Desde su primera aparición en el programa infantil Club 10 de Caracol Televisión, Aurelio Cheveroni ha sido mucho más que un simple títere para los colombianos. Este carismático lobo se convirtió en un ícono de la televisión nacional, acompañando a varias generaciones con su humor e irreverencia. Aunque estuvo ausente por varios años, Aurelio regresó con más energía y actitud que nunca, ahora como jurado en Yo Me Llamo Mini, causando emoción entre adultos y niños.Con su retorno, muchos se preguntan quién está detrás de este icónico personaje que vieron hace muchos años en el Club 10. Se Dice De Mí conoció su historia y reveló la identidad del hombre que le da vida a este icónico personaje.Así nació Aurelio Cheveroni“Yo nací en 1998, cuando apareció ese gran programa, genial y fantástico que se llamó Club 10. Nací casi al mismo tiempo que nació el Canal Caracol, y siempre he estado aquí”, afirmó el lobo feroz en el informativo.La historia de Aurelio Cheveroni combina elementos de fantasía y realidad, reflejando tanto la cultura colombiana como la imaginación de los niños y la percepción de los adultos.“Él se lo cree que es galán, se viste, se arregla, se pone sombrero, prepara las salidas para poder conquistar a las nenas, pero así que sea muy cotizado no”, contó Andrés Huertas Motta, libretista, realizador y creador del Club 10.Fernando Rojas: el titiritero detrás del personajeFernando Rojas, el actor y titiritero que da vida a Aurelio Cheveroni, dedicó meses a observar y estudiar los movimientos, hábitos y gestos de los lobos antes de animar al personaje por primera vez.Con el tiempo, Rojas ha llegado a ver a Aurelio como una "máscara" o "armadura". “Es una mezcla entre un niño, un adulto y un animal”, aseguró.También afirmó que “era un personaje de la fauna nacional, el lobo es ese personaje que hiperdimensiona su estatus social y siempre se cree de mejor familia”, relató en Se Dice De Mí.“Tiene al mejor artista repentista de la televisión que es Fernando Rojas, un improvisador maravilloso”, afirmó Andrés Huertas sobre el trabajo del titiritero dándole vida a este recordado personaje.Aurelio Cheveroni en Yo Me Llamo Mini“Tengo el doble de la edad de esa época entonces es muy divertido y también otra vez la oportunidad de estar con el canal porque es increíble, en teatro uno llega a un público muy interesante, pero a través de un canal de televisión y ahora las redes se llega a un público mucho más amplio”, señaló Rojas.Ahora que está en Yo Me Llamo Mini, Aurelio está fascinado con el talento de los niños concursantes. El lobo rojo se roba todas las miradas en el programa de Caracol Televisión, a donde su personaje llegó como toda una celebridad pidiendo masajista, dieta especial y cuidado como pocos.“Que talento el que tienen, porque ya de por sí manejar un personaje que coordine los brazos, la boca, todo, eso es difícil, pero además hacerlo de la manera tan brillante, me parece un gran personaje”, afirmó Melina Ramírez, presentadora de Yo Me Llamo.“El títere es muy pesado me obliga a tener la muñeca como una fuerza para que él pueda expresar bien lo que dice, tiene que tener una energía que de hecho la voz que se parece a la mía está modificada es por la potencia que yo le imprimo”, contó Rojas.“Se necesita mucha conexión con ese personaje para poder hacer la parte física y la parte mental y emocional al tiempo, no es solo manejarlo, es pensar como él, es hablar como Aurelio, qué respondería Aurelio, no Fernando”, añadió Laura Acuña, presentadora de Yo Me Llamo.Además de Fernando Rojas, es importante destacar a los creadores de Aurelio Cheveroni: Andrés Huertas y Armando Barbosa. Ellos idearon el personaje para el programa Club 10, donde la historia contaba que todos los personajes eran hermanos adoptados, formando una familia unida y especial.El regreso de Aurelio Cheveroni a la televisión ha sido un evento esperado por muchos. Su participación en Yo Me Llamo Mini no solo ha traído nostalgia a quienes crecieron viéndolo en Club 10, sino que también ha permitido que nuevas generaciones disfruten de su humor y carisma. Fernando Rojas, con su talento y dedicación, continúa dando vida a este icónico personaje, demostrando que Aurelio Cheveroni sigue siendo un lobo muy especial en el corazón de los colombianos.
En la madrugada del 30 de septiembre de 2023, una tragedia sacudió una vivienda en la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá. Las autoridades hicieron todo lo posible por rescatar a Olga Quiñones, de 42 años, y a su hija Melany Sofía Gutiérrez, de 10, quienes quedaron atrapadas dentro de su hogar mientras este era consumido por las llamas.Los hechos salieron a la luz cuando los vecinos del sector intentaron socorrer a la madre y a su hija. El primero en dar aviso a las autoridades fue Sandy Madera Arroyo, pareja sentimental de Olga y padrastro de la menor, quien logró salir de la vivienda para pedir ayuda.Cuando los bomberos llegaron al lugar del incidente, se encontraron con una escena desgarradora: la vivienda estaba completamente envuelta en llamas y, entre el caos, lograron escuchar los quejidos de Olga Quiñones.“La mayoría del cuerpo, incluyendo los brazos, hombros y cara, presentaba quemaduras de segundo y tercer grado. La niña, que la comunidad había sacado en una sábana, presentaba quemaduras graves, incluso partes que ya estaban carbonizadas”, aseguró el sargento de bomberos Arnoldo Ramírez a El Rastro.¿Cómo ocurrió el accidente?Según relataron los vecinos, Sandy Madera Arroyo, de 42 años, logró salir por una de las paredes de la casa, luego de intentar romperla con la ayuda de algunos habitantes del sector. Ante la emergencia, también acudieron las autoridades, quienes iniciaron una investigación para determinar las causas del incendio.La primera hipótesis sobre lo ocurrido apuntaba a un cortocircuito como causa del incendio; sin embargo, con el avance de la investigación, comenzó a revelarse un macabro plan.Tras una ardua labor de rescate, Olga y Melany Sofía fueron trasladadas al hospital más cercano. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos médicos, la menor falleció tres días después de haber sido internada, y poco tiempo después también murió su madre debido a la gravedad de sus heridas.La patrullera Laura Barrera de la Policía Metropolitana de Bogotá asumió la investigación. “Sentíamos que había algo más detrás, y no íbamos a quedarnos con la idea de que fue un incendio común”, relató.Según los investigadores, el día de los hechos se registró una falla en el suministro de agua, un detalle que resultó extraño dadas las circunstancias. Esta situación dificultó el trabajo de los bomberos y generó sospechas entre las autoridades, quienes comenzaron a considerar la posibilidad de que el incendio no hubiera sido accidental.Pistas claves del crimenLa mañana del 3 de octubre de 2023, las autoridades recibieron un dato clave. "En el informe pericial que nos entregan los bomberos se determina que el incendio fue provocado", relató la patrullera.La Unidad Investigativa del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá concluyó que dentro de la vivienda se encontró un agente químico similar a la gasolina, lo que indicaba que el incendio fue provocado de manera intencional. Pero, ¿quién pudo cometer este atroz crimen?Las unidades de investigación comenzaron a revisar las cámaras de seguridad de la zona y centraron sus esfuerzos en rastrear las ferreterías donde el responsable pudo haber adquirido la sustancia inflamable.Mientras avanzaban las investigaciones, los vecinos y familiares de Olga testificaron sobre la relación entre ella y Sandy Madera. Afirmaron que, aunque él aparentaba ser una persona ejemplar, en la intimidad del hogar se mostraba como un hombre celoso y posesivo. En varias ocasiones, las discusiones entre la pareja escalaron hasta convertirse en episodios de violencia.“Él le quitaba dinero a mi mamá todos los días y se perdían cosas de la casa. Decía que iba a trabajar en una obra de construcción, pero cuando llegaba el día de pago, nunca aparecía y daba excusas. Nunca se veía el dinero”, aseguró Mayerly Bermúdez, hija de Olga, quien agregó que su madre empezó a tener conflictos con Sandy por temas económicos.Además, las hijas de la víctima aseguraron que su madre ya había tomado la decisión de terminar la relación. Días antes del crimen, Olga le había pedido a Sandy que se fuera de la vivienda, pero él se negó rotundamente a aceptar la separación.En las grabaciones obtenidas por las autoridades se evidenció que un hombre compró al menos tres botellas de gasolina, de aproximadamente tres litros cada una. Tras el análisis de las imágenes y el reconocimiento por parte de la familia y la Policía, se estableció que quien realizó la compra fue Sandy Madera Arroyo, pareja sentimental de Olga.Además, tras la inspección de las fotografías tomadas en la vivienda después del incendio, se pudo comprobar que las botellas encontradas coincidían con las que aparecían en los videos de la compra.Tras obtener las pruebas, se ordenó la captura de Sandy Madera Arroyo por el delito de feminicidio agravado, debido al asesinato de su pareja, y homicidio agravado, por la muerte de su hijastra Melany Sofía. El acusado aceptó los cargos y fue condenado a más de 55 años de prisión por este atroz crimen.
Los Informantes le presentan a los televidentes, cada domingo, tres grandes historias. En esta ocasión se inmortaliza la historia de Samuel Gutman, el primer sobreviviente del Holocausto que llegó a Colombia y el último que queda vivo. También la historia de resiliencia de tres artistas femeninas que enfrentan la guerra del Catatumbo con rimas y pinturas. Finalmente, la hazaña de Máximo Tedesco, un aviador colombiano que aterrizó una aeronave hecha por él mismo en la vía Panamericana.El último sobrevivienteSamuel Gutman cumplió 100 años el pasado 13 de abril, un siglo de vida con una historia marcada por una de las tragedias más grandes de la humanidad. Llegó a Colombia al final de la Segunda Guerra Mundial para reencontrarse con su padre, luego de varios años de haber perdido a su mamá y hermanos en los campos de exterminio y valerse de su inteligencia para escapar de los nazis.Trabajó en granjas, se hizo pasar por polaco y hasta por un acólito católico, y fue soldado de los Aliados, todo esto para evitar tener el mismo destino fatal que millones de judíos. “Es por pura chiripa que estoy vivo”, dijo a sus 100 años a Los Informantes, programa en el que contó detalles de su vida, que espera no sea olvidada y sirva para que este suceso, increíble para muchos, no se vuelva a repetir.El arte en la guerraTres mujeres del Catatumbo le hacen el frente a la guerra desde la música y la pintura, demostrando que el arte transforma y salva vidas en los peores escenarios. Desafortunadamente, su trabajo es más reconocido y aplaudido en Europa que en Colombia, donde han sido cuestionadas y criticadas por utilizar su talento para mostrar al mundo lo que se vive en su territorio.Nohemí Pérez ya tiene un gran recorrido y reconocimiento con las pinturas contemporáneas en las que, además de reflejar la belleza de la flora y fauna del Catatumbo, también representa las catástrofes del conflicto armado. Por su parte, las integrantes de Motilonas Rap pertenecen a otra generación y a través de sus fuertes rimas están llenando escenarios en Europa, cantando sobre lo que han vivido por años los habitantes del Catatumbo.El aviadorSu historia parece sacada de una película y muchos no la creerían de no ser porque existe el video. Máximo Tedesco voló en una aeronave fabricada por él mismo en 1988 y aterrizó en plena vía Panamericana para tanquear el artefacto en una gasolinera. Luego e casi 40 años de su histórica hazaña, sigue creando sus propios aviones desde su taller en Cali. Tiene más de 700 volando por el mundo y un récord de cero fallas que lo llena de orgullo.Ahora tiene 83 años y ya no puede desafiar las leyes de la gravedad y de movilidad de Cali piloteando sus aeronaves, por temas de salud, pero quiere que su legado se mantenga vivo. “No quiero que esto se entierre conmigo. Quiero que la gente entienda que la vida no es seguir parámetros establecidos. La vida es romper los parámetros, pero con mucho conocimiento”.
El 27 de octubre de 2022, la muerte del joven médico panameño José Luis Santamaría encendió las alarmas entre las autoridades. La víctima fue hallada incinerada dentro de la bañera de un apartamento en la localidad de Chapinero, en Bogotá. Este crimen marcaría el inicio de una serie de asesinatos contra miembros de la comunidad LGBTIQ+.Según las autoridades, el cuerpo del médico presentaba tres heridas con arma cortopunzante, una de ellas mortal, ubicada en el cuello. Además, indicaron que en la vivienda no se encontraron los objetos personales de la víctima, lo que sugeriría que se trató de un robo. No obstante, la investigación reveló un macabro hallazgo.La Policía confirmó que, el día de su muerte, se registraron movimientos inusuales en las ubicaciones habituales del joven médico. Además, se descubrió que su tarjeta SIM había sido reemplazada por otra, registrada a nombre de José Leonardo Quevedo Turizo, un joven colombo-venezolano, estudiante de Administración de Empresas, sin antecedentes judiciales.A través de las redes sociales, los uniformados descubrieron que este sujeto había publicado fotografías en las que aparecía usando las pertenencias del médico asesinado. Entre los objetos que exhibía se encontraban el teléfono celular y dos chaquetas que habían sido reportadas como desaparecidas.Otros crímenes, un mismo sospechosoAunque el teléfono fue interceptado, en enero de 2023 se apagó por completo y dejó a los investigadores sin más detalles. Meses después, el 11 de mayo de 2023, un nuevo crimen encendió las alarmas.Se trataba de José Ariel Jiménez, de 21 años, quien fue encontrado sin vida en su vivienda en la localidad de Barrios Unidos. El joven estaba semidesnudo y había sido asfixiado con una funda de almohada, la cual presentaba rastros de sangre y otros fluidos biológicos, según confirmaron las autoridades.A través de las cámaras de seguridad, se logró identificar la apariencia física del individuo que salió del domicilio de la víctima. Además, se comprobó que este había sustraído varias de las pertenencias personales de José Ariel.No pasaron muchas horas después del asesinato de José Ariel Jiménez cuando en redes sociales apareció una foto del computador robado en su casa, publicada por José Leonardo Quevedo. El 15 de mayo, un juez emitió una orden de captura contra Quevedo por el homicidio del médico panameño, y fue capturado al día siguiente en Chapinero. En su poder tenía los objetos robados en la casa de José Ariel, chaquetas del médico panameño, llaves, celulares y papeles de un vehículo que también serían claves.El 3 de mayo de 2023, el asesinato de David Steven Mosquera, un estudiante de actuación de 27 años, conmocionó a las autoridades. El crimen ocurrió en su apartamento en Chapinero, bajo circunstancias similares a las de los casos anteriores. De acuerdo con la investigación, las cámaras de seguridad registraron a la víctima ingresando a su vivienda en compañía de un hombre, quien horas más tarde abandonó el lugar llevando consigo varias pertenencias de David."En redes sociales, el asesino seguía utilizando sus objetos personales. Este tipo continuó usando las cuentas de David incluso después de asesinarlo", contó un amigo de la víctima a Séptimo Día.Asesinato a joven en MedellínDurante la investigación, las autoridades descubrieron que al principal señalado se le había impuesto un comparendo mientras se movilizaba en un vehículo reportado como robado. El automóvil pertenecía a Néstor Alberto Gómez León, un médico esteticista de 37 años que, curiosamente, fue asesinado entre el 10 y el 11 de marzo de 2023 en su residencia en Chapinero. En ese crimen, también fueron sustraídos varios objetos personales, incluido el vehículo.José Leonardo Quevedo Turizo se había movilizado en ese carro hasta Medellín después de la muerte de Néstor Alberto. Las fechas coinciden, precisamente, con el asesinato de otro hombre reportado en la capital de Antioquia.Los hechos ocurrieron el 11 de abril de 2023, en el barrio Manrique Oriental, Medellín, donde Jason Molina Triana, estudiante universitario de 23 años, fue hallado muerto y envuelto en una cobija. En las grabaciones de las cámaras de seguridad se observó que el vehículo de Néstor era conducido por José Leonardo Quevedo, lo que lo implicaría directamente en el crimen.Tras comprobarse estos hechos, el 7 de abril de 2025, una juez condenó a José Leonardo Quevedo a 39 años y 3 meses de prisión por el asesinato del médico panameño. Sin embargo, en el caso de José Ariel solo fue condenado por hurto, no por homicidio, una decisión apelada por su familia. Los otros tres casos aún están bajo investigación, a la espera un juicio.Expertos analizan perfil de asesino en serieLuego de un año y medio de investigación, los fiscales identificaron el modus operandi de José Leonardo Quevedo Turizo. El sujeto usaba redes sociales para contactar a hombres, seducirlos y obtener información clave sobre su entorno. Después los visitaba en sus viviendas, los asesinaba, robaba sus pertenencias y las vendía o usaba.“Él tenía la motivación muy clara y era lucro. Encontramos sus cuerpos, pero no los elementos de valor de las víctimas. Él tiene que matar a sus víctimas para no dejar rastro, por ende, tiene que eliminarlas”, dijo Daniel Bolaños, perfilador criminal de la DIJIN.“Les preguntaba dónde vivían, con quiénes vivían, para establecer si vivían solas. Les preguntaba por sus características físicas, para que su altura no fuera superior a la de él y así le fuera más fácil dominarlas y controlarlas”, agregó.Sin embargo, durante la investigación se logró establecer que José Leonardo Quevedo mantenía relaciones sexuales con algunas de sus posibles víctimas, a pesar de haber asegurado que no pertenecía a la comunidad LGBTIQ+.Carlos Vidal Reyes, psicólogo forense y exfiscal judicial, aseguró que: “Este tipo de asesinos construyen una fachada y es precisamente una máscara. Esa máscara es la que muestran al mundo, en este caso como un supuesto estudiante universitario que tiene una pareja, pero eso hace parte de esconder su rostro real”.“Creo que presenta características de psicopatía. Estos rasgos se evidencian en la planeación, que es muy calculada y fría, y en los actos posteriores al delito, como publicarse en redes sociales con los objetos”, y agregó que “sí se cataloga como un asesino serial por las características de las víctimas que todas son similares y por la ejecución del delito”.Por el momento, las familias de las víctimas esperan que se haga justicia por estos crímenes y que sus casos no queden impunes.
A pesar de los desafíos, Mayling Ocampo irradia la alegría de Santa Marta en su rostro. Ha caminado por el lado oscuro, luchando contra la drogadicción, la depresión y la separación de Dios. Sin embargo, su fe inquebrantable la ha llevado a comprender que, con la presencia de Dios, nada puede vencerla.Puede interesarle: ¿Qué debo hacer en caso de tener depresión? En 'A quién acudo' lo orientamosSi bien es psicóloga de profesión, durante los últimos 12 años ha trabajado como docente de primer grado. Enseña a las nuevas generaciones la importancia de tener a Cristo en sus vidas, una tradición que ha perdurado en su familia, pues desde siempre han sido creyentes y han visto en Jesús el faro que guía sus vidas.“Hubo un tiempo en el que estuve perdida, como se dice en el mundo, andaba con gente que no debía, haciendo cosas que no debía, en lugares que no debía”, cuenta Mayling Ocampo.En algún momento de su vida se perdió en las sombras, rodeada de malas compañías y malas decisiones. Estuvo en un mundo de drogas y depresión, donde el demonio de la tristeza parecía haberla atrapado.Así mismo, después de la pandemia, también sufrió los estragos de la depresión y problemas mentales, llegándose a convencer de que no tenía propósito, que era insignificante y que nadie la quería.Uno de los momentos más desafiantes fue cuando le dijeron que no podría tener hijos. La depresión se apoderó de ella aún más, considerando incluso quitarse la vida. Hoy, la feliz creyente admite que las cosas no son perfectas, que sigue enfrentando tentaciones y conflictos familiares. Pese a ello, afirma que Dios la levanta y le dice: "Yo estoy contigo y te sacaré de esto".“Si no crees en Dios, levántate y motívate a seguir adelante, porque la lucha contra el demonio solo puedes ganarla tú”, aconsejó Mayling.Este y todos los programas de Caracol Ahora quedarán alojados en nuestro canal de Youtube para que pueda disfrutar de ellos en cualquier momento.En otros programas de Caracol Ahora: El inspirador viaje de Santiago Zapata, el escritor que desafía la distrofia muscular
Durante su vida como transportador, Jaime Moyano no solo llevó mercancía a través de las carreteras de Colombia, sino que también coleccionó recuerdos de sus innumerables viajes. Su relato para 'Lo que dice la gente' evoca la melancolía de esos momentos que trajeron alegría y que anhelamos revivir.Le recomendamos: ¿Maradona o Messi? Este argentino no dudó para decir quién es el mejor futbolista de su país“Hoy voy a recordar viejos tiempos porque estos paseos en tren los hacía muy seguido con mis padres en la época de los 50”, recordó Moyano, quien en su juventud solía viajar con sus padres a Zipaquirá.Cada palabra de don Jaime destila la pasión por el tren, que ha marcado la vida de innumerables personas, incluso aquellos que, como él mismo, aprovechaban cada parada en las estaciones para vender pollo y otros manjares a los pasajeros. Tuvo un amor temprano por la música mexicana que lo llevó a visitar cafés en el pueblo donde vivía para disfrutar de las canciones de José Alfredo Jiménez, Jorge Negrete y Pedro Infante. “La música mexicana deja anécdotas y enseñanzas para toda la vida”, aseguró don Jaime. Con 78 años de vida, este transportador hizo más de 1.000 kilómetros recorridos de seguido. Desde su experiencia, conducir por Colombia es descubrir sus secretos, disfrutar de la deliciosa gastronomía y, sobre todo, algo que no resulta costoso. Sin embargo, aconseja no compartir el camino con alguien que se quede dormido, ya que esto podría traer consecuencias desfavorables.Don Jaime, un transportador de vieja guardia, confesó su admiración por los conductores de tren, pues, a pesar de haber manejado una mula, piensa que el tren es un misterio que prefiere dejar en manos de quienes lo conocen a la perfección.Su sonrisa inspiradora nos muestra que la vida es un viaje lleno de historias y recuerdos que merecen ser atesorados, al igual que los pasajeros en un tren que nunca se detiene, llevando consigo la esencia de Colombia y el eco de los viajeros de todas las épocas.Este y todos los programas de Caracol Ahora quedarán alojados en nuestro canal de Youtube para que pueda disfrutar de ellos en cualquier momento.En otros programas de Caracol Ahora: El inspirador viaje de Santiago Zapata, el escritor que desafía la distrofia muscular
En Lo que dice la gente, Jorge Alfredo Vargas se encontró con Diego Rabitli, un argentino que se puso la camiseta para recorrer toda Latinoamérica y conocer las diferentes culturas, tradiciones, gastronomía y diversidad en cada país que visita. En esta ocasión, está en Colombia descubriendo la magia de su gente y sus múltiples destinos.Conozca a Daniel López, el capitán de barco que cumplió su sueño de viajar en trenEl escenario de esta divertida charla con mucho fútbol fue en el emblemático Tren de la Sabana. ‘El Diego’ recordó grandes figuras del balompié como Maradona y Messi, dos grandes leyendas que han dejado una huella imborrable en el mundo entero.“Como todos los países tienen sus próceres, Argentina también tiene los suyos. Diego fue el primer deportista estrella del fútbol, fue como los Rolling Stone”, afirmó Diego.Como buen argentino, Diego es conocedor del fútbol y no duda en mostrar la alegría de hinchar por la selección que consiguió su tercera Copa del Mundo en el 2022.Entre Messi y Maradona, Diego tuvo que escoger y, sin titubear, elogió el trabajo de ‘La pulga’ en las canchas, pero no dudó en alabar y escoger como el mejor jugador de la historia del fútbol argentino a la recordada leyenda, Maradona o también conocido como ‘Pelusa’. Al hablar de estas grandes figuras en medio de esta conversación salen a relucir los colores de la pasión, la lealtad y la amistad que este deporte puede tejer entre las personas, sin importar la camiseta, el idioma o el país.Icardy Molano, el ornamentador que ve la risa como la soldadura que une corazones“Messi es mucho mejor futbolista, pero como alguien que genera espectáculo e hipnosis a la hora de mirar, no hay duda de que es Maradona”, aseguró el argentino.Entre risas y camaradería, el mismo Rabitli confesó que los argentinos tienen fama de creídos, y más cuando de fútbol se trata, pues su selección es una de las más destacadas de Latinoamérica. Como si fueran dos grandes expertos, comentaristas deportivos o hasta directores técnicos, Jorge Alfredo Vargas y Diego Rabitli comentaron quiénes tenían el juego ‘más bonito’, y entre los nombres que salieron a relucir estuvo el de ‘El Pibe’ Valderrama.“Valderrama se paraba con su look, daba una vuelta, hacía un pase cruzado. ¡Era una belleza!”, acotó Rabitli.Este y todos los programas de Caracol Ahora quedarán alojados en nuestro canal de Youtube para que pueda verlos en cualquier momento.
En este viaje por el tren de la sabana, algunos destinos nos llevan a conocer almas que deslumbran como diamantes en bruto. En el vagón de historias humanas de 'Lo que dice la gente' presentamos a Icardy Molano, el ornamentador que ha pulido los momentos de su vida durante 30 años.En otros capítulos de 'Lo que dice la gente': Amor a la colombiana: confesiones de un mexicano a Jorge Alfredo VargasA sus 50 años, Icardy Molano es un soldador de la vida, un maestro del tiempo y la paciencia. Desde los 16 años, ha ejercido la noble labor de ornamentador, decorando con pasión y esfuerzo cada instante de su propia historia.“Ya uno sabe el material, ya lo conoce y sabe qué tipo de soldadura se aplica”, expresó Icardy Molano.Lleva 31 años en unión libre con su pareja y en su mirada aún brilla el mismo amor de joven que lo flechó con su compañera de vida. En conversación con Jorge Alfredo Vargas, le confesó los secretos de un amor verdadero y cómo encontrar una buena mujer. La esencia de Icardy es profundamente hogareña y se siente orgulloso de contar que tiene un hogar consolidado. En un mundo que parece a menudo desafiar la unión familiar, él se mantiene firme en su creencia de que este es el tesoro más preciado que uno puede poseer.“La relación cambia, porque todos vamos evolucionando, pero sabemos que definitivamente eso es eterno”, dijo el ornamentador.Destierra los estereotipos con una risa contagiosa. Para él todos somos únicos y afirma que no todos los hombres son "mañosos", como a veces se estigmatiza a su género. Además, sostiene con humor que las mujeres pueden ser más "regañonas", pero siempre con un guiño de picardía en sus palabras.Su capacidad para encontrar el lado amable de cualquier situación es una lección de vida en sí misma. Él ve la risa como la soldadura que une los corazones y hace que el diario vivir sea más liviano.“Yo soy muy dicharachero, mi hijo salió igual, decimos algo y empezamos a recochar”, acotó Molano.Reflexionando sobre la realidad actual de Colombia, considera que se necesita más respeto y una mayor aceptación de las diferencias entre las personas. En medio de su cariño inquebrantable que tiene a su esposa, el ornamentador Icardy Molano reveló que planea casarse por la iglesia, un acto de compromiso que reafirma su amor y su fe en el poder de las promesas.Este y todos los programas de Caracol Ahora quedarán alojados en nuestro canal de Youtube para que pueda verlos en cualquier momento.Le recomendamos: ¿A quién acudo?, programa de Noticias Caracol con soluciones rápidas a sus problemas del día a día
En su recorrido en el Tren de la Sabana, Jorge Alfredo Vargas se encontró con una familia colombo-mexicana que le contó, entre otras, qué le “donarían” cada uno de Colombia a México y viceversa. Lo que dice la gente inicia una nueva temporada con una increíble historia de amor. Raúl Díaz, de Chihuahua, México; Pilar Mahecha, de Bogotá, y su hijo Jerónimo, quien también nació en la capital, no ocultan el cariño que sienten por nuestro país, especialmente por Medellín y la cultura paisa. Ambos contaron cómo inició la relación que tiene ya más de 9 años: ¿quién conquistó a quién? ¿Son difíciles de conquistar las colombianas? “Yo digo que lo que tienen de bonitas y guapas lo tienen, a veces, un poquito de difíciles. Son bravas, un poco bravas”, aseguró el mexicano. Vea todos los miércoles un capítulo nuevo de #LoQueDiceLaGente.
Cada persona es un mundo y siempre hay una historia por contar. En ‘Lo que dice la gente’, Jorge Alfredo Vargas sale a la calle para conversar y descubrir lo que habita en cada uno de estos protagonistas espontáneos, cuyos testimonios se convierten en los grandes titulares de la cotidianidad e idiosincrasia de un país.Este lanzamiento de una nueva temporada de ‘Lo que dice la gente’ lo llevará a un viaje sobre rieles a través de las experiencias de personas comunes en un lugar inolvidable: el Tren de la Sabana.Un mexicano que llegó a Colombia y terminó quedándose por culpa de un amor y un sanandresano que cumplió su sueño de montar en tren son algunas de las historias que encontró Jorge Alfredo Vargas.No se pierda todos los miércoles un nuevo capítulo de ‘Lo que dice la gente’ en nuestras plataformas digitales: Caracol Ahora noticiascaracol.com, YouTube y Facebook.
Cada vez son más las personas aficionadas a la observación de aves en Colombia, un destino ideal para esta práctica ya que cuenta con el 20% de las aves del mundo. Y uno de los puntos para el avistamiento se encuentra en el cerro de Monserrate, en Bogotá, a donde llegó Jorge Alfredo Vargas para conocer más sobre este pasatiempo que requiere de mucha paciencia.Camilo Cantor, quien recibe a los visitantes en el lindero ecológico de Monserrate, cuenta que han identificado 114 especies de aves que habitan el cerro, una de ellas es el chamicero cundiboyancense, único en el mundo.“A pesar de todo el impacto negativo que los humanos le hemos hecho al ambiente, ver aves a cinco minutos de Bogotá es muy gratificante, es sinónimo de lucha”, sostiene Cantor.Reviva otros capítulos de Lo que dice la gente:Quien sube con su novia a Monserrate se casa o se separa, pero en la mitad no queda¿Funicular o teleférico?: una tradición del imponente Cerro de MonserrateRécord en Monserrate: Gunther Russo cuenta el drama que vivió en una montaña única
En uno de los 90 trayectos que realiza a diario, Diana habló con Jorge Alfredo Vargas de los desafíos de manejar uno de los medios de transporte más importantes del Cerro de Monserrate.Confiesa que son varios los animales que se atraviesan en el camino y hay que evitar lastimarlos. También, que muchas parejas se suben por separado, ante el temor de que se cumpla el dicho: “Quien sube con su pareja a Monserrate se casa o se separa, pero en la mitad no queda”.Para conocer más sobre la historia de Diana Delgado, vea el video que encabeza este artículo.Reviva otros capítulos de Lo que dice la gente:Récord en Monserrate: Gunther Russo cuenta el drama que vivió en una montaña única¿Funicular o teleférico?: una tradición del imponente Cerro de Monserrate
Raúl Eduardo Díaz, coordinador técnico, cuenta los secretos de estos medios de transporte que a diario sube y bajan del Cerro de Monserrate, en Bogotá, a cientos de turistas.Para conocer más detalles sobre Raúl Eduardo Díaz vea el video que encabeza este artículo.Reviva otros capítulos de Lo Que Dice la gente: Las montañas y las mujeres son igualitas, difíciles de conquistar: Óscar Javier MartínezRécord en Monserrate: Gunther Russo cuenta el drama que vivió en una montaña únicaMuchos futbolistas se pierden en Colombia por la falta de oportunidades
Gunther Russo subió 13 veces en un día al cerro de Monserrate. Un récord que comenzó a las 3 de la madrugada y terminó a las 9 y 30 de la noche. Lo cuenta con orgullo, pero también con angustia, ya que en el último esfuerzo sintió que su cuerpo colapsaba.Para conocer más detalles sobre el récord de Gunther Russo vea el video que encabeza este artículo.Reviva otros capítulos de Lo Que Dice la gente: Las montañas y las mujeres son igualitas, difíciles de conquistar: Óscar Javier MartínezSería maravilloso volver a estar enamoradaYo no voy a vivir llena de rencor por mi amputación
A punta de cabrilla, William García ha sacado adelante a su familia. Un día se quedó sin frenos al bajar La Línea y vivió de milagro. Esto es #LoQueDiceLaGente
Un video divulgado en redes sociales es la pieza clave que tienen en su poder las autoridades para indagar las causas del asesinato de Yesica Paola Chávez, quien fue baleada en múltiples ocasiones en la noche del 22 de abril del 2025. En las imágenes se ve a un hombre ingresar a un salón de belleza en la localidad de Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá.Esta persona, quien fue identificada como Andrés Julián Mesa Ramírez, de 36 años, cubría su rostro con un casco de la Policía, institución en la cual laboraba. Tras unos segundos en el local, identificó a Yesica Paola, quien no mostró mayor preocupación al verlo. En ese instante, el hombre sacó su arma y la descargó contra el cuerpo de la mujer, quien vestía un uniforme azul.En el local, al momento del ataque, había al menos otras cuatro mujeres cuando ocurrió el asesinato. Posteriormente, Mesa también se disparó, quitándose la vida. En la noche de este miércoles, la comunidad del barrio Quintas del Sur, donde ocurrió el hecho, realizó una velatón en protesta contra este hecho de violencia.Lo que dicen los allegados de Yesica Paola ChávezUna allegada de la familia de la víctima contó que la velatón en rechazo del feminicidio de Yesica es para pedir justicia, mostrar el dolor por su fallecimiento y lamentar cómo un niño quedó huérfano por este brutal caso. “Estamos pidiendo de corazón, especialmente a la Policía, que la persona que se mató para librarse de sus cargos, pague de alguna manera por este crimen. Ya no sabemos ni siquiera en quién confiar”, mencionó Jenny Ramírez.La amiga de la mujer también reprochó la reproducción del video del momento del crimen de Yesica y pidió, entre otras cosas, respeto a su memoria y a la de su hijo. “No más feminicidios. Exigimos justicia para esta mujer que hoy ya no está”, añadió.Yesica era estilista en el sector y, por su trabajo, era conocida entre los comerciantes, quienes la describen como una muy buena persona. Añadieron que “no merecía caer en las manos de este hombre”. “Yesica siempre se destacó por su alegría. No merecía este trágico final”, dijo Yenny en Citytv sobre la mujer de 26 años.Rechazo al caso de feminicidioA propósito de este grave hecho, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, lamentó profundamente el feminicidio de Yesica Paola Chávez Bocanegra. “Nada, absolutamente nada, justifica ni atenúa la gravedad de un feminicidio. Toda nuestra solidaridad con sus familiares y amigos en este doloroso momento”, dijo el mandatario local.Por su parte, el brigadier general Giovanny Cristancho, comandante de la Policía de Bogotá, se sumó al lamento por esta tragedia que enluta a la comunidad de Ciudad Bolívar. “Hemos ordenado una investigación interna y estamos apoyando al cuerpo técnico de investigación CTI para esclarecer lo ocurrido”, añadió.Al momento del ataque, Mesa estaría fuera de sus funciones y, antes del crimen, habría discutido con su expareja. Incluso, se conoció que Yesica tenía reportes de atención por parte de la Secretaría Distrital de la Mujer.El teniente coronel Jhon Díaz, comandante operativo de seguridad en Bogotá, dijo que Mesa, quien prestaba servicios a la estación de Puente Aranda en Bogotá, alcanzó a ser trasladada a un centro médico, pero finalmente falleció minutos después. Una de las hipótesis apuntan a que Mesa habría tomado la decisión de atacar a su expareja debido a que ella ya no quería seguir viviendo con él, pues eran reiteradas las ocasiones en las cuales el policía la habría maltratado de forma física y verbal.La Alcaldía de Bogotá tiene la línea Púrpura, donde puede denunciar o tener ayuda si está siendo víctima de algún tipo de violencia. Estos son los números: l 018000112137Escribiendo al WhatsApp 3007551846NOTICIAS CARACOL
Un nuevo caso de homicidio se registró en Bogotá durante la noche de este miércoles. Un hombre fue atacado con un arma de fuego, en un aparente caso de sicariato, en la localidad de Fontibón. El agresor, según testigos, ingresó a una panadería y asestó varios disparos contra la víctima, quien alcanzó a ser trasladado a un centro asistencial en donde finalmente perdió la vida.Los hechos se registraron en una panadería ubicada en la carrera 99 con calle 18A, en ese sector de la capital. En videos que circulan en redes sociales se puede ver la conmoción que causó el ataque en esa comunidad. De momento, las autoridades adelantan una investigación para esclarecer lo que hay detrás de este crimen, que se suma a otros hechos violentos ocurridos en las noches de la capital."Una persona fue lesionada con arma de fuego y fue trasladada a un centro médico para atenderlo, pero lamentablemente falleció. La Policía Nacional ha desplegado un grupo investigativo con el fin de aclarar los móviles de esta situación", manifestó el teniente coronel Freddy Muñoz, oficial de guarnición de la Policía Metropolitana de Bogotá.Cabe precisar que, por lo pronto, no se ha revelado la identidad de la víctima ni tampoco si estaba en compañía de alguien en el momento del ataque.Este caso es muestra del alarmante panorama en la capital en relación a los casos de homicidio. Según Bogotá Cómo Vamos, en 2024 ocurrieron cerca de 1.200 homicidios en la capital, unos 110 más que en 2023, lo que, dice, "alejaría considerablemente a la ciudad de las metas planteadas en el Plan de Desarrollo (PDD) 2024-2027". "Los 1.200 casos son equivalentes a una tasa de 15 homicidios por cada 100.000 habitantes, esto representa un retroceso importante con respecto a años anteriores", señalan desde ese programa."La administración Galán (...) planteó en su PDD que al final de 2027 se debía reducir la tasa (de homicidios) a 8,0, no obstante, el primer año de su gobierno no fue muy esperanzador en esta materia, pues la tasa de homicidios aumentó de 13,6 a 15 aproximadamente", afirma Bogotá Cómo Vamos.Por su parte, el concejal Julián Sastoque denunció esta semana que entre el 1º. y el 11 de abril de 2025 los homicidios en Bogotá superaron en 13,4% la cifra alcanzada en el mismo periodo de 2024. "La tendencia que hemos venido denunciando, se consolida: la ciudad va camino a superar las fatales estadísticas de 2024, que fue el año más violento de los últimos ocho años en la capital", afirmó Sastoque.El cabildante recordó que las cifras registradas en marzo de este año retratan también la violencia "desbordada" en Bogotá: se registraron 106 homicidios, casi cuatro casos diarios.NOTICIAS CARACOL
Eduardo Camavinga, futbolista francés del Real Madrid, causa baja para la final de la Copa del Rey y se pierde lo que resta de temporada, tras caer lesionado en Getafe y confirmar la resonancia magnética a la que se sometió el jueves 24 de abril que sufre una "rotura completa del tendón del adductor izquierdo"."Tras las pruebas realizadas hoy (jueves) a nuestro jugador Eduardo Camavinga por los Servicios Médicos del Real Madrid se le ha diagnosticado una rotura completa del tendón del adductor izquierdo. Pendiente de evolución", reza el parte difundido por el Real Madrid, que confirma a EFE un tiempo estimado de baja de tres meses.Camavinga cayó lesionado en el encuentro del LaLiga EA Sports del Real Madrid en el Coliseum de Getafe, en el que fue suplente y entró al partido tras el descanso por un problema muscular del austriaco David Alaba. Una entrada de Luis Milla, que frenó en seco la carrera del centrocampista francés, provocó la lesión en el minuto 87 de partido.Tras la primera revisión médica en el vestuario visitante del Coliseum, Carlo Ancelotti ya dio prácticamente por descartado a Camavinga para la final de la Copa del Rey el sábado y, horas después, el estudio radiológico al que sometieron los médicos del club blanco al jugador confirmaron los peores presagios.La rotura completa del adductor izquierdo deja a Camavinga fuera de los terrenos de juego en el final de la temporada. Se perderá la final de Copa, las cinco últimas jornadas de LaLiga y tiene muy complicado llegar a la disputa de algún partido en el primer Mundial de Clubes, que se disputará entre el 14 de junio y el 13 de julio.La temporada de Eduardo Camavinga ha estado marcada por la irregularidad, condicionado por las lesiones. Es el decimocuarto jugador de la plantilla madridista en minutos (2.301) y disputó 35 encuentros de los 56 del Real Madrid.Ya sufrió en vísperas del partido con el que arrancaba el curso, la final de la Supercopa de Europa, un esguince del ligamento colateral interno en la rodilla izquierda que le hizo perderse los diez primeros partidos. Posteriormente se lesionó en dos ocasiones el bíceps femoral de la pierna izquierda, percances que le tuvieron 36 días alejado de los terrenos de juego. Con su cuarta lesión del curso dice adiós a la temporada.
El Baloto es un juego de azar tipo loto que se realiza en Colombia. Este juego permite a los participantes apostar por un gran acumulado multimillonario. El Baloto se juega seleccionando cinco números del 1 al 43 y una superbalota del 1 al 16. Los números pueden ser seleccionados manualmente por el jugador o generados aleatoriamente por el sistema. Una vez seleccionados los números, se emite un tiquete de juego que sirve como comprobante de la apuesta. Los sorteos se llevan a cabo dos veces por semana, los miércoles y sábados, y son transmitidos en vivo por televisión y YouTube.El costo del tiquete de Baloto es de 5.700 pesos colombianos, mientras que el tiquete de Baloto Revancha tiene un costo adicional de 2.100 pesos. Los tiquetes pueden ser adquiridos en puntos de venta autorizados como SuperGIROS y SuRed, así como en línea a través del sitio web oficial de Baloto.Resultados Baloto sorteo 2496 del 23 de abrilPara este sorteo, el acumulado era de 13.000 millones de pesos; no obstante, al no haber un ganador, este se acumuló y ascendió a $13.500. Se sorteará el próximo sábado, 26 de abril de 2025. Estos fueron los números ganadores:Números Baloto: 04, 05, 19, 28, 43Superbalota: 05Todos los aciertos de BalotoCinco aciertos más la superbalota: No hubo ganadores.Cinco aciertos: No hubo ganadores.Cuatro aciertos más la superbalota: 5 ganadores, cada uno se llevó $1.554.000.Cuatro aciertos: 69 ganadores, cada uno se llevó $123.150.Tres aciertos más la superbalota: 131 ganadores, cada uno se llevó $56.200.Tres aciertos: 2.792 ganadores, cada uno se llevó $8.600.Dos aciertos más la superbalota: 1.955 ganadores, cada uno se llevó $9.800.Cero aciertos más la superbalota: 18.112 ganadores, cada uno se llevó $5.700.Resultados Revancha sorteo 2496 del 23 de abrilEl acumulado de este sorteo era de 19.700 millones de pesos. Al igual que Baloto, en Revancha no hubo ganador, por lo que el premio asciende a $20.000 para el sorteo del próximo sábado, 26 de abril. Estos fueron los resultados:Números Baloto: 02, 09, 22, 23, 25Superbalota: 05Todos los aciertos de RevanchaCinco aciertos más la superbalota: No hubo ganadores.Cinco aciertos: No hubo ganadores.Cuatro aciertos más la superbalota: 3 ganadores, cada uno se llevó $920.900.Cuatro aciertos: 71 ganadores, cada uno se llevó $42.550.Tres aciertos más la superbalota: 159 ganadores, cada uno se llevó $16.450.Tres aciertos: 2.516 ganadores, cada uno se llevó $3.400.Dos aciertos más la superbalota: 1.954 ganadores, cada uno se llevó $3.500.Cero aciertos más la superbalota: 17.404 ganadores, cada uno se llevó $5.700.Cómo reclamar los premios de Baloto y RevanchaPara reclamar los premios de Baloto y Revancha, los ganadores deben seguir un proceso específico dependiendo del valor del premio. Para premios inferiores a 182 UVT (Unidad de Valor Tributario), que equivalen a aproximadamente 9.063.418 pesos en 2025, los ganadores pueden reclamar su premio en los puntos de venta autorizados como SuperGIROS y SuRed.Para premios superiores a 182 UVT, los ganadores deben presentar el tiquete original en perfecto estado, junto con su documento de identidad y un formulario de pago de premios diligenciado, en una sucursal fiduciaria autorizada. Las sucursales autorizadas se encuentran en varias ciudades principales de Colombia, incluyendo Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga.Los ganadores del gran acumulado deben comunicarse con la Fiduciaria de Occidente en Bogotá para programar una cita y realizar la verificación de los datos del tiquete 10. Es importante que los ganadores reclamen sus premios dentro de los 365 días siguientes al sorteo, de lo contrario, los premios serán transferidos al sector salud según la ley colombiana.MiLoto y ColorLotoMiLoto es un juego de azar que se realiza cuatro veces por semana: lunes, martes, jueves y viernes, entre las 11:00 p.m. y las 11:15 p.m. Para jugar, los jugadores deben elegir cinco números distintos entre el 1 y el 38. Los números pueden ser seleccionados manualmente por el jugador o generados aleatoriamente por el sistema. Una vez seleccionados, se emite un tiquete de juego que sirve como comprobante de la apuesta. El costo del tiquete de MiLoto es de 3.000 pesos colombianos. Los tiquetes pueden ser adquiridos en puntos de venta autorizados como SuperGIROS y SuRed, así como en línea a través del sitio web oficial de Baloto.ColorLoto es otro juego de azar ofrecido por la misma entidad que administra el Baloto. Este juego se realiza dos veces por semana: lunes y jueves, entre las 10:00 p.m. y las 10:15 p.m. Para jugar ColorLoto, los jugadores deben elegir seis combinaciones de números y colores. Los números pueden ser seleccionados manualmente por el jugador o generados aleatoriamente por el sistema. Una vez seleccionados los números y colores, se emite un tiquete de juego que sirve como comprobante de la apuesta. El costo del tiquete de ColorLoto es de 4.000 pesos colombianos. Los tiquetes pueden ser adquiridos en puntos de venta autorizados como SuperGIROS y SuRed, así como en línea a través del sitio web oficial de Baloto.
El medico del hospital Gemelli de Roma Sergio Alfieri, coordinador del equipo que atendió al papa Francisco, contó este jueves los últimos instantes de vida del pontífice: "Entré en su habitación y tenía los ojos abiertos. Comprobé que no tenía problemas respiratorios e intenté llamarle pero no contestaba", dijo y explicó que se decidió no llevarle al hospital porque su deseo era "morir en casa". "No respondía a los estímulos, ni siquiera a los dolorosos. En ese momento me di cuenta de que no podía hacer nada más. Estaba en coma", explica Alfieri en declaraciones publicadas en los medios italianos.Revela que "si hubiera perdido el conocimiento" se habría "tenido que seguir las directrices de su asistente personal de salud, Massimiliano Strappetti, que era como un hijo para el Santo Padre" y que eran las de "ningún ensañamiento terapéutico"."Durante su última hospitalización pidió expresamente que no se procediera en ningún caso a la intubación", que “le habría ayudado a respirar, pero habría sido difícil volver atrás y extubarle, con los pulmones infectados de virus”, explica.El que fue también su cirujano en dos operaciones explicó: "El lunes hacia las 5:30 de la mañana recibí una llamada de Strappetti: El Santo Padre está muy enfermo tenemos que volver al Gemelli. Preavisé a todos y veinte minutos después estaba allí en Santa Marta, parecía difícil pensar que fuera necesario un ingreso"."Corríamos el riesgo de que muriera en el traslado, le expliqué que la hospitalización habría sido inútil. Strappetti sabía que el papa quería morir en casa, siempre lo decía cuando estábamos en el Gemelli. Murió poco después", recuerda Alfieri.En otra entrevista asegura que "nunca se expuso al peligro". "Es como si, acercándose al final, hubiera decidido hacer lo que tuviera que hacer. Como ocurrió en el Domingo de Resurrección, “cuando aceptó la propuesta de su asistente sanitario personal Massimiliano Strappetti de dar la vuelta a la plaza entre la multitud”, añade.Sobre la causa de la muerte, Alfieri explica que "fue uno de esos infartos que te llevan en una hora, quizá se inició un émbolo y ocluyó un vaso sanguíneo del cerebro. Quizá hubo una hemorragia. Son sucesos que le pueden ocurrir a cualquiera, pero los ancianos corren más riesgo, sobre todo si se mueven poco".Según el parte de defunción, firmado por el director de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, Andrea Arcangeli, la muerte se produjo a las 7:35 horas locales (5:35 GMT) del 21 de abril en su apartamento, la residencia vaticana Casa Santa Marta, por un ictus, que derivó en un coma y después una parada cardiocirculatoria.Casi 50.000 personas han desfilado para despedirse del papaEntre tanto, casi 50.000 personas han pasado por delante del féretro del papa Francisco en la basílica de San Pedro del Vaticano hasta la mañana de este jueves, en el segundo de los tres días de exposición antes de su funeral el próximo sábado. Un total de 48.600 personas se han despedido del pontífice, fallecido este lunes a los 88 años, y pasaron por la capilla ardiente desde su apertura a las 11.00 horas locales (9.00 GMT) de este miércoles hasta las 8.30 hora local (6.30 GMT) de este jueves, según medios vaticanos.La Santa Sede, dada la alta afluencia de fieles, decidió ampliar la apertura al público de la basílica, que permaneció abierta esta madrugada hasta las 5.30 horas (3.30 GMT) y cerró sólo para permitir la reorganización y las tareas de limpieza y volvió abrir a las 7.00 hora (5.00 GMT).Durante la noche, desde la medianoche hora local (22.00 GMT) hasta las 5.30 (3.30 GMT), fueron 13.000 las personas que rindieron homenaje al pontífice.El flujo de público que desfila delante del féretro de Francisco es constante y a primera hora de la mañana había miles de personas esperando en distintas filas que se extendían hasta zonas aledañas al Vaticano, en medio de un estricto control de la Policía y la Protección Civil.A pesar de que este miércoles, en la primera jornada de exposición, la hora prevista de cierre era la medianoche, se decidió dejar la basílica vaticana abierta para permitir que los fieles que habían hecho hasta 3 horas de fila pudieran entrar para homenajear al pontífice argentino.Este viernes, la basílica cerrará a los fieles a las 19.00 (17.00 GMT) para la ceremonia del cierre del féretro antes del funeral del sábado. Francisco yace dentro de un féretro de madera, sin el tradicional catafalco, en una plataforma casi a ras del suelo, como él había indicado y situado en el altar de la Confesión frente a la tumba de San Pedro a los pies del baldaquino de Bernini.El sábado, tras el funeral, su cuerpo será llevado a la basílica romana de Santa María La Mayor para ser enterrado en una capilla, tal y como el pontífice argentino dispuso en vida por ser muy devoto de la Virgen que custodio, la 'Salus populi romani'.