Celmira Luzardo fue una destacada actriz colombiana, recordada por su autenticidad y talento en la interpretación de personajes entrañables en producciones como 'La mujer del presidente' y 'El amor es más fuerte'. Sin duda, dejó una huella imborrable en el mundo del entretenimiento colombiano. Su partida conmovió profundamente al medio artístico. Este es su Expediente Final.¿Quién era Celmira Luzardo?Nació en una familia artística. Era la hermana menor del cinematógrafo Julio Luzardo y de la talentosa actriz Consuelo Luzardo, quien la ayudó a ingresar a la televisión.“Ella desde que comenzó en la actuación tenía una gran naturalidad. Jamás se le notaba que estaba actuando, inclusive en una época donde la actuación no era tan natural como ahora”, dijo Consuelo Luzardo, hermana de Celmira.Estudió arte y cinematografía en Inglaterra, Francia e Italia. Sus allegados coinciden en que era una mujer culta, inteligente, curiosa y profesional. “Yo creo que Celmira hubiera preferido ser actriz de teatro que de televisión, pero el desarrollo del teatro en Colombia hacía difícil para una persona dedicarse solo a eso”, mencionó su amigo, Guillermo Perry.Celmira Luzardo debutó como actriz en 1971 en la exitosa producción ‘Volverás a mis brazos’. Desde entonces, gracias a su innato talento y carisma, fue consolidándose como una de las actrices más queridas por el público colombiano.“Tenía un carácter muy especial y era una manera de además pausar sus textos y de tener unas reacciones muy naturales. Ella realmente buscaba cada una de las palabras que estaban diciendo con seguridad y destreza que no he vuelto a ver”, dijo Natalia Ramírez, amiga y actriz.El gran amor de la vida de Celmira fue Juan Escobar, sobrino del expresidente Alfonso López Michelsen. Uno de los momentos más difíciles que enfrentó fue la trágica muerte de su esposo, ocurrida justo frente a sus ojos. “El día de la muerte de Juan, fue absolutamente traumático para ella, porque no solo estaba perdiendo al amor de su vida, sino que todo ocurrió por un accidente de un vigilante que disparó“, reveló Benjamín Villegas, editor literario.En medio de su dolor, Celmira encontró consuelo en el ajedrez, convirtiéndose en una apasionada aficionada de este juego. Con el tiempo, volvió a encontrar el amor al lado de un italiano, con quien tuvo a su hija Laura Canevari, su mayor adoración. Sin embargo, debido a diferencias personales, la relación llegó a su fin.Lucha contra el cáncer“Tenía una dieta bastante desordenada”, mencionó el actor Santiago Soto, quien recordó que Celmira no prestaba mucha atención a su alimentación y que el abuso en el consumo de cigarrillos le provocó una dura enfermedad.Durante dos años, la actriz libró una valiente batalla contra un agresivo cáncer de estómago. Se sometió a quimioterapias y diversos tratamientos con la esperanza de mantener la enfermedad bajo control.“Cuando supo de su enfermedad, a mí me aterró la forma en que lo asumió desde el primer momento, con plena conciencia de la posibilidad de la muerte. Decía que, afortunadamente, su hija ya estaba al otro lado, y que, si ella se tenía que ir, lo iba a asumir. Eso no quiere decir que no tuvo momentos de tristeza o miedo, pero era una mujer muy fuerte”, relató Helena Mallarino, amiga de Celmira y reconocida actriz.Con toda la fortaleza que la caracterizaba, Celmira tomó una valiente decisión: un día reunió a sus amigos más cercanos para despedirse de ellos. Fue un encuentro lleno de emociones, en el que, con serenidad y gratitud, les agradeció por el amor y el acompañamiento a lo largo de su vida. Quería irse en paz, rodeada de afecto y dejando una huella imborrable en quienes la amaron.El 12 de marzo de 2014, Celmira Luzardo falleció a los 61 años, dejando un profundo vacío en el mundo del espectáculo colombiano. Su partida marcó el final de una era, pero su legado continúa vivo a través de sus inolvidables interpretaciones, su autenticidad frente a las cámaras y la inspiración que sembró en nuevas generaciones de actores.
El asesinato de Albeiro ‘El Palomo’ Usuriaga, una de las figuras más emblemáticas del fútbol colombiano, sigue siendo un misterio que conmueve a sus seguidores y familiares. A pesar de los años transcurridos, el dolor y las preguntas sin respuesta persisten. Usuriaga, quien dejó una huella imborrable en equipos como Independiente de Avellaneda y América de Cali, fue brutalmente asesinado en su ciudad natal, Cali, frente a su madre y hermana. Expediente Final conoció detalles importantes de su vida, su carrera y las circunstancias de su trágica muerte.Albeiro Usuriaga, conocido cariñosamente como ‘El Palomo’, fue un delantero excepcional que alcanzó su mayor reconocimiento deportivo en Independiente de Avellaneda, de Argentina. Allí, ganó tres títulos y se convirtió en una figura querida por los aficionados. Su impresionante desempeño en la cancha, combinado con su intimidante estatura de casi dos metros, lo hizo destacar desde el principio.Juan Carlos Vásquez, exmánager y amigo de Usuriaga, recordó: “Albeiro fue el primer jugador que fue al Santos de Brasil y gracias a un pedido de Pelé. Yo tengo en mi oficina la carta en donde Pelé pide directamente ya a que el atleta Albeiro Usuriaga vaya a las filas de Santos”.Este reconocimiento internacional demuestra la calidad y el talento del futbolista, quien vistió la camiseta de importantes equipos en Colombia, Suramérica y España.La generación dorada del fútbol colombianoUsuriaga también es recordado por ser parte de la destacada generación de futbolistas colombianos de los años 90, junto a figuras emblemáticas como René Higuita, Carlos ‘El Pibe’ Valderrama, Freddy Rincón, Faustino Asprilla, Adolfo Valencia y Leonel Álvarez.El caleño anotó un gol decisivo en la clasificación de Colombia al Mundial de Italia 1990, después de casi tres décadas de sequía mundialista.Ese gol, marcado el 15 de octubre de 1989 en el Metropolitano de Barranquilla ante más de 50.000 espectadores en el partido que Colombia enfrentaba a Israel por el repechaje, se convirtió en un bálsamo para el país, que en ese momento sufría por el asesinato de Luis Carlos Galán y el atentado del avión de Avianca. Así Usuriaga se consagró como un héroe nacional.La trágica muerte de ‘El Palomo’ UsuriagaNadie es profeta en su tierra, y 14 años después de esa hazaña, ‘El Palomo’ fue asesinado el 11 de febrero de 2004, en el barrio 12 de Octubre, en Cali.A pesar de los gritos desesperados de su hermana y su mamá pidiendo ayuda para salvar su vida, nadie pudo hacer nada. La vida del Palomo Usuriaga se apagó en cuestión de segundos.Han pasado más de 20 años, pero el dolor está latente en su familia, en sus amigos más cercanos y, claro, en la hinchada. Su mamá nunca más volvió a ser la misma mujer.Albeiro Usuriaga López fue amenazado de muerte; su hermana recibió una llamada intimidante, pero hizo caso omiso. Definitivamente, la suerte estaba echada para el futbolista.Las amenazas previas a su asesinatoAntes del suceso, la hermana del jugador recibió una llamada amenazante donde afirmaban que asesinarían al jugador, pero no pensó que fuera en serio.“Me dijeron con la voz fingida, ‘vamos a matar a Albeiro’, pero yo te lo juro y muero en mi ley que yo pensé que era una broma”, señaló Carmen en Expediente Final.Al creer que se trataba de una broma de mal gusto, no le contó nada a ‘El Palomo’. Ella estaba segura de que su hermano no tenía cuentas pendientes ni malas amistades, así que hizo caso omiso.El asesinato de ‘El Palomo’ UsuriagaEl futbolista estaba departiendo con unos amigos, se divertían con juegos de mesa, cuando ocurrió lo que nunca imaginaron. Un joven desconocido se bajó de una moto y le propinó 13 disparos a quemarropa.“Iban siendo las 7:30 p.m., cuando de un momento a otro comienzan a sonar unos disparos y veo la gente corriendo, yo me paro y tenía una taza de avena y se me cae al ver que mi hermano intenta como salir y no pudo porque a él era que al que le estaban disparando y el sicario era como un menor”, recordó su hermana.Carmen quedó atónita, no sabía qué hacer para que no le arrebataran la vida a su hermano. Los sueños del famoso Palomo quedaron interrumpidos. Hoy en día, la mayoría de las personas que participaron en su asesinato están sin vida. Sin embargo, sus allegados aseguran que sienten que no se ha hecho justicia con su crimen.Algunos piden a gritos conocer el verdadero motivo de su muerte. Existen muchas dudas, aunque las autoridades ya dijeron que el caso estaba cerrado.Son muchas las dudas que dejó este crimen. Inicialmente se dijo que ‘El Palomo’ presenció cómo acribillaron a una persona y se lo cobraron. Carmen Usuriaga, su hermana, le contó al Expediente Final que quizás lo mataron porque él nunca aceptó que al barrio vinieran a robar o a matar. También hay una versión de que lo mataron por haberse enamorado de la persona equivocada.“Nosotros nunca supimos ni quiero saber, solo se lo dejo a Dios”, señaló Yolanda Usuriaga, hermana del futbolista. La familia del deportista sigue buscando respuestas y justicia para el ídolo que dejó una marca imborrable en el fútbol colombiano y en los corazones de sus seguidores.
Desde su primera aparición en el programa infantil Club 10 de Caracol Televisión, Aurelio Cheveroni ha sido mucho más que un simple títere para los colombianos. Este carismático lobo se convirtió en un ícono de la televisión nacional, acompañando a varias generaciones con su humor e irreverencia. Aunque estuvo ausente por varios años, Aurelio regresó con más energía y actitud que nunca, ahora como jurado en Yo Me Llamo Mini, causando emoción entre adultos y niños.Con su retorno, muchos se preguntan quién está detrás de este icónico personaje que vieron hace muchos años en el Club 10. Se Dice De Mí conoció su historia y reveló la identidad del hombre que le da vida a este icónico personaje.Así nació Aurelio Cheveroni“Yo nací en 1998, cuando apareció ese gran programa, genial y fantástico que se llamó Club 10. Nací casi al mismo tiempo que nació el Canal Caracol, y siempre he estado aquí”, afirmó el lobo feroz en el informativo.La historia de Aurelio Cheveroni combina elementos de fantasía y realidad, reflejando tanto la cultura colombiana como la imaginación de los niños y la percepción de los adultos.“Él se lo cree que es galán, se viste, se arregla, se pone sombrero, prepara las salidas para poder conquistar a las nenas, pero así que sea muy cotizado no”, contó Andrés Huertas Motta, libretista, realizador y creador del Club 10.Fernando Rojas: el titiritero detrás del personajeFernando Rojas, el actor y titiritero que da vida a Aurelio Cheveroni, dedicó meses a observar y estudiar los movimientos, hábitos y gestos de los lobos antes de animar al personaje por primera vez.Con el tiempo, Rojas ha llegado a ver a Aurelio como una "máscara" o "armadura". “Es una mezcla entre un niño, un adulto y un animal”, aseguró.También afirmó que “era un personaje de la fauna nacional, el lobo es ese personaje que hiperdimensiona su estatus social y siempre se cree de mejor familia”, relató en Se Dice De Mí.“Tiene al mejor artista repentista de la televisión que es Fernando Rojas, un improvisador maravilloso”, afirmó Andrés Huertas sobre el trabajo del titiritero dándole vida a este recordado personaje.Aurelio Cheveroni en Yo Me Llamo Mini“Tengo el doble de la edad de esa época entonces es muy divertido y también otra vez la oportunidad de estar con el canal porque es increíble, en teatro uno llega a un público muy interesante, pero a través de un canal de televisión y ahora las redes se llega a un público mucho más amplio”, señaló Rojas.Ahora que está en Yo Me Llamo Mini, Aurelio está fascinado con el talento de los niños concursantes. El lobo rojo se roba todas las miradas en el programa de Caracol Televisión, a donde su personaje llegó como toda una celebridad pidiendo masajista, dieta especial y cuidado como pocos.“Que talento el que tienen, porque ya de por sí manejar un personaje que coordine los brazos, la boca, todo, eso es difícil, pero además hacerlo de la manera tan brillante, me parece un gran personaje”, afirmó Melina Ramírez, presentadora de Yo Me Llamo.“El títere es muy pesado me obliga a tener la muñeca como una fuerza para que él pueda expresar bien lo que dice, tiene que tener una energía que de hecho la voz que se parece a la mía está modificada es por la potencia que yo le imprimo”, contó Rojas.“Se necesita mucha conexión con ese personaje para poder hacer la parte física y la parte mental y emocional al tiempo, no es solo manejarlo, es pensar como él, es hablar como Aurelio, qué respondería Aurelio, no Fernando”, añadió Laura Acuña, presentadora de Yo Me Llamo.Además de Fernando Rojas, es importante destacar a los creadores de Aurelio Cheveroni: Andrés Huertas y Armando Barbosa. Ellos idearon el personaje para el programa Club 10, donde la historia contaba que todos los personajes eran hermanos adoptados, formando una familia unida y especial.El regreso de Aurelio Cheveroni a la televisión ha sido un evento esperado por muchos. Su participación en Yo Me Llamo Mini no solo ha traído nostalgia a quienes crecieron viéndolo en Club 10, sino que también ha permitido que nuevas generaciones disfruten de su humor y carisma. Fernando Rojas, con su talento y dedicación, continúa dando vida a este icónico personaje, demostrando que Aurelio Cheveroni sigue siendo un lobo muy especial en el corazón de los colombianos.
En la madrugada del 30 de septiembre de 2023, una tragedia sacudió una vivienda en la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá. Las autoridades hicieron todo lo posible por rescatar a Olga Quiñones, de 42 años, y a su hija Melany Sofía Gutiérrez, de 10, quienes quedaron atrapadas dentro de su hogar mientras este era consumido por las llamas.Los hechos salieron a la luz cuando los vecinos del sector intentaron socorrer a la madre y a su hija. El primero en dar aviso a las autoridades fue Sandy Madera Arroyo, pareja sentimental de Olga y padrastro de la menor, quien logró salir de la vivienda para pedir ayuda.Cuando los bomberos llegaron al lugar del incidente, se encontraron con una escena desgarradora: la vivienda estaba completamente envuelta en llamas y, entre el caos, lograron escuchar los quejidos de Olga Quiñones.“La mayoría del cuerpo, incluyendo los brazos, hombros y cara, presentaba quemaduras de segundo y tercer grado. La niña, que la comunidad había sacado en una sábana, presentaba quemaduras graves, incluso partes que ya estaban carbonizadas”, aseguró el sargento de bomberos Arnoldo Ramírez a El Rastro.¿Cómo ocurrió el accidente?Según relataron los vecinos, Sandy Madera Arroyo, de 42 años, logró salir por una de las paredes de la casa, luego de intentar romperla con la ayuda de algunos habitantes del sector. Ante la emergencia, también acudieron las autoridades, quienes iniciaron una investigación para determinar las causas del incendio.La primera hipótesis sobre lo ocurrido apuntaba a un cortocircuito como causa del incendio; sin embargo, con el avance de la investigación, comenzó a revelarse un macabro plan.Tras una ardua labor de rescate, Olga y Melany Sofía fueron trasladadas al hospital más cercano. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos médicos, la menor falleció tres días después de haber sido internada, y poco tiempo después también murió su madre debido a la gravedad de sus heridas.La patrullera Laura Barrera de la Policía Metropolitana de Bogotá asumió la investigación. “Sentíamos que había algo más detrás, y no íbamos a quedarnos con la idea de que fue un incendio común”, relató.Según los investigadores, el día de los hechos se registró una falla en el suministro de agua, un detalle que resultó extraño dadas las circunstancias. Esta situación dificultó el trabajo de los bomberos y generó sospechas entre las autoridades, quienes comenzaron a considerar la posibilidad de que el incendio no hubiera sido accidental.Pistas claves del crimenLa mañana del 3 de octubre de 2023, las autoridades recibieron un dato clave. "En el informe pericial que nos entregan los bomberos se determina que el incendio fue provocado", relató la patrullera.La Unidad Investigativa del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá concluyó que dentro de la vivienda se encontró un agente químico similar a la gasolina, lo que indicaba que el incendio fue provocado de manera intencional. Pero, ¿quién pudo cometer este atroz crimen?Las unidades de investigación comenzaron a revisar las cámaras de seguridad de la zona y centraron sus esfuerzos en rastrear las ferreterías donde el responsable pudo haber adquirido la sustancia inflamable.Mientras avanzaban las investigaciones, los vecinos y familiares de Olga testificaron sobre la relación entre ella y Sandy Madera. Afirmaron que, aunque él aparentaba ser una persona ejemplar, en la intimidad del hogar se mostraba como un hombre celoso y posesivo. En varias ocasiones, las discusiones entre la pareja escalaron hasta convertirse en episodios de violencia.“Él le quitaba dinero a mi mamá todos los días y se perdían cosas de la casa. Decía que iba a trabajar en una obra de construcción, pero cuando llegaba el día de pago, nunca aparecía y daba excusas. Nunca se veía el dinero”, aseguró Mayerly Bermúdez, hija de Olga, quien agregó que su madre empezó a tener conflictos con Sandy por temas económicos.Además, las hijas de la víctima aseguraron que su madre ya había tomado la decisión de terminar la relación. Días antes del crimen, Olga le había pedido a Sandy que se fuera de la vivienda, pero él se negó rotundamente a aceptar la separación.En las grabaciones obtenidas por las autoridades se evidenció que un hombre compró al menos tres botellas de gasolina, de aproximadamente tres litros cada una. Tras el análisis de las imágenes y el reconocimiento por parte de la familia y la Policía, se estableció que quien realizó la compra fue Sandy Madera Arroyo, pareja sentimental de Olga.Además, tras la inspección de las fotografías tomadas en la vivienda después del incendio, se pudo comprobar que las botellas encontradas coincidían con las que aparecían en los videos de la compra.Tras obtener las pruebas, se ordenó la captura de Sandy Madera Arroyo por el delito de feminicidio agravado, debido al asesinato de su pareja, y homicidio agravado, por la muerte de su hijastra Melany Sofía. El acusado aceptó los cargos y fue condenado a más de 55 años de prisión por este atroz crimen.
La nueva edición de la Feria internacional del Libro de Bogotá (FILBo) inicia este 25 de abril y se extenderá hasta el 11 de mayo. El evento, que tiene este año a España como su país invitado de honor, reúne a la literatura y la cultura en Corferias. Conferencias, debates, charlas, talleres, encuentros literarios, entre otros espacios, son algunas de las actividades en la feria.La FILBo 2025 abrirá de domingo a jueves de 10:00 a. m. a 8:00 p. m., mientras que los viernes, sábados y festivos tendrá una hora más en su horario: de 10:00 a.m. a 9:00 p.m. Los precios de las entradas para el público general mayor de 12 años es de $13.000; niños de 6 a 12 años $10.500 y estudiantes (presentando el carnet) $11.000. Niños menores de 5 años ingresan sin costo.Este año la feria tiene como protagonista la frase "Las palabras del cuerpo". "Con frecuencia resulta difícil ver lo que más cerca tenemos. Es el caso del cuerpo, en el que rara vez reparamos cuando está sano. Por eso la FILBo 2025 quiere ponerlo en el centro de su programación cultural. La reflexión sobre el cuerpo nunca había sido tan intensa como en nuestros días: tradicionalmente, el cuerpo ha sido objeto casi exclusivo de la exploración científica, pero en nuestro tiempo, tal vez más que nunca, se piensa y se cuestiona desde múltiples miradas. El cuerpo también es el lugar donde nos ocurren cosas maravillosas como la imaginación, el lenguaje, las emociones, el placer", se lee en el manifiesto del evento."Nutrida por los avances tecnológicos y científicos, la discusión sobre nuestra materialidad nos permite explorar al mismo tiempo el yo y las estructuras sociales de las que dependemos todos. Solo hay que pensar en la reciente pandemia mundial: el encierro obligado y la inmunidad de rebaño nos mostraron que todos dependemos de los demás, en una trama tan delicada como indisoluble. Somos un gran cuerpo colectivo. Es momento de continuar con la discusión que ya comenzó en los libros y dedicar el programa oficial de la feria a esa frontera que, indisociable del tiempo, nos delimita y nos materializa, en la que los embates y los placeres toman forma, y a través de la cual la identidad y la resistencia se forjan y se defienden: el cuerpo, los cuerpos", agregan.España tiene como lema "Una cultura para la paz con los otros y con el planeta". "A partir de este tema nosotros hemos estado diseñando un programa que aborda temas relacionados con la actualidad y problemas que afectan tanto a Colombia como a España y que están pensados hablando de la paz no solo como ausencia de guerra y de violencia, sino también como convivencia, negociación de las diferencias, respeto, empatía, formas de encuentro que en el contexto actual nos preocupan a todos", dijo Antonio Monegal, comisario del programa literario de España, en una entrevista para EFE. El autor peruano-español Mario Vargas Llosa, fallecido el pasado 13 de abril, tendrá un homenaje en el marco de la feria.Agenda de la FILBoConozca algunos de los eventos destacados:La participación de España, que por segunda vez es el país invitado de honor de la FilBo tras haberlo sido en 1992, incluye más de 100 actividades y autores que reflejan su diversidad literaria, como Javier Cercas, Rosa Montero, Marina Garcés, Fernando Aramburu, Clara Usón, Kirmen Uribe, Yolanda Castaño y Luis García Montero. Otros autores invitados son Elvira Sastre, Leire Bilbao, Agustín Fernández Mallo, Sergio del Molino, Jordi Amat, Sara Barquinero, Luna Miguel, Pol Guasch, María Velasco, Lucía Carballal y Josep María Miró.La participación española en la FilBo incluye también una exposición de cómic, otras de fotografía y la proyección de la película 'Viaje a la luna', de Frederic Amat, sobre el único guion que escribió Federico García Lorca, cinta que fue nominada a Mejor Cortometraje de Ficción en los Premios Goya de 1999. 'Miradas que atraviesa', comisariada por Sandra Maunac, es una exposición fotográfica que aborda cuestiones como las rutas migratorias, la violencia sexual, el legado poscolonial de Guinea Ecuatorial, la memoria del conflicto vasco o las luchas sindicales en Colombia. También hace parte la muestra 'Memoria dibujada', comisariada por Monegal rinde homenaje a la contribución del cómic a la recuperación de la memoria histórica en España.Otros autores nacionales e internacionales que estarán en esta edición son Laura Restrepo (Colombia), Yolanda Arroyo Pizarro (Puerto Rico), Andrés Neuman (Argentina), Kim Un-su (Corea del Sur), Fritz Breithaupt (Alemania), María Cecilia Barbetta (Argentina-Alemania), Dorothée Elmiger (Suiza), Frank Báez (República Dominicana), Arianna de Sousa-García (Venezuela), Mabel Moraña (Uruguay), Elise Kova (EE.UU.), Susanna Mattiangeli (Italia), Maikel Rodríguez (Cuba) y Luis Pescetti (Argentina).La feria tendrá más de 500 expositores, habrá seis espacios dedicados para la firma de libros, 22 Las temáticas en los que se divide la FILBo son: Ciudad homenajeada, Ciencia, Cómic, Deportes, Diversa, Historia, Ilustrada, Incluyente, Literatura, Medio Ambiente, Música, Periodismo, Poesía, entre otras. Los eventos también se distribuyen en los intereses de los distintos grupos de edad. Puede conocer la agenda completa en el sitio web de la feria.EFE/MATEO MEDINA ESCOBAR
La Feria del Libro de Bogotá (FILBo) 2025 es conocida como uno de los eventos culturales más importantes del año, especialmente para los interesados en la literatura. Penguin Random House Grupo Editorial Colombia y la Cámara Colombiana del Libro han lanzado diversas convocatorias para quienes deseen participar, ya sea en roles laborales durante el evento o como editores. Con España como país invitado de honor y un eje temático centrado en "Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta", la FILBo 2025 se perfila como un espacio de relevancia para los amantes de los libros y la cultura. La feria se llevará a cabo del 25 de abril al 11 de mayo en Corferias, Bogotá, y contará con la participación de más de 500 expositores nacionales e internacionales, así como con la realización de más de 2.300 actividades culturales y profesionales. Este evento no solo será una plataforma de promoción de libros, sino también un punto de encuentro para autores, editores, libreros y lectores de diversas partes del mundo.Oportunidades de empleo en la Feria del Libro 2025Penguin Random House Grupo Editorial Colombia está en busca de personas con interés en la literatura y la cultura para integrarse a su equipo durante la FILBo 2025. La vacante disponible, según se menciona en su plataforma de LinkedIn, está orientada al área comercial. Los interesados pueden enviar su hoja de vida a las direcciones de correo electrónico clientes@totalteam.com.co o info@totalteam.com.co. Para más información, se recomienda consultar la oferta en la mencionada plataforma.Al postularse para este evento, se destacan los siguientes requisitos:Interés en la literatura y la cultura: los postulantes deben demostrar una afinidad genuina por los libros y la promoción de la lectura.Habilidades de comunicación: es fundamental contar con habilidades para interactuar efectivamente con los visitantes y otros expositores.Disponibilidad: se requiere disponibilidad para trabajar durante todo el evento, incluidos fines de semana y días festivos.Experiencia previa: aunque no es un requisito excluyente, se valorará la experiencia en eventos similares.Además, la Cámara Colombiana del Libro abrió una convocatoria dirigida a autores autopublicados que deseen participar en la Feria del Libro 2025. Del 17 al 28 de febrero, los interesados podían inscribirse para postular sus proyectos, con los resultados de la convocatoria disponibles desde el 10 de marzo.Los seleccionados deberán entregar el material final hasta el 4 de abril para formar parte del stand de libros autopublicados y proyectos editoriales autónomos en el Pabellón Colombia. Para conocer los requisitos detallados, se puede consultar la página web de la Cámara Colombiana del Libro.Beneficios de trabajar en la FILBo 2025Trabajar en la FILBo 2025 ofrece una serie de beneficios, entre los que se incluyen:Experiencia: participar en uno de los eventos literarios más importantes de América Latina que le permitirá adquirir experiencia valiosa en el sector editorial y en la organización de eventos.Networking: tendrá la oportunidad de conocer y establecer contactos con autores, editores y otros profesionales del mundo literario.Desarrollo profesional: trabajar en la Feria del Libro le permitirá desarrollar habilidades en áreas como la atención al cliente, la logística y la promoción de libros.Ambiente dinámico: formará parte de un equipo dinámico, comprometido con la promoción de la literatura y la cultura.La FILBo 2025: "Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta”La Feria Internacional del Libro 2025 no solo será un espacio dedicado a la promoción de la literatura, sino también un foro de reflexión y diálogo sobre temas de actualidad. Con el eje temático "Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta", el evento incluirá una variada programación cultural que pondrá de relieve la riqueza y diversidad de la literatura española.España, como país invitado, llevará a la FILBo una delegación de reconocidos autores, editores y artistas que enriquecerán el intercambio cultural y literario. Entre los nombres más destacados se encuentran el pintor Federic Amat, la poeta Leire Bilbao, el ilustrador Ximo Abadía, la novelista, poeta y traductora Pilar Adón, y la trabajadora social, tallerista y escritora Miriam Aguilar. Además, participarán otros invitados provenientes de Colombia, Venezuela, México, Argentina, entre otros países.
En el marco de la FILBo se lanzó el primer libro en braille para niños y niñas con discapacidad visual. Un nuevo lanzamiento en esta jornada que llega a su final y que pretende demostrar que la lectura debe ser posible para todos. >> También puede leer: Luisito Comunica trae la magia de los viajes a la FILBo con su libro Lugares asombrosos 2El libro es un esfuerzo del Ministerio de Ambiente por promover la inclusión con un tema que nos compete a todos, especialmente teniendo tan cerca la COP26, el evento de biodiversidad más importante del mundo y que se llevará a cabo en Colombia en el mes de octubre. La presentación de este libro en medio de la FILBo fue bastante emotiva, pues la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, y varios jóvenes con discapacidad visual, se reunieron en el pabellón 6 de Corferias para el lanzamiento oficial de Vientos de cambio: una historia de carbono neutralidad, título de esta obra.La ministra señaló en medio del encuentro que la intención de hacer este libro en braille es que los menores con discapacidad visual "puedan no solo participar, sino prepararse, porque van a ser también todos los niños y niñas de Colombia anfitriones de niños y niñas de todo el mundo".En ese momento, varios de los asistentes empezaron a leer el libro con sus manos. Fue el caso de Ángel Samuel García, quien con tan solo 9 años conoce el mundo a través de su agudo sentido de la escucha.El pequeño dice que considera muy importante aprender a través de la lectura sobre el cuidado del medioambiente: "Yo quiero aprender del planeta Tierra porque es muy lindo y nos protege la vida".Al encuentro por el lanzamiento de esta publicación en la Feria del Libro también asistieron 23 medios de comunicación compuestos por jóvenes que quieren aprender sobre el cambio climático y el cuidado ambiental para transmitir este conocimiento a sus audiencias.>>> Otros temas: Paco Calvo llega por primera vez a la FILBo con Planta sapiens, su nuevo libro
Laura Martínez-Belli es una escritora española que llega a la FiLBo para presentar su séptima novela llamada La mesa herida, inspirada en la historia detrás de un cuadro pintado por Frida Kahlo y que lleva el mismo nombre.>>> Mario Mendoza presenta Los vagabundos de Dios en la FILBo: "Soy un religioso sin fe""La mesa herida fue el cuadro más grande que pintó Frida Kahlo, la artista mexicana, y que desapareció, es un cuadro perdido, no se sabe si se robó, si se quemó, si desapareció", sostuvo Martínez.Por muchos años, la incertidumbre sobre lo que pasó con esta gran obra de arte ha inquietado a los seguidores del arte de la mexicana, contó la escritora: "El cuadro desapareció en Varsovia en el año 55 y hasta la fecha no se sabe en dónde está. Toda esa historia está en el libro". Para lograr construir su novela, Laura Martínez-Belli no solo se enfocó en la investigación histórica sobre los datos que se conocieron entonces y a lo largo de los años sobre la desaparición de la obra, sino que también incluyó fantasía y teoría."La historia está escrita a dos tiempos: uno es cuando Frida pinta el cuadro, que es por qué pinta un cuadro tan extraño y tan grande, porque mide dos metros. Lo pinta por la decepción de encontrar a Diego Rivera con su hermana, Cristina. Los encuentra juntos y rompe la mesa sobre la que los encuentra y pinta un cuadro", manifestó la escritora.La autora reseña que tras pintar el cuadro, "ella lo dona a la Unión Soviética en el año 47, cuando se reestablecen las relaciones diplomáticas entre la URSS y México, pero cuando llega el cuadro les parece horroroso, ellos no saben quién es Frida Kahlo, es una desconocida, y lo mandan a bodegas". Laura Martínez reconoce que a lo largo de su investigación se dio cuenta de que "el cuadro habla de dolor, de heridas, de maternidad frustrada, infidelidades, engaños y cómo el arte te salva del olvido. Frida pintaba para sobrevivir, no pintaba para vender, pintaba como terapia para exorcizar sus propios fantasmas". La otra parte de la historia está contada por otro importante personaje, que también es mujer, y que está envuelta en todo lo que pasa en Varsovia a la llegada del cuadro de Frida y el recorrido que hizo antes de desaparecer. Martínez señala que los lectores se encontrarán con una historia que no solo recuerda los momentos históricos de la Unión Soviética en el siglo XX, sino también la obra de Kahlo, el robo y la censura del arte por ese entonces. >>> Dany Hoyos, quien da vida a Suso, debuta en el mundo literario con Árbol de Guayacán
Los vagabundos de Dios es el título de la nueva obra literaria presentada por Mario Mendoza en la Feria del Libro de Bogotá 2024. En diálogo con Noticias Caracol, el escritor reveló detalles del significado y trabajo que hay detrás de estas páginas. Feria del Libro de Bogotá: cuentos de Rafael Pombo llegan al metaversoCon este libro, después de varios años, Mario Mendoza regresa a la novela, un camino que no fue fácil para el autor. "Para mí fue muy difícil porque yo tenía 10 años con el mismo personaje que era Frank Molina en una tetralogía policiaca, no fue fácil. Hice una parada, me dediqué a cómics, novela gráfica y tomé un poco de aire".El autor colombiano reveló que el tema de este libro nació en medio de la pandemia del COVID-19, en la que la humanidad se enfrentó no solo al virus, sino a la muerte y las emociones en medio del confinamiento. En su texto, decidió enfocarse en lo que las personas perdieron. "La hipótesis de esta novela es que durante la pandemia nos enloquecimos, perdimos el principio de realidad, algo ha sucedido muy grave, fue una oportunidad para poder frenar, para poder reflexionar y no lo hicimos. Continuamos en un ritmo desmesurado, frenético, y las consecuencias saltan a la vista. El mundo está mucho peor después de pandemia que antes de pandemia", recalcó Mario Mendoza. A lo largo de la historia, el autor hace énfasis en la condición humana y el posible debacle que viene para el ser humano. "Es un personaje que se hunde él, a nivel individual, en una historia terrible, pero se da cuenta de que a nivel global está pasando lo mismo. La sociedad y la civilización se están hundiendo de mala manera, van cayendo juntos en el abismo". Manolo Bellon habló en la FILBo de su reciente libro: "Que cada lector decida lo que quiere creer"Aunque es ficción, Mario Mendoza señaló que en el libro los lectores encontrarán mucha realidad, especialmente en el caso de los colombianos, quienes podrán relacionar momentos como el más reciente paro nacional, crisis políticas, entre otras. "Yo espero que la novela sea terapéutica, que lo mismo que le pasa al personaje, que de alguna manera se va sanando, que lo mismo le pase al lector. Me esforcé mucho en el último capítulo, en el ascenso vertiginoso de los infiernos", aseguró el escritor, que también detalló que en este libro abordó una de sus grandes preguntas de su vida sobre la espiritualidad y las religiones.En su caso personal, Mario Mendoza explicó que es "un religioso sin fe, un religioso sin Dios, un religioso ateo. Pero yo creo que la religión siempre ha sido una de mis grandes preguntas y algo que me atrae poderosamente. Donde me he sentido más cerca es del budismo zen, donde no tener un dios es perfectamente posible".Además, el autor dio detalles de la visión que tiene de lo que sucede actualmente en el mundo. "Yo creo que es una sociedad que se viene desmoronando, estamos perdiendo cualquier principio de realidad que teníamos y uno lo ve en la política, uno lo ve en los líderes que estamos eligiendo, uno ve cómo son seres infantilizados por las redes sociales, tenemos seres anodinos, banales, narcisistas patológicos, todo el mundo global se está empezando a mover con este tipo de individuos al poder, una cosa muy peligrosa".
En Bogotá se está llevando a cabo la edición número 36 de la Feria del Libro, un espacio cultural en el que los avances en la tecnología también hacen presencia, especialmente para atraer a las nuevas generaciones al gusto por la lectura. ¿Cuáles fueron las mujeres que inspiraron a Irene Vallejo a escribir El infinito en un junco?En el stand de la Fundación Rafael Pombo se fusionan libros y tecnología para atraer a los visitantes más jóvenes de esta jornada a conocer no solo la obra de este escritor colombiano, sino otros aspectos importantes de su vida. Todo esto, llevando las grandes historias de Pombo al universo virtual.'Rin Rin Renacuajo', 'Simón el bobito' y 'La pobre viejecita', entre otros clásicos personajes de los cuentos infantiles de Rafael Pombo ya habitan en su propio metaverso, uno al que los asistentes a la FILBo tienen las puertas abiertas. 'Pombo en el metaverso' es el espacio creado por la fundación para poner a volar la imaginación de los niños. "Aquí fusionamos los cuentos de Rafael Pombo y ponemos a los niños a combinar las historias de 'Simón el bobito' con 'Rin Rin' y de 'Rin Rin' con 'La pobre viejecita' y que ellos creen los nuevos finales de los cuentos", explicó al respecto de esta actividad María del Pilar Arango, directora de la fundación Rafael Pombo.Manolo Bellon habló en la FILBo de su reciente libro: "Que cada lector decida lo que quiere creer"La experiencia busca el desarrollo de la imaginación y una inmersión en el metaverso para interactuar con los personajes de Pombo; además de profundizar en otras áreas del conocimiento a través de diferentes juegos en la realidad aumentada. En el stand de la Feria del Libro los niños que se acercan a interactuar no solo se encuentran con el metaverso creado para los personajes de los escritos de Pombo, también encuentran diferentes juegos en los que se utilizan otras herramientas tecnológicas para promover su imaginación. En estas actividades no solo aprenden sobre la obra del colombiano, también les enseñan sobre ciencia y astronomía.
Este año, en la FILBo hay un espacio muy especial, se trata del Mundo Caracol en Roblox, donde podrán sumergirse y conocer de cerca las producciones del canal a través de un videojuego.“Usted juega y ve a la gorda Fabiola, al señor de Gol Caracol, a las presentadoras, al noticiero”, explicó Maía Landaburu, actriz.Manolo Bellon habló en la FILBo de su reciente libro: "Que cada lector decida lo que quiere creer"Roblox, una experiencia virtual donde los jugadores interactúan con el talento Caracol mientras completan misiones.“Es una posibilidad que tenemos todos de conocer las producciones de Caracol Televisión y también es una gran experiencia para vivir en familia, los niños pueden venir, jugar el videojuego”, expresó Catalina Vargas, periodista de Noticias Caracol.El público puede adentrarse en el universo de Sábados Felices, Gol Caracol, Noticias Caracol y, por supuesto, el Desafío.“Yo entré a Sábados Felices y me dijeron que es el más difícil, hay un montón de retos de saltar, correr, escalar, es muy chévere”, agregó José Camacho, actor.Se trata de un metaverso en donde los grandes volvieron a ser niños, y los más jóvenes descubrieron un lugar diferente, el mundo Caracol.Ellos son los malvados de Devuélveme la vida, nueva serie de Caracol Televisión¿Cómo ingresar al Mundo Caracol a través de Roblox?En primera medida, la persona interesada debe tener una cuenta en Roblox, ya sea en la página oficial o en la aplicación que está disponible para diferentes dispositivos móviles. Para crear su cuenta, solo necesita su fecha de nacimiento, un nombre de usuario y una contraseña.Después de esto podrá crear su avatar con los rasgos físicos y atuendos que prefiera para ingresar al Mundo Caracol. Allí podrá decidir qué marca explorar primero, encontrándose con divertidos retos en los que estará acompañado por talentos del canal como presentadores, periodistas y humoristas.Los asistentes a la FILBo podrán encontrar en el pabellón 11, stand 121, todo un espacio inspirado en el Mundo Caracol en el que podrán tener un acercamiento a la experiencia de este videojuego y enfrentarse a retos contrarreloj con otros visitantes.
En medio de la edición número 36 de la FILBo se dan a conocer nombres y nuevas publicaciones de autores nacionales e internacionales de todos los géneros narrativos y para todas las edades. Para este año la escritora y poeta afrocolombiana Mary Grueso Romero presenta un nuevo libro para los menores de la casa, pero que requiere el acompañamiento de los adultos responsables.La Vorágine en la FILBo: 100 años de un libro que reseñó la crueldad contra los indígenasEn diálogo con Noticias Caracol, la escritora nacida en Guapi, Cauca, reveló detalles de su nuevo libro, 'Agüela, se fue la nuna', una publicación que se une a la obra de la mujer que se ha encargado de reflejar las historias del Pacífico y de los afrocolombianos en sus escritos, que ahora presenta en la Feria Internacional del Libro de Bogotá. "Se trata de un niño de primera infancia que ha visto la luna reflejada en un pozo y luego la luna se va. Él se angustia y va a buscar a su abuela para decirle: Agüela, se fue la luna y la lleva para que vaya a ver la luna", detalló la escritora. El libro, publicado por la editorial Panamericana pretende demostrar la importancia sobre las historias y leyendas que pasan de generación en generación. Aunque es una lectura especialmente para los menores de edad, la escritora licenciada en Español y Literatura Afrocolombiana señala que podrá ser disfrutada por todas las edades. Feria del libro 2024: ¿cuánto cuesta la entrada al evento?"Esta lectura es para los niños de primera infancia, pero los papás, los abuelos, los profesores se tienen que involucrar en ello porque somos nosotros los encargados de unir esos lazos de parentesco, de amor y de memoria para que a posterior estos niños recuerden las enseñanzas de la abuela, que se les dio en la casa, en el colegio para que sean hombres y mujeres de bien mañana", expresó.A lo largo de la lectura los niños descubrirán también el amor por sus abuelos, por la luna y la noche, así como también encontrarán una bella canción infantil sobre estos temas. Es por eso que Mary Grueso Romero presenta este libro en la FILBo como una lectura ideal para los niños antes de dormir. "Los niños luego, cuando van a cometer algún error piensan en los abuelos: 'si mi abuela se da cuenta, o si estuviera viva, no permitiría que yo hiciera esto, entonces no lo voy a hacer'. Esos lazos indelebles de la familia son los que posteriormente van a marcar al hombre y la mujer del mañana", concluyó.
Un libro que nació a partir de las columnas que publicaba cada semana, así resume el origen de "El Ulises de Flora, una historia de amor" su autor, el periodista Jaime Honorio González, quien hace dos años decidió sumergirse en sí mismo y escribir la historia del encuentro de Ulises Castaño con el amor de su vida: Flora Esteban.Vea también:Impactante historia de sobreviviente a accidente aéreo: "Quedé desbaratada, no daban un peso por mí"Eso sí, todo es ficción. "No soy Ulises, hay mucho de periodismo en el libro, de información..., quienes lo lean se darán cuenta y en qué momento histórico se sitúa", aseguró Jaime Honorio González.Durante su paso por Noticias Caracol Ahora, Jaime explicó que en el libro habrá momentos con los que muchas personas se sentirán identificadas: "Encuentros de amigos del colegio, que los protagonistas recordarán y los llevarán por momentos felices y otros no tantos".También, habló de las curiosidades que rondaron la elaboración de la obra. En esta entrevista de Noticias Caracol Ahora, se las contamos.Otros temas de su interés:Mahíz Biopack, ganador del premio Caracol TV a la protección del medio ambiente¿Qué tanto influyen las suegras en la relación de pareja?
La extraña desaparición de un avión en la ruta Bogotá - Medellín desencadena una serie de misteriosos acontecimientos que Dago García convierte en ‘La verdad sobre la verdad’, su primera novela literaria.¿BTS quiere hacer una colaboración con J Balvin? Vea lo que dijeron antes de los Grammy“Se pierde este avión y alrededor de este hecho un policía, una periodista, un pastor religioso y un político en campaña empiezan a tejer versiones acerca de lo que sucedió”, explica García.Es una historia de ficción para la que este escritor de televisión, teatro y cine bogotano se inspiró en personajes de la vida real.“Es un thriller, y como buen thriller está salpicado de sorpresas y de cosas que hacia el final de su historia tienen su explicación”, señala el autor. Es una trama sobre aquellas verdades que se construyen gracias a las mentiras.Hermana de Yeferson Cossio terminó en el hospital: "Nos querían matar"Dago García se estrena en la novela de ficción en la Feria Internacional del Libro en Bogotá. Además del ejemplar, lanza un audiolibro narrado por el actor John Alex Toro, un mundo que está ansioso por descubrir.Es un nuevo formato de escritura que le quedó gustando. Pronto se sabrá sobre un segundo ejemplar del vicepresidente de contenido y producción de Caracol Televisión, quien en su exitosa carrera emprende un nuevo camino literario.
Corea del Sur será el invitado de honor de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) de 2022, un evento cultural que regresa al formato presencial luego de dos años de virtualidad por las restricciones de la pandemia del coronavirus.Del 19 de abril al 2 de mayo del año entrante, los visitantes de la Filbo podrán sumergirse en este certamen cultural, uno de los más importantes de Latinoamérica, y profundizar en todos los aspectos de Corea del Sur, una potencia económica y tecnológica.El presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro, Enrique González Villa, dijo en un comunicado que Corea del Sur es el país invitado de honor en la Feria del Libro de Bogotá y que Colombia será el país invitado de honor en la Feria del Libro de Seúl."Esta invitación de doble vía nos permitirá conocer más de nuestras culturas, por eso desde ya estamos trabajando para garantizar la traducción de las obras coreanas al español y viceversa, para que nuestros autores se lean cada vez más en su país y, de igual forma, que nuestros lectores puedan acceder a sus publicaciones en distintas áreas del conocimiento", explicó González.Vea también: ¿Noche de velitas en riesgo? Hay preocupante escasez de parafinaEl presidente de la Korean Publishers Association, Yoon Chul-ho, aseguró que la presencia de los libros y de los autores coreanos en la FILBo y posteriormente la de los colombianos en la Feria del Libro de Seúl es una oportunidad para abrir este mercado al otro lado del mundo."La participación como invitado de honor en la Feria Internacional del Libro de Bogotá en 2022 es aún más significativa, ya que es la primera feria en el extranjero que reinicia dentro del marco de la nueva normalidad" y "la primera oportunidad de conocer a editores y lectores en América del Sur", puntualizó el Ejecutivo.Reactivación de la economíaLa ministra de Cultura de Colombia, Angélica Mayolo, expresó que la Feria del Libro de Bogotá permite avanzar en la reactivación de la economía del país y, a la vez, fortalece los hábitos de lectura y de consumo de contenidos editoriales, generando más ingresos a la industria editorial a través de nuevos mercados que demandan un desarrollo comercial, no solo dentro del país sino también en otros mercados.Para el ministro de Cultura, Deportes y Turismo de Corea del Sur, Hwang Hee, el hecho de que su país sea el invitado de honor en la FILBo 2022 permitirá estrechar aún más los lazos entre las dos naciones que cumplen 60 años de establecer relaciones diplomáticas.Hwang Hee indicó que cuando el presidente colombiano, Iván Duque, visitó Corea del Sur, los dos países prometieron desarrollar una relación de cooperación más integral y orientada al futuro.En otros temas: Profesor se disfrazó como el dibujo que le regaló una estudiante que falleció en un accidenteAseguró, igualmente, que los coreanos han podido leer Cien años de soledad del premio Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez y comunicarse a través del tiempo y el espacio gracias al poder de la literatura y los libros."A través de los libros, que son un tesoro cultural y de pensamiento, la relación de cooperación amistosa entre los dos países conducirá a intercambios y cooperación en los campos de la cultura, el arte y las industrias", finalizó Hee.
En esta versión, que contó con dos días más, las editoriales independientes se robaron la atención. Más sobre la Feria Internacional del Libro de Bogotá: Museo ambulante de fútbol, una de las mayores atracciones de la Filbo...
Estados Unidos y Colombia mantuvieron este jueves en Washington conversaciones “positivas” en busca de un acuerdo sobre las recientes medidas arancelarias impuestas por el gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump.La ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Cielo Rusinque Urrego, y el embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, dialogaron hoy con el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, sobre los aranceles de 10% y 25% impuestos a las importaciones del país suramericano.En un comunicado, el Gobierno colombiano explicó que el encuentro se centró en buscar acuerdos mutuos que eliminen las barreras arancelarias entre los dos países.El Gobierno Trump implantó aranceles del 25% aplicado al acero y al aluminio y a las manufacturas elaboradas con estos insumos; así como al arancel general del 10%, que afecta las exportaciones de flores, café, banano, aguacate y confecciones, entre otros productos colombianos.La funcionaria colombiana dijo que la reunión con Greer fue “abierta, franca, amable, respetuosa y recíproca”.Colombia insistió en avanzar en la aprobación sanitaria de las pasifloras, carnes de bovino y de pollo, así como el mejoramiento de las condiciones para sus exportaciones de aguacate y arándanos.Además, Rusinque Urrego expresó el interés de Colombia por exportar hacia EE.UU. cannabis para usos medicinales e industriales.Posibles afectacionesLos aranceles estadounidenses, cuya aplicación está suspendida por 90 días para los países que no anunciaron medidas reciprocas, afectarían sectores clave de la economía colombiana como la agricultura y la explotación de petróleo.El TLC protege con tarifas bajas productos como las flores o el café. El presidente Petro ha manifestado su intención de renegociarlo.Colombia no reaccionó con represalias arancelarias contra Estados Unidos.En enero Trump y Petro tuvieron un enfrentamiento por las condiciones de deportación de migrantes irregulares colombianos.En medio de la disputa anunciaron aranceles recíprocos hasta del 50%. Pero horas después resolvieron la crisis diplomática y las tarifas no se materializaron.Colombia es el cuarto mayor socio comercial de Estados Unidos en América Latina.Con aranceles que ascienden al 145%, China es el principal blanco de las políticas de Trump. Pekín respondió el pasado viernes con un incremento del 125%.Las conversaciones continuarán la próxima semana en Colombia cuando Daniel Watson, representante adjunto para el hemisferio occidental de la Oficina del Representante Comercial, visite Bogotá.
Atlético Nacional se fue con las manos vacías de territorio brasileño. Este jueves 24 de abril, perdió 1-0 con Bahía, por la fecha 3 del grupo F de la Copa Libertadores, con gol de Willian José. De esa manera, el conjunto 'verdolaga' quedó en la tercera posición, con tres puntos, mientras que el equipo brasileño se convirtió en el nuevo líder, sumando siete unidades. Sin embargo, las polémicas no faltaron y una acción, con Dairon Asprilla como protagonista, fue la que más dio de qué hablar. Y es que el futbolista del club antioqueño anotó, pero la terna arbitral decidió anularlo.Todo ocurrió al minuto 85, cuando llegó un balón al área de Bahía, tras un buen centro de Camilo Cándido. Allí, Dairon Asprilla ganó por los aires, conectó de cabeza e infló las redes. Celebración y alegría en Atlético Nacional, pero el juez central sancionó falta por supuesto empujón sobre Santi Mingo. De inmediato, el VAR entró en acción, revisó y estuvo de acuerdo con lo sancionado por el árbitro. Razón por la que los reclamos y la molestia en el cuadro colombiano no se hicieron esperar. No obstante, nada cambió y terminaron cayendo en condición de visitante.Gol anulado a Dairon Asprilla, en Bahía vs. Atlético Nacional, por Copa Libertadores
Willian José anotó el gol que catapultó al Bahía al liderato absoluto del grupo F en el triunfo de este jueves por 1-0 ante el Atlético Nacional, que sufrió su segunda derrota seguida en la tercera jornada de la Copa Libertadores.El tanto de Willian José llegó en el minuto 71, tres minutos después de haber ingresado por Luciano Rodríguez al campo de juego del Arena Fonte Nova de la ciudad brasileña de Salvador.La formación colombiana, que dirige el argentino Javier Gandolfi, mejoró con el ingreso de Edwin Cardona en el complemento, pero sintió la ausencia de varios de sus titulares y quedó en problemas al sumar su quinta caída consecutiva como visitante en Copa Libertadores.En el minuto 88 se presentó una jugada polémica cuando el árbitro paraguayo Mario Díaz de Vivar anuló un gol de cabeza de Dairon Asprilla, que fue reclamado por los jugadores del club colombiano.En otro partido de la misma zona F, el Internacional de Porto Alegre igualó el martes 3-3 con el Nacional uruguayo.Con la victoria, el Bahía lidera con 7 puntos, lo escoltan Internacional con 5 enteros, Atlético Nacional con 3 y cierra la clasificación el Nacional con 1.En la cuarta jornada del grupo F, el Bahía recibe al Nacional el 7 de mayo y Atlético Nacional hará lo propio con Internacional un día después.
El fútbol mexicano sigue abriéndole las puertas al talento colombiano, y esta vez, Edgar Guerra ha sido protagonista gracias a su velocidad. El extremo de 23 años, que actualmente milita en León, fue reconocido como el jugador más rápido de la jornada en la Liga MX, alcanzando una impresionante marca de 35.2 km/h.Lo llamativo de este dato es que Guerra no es titular habitual en el esquema del técnico Eduardo Berizzo, pero aun así logró sobresalir por sus condiciones físicas. Su velocidad no solo refleja una capacidad natural, sino también un potencial aún por explotar dentro del conjunto guanajuatense.En la presente temporada con ‘la fiera’, el nacido en Becerril (Cesar) ha sumado siete apariciones, acumulando 211 minutos y aportando una asistencia. A pesar de su participación limitada, Guerra empieza a hacerse notar y a ganarse un espacio dentro de un equipo que apunta alto en el campeonato.Recorrido de Edgar GuerraEdgar Guerra nació el 9 de marzo de 2001 en Becerril (Cesar). Su debut profesional fue en 2020 con Millonarios, donde rápidamente se ganó un lugar en el primer equipo. En total, disputó 99 partidos oficiales, anotó 11 goles y fue campeón en tres ocasiones con el club capitalino. Su crecimiento en la liga colombiana lo proyectó al exterior, y en 2024 dio el salto al fútbol mexicano para vestir los colores del León.Presente del León en la Liga MXA pesar de una reciente derrota frente Monterrey, el León logró clasificar de forma directa a la liguilla final del fútbol mexicano, un objetivo clave para el club. El conjunto esmeralda se medirá con Cruz Azul en los cuartos de final. El partido de ida será el miércoles 7 de mayo en el Nou Camp, mientras que la vuelta está programada para el sábado 10 de mayo.Una baja sensible para el duelo inicial será la del colombiano James Rodríguez, quien deberá cumplir una fecha de sanción tras su expulsión en el último encuentro. La oportunidad, sin embargo, podría abrirle la puerta a Edgar Guerra, quien espera seguir sumando minutos y demostrar por qué su velocidad puede ser un arma clave en la fase final.
Willian José prendió la fiesta en la Arena Fonte Nova. Cuando se jugaba el minuto 70, Bahía armó una excelente jugada colectiva, que no pudo desarmar la defensa de Atlético Nacional, y terminó en gol. Y es que el delantero del conjunto brasileño no perdonó en el área y definió de buena manera, venciendo al guardameta, David Ospina, para el 1-0.Gol de Willian José, con Bahía vs. Atlético Nacional, por Copa Libertadores