El ciclismo, una pasión que mueve a miles de personas en Colombia, se vistió de luto el pasado domingo 2 de febrero de 2025. Jacqueline Gaitán, una ciclista de 52 años, perdió la vida en un accidente en la variante Madrid-Mosquera, a las afueras de Bogotá. Según sus familiares, la mujer fue arrollada por un conductor en presunto estado de embriaguez, dejando un vacío irreparable en sus seres queridos y en la comunidad ciclista de Cundinamarca.Jacqueline Gaitán era una mujer amante del ciclismo, una pasión que la acompañó durante gran parte de su vida. "Visionaria, entusiasta, alegre, comprometida, le gustaba la aventura", relató su esposo William Gómez.Precisamente ese espíritu aventurero llevó a Jacqueline a buscar adrenalina en el ciclismo. "Empezó con un pequeño grupo que se llamaba Los Veloces, es un grupo que lleva muchos años aquí en Madrid", añadió William a Séptimo Día. El fatídico día del accidenteEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline iniciaba su entrenamiento hacia el municipio de Mosquera por la variante de Madrid. A las 6 de la mañana, tan solo había alcanzado a dar sus primeros pedalazos cuando fue embestida por un vehículo que se desplazaba por la vía a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que terminó arrastrándola hasta donde finalmente perdió la vida.William Gómez, su esposo, recuerda con dolor los últimos momentos que compartió con Jacqueline. "Ese domingo me tocaba trabajar, yo me levanté, ella se estaba arreglando para su rutina de irse a las 5 de la mañana a montar bicicleta. Le hago un café y se va".William se despidió de su esposa y la acompañó con la mirada desde la ventana de su apartamento hasta que ella montara su bicicleta e iniciara su recorrido.El accidente que acabó con su vida"Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó? Observo que hay un accidente, veo el carro, pero no veo a Jacqueline. Me quedo mirando la vía, no la veo, cuando salta alguien ahí a la zanja y empieza como a resucitar a una persona y sentí esa energía de que era ella", contó William.El hombre salió corriendo para ver si se trataba de su esposa, quien había salido hacía pocos minutos de la casa. "Salgo corriendo, me visto y salgo de una para el sitio. La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado".Jacqueline quedó inerte en el suelo, pero ni William ni los transeúntes podían explicar lo que había sucedido. Lo único que sabían era que a Jacqueline la había atropellado un vehículo. "Yo vi en la ventana cuando el carro hizo un trompo y el carro arrancó, pero pues como que uno no le pone atención al carro, uno ve que el man se voló", relató William.Lo que dice la investigaciónEl intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso, explicó que "al parecer otro vehículo que está involucrado en el siniestro choca por alcance, por la parte posterior a la ciclista y este vehículo abandona el lugar del accidente". "Manejamos la hipótesis con la que arranca el accidente que es un vehículo en fuga", añadió.El reto para las autoridades estaba en establecer quién era el responsable de la muerte de Jacqueline. El conductor del vehículo se había fugado del lugar y por la hora en que ocurrieron los hechos, los testigos eran casi nulos. La única pista que tenían era un espejo retrovisor que había quedado atrapado en los restos retorcidos de la bicicleta de Jacqueline."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.El conductor señalado del accidente"'¿Ustedes lograron hablar con el conductor del vehículo?' Se lo identifica plenamente, se logra hablar con la persona. Él manifiesta que efectivamente estaba conduciendo ese vehículo la mañana del domingo. Al tratarse de un proceso judicial, él tiene el derecho a guardar silencio", afirmó el intendente.Pero William tiene su propia teoría: "Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas", contó.Según las investigaciones adelantadas por las autoridades, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline es José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana.Séptimo Día lo buscó en Mosquera donde vivía y laboraba. Según algunas personas que trabajaron con él, regresó a su país luego del accidente en que murió Jacqueline Gaitán."Esta persona debería pagar, tiene que pagar porque eso al final no la va a devolver, no me la va a revivir, pero sí este tipo de casos y este tipo de personas en estado de embriaguez que causan este tipo de cosas tienen que pagar", pidió William.La muerte de Jacqueline aún está en investigación, pero William confía en que tarde o temprano la justicia actúe. La comunidad ciclista y sus seres queridos esperan que este trágico accidente sirva como un llamado de atención para mejorar la seguridad vial y evitar que más vidas se pierdan en las carreteras del país.
Carlos Lehder Rivas regresó a Colombia tras pasar más de tres décadas en prisión en Estados Unidos. A sus 76 años, y de vuelta en su tierra natal, Armenia, reveló uno de los capítulos más azarosos y desconocidos de su vida. Un equipo de Los Informantes llegó hasta el Quindío luego de que, a finales de marzo de 2025, el exnarcotraficante reapareciera en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, donde fue detenido durante un par de días hasta que se verificó que no tenía pendientes con la justicia. Lehder reveló detalles de su vida en prisión, de su relación con Pablo Escobar y de lo que él mismo define como un proceso de “arrepentimiento”.Los inicios de Lehder en el narcotráficoA los 16 años, Carlos Lehder dejó los estudios y se mudó a Nueva York, donde empezó a quebrantar la ley robando carros. Con el tiempo, expandió esta actividad a varios estados, hasta que fue capturado y condenado a dos años de prisión. Tras cumplir la pena, fue deportado a Colombia.Ya en Medellín, comenzó a traficar droga, transportándola desde Bolivia escondida en su propio vehículo. Rápidamente, ascendió en el negocio y fundó Lehderauto, un concesionario de autos de alta gama que combinaba su pasión por los vehículos con una fachada para lavar dinero.“La agencia de automóviles fue un imán para yo conocer cientos de narcos que venían a comprarme... Con los dineros de la coca se traían los carros de Panamá y Miami”, aseguró.En los expedientes judiciales gringos lo llamaron el 'Henry Ford del narcotráfico' porque Lehder, desde muy joven, dejó a un lado las mulas humanas que llevaban un par de kilos de droga y se inventó las rutas marítimas y aéreas con las que hizo llover toneladas de cocaína en Estados Unidos.Su fortuna llegó a ser tal que compró una isla en las Bahamas con hotel, cabañas y pista de aterrizaje. Desde ese paraíso despachó centenares de aviones y embarcaciones con cocaína. “Yo compré la isla aproximadamente por 2 millones de dólares. Eventualmente, el gobierno o los gobiernos van a confiscar esa fortuna. La isla la confiscó el gobierno de las Bahamas”, relató.La relación con Pablo Escobar: “como el agua y el aceite”De esta manera, se consolidó como uno de los jefes del Cartel de Medellín y, junto a Pablo Escobar, lideró una resistente oposición a la extradición, empleando todas las formas de lucha posibles.“Tanto Pablo Escobar, tan brutal y violento como era, y yo, que era pacífico, éramos como el agua y el aceite, filosóficamente. En negocios, el dólar nos llamaba igual. Escobar formó su movimiento político en Medellín y yo lo hice en Armenia, denunciando un tratado de extradición que era ilegal”, mencionó.Aunque su postura sobre la extradición no ha cambiado, es consciente de que ahora es legal. “Cuando me extraditaron, no era legal”, enfatizó.Carlos Lehder fue capturado el 4 de febrero del 87 en Guarne, Antioquia, y ese mismo día fue extraditado. “En Estados Unidos fue sentenciado a cadena perpetua más 135 años, encerrado en un cuarto hermético prácticamente por el resto de la vida”.Por su aporte, la justicia gringa le eliminó la pena perpetua y le redujo la pena de 135 años a 55, de los cuales pagó 33 por descuento de trabajo en prisión y buen comportamiento.“Ciertamente merecía la pena de los 33 años que pagué. Yo trafiqué muchas toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos. Ninguna violencia, sí cocaína”, dijo Lehder, quien aseguró que estuvo durante varios años aislado y sin ver el sol.Su testamento escritoSegún Carlos Lehder, “muchas de las nuevas generaciones no conocen el concepto, la opinión y la veracidad de la historia tal como ocurrió”, y aseguró que su mayor deseo es contar su propia versión de una de las épocas más impactantes en la historia del país.La historia que hoy se ha propuesto narrar es su relato en primera persona sobre lo que fue el Cartel de Medellín, esa temible máquina de muerte liderada por Pablo Escobar, a quien describe como su socio, amigo y, eventualmente, su delator.Con ese propósito, escribió un libro lleno de nombres, datos y escenas reveladoras sobre la narcopolítica durante los años más oscuros de Colombia."Yo quiero en este momento reiterar que yo trazo una línea roja porque yo fui extraditado en febrero de 1987, el único crimen político que Pablo Escobar del cual era el autor intelectual y sus pistoleros eran los autores materiales, fue el asesinato lamentable del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla. Eso ocurrió, creo que el 84. A mí me extraditaron en el 87. Entonces, todo lo que Escobar haya cometido de violencia después del 87, yo no estaba en Colombia”, mencionó.Lehder aseguró que hoy es un hombre rehabilitado y arrepentido. Insistió en que fue un narcotraficante excéntrico y aventurero, pero nunca violento. Según Lehder, él y Escobar estuvieron juntos, pero no revueltos.“Yo era un rebelde, yo era un fanático de mi causa, de los intereses del narcotráfico y felicité a Pablo Escobar por la muerte del ministro, pero vuelvo y le reitero, esa era mi posición en esa época. Yo no tengo absolutamente nada que ver con la muerte del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla”, recordó.Asimismo, reveló cómo sobrevivió a más de tres décadas de prisión sin ver a nadie, y dijo que: “Leyendo, leyendo. Buscaba inmensa cantidad de lecturas de gente famosa que ha escrito su vida y sus biografías”.Desde su regreso a Colombia, Lehder espera ahora promocionar lo que él mismo describe como su testamento escrito. Se presenta como un hombre rehabilitado, alguien que reconoce el camino torcido que tomó, que ya pagó sus culpas, se arrepiente y asegura que nunca volverá a delinquir.
Un Viernes Santo, el 14 de abril de 2017, Martín Elías Díaz, hijo del recordado cantautor Diomedes Díaz, enlutó el mundo del vallenato tras morir en un accidente de tránsito mientras iba para Cartagena a reencontrarse con su familia luego de cantar en Coveñas.Todo ocurrió en horas de la mañana, cuando el cantante Martín Elías y dos miembros de su equipo, Alejandro Alfonso Ramírez y Rafael Rico, se desplazaban desde Lorica hacia San Onofre en una camioneta conducida por Armando León Quintero Ponce.¿Cómo fue el accidente de Martín Elías?Según las autoridades, el exceso de velocidad fue determinante: la camioneta en la que iba Martín Elías circulaba a más de 150 km/h y, a la altura de una zona con baches, el conductor perdió el control del vehículo, este dio varias vueltas en el aire y terminó chocando contra un árbol.Desafortunadamente, en medio de ese accidente el cuerpo de Martín Elías salió expulsado del automóvil. Minutos después, al lugar llegaron otros vehículos que hacían parte de la caravana que acompañaba al cantante y todos vivieron momentos de angustia ante la gravedad de la situación.“El asistente personal de él estaba tirado en el piso y a Martín lo trae un capataz desde muy lejos, lo traía cargado como un niño”, recordó Juan Manuel Cuello, amigo de Martín Elías.En cuestión de segundos, el cantante fue socorrido por su amigo Edilson Ochoa, quien lo cargó en sus piernas para llevarlo al hospital de San Onofre, en una camioneta que manejaba el acordeonero Rolando Ochoa. “Yo le hablaba y él se quejaba”, relató en Expediente Final el hombre que lo auxilió en el trayecto.Aunque Martín Elías recibió atención de emergencia, el centro médico no contaba con los equipos necesarios, por lo que fue remitido en una ambulancia a Sincelejo. "No sabíamos quién era el momento y a la hora de subir las ambulancias fue que ya nos dijeron quiénes eran los pacientes", especificó una auxiliar de enfermería que atendió el caso.“Fueron los peores 50 minutos de mi vida, yo no sabía qué hacer, desesperado, llorando”, contó en Expediente Final JuanK Vega, mánager y amigo de Martín Elías y quien iba en la ambulancia en la que el cantante fue llevado al hospital de la capital de Sucre. Al llegar, “yo le gritaba, le daba ánimo. Él tenía los ojos cerrados, con una venda (en la cabeza) llena de sangre, lo único que dijo fue que le dieran agua”, agregó Vega. Lamentablemente, múltiples traumatismos y varios paros cardíacos terminaron con la vida del joven cantante vallenato Martín Elías Díaz, quien apenas tenía 26 años.(Lea también: Así está la casa en la que Diomedes Díaz pasó sus últimos días: “Vivió en la humildad”)Su hermano, el también cantante Rafael Santos, iba en camino a Sincelejo cuando recibió la noticia de la muerte de Martín Elías: “Faltándome por ahí una hora para llegar a Sincelejo, no aguantó. (Yo) entro en un estado muy negativo, me dieron nauseas, me puse a trasbocar en la carretera, yo no lo creía”, contó en el programa de Caracol Televisión.La música se vistió de luto y en el velorio los acordeones y las voces más emblemáticas resonaron en su honor. Así despidieron a Martín Elías, uno de los principales exponentes del vallenato en Colombia, quien dejó grandes éxitos como ‘Cancelada de mi vida’, ‘10 razones para amarte’, ‘El Terremoto’ y ‘Al fin llegaste tú’.El sueño premonitorio de su esposaDayana Jaimes, esposa del cantante Martín Elías y con quien tuvo una hija llamada Paula, relató también en un especial de Se Dice de Mí que la noche anterior a la muerte del recordado terremoto del vallenato tuvo un sueño que terminó siendo premonitorio.“El sueño era como algo blanco, no te puedo decir que era como un accidente o cosas así, no. Yo cuando me levanté, lo abracé y le conté; él me dijo: ‘no amor, no prestes atención’. Yo le dije ‘te voy a esperar despierta’ y me dijo ‘no, no seas boba, acuéstate, eso es aquí mismo, es en la ciudad, no es por fuera’”, reveló Dayana Jaimes.Desafortunadamente, para ella y su familia, esa fue la última vez que vieron con vida a quien era considera uno de los artistas vallenatos con más proyección en el mundo del entretenimiento.
El ciclismo ha crecido significativamente como deporte en Colombia, pero este aumento también ha traído consigo una preocupante alza en las tragedias viales. La imprudencia de muchos conductores cobra cada día más vidas de ciclistas. Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en 2024 murieron 480 ciclistas en el país. Séptimo Día conoció los dolorosos testimonios de familias que han perdido a su ser querido en las vías del país.Karen Daniela Bermúdez no solo era abogada de profesión, también sentía una profunda pasión por el ciclismo, un deporte que llevaba en la sangre, pues creció en una familia de ciclistas.Esta joven de 29 años solía entrenar con frecuencia, ya fuera en compañía de su familia o de sus amigos. En enero de 2025, su familia organizó unas vacaciones, pero debido a compromisos laborales, Daniela no pudo unirse. En su lugar, decidió aprovechar el tiempo libre para intensificar sus entrenamientos en las carreteras de los municipios cercanos a Bogotá.“Nos dimos cuenta de que había salido porque siempre subía sus historias a Instagram y a sus redes sociales. Ese día, ella subió que iba a cumplir el reto. Ahí nos dimos cuenta de que iba a hacer la ruta ese día”, mencionó Mery Yolanda Caro, madre de Karen Daniela Bermúdez.El 6 de enero, Daniela se propuso cumplir el reto de subir al Alto de Romeral, en el municipio de Sibaté. En su travesía la acompañaban dos de sus amigos: Paula Cruz y Manuel Córdoba.Una tragedia en la víaEra aproximadamente las 3 de la tarde cuando Karen Daniela iba de regreso a Bogotá junto a sus compañeros. “Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, contó Paula Cruz a Séptimo Día.Infortunadamente, mientras transitaban por la vía de Sibaté - Bogotá, Karen Daniela fue víctima de la imprudencia de un conductor de grúa, quien la atropelló, causándole una grave lesión en la cabeza.“Vi la grúa pasando al lado mío, sentí el viento... Vi que dos cosas salieron volando, ahí paré, volteé a mirar y Daniela cayó al suelo”, dijo Manuel, quien aseguró que de inmediato auxilió a su compañera, revisándole los signos vitales.No obstante, debido al fuerte impacto, la joven abogada perdió la vida de manera instantánea, a pesar de que sus compañeros de ruta aún mantenían la esperanza de que estuviera con vida.“La ambulancia llegó a los 15 minutos y la médica dijo que la muerte había sido inmediata. Llamé a la mamá y le comenté que habíamos tenido un accidente. Le informé que Daniela había fallecido en un accidente de tránsito”, mencionó Manuel.El dolor de una partidaDe inmediato, sus compañeros alertaron a los familiares de Karen Daniela, quienes quedaron completamente devastados al recibir la trágica noticia.“Viene el desespero de uno, la agonía y la impotencia de no poder hacer nada. Fue muy duro”, relató el padre de la víctima.Según afirman los amigos y familiares de Karen Daniela, la responsabilidad recae en el conductor Steven Alberto Barragán, quien habría invadido el carril contrario pese a la línea continua.“Lo que hizo fue un acto totalmente irresponsable. La vía tiene línea continua, por lo que está prohibido adelantar. Él sabía lo que estaba haciendo, conocía el espacio reducido, el vehículo y la magnitud que llevaba, así como la velocidad que llevaba”, agregó Manuel, su compañero de ruta.Del mismo modo, el padre de la víctima insistió en que el accidente se produjo por “una maniobra totalmente abusiva” por parte del conductor. “Es un atentado contra la vida de mi hija. Es una terrible maniobra homicida”, agregó con profunda indignación.¿Qué dicen expertos?La cifra de ciclistas muertos en las diferentes carreteras del país sigue en aumento. En el 2024 fueron alrededor de 500 los ciclistas que perdieron la vida en las vías del país. Y tan solo en lo que va corrido de este año 2025, ya son más de 30 los ciclistas muertos.Diego Alejandro Almanza, secretario de Gobierno de Sibaté, contó en Séptimo Día que en esa vía por donde transitaban Karen Daniela y sus compañeros “no se puede adelantar”.Ricardo Burgos, abogado que representa a la familia Bermúdez, dijo: “Es el responsable de la muerte de Daniela. Si hubiese respetado las normas de tránsito, si no hubiese adelantado, si no hubiese excedido la velocidad, no habría ocurrido el accidente. Solo respetando las señales de tránsito, este lamentable hecho no habría resultado en la muerte de Daniela Bermúdez”.Por ello, la Fiscalía General de la Nación, según afirmó el abogado, ya cursa un proceso penal en contra de Steven Alberto Barragán García, el conductor de la grúa, por el delito de homicidio culposo agravado.“El agravante es que, según los testigos, las personas que iban con Daniela ese lamentable día manifiestan que el conductor sí intentó huir del lugar de los hechos. Eso es un agravante que la ley penal ha establecido por dejar el sitio sin atender a la víctima o prestarle los primeros auxilios”, concluyó el abogado.Debido a esto, el señalado podría enfrentar una pena que oscila entre los 12 y 25 años de prisión por el presunto delito de homicidio con dolo eventual, teniendo en cuenta la gravedad de la imprudencia cometida y las consecuencias fatales del accidente.La familia de Karen Daniela solo espera que se haga justicia por su trágica muerte y que el presunto responsable pague por el daño irreparable que causó. Piden que este caso no quede en la impunidad y que sirva como ejemplo para que se tomen medidas más estrictas frente a la seguridad de los ciclistas en las vías del país.
El presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, habló con el jefe de Estado de EE. UU., Joe Biden. El diálogo ocurrió después del mediodía de este martes 21 de junio.Petro ya habló con el secretario de Estado de EE. UU.: “Dialogamos sobre el proceso de paz”Según el próximo primer mandatario, sostuvieron una “conversación muy amistosa". Recalcó que charlaron, en palabras de Biden, sobre lograr "una relación ‘más igualitaria’ en provecho de los dos pueblos”.De acuerdo con fuentes cercanas a Petro, Biden lo felicitó y dialogaron acerca de lo que significaría el inicio de una nueva era diplomática. Tocaron varios temas y miraron la hoja de ruta que podrían llevar los dos gobiernos.¿Cómo cambiarán las relaciones de Colombia con EE. UU. y Venezuela con Petro en la Presidencia?
Íngrid Betancourt, quien aspiró de forma independiente a la Presidencia y luego retiró su candidatura para apoyar al ingeniero Rodolfo Hernández, se manifestó en Twitter sobre el triunfo de Gustavo Petro.¿Cómo están las cuentas de Petro en el Congreso para lograr que sus proyectos sean aprobados?“Petro presidente: alegría para la mitad, preocupación para la otra. Para cumplirle a todos: el cambio. Para sanar heridas: grandeza. Acabar la corrupción, la pobreza, la violencia: tarea de todos”, aseguró.La excandidata por el Partido Verde Oxígeno, y que formó parte de la Coalición Centro Esperanza, manifestó que seguirá "luchando" por el país.“Bendiciones para Petro y Colombia. Nosotros seguimos en la lucha, ni un paso atrás”, expresó.Daniel Quintero vuelve al cargo como alcalde de MedellínPor su parte, Rodolfo Hernández dijo también a través de redes sociales señaló que “no se callará ante la corrupción”. Sin embargo, aún no confirma si aceptará o no la curul en el Congreso de la República.
La elección de Gustavo Petro como nuevo presidente de Colombia, como era de esperarse, dejó descontentos en las corrientes de derecha. María Fernanda Cabal, una de las máximas figuras del Centro Democrático, señaló que desde ya se declara en oposición al gobierno entrante e hizo fuertes cuestionamientos al discurso de Petro, además de exponer inquietudes en cuanto a los resultados de las votaciones.¿Cómo están las cuentas de Petro en el Congreso para lograr que sus proyectos sean aprobados?“Desde el instante en que se anunciaron los resultados me declaro en oposición; estaré atenta a todos los proyectos de ley que vaya a pasar el Pacto Histórico”, manifestó la senadora, que expresó su deseo de que “la mayoría en el Congreso se mantenga para ser una barrera a cualquier arbitrariedad, que seguramente se va a presentar por parte de este gobierno socialista”.Sobre el discurso de Petro tras su victoria dijo que “no le gustó nada”. “Me parece que se notaba como si estuviera alicorado, parece que tiene que guardar las formas porque así ha salido en otros discursos”, indicó.También dijo que “el discurso del amor, cuando lo dicta un izquierdópata como Petro, suena bastante peligroso. Ellos nunca han enseñado amor, ellos han dañado la sociedad con la excusa del romanticismo revolucionario”.Sobre la posibilidad del gran acuerdo nacional que expone Petro señaló que lo ve complicado, porque “el pacto nacional con ese perdón social que prometió en campaña me supongo que fue la apuesta para lograr tantos recursos de la mafia, pienso que es la excusa perfecta para una constituyente”.Rodolfo Hernández promete a sus votantes que "no se callará ante la corrupción”Por último, recalcó sus dudas sobre las elecciones celebradas el 19 de junio y que dejaron a Colombia con un presidente de izquierda por primera vez en la historia: “¿Por qué, si entre primera y segunda vuelta el aumento fue de millón doscientos mil votos, todos esos votos fueron para Petro? ¿por qué si la constante en la abstención de Colombia ha sido más o menos del 52% aquí, de chanfle, bajó la abstención en 6.7% de primera a segunda vuelta, beneficiando al candidato Petro?”.
El senador electo Roy Barreras se refirió al plan de unidad propuesto por el próximo presidente, Gustavo Petro, y habló sobre las reuniones con la oposición para lograr ese objetivo, entre ellas, con Álvaro Uribe.“Gustavo Petro es el presidente”: Álvaro Uribe reconoce resultado de las eleccionesA la pregunta de si el Pacto Histórico ha tenido algún encuentro con el exmandatario, el congresista dijo tajantemente: “No, y no nos corresponde en la tarea nuestra, esa es tarea del Ejecutivo. El Gobierno decidirá en el marco del acuerdo nacional los actores con los que dialogará, pero el presidente electo lo ha dicho, está listo para unirse con todos los actores de la oposición con un mensaje claro: este gobierno no es para perseguir a nadie, sino para construir unidad entre todos, sin duda, incluyendo al expresidente Uribe”.Asimismo, se refirió a algunas de las primeras reformas que el Gobierno de Gustavo Petro presentará al Congreso de la República tras su posesión, entre ellas la política, que contempla “la disminución salarial, la garantía de que el Congreso trabaje intensamente como exigen los colombianos y no ese adormecimiento que empeoró con esta virtualidad, un trabajo presencial, comprometido con Colombia es el que nos espera”.Sobre la tributaria, precisó que “el Ejecutivo anunciará en los próximos días el equipo económico que generará estabilidad, tranquilidad y la certeza de que habrá un cambio profundo pero serio, responsable e institucional. En los próximos días se tranquilizarán las aguas, estoy completamente seguro”.¿Cuáles son las propuestas de Gustavo Petro en materia social?Roy Barreras también se refirió a la posibilidad de que sea postulado a la presidencia del Senado. Según él, “la decisión de quién lidere el Congreso de Colombia la tomarán los 108 senadores el 20 de julio previo a la consideración de la bancada del Pacto Histórico. Allí hay líderes y lideresas, todos legítimos, todos capaces”.“Yo ya fui presidente del Congreso y ofrezco mi experiencia para ser útil donde el Pacto lo requiera y donde el presidente electo lo defina”, agregó.El senador electo también hizo un llamado a los partidos afines, “pero también a los partidos de origen liberal que no olvidamos nos han acompañado durante una década en la construcción de la ley de víctimas del marco para la paz, la construcción de la JEP”.“Quienes decidan hacer oposición, todo el respeto y todas las garantías para ese ejercicio de la oposición”, aseguró Roy Barreras.¿Cómo están las cuentas de Petro en el Congreso para lograr que sus proyectos sean aprobados?Sobre quiénes llegarán al gabinete de Gustavo Petro, Barreras manifestó que “es fuero exclusivo del presidente de la República, nosotros no tenemos opinión alguna porque hay que respetar estrictamente el fuero del presidente como conformará su gobierno”.
Jaime Cabal, presidente de Fenalco y del consejo gremial nacional, explicó cuáles serán los principales retos de Gustavo Petro, el mandatario electo por los colombianos para el periodo 2022 – 2026. Además, cuáles son las expectativas de dicho sector de cara a este nuevo gobierno.¿Cómo están las cuentas de Petro en el Congreso para lograr que sus proyectos sean aprobados?Entre los principales retos está “sostener e inclusive mejorar el crecimiento económico en el que estamos” y “continuar con la recuperación del empleo que se perdió en la pandemia”.“No menos importante la estabilidad fiscal, las finanzas públicas del país han mejorado sustancialmente por la última reforma tributaria”, añadió.A propósito de reforma tributaria, se espera que Petro proponga una para recaudar 50 billones de pesos. Jaime Cabal señala que, en gran parte de la anterior, propuesta por el gobierno de Iván Duque, “los empresarios terminamos colocando la mayor parte del peso de esa reforma tributaria. Hoy los impuestos en Colombia son supremamente altos para los empresarios”.Para recolectar esa millonaria cifra, el presidente del consejo gremial espera que “pueda haber una considerable reducción del gasto público, una austeridad, y que Petro lidere una reducción del tamaño del Estado, un Estado desbordado con unos gastos burocráticos que obviamente le impiden generar gran parte de la proporción del presupuesto destinado a la inversión económica y social”.¿Cuáles son las propuestas de Gustavo Petro en materia social?En este nuevo comienzo en materia económica para el país, Cabal espera que “ojalá el ministro de Hacienda sea un hombre con capacidad de concertar, dialogar, analizar y tener en cuenta argumentos de todas las partes”.Sobre la idea de los aranceles a los productos de importación reflexionó que “requiere un equilibrio, de lo contrario quien va a pagar los platos rotos es el consumidor final con precios más altos, mientras se desarrollan esos sectores que el presidente quiere estimular”.
Rodolfo Hernández les agradeció a todos los colombianos que votaron por él el pasado 19 de junio en las elecciones presidenciales, en las que obtuvo el 47,30% de los sufragios (10.574.365). Sin embargo, no confirmó si asumirá como senador para el próximo periodo legislativo.Rodolfo Hernández reconoce triunfo de Gustavo Petro: “Acepto el resultado como debe ser”“Colombianos: quiero expresarles mi agradecimiento por el apoyo que me han dado, no solamente votando por mi propuesta de gobierno en un número que representa a la mitad del país que acudió a las urnas”, manifestó a través de Twitter.El excandidato consideró que sus votantes esperaban “lograr el sueño que fue creciendo en Colombia, de que yo pudiera alcanzar la presidencia con los principios de no robar, no mentir y no traicionar. Y que deseaban desde lo profundo de sus corazones que estos principios comenzaran a regir la vida del país, para que se hiciera realidad el cambio que por tanto tiempo hemos estado esperando”.Por eso, aseguró “que siempre tendrán en mí a alguien que no se callará ante la corrupción y los abusos de la politiquería, si estos siguen presentes en Colombia”.Rodolfo Hernández llamó a Gustavo Petro: "Ofrecí mi apoyo para cumplir con las promesas de cambio"“Muchas gracias colombianos 💛💙”, terminó diciendo Rodolfo Hernández.
Según el plan de gobierno de Gustavo Petro, los programas sociales para la población más vulnerable serán uno de los ejes centrales en los próximos cuatro años. Los jóvenes, los niños, las mujeres y los adultos mayores harán parte de la población priorizada por este gobierno.El acuerdo nacional por tanto tiene que ver con reformas que necesitan y han gritado hoy las juventudes y las mujeres de Colombia.En su discurso tras el triunfo en las urnas, Gustavo Petro habló justicia social como uno de los ejes centrales de su gobierno. El presidente electo dice que trabajará por la reducción de la brecha social y, en ese sentido, para la primera infancia promete ampliación de la jornada escolar, inversión en infraestructura, garantía de alimentación y mejores condiciones para los docentes. Sobre educación superior, Petro habla de universidad gratuita en todos los niveles.¿Cuál es el plan de gobierno de Gustavo Petro en materia económica?El laboratorio de Economía en la educación de la Universidad Javeriana coincide en que debe existir mayor acceso a la educación, pero pide propuestas concretas. “¿Cómo lo van a hacer? ¿Con qué recursos piensa financiar las estrategias? ¿Están basados en evidencias rigurosas?”, se pregunta Gloria Bernal, director del laboratorio.En material de salud, Petro propone un sistema público y universal, lo que supondría la eliminación de las EPS. Desde el gremio que las agrupa le envían un mensaje.“Él ha hecho muchas propuestas interesantes en todo su periodo electoral, pero ya hoy tenemos que centrarnos sobre una hoja de ruta que plantee él y su equipo técnico”, dice Elisa Torrenegra, directora de Gestarsalud.Otra bandera de Gustavo Petro durante la campaña fue la creación de un ingreso fijo para la población de la tercera edad.Sobre la reforma pensional que incluye el ingreso a los adultos mayores, expertos dicen que es necesaria.Francia Márquez es la primera ministra confirmada: ¿en qué cartera?“Se trata de una apuesta por una reforma estructural, necesaria para mejorar la cobertura pensional, sostenibilidad fiscal y problemas de equidad”, indica el analista económico Iván Jaramillo.Otra propuesta de Gustavo Petro es la reducción de la tasa de desempleo y una de las estrategia es que el Estado asuma el papel de último empleador.
El Pacto Histórico alcanzó el mayor número de curules en las pasadas elecciones legislativas. A pesar de ello, la bancada del gobierno entrante aún no es mayoritaria y el presidente electo, Gustavo Petro, deberá maniobrar para conseguir los votos necesarios para la aprobación de sus proyectos.¿Rodolfo Hernández aceptará curul en el Senado tras derrota en segunda vuelta presidencial?En la Cámara de Representantes, Gustavo Petro cuenta con la segunda bancada más robusta, después del Partido Liberal. Allí queda con 28 congresistas del Pacto Histórico y contaría con el apoyo de los 5 representantes de las FARC, algunos del Partido Verde y varios de quienes ocuparán las 16 curules de paz.El presidente electo deberá cautivar el apoyo, primero, de los liberales que son 32 legisladores y de los conservadores, que se mantienen con 25 curules. El reto será lograr el respaldo de por lo menos 92 congresistas para poder aprobar las iniciativas que presente el gobierno de Gustavo Petro, es decir, la mitad más uno de la Cámara de Representantes.Por los lados del Senado de la República, el Pacto Histórico tampoco la tiene nada fácil. Este sería el panorama el 20 de julio: la izquierda y centro-izquierda tendrían hasta el momento 40 votos, contra 67 de la derecha y la centro-derecha. En el Senado, Gustavo Petro necesita el respaldo de 55 congresistas para poder obtener las mayorías.Con Gustavo Petro, serán diez los países de América Latina gobernados por la izquierdaEs importante recordar que los partidos políticos tienen un mes de plazo luego de la posesión de Petro como presidente para declararse en oposición, independencia o partido de gobierno.En este panorama no se cuentan las dos curules que otorga el estatuto de la oposición, al candidato y su fórmula que perdieron en segunda vuelta: Rodolfo Hernández y Marelen Castillo.
Un día después de la victoria de Gustavo Petro en las urnas, ya empiezan a sonar los primeros nombres que conformarían su gabinete. El primer ministerio confirmado es el de Francia Márquez, que además de la Vicepresidencia estará al frente de una nueva cartera, la de la Igualdad, para la cual ya cuenta con respaldo en su trámite en el Congreso.Petro ya habló con el secretario de Estado de EE. UU.: “Dialogamos sobre el proceso de paz”“Y llegaremos con el Ministerio de la Igualdad que, por supuesto, será liderado por Francia Márquez y que tiene que pasar por el Congreso de la República”, indicó la parlamentaria María José Pizarro.Desde el interior del Pacto Histórico se asegura que también se discutirá si la vicepresidenta electa se encargará de los temas ambientales, en los que se descartó a Luis Gilberto Murillo, porque se perfila más para el cargo de canciller por su amplio conocimiento en esta materia. Por ahora no sería embajador en Estados Unidos, pues eso implicaría una renuncia a su doble ciudadanía.El Ministerio de Hacienda tiene dos perfiles en el sonajero: los exministros Alejandro Gaviria y José Antonio Ocampo.“Yo creo que Alejandro podría ayudar mucho ahí, pero me gusta también José Antonio Ocampo. Creo que se perfila como un muy buen candidato”, destacó Wilson Arias, senador electo del Pacto Histórico.Petro ya habló con el secretario de Estado de EE. UU.: “Dialogamos sobre el proceso de paz”Pero también hay congresistas electos que no descartan irse al nuevo gobierno.¿Usted que es senador electo podría dar un paso al costado para acompañar a Petro en el Ejecutivo y no en el Legislativo, usted ha pensado eso? Esto le preguntaron a Roy Barreras.“El presidente electo puede, si así lo demanda su bancada. Recordemos que esto es una lista cerrada que permite que la bancada entera sea una bancada que esté al servicio del programa de gobierno del presidente electo”, respondió. “Estamos pendientes de una reunión ya de los congresistas con Gustavo (Petro) para saber él a quiénes nos quiere más cerca”, indicó por su parte el senador Gustavo Bolívar.Según conoció Noticias Caracol, algunos nombres que suenan para el Ministerio de Interior son Alfonso Prada y Luis Fernando Velasco.
El presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, informó este lunes que ya mantuvo una conversación con Antony Blinken, secretario de Estado de los Estados Unidos.¿Cuál es el plan de gobierno de Gustavo Petro en materia económica?Por medio de Twitter, Petro comentó detalles de la llamada que, señaló, mantuvieron por 20 minutos.“He mantenido una conversación telefónica durante 20 minutos con el Secretario de Estado de los EE. UU., Antony Blinken. Me expresó sus congratulaciones por nuestra elección y dialogamos sobre el proceso de paz y las acciones contra el cambio climático en nuestro continente”, trino el mandatario electo, que se posesionará el próximo 7 de agosto.Francia Márquez sobre pedido de Petro al fiscal: "Estoy segura que entre esos jóvenes hay inocentes"Horas más tarde, Blinken también se refirió a la llamada que tuvieron: "Estupendo hablar con el presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, para felicitarlo por su elección. Discutimos la asociación de larga data entre Estados Unidos y Colombia y cómo podemos trabajar juntos para mejorar la prosperidad económica inclusiva, combatir el cambio climático y profundizar aún más nuestra relación".El domingo 19 de junio, una vez se conocieron los resultados de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, Antony Blinken le envió un mensaje a Gustavo Petro, nuevo presidente de Colombia.“Felicitaciones al pueblo colombiano por ejercer su derecho al voto y reafirmar la fortaleza de su democracia. Esperamos continuar nuestra sólida asociación con el presidente electo Gustavo Petro y construir un hemisferio más democrático y equitativo”, subrayó por medio de redes sociales.¿Llamado de Petro a Fiscalía y Procuraduría anticipa choques institucionales?
Son varias las metas económicas que el próximo gobierno espera implementar para lograr una mayor estabilidad en las finanzas del país y de los colombianos. Sin embargo, a los empresarios todavía no les convencen algunos de esos planteamientos, por lo que desde ya le hacen un llamado a Gustavo Petro de cara a la concertación.Francia Márquez: “No vamos a expropiar a nadie, todo el mundo puede estar tranquilo”Con la elección del primer gobierno de izquierda que llega a Colombia, la atención se centra en el campo económico. El presidente electo promete sostener el crecimiento y generar mayor calidad de vida a las personas más vulnerables.¿Pero cómo lo hará? En su plan de gobierno plantea lo que tiene previsto para el sector de minas y energía:Buscaremos la financiación de la descarbonización de las economías, que nos permita obtener compensaciones por dejar enterradas las reservas de carbón y petróleo.Se impulsará la sustitución de las plantas termoeléctricas por sistemas de almacenamiento o fuentes renovables.En nuestro gobierno se prohibirán la exploración y explotación de yacimientos no convencionales, se detendrán los proyectos piloto de fracking y el desarrollo de yacimientos costa afuera.Y Ecopetrol tendrá un papel fundamental durante los próximo 15 años, dando aportes en la investigación, ciencia y desarrollo de tecnologías para la transición hacia energías limpias.La Asociación Colombiana de Petróleo y Gas, que agrupa los empresarios más importantes en ese campo, aseguró que estas propuestas deben incluir el bienestar de todas las personas que viven de dicho sector.¿Llamado de Petro a Fiscalía y Procuraduría anticipa choques institucionales?"Un acuerdo nacional que permita vincular a los más de 95 mil empleados y las más de 500 empresas entre operadoras y contratistas de bienes servicios, con presencia en al menos 97 municipios y 19 departamentos con actividades de exploración", subrayó.En materia de macroeconomía, banca y financiamiento, el presidente entrante propone que:Se tendrá un diálogo permanente con el Banco de la República, respetando su real independencia.Se potenciará la banca pública de primer piso no solo como intermediaria financiera, sino como patrocinadora de modelos de negocio.Fortaleceremos las herramientas de financiamiento por parte del Estado.Se creará holding financiero para dar mayor acceso al crédito y mejores beneficios a las pequeñas y medianas empresas.“Sí se pudo”: el grito de jóvenes en Bogotá para celebrar triunfo de Gustavo Petro y Francia MárquezAsobancaria, el gremio que agrupa al sistema financiero de Colombia, aseguró:En materia del agro y empleo, Gustavo Petro plantea:Dejaremos de importar millones de toneladas en alimentos e insumos que Colombia puede y debe producir.Renegociaremos los tratados de libre comercio y mejoraremos la posición de Colombia en el comercio internacional.Tendremos un desarrollo de una industria nacional de fertilizantes e insumos.Habrá subsidios para los desempleados y flexibilización laboral.Los gremios que más generan empleo, el del agro y el del comercio, se pronunciaron:En materia de vivienda, el próximo presidente señala que:Frente a esta y otras propuestas, Camacol afirmó:Sobre tributación, Gustavo Petro propone una reforma tributaria que le genere al país 50 billones de pesos con un punto central y es el descuento de beneficios tributarios que hoy existen. Y en materia de pensiones propone unificar a Colpensiones con los fondos privados.
Una vez se conoció el triunfo de Gustavo Petro y Francia Márquez los habitantes de Suárez, Cauca, la tierra que vio nacer a la nueva vicepresidenta, salieron a las calles de ese municipio para celebrar lo que ellos consideran un hecho histórico para su región.Francia Márquez: “No vamos a expropiar a nadie, todo el mundo puede estar tranquilo”El gobernador del departamento, Elías Larrahondo Carabalí, dijo que el Cauca le apostó al fortalecimiento de la diversidad.“Celebramos que una mujer negra y caucana sea nuestra vicepresidenta. Con ella y con el señor presidente trabajaremos en unidad todos los caucanos en la búsqueda de un mejor desarrollo, en la búsqueda de la defensa de la vida y de mejorar las condiciones de vida de nuestras comunidades”, afirmó Larrahondo.En Popayán, la celebración se prolongó hasta la madrugada. Líderes políticos del Pacto Histórico aseguraron que con el ejercicio electoral del domingo se sembró la semilla para que el Cauca sea un departamento de progreso.“Que el Cauca va a ser un departamento grande, poderoso, de inclusión, de construcción, de economías que nos sirvan para todos. Donde la dignidad de la vida sea una realidad, sea algo que podamos avanzar. El camino de la paz es el camino en el que vamos a avanzar”, indicó Jorge Bastidas, representante a la Cámara por el Cauca.Líderes indígenas también tienen muchas esperanzas de cambio con la llegada de Gustavo Petro y Francia Márquez a la Presidencia.“Que salgamos de este atraso, que esta propuesta de paz… que este conflicto en el que hoy vivimos podamos salir. Que progrese nuestro departamento, que llegue el progreso al campo, que llegue el progreso al comercio, que llegue el progreso al empresario, que llegue el progreso no solo a un solo sector sino que llegue para el pueblo caucano”, sostuvo Hermes Pete, líder indígena del Cauca.Egan Bernal luego del triunfo de Gustavo Petro: "Espero demuestre que estábamos equivocados"En los sectores económicos, políticos y sociales del departamento hay esperanza de que llegue un verdadero cambio para el Cauca.¿Cómo celebró Cali el triunfo de Gustavo Petro?Con pitos, banderas y música, miles de caleños celebraron el triunfo de Gustavo Petro. Sectores como Puerto Resistencia y La loma de la cruz fueron escenario de un colorido festejo motivado, según jóvenes como Carlos Peña, habitante de la comuna 16, por el ansiado inicio de la transformación.“La juventud, que ha hecho historia, deposita sus anhelos de cambio en el primer gobierno de la gente, que garantizará el acceso a los derechos: salud, vivienda educación, trabajo”, cree Peña.Para Steven Ospina, líder juvenil del barrio Siloé, el ambiente es esperanzador. "Significa para la juventud la posibilidad de desmilitarizar la protesta juvenil, de acceder gratuitamente a la educación superior, de pensar y protestar sin que nos maten y, principalmente, la posibilidad de que la gente pueda vivir mejor”, concluye Ospina.María Fernanda Cabal ante triunfo de Petro: "Una etapa difícil de la vida nacional está por empezar"El alcalde de Cali también se mostró expectante, e indicó que en agosto le presentará al presidente electo un proyecto estratégico para la ciudad. Buscará el respaldo del Gobierno nacional para el plan, que incluirá temas como una segunda universidad pública, así como el parque para la juventud y el tren de cercanías.“Cali necesita un tren que nos comunique con Jamundí, Palmira y Yumbo, con energías para movilización que no sea de combustibles fósiles y nos permitan saltar a la modernidad”, señaló el alcalde.En Cali, más de 657 mil personas votaron por Gustavo Petro durante la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
El estratega de Pumas, Efraín Juárez, mantiene un gran presente con el club mexicano y desde ya evalúa jugadores para contratar para la próxima temporada, y se encuentra interesado en Alfredo Morelos, jugador que ya dirigió en su paso por Atlético Nacional.El entrenador de 37 años volvió a la liga de su país tras ser doblemente campeón con el cuadro 'verdolaga' en su primera experiencia como técnico, y para reforzar a su equipo, quiere ir sí o sí por el goleador del conjunto antioqueño. Según el medio 'NacionDeportes' de México, el club iría por el colombiano, ya que no pertenece a Atlético Nacional, debido a que se encuentra en préstamo por Santos de Brasil “Alfredo Morelos, el delantero colombiano, de 28 años, suena para reforzar el ataque auriazul. Efraín Juárez lo conoce bien de su paso por Atlético Nacional... y ahora Pumas podría ir por él”, dijo el medio. Sin embargo, Pumas deberá esperar que finalice el 2025, ya que Santos y Atlético Nacional llegaron a un acuerdo en el mes de enero, para que el 'búfalo', continuara en la escuadra de Antioquia durante todo el año, lo que complica algún tipo de negociación o incorporación para el equipo mexicano en estos meses, salvo que una alta cifra de dinero, cautive a Morelos de mudarse a México. Por ahora, el equipo que dirige Efraín Juárez, ha ganado tres juegos, perdido otros tres, y empatado en una sola ocasión desde la llegada del exNacional, que busca en la última jornada ingresar a los ocho primeros para disputar la liguilla, o de lo contrario si queda fuera, disputará una eliminatoria a partido doble. Cabe recordar que Morelos tiene un valor en el mercado de 2.2 millones de euros según 'Transfermarket', donde su precio ascendió luego de ganar los tres títulos con Nacional en 2024, como lo son Liga BetPlay II-2024, Copa BetPlay 2024 y Superliga 2025 (las dos primeras de la mano de Efraín Juárez) y actualmente estar disputando la Copa Libertadores. Los números de Alfredo Morelos en 2025En los 14 partidos que ha disputado Alfredo Morelos durante este año, ha logrado marcar en seis oportunidades ,y asistir en tres. Sin embargo, desde su llegada al bicampeón de la Copa Libertadores, ha contribuido con 17 anotaciones y 5 asistencias en los 42 juegos que ha disputado con el equipo paisa.
El Al Nassr del portugués Cristiano Ronaldo perdió este viernes por 2-1 ante el Al Qadsiah del técnico español Míchel González y se alejó del título de la liga saudí, en la que el Al Ittihad es líder con 65 puntos, seguido del Al Hilal con 61, cuando faltan seis jornadas para el final.El cuadro del italiano Stefano Pioli, tercer clasificado con 57 puntos, tendrá que centrar sus esfuerzos en conservar la plaza de Liga de Campeones asiática, amenazada por el Al Ahli (cuarto con 55) y por el propio Al Qadsiah (quinto también con 55), que con esta victoria puso la zona noble de la tabla al rojo vivo.En el primer tiempo el mejor fue el Al Qadsiah, un equipo bien colocado e intenso en todas las partes del terreno de juego ante un Al Nassr precipitado y desconectado en el medio del campo.Aunque el premio para los locales no llegó hasta el minuto 35, cuando el saudí Turki Al Ammar empujó el balón a la red de rechace tras un disparo del gabonés Pierre-Emerick Aubameyang.El juego del Al Nassr no mejoró en la segunda mitad y, pese a empatar gracias a una gran definición del senegalés Sadio Mané (m.84), volvió a encajar un tanto, de Aubameyang en el minuto 87, que cerró el partido.Tabla de posiciones de la Liga de Arabia Saudita: fecha 28PosiciónClubPJDGPts1Al Ittihad28+35652Al Hilal28+45613Al-Nassr28+28574Al-Ahli Saudi28+30555Al Qadisiya28+16556Al-Shabab28+21507Al-Ettifaq28-3408Al Taawon27+5389Al Riyadh28-103410Al Khaleej28-133311Damac28-103112Al-Kholood Club28-193113Al-Fateh28-162914Al Feiha28-182915Al-Orobah27-312616Al-Okhdood Club28-142517Al-Wahda27-252318Al Raed27-2118
Junior de Barranquilla vive un momento dulce en la Liga BetPlay I-2025 y eso lo quiere seguir manteniendo este sábado 19 de abril cuando reciba en el estadio Metropolitano a Alianza FC; en partido que corresponde a la jornada número 15. Los dirigidos por el venezolano César Farías vuelven a actuar en su casa, el 'Coloso de la Ciudadela', tras tener dos juegos consecutivos en condición de visitantes y en donde a la postre sacaron empates valiosos: 3-3 frente a Pasto y 0-0 contra Tolima. El elenco de la 'Arenosa' va por más ante los valduparenses para mantenerse en los puestos de privilegio, y de paso, tratar de cerrar con anticipación un lugar en los cuadrangulares finales del campeonato de nuestro país. A qué hora juega HOY Junior vs. Alianza EN VIVO por TV en Liga BetPlay I-2025En ese orden de ideas, este compromiso entre barranquilleros y 'vallenatos' se llevará a cabo este sábado 19 de abril, y corresponde a la fecha 15 de la Liga I-2025; la pelota rodará en el estadio Metropolitano a partir de las 6:10 de la tarde. Los fanáticos del Junior y de Alianza FC lo podrán seguir EN VIVO por el canal que transmite el fútbol profesional colombiano, pero en este portal: www.golcaracol.com, encontrará lo mejor de este compromiso, tabla de posiciones y las reacciones de los protagonistas. ¿Cómo llega Alianza a enfrentar al 'tiburón?Por el lado de los dirigidos por Hubert Bodhert también presentan resultados positivos: victoria 0-1 sobre Llaneros en Villavicencio, y triunfo por la mínima diferencia en el Armando Maestre Pavajeau sobre el Pasto. De otro lado hay que indicar que ya le ganaron a Nacional en esta campaña por marcador de 3-2 en tierras valduparenses y esperan hacer lo mismo en Barranquilla contra el 'tiburón'. Opiniones de los protagonistasLa defensa estuvo sólida, firme y no es fácil esta gira, fue bien ardua, pero felizmente nos llevamos dos puntazos en un campeonato que está muy cerrado. No creo que ningún equipo que vaya de primero y que produzca situaciones de gol sea por suerte. Hay creencias y hay circunstancias que tienen un razonamiento que uno debe profundizar más. Este equipo ya tiene seis partidos con más del 60% de posesión y no es fácil en el fútbol colombiano porque es muy parejo2, esas fueron las palabras de Farías, DT de Junior, tras el juego contra Pasto en la capital nariñense. Junior suma 27 puntos en 14 jornadas, mientras que Alianza FC tiene 19 unidades.
El famoso presentador de La Red, de Caracol Televisión, Juan Carlos Giraldo, expuso a través de sus redes sociales que fue víctima de estafa durante esta Semana Santa. El sujeto relató cómo, usando voces artificiales, copiando la manera de escribir y hasta haciéndole un estudio minucioso, se hicieron pasar por un amigo cercano de él para robarle un dinero. Todo inició cuando le escribió un supuesto amigo extranjero desde un número desconocido, quien le dijo que había cambiado de teléfono y le solicitó eliminar el anterior. Este nuevo usuario, explica Giraldo, tenía incluso la foto de perfil de su cercano y hasta escribía de manera muy similar a la persona por la que se estaba haciendo pasar. "Me dice 'Que hubo, como estás, es que cambié de número para que guardes este número nuevo'", recuerda el afectado.Ambas personas, tal como relata la víctima, entablaron una conversación normal. El estafador, al hacerse pasar por su amigo, le dijo que próximamente iba a visitar Colombia y hasta le pidió recomendaciones para contactar a una persona que pudiera conducirle y recogerlo mientras estaba en el país. Una vez Giraldo le ofrece un conductor, su supuesto amigo le dijo que había enviado un paquete a Colombia por anticipado, el cual debía recogerse en el aeropuerto comunicándose con un número de una supuesta empresa de transporte que operaba allí. Como todavía no desconfiaba, el famoso presentador llamó al número que le suministró el estafador, en donde los supuestos trabajadores de la compañía le notificaron que su amigo había enviado un paquete avaluado en $ 37 millones, pero que solo había pagado 37 millones de pesos. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Juan Carlos Giraldo (@jgiraldoreporta)"Había que hacer un pago del 10 % de eso como impuesto. Nada, yo le dije a él que le mandara esa plata", dijo Giraldo, quien recibió posteriormente un comprobante falso por parte de quien se hacía pasar por su amigo. Como su supuesto cercano se encontraba en EE. UU., le dieron a entender que el dinero iba a tardar en llegar a Colombia, pero el servicio de mensajería sostuvo que, al ser Semana Santa, no podían esperar ese tiempo.Al creer que todo era real, el presentador optó por pagar ese dinero de su bolsillo inmediatamente, esperando que en el transcurso del día el dinero de su amigo iba a llegar. Así las cosas, Giraldo consignó una suma total de 3'759.000 pesos. No fue hasta cuando su conductor lo llamó y le dijo que, nuevamente, los falsos operarios de transporte habían dicho que su amigo llevaba alrededor de 60.000 dólares en su mercancía, que él descubrió que algo estaba mal."Juan, esto se está poniendo maluco porque cómo le parece que su amigo mandó 60 mil dólares en esa carga", dijo el conductor de Giraldo, a lo que el presentador le ordenó no contestar más al descubrir que lo habían estafado. Inmediatamente, Giraldo se comunicó con el número antiguo de su amigo por el que se habían hecho pasar y descubrió la amarga sorpresa de que nunca había cambiado de número y, contrario a tener planes de ir a Colombia, estaba en una reunión de trabajo desde el extranjero. "Todo lo tienen calculado, todo lo tienen maquinado, todo lo tienen investigado. (...) Lo que más triste me parece es tener que perder la confianza. (...) Me atracaron dentro de mi propia casa", dijo Giraldo al final de su video, no sin antes aclarar que ya había hecho las respectivas denuncias ante las entidades correspondientes y hacer un llamado a no caer en este tipo de robos en donde los delincuentes logran hasta suplantar una voz.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La canciller Laura Sarabia anunció a través de su cuenta de X que inició el proceso para eximir a algunos ciudadanos extranjeros del requisito de visa, un documento necesario para viajeros de países ubicados sobre todo en Asia y África."En conversación hoy con el presidente @petrogustavo iniciamos el proceso para eximir de visa a los ciudadanos chinos y otras nacionalidades. Un paso clave para facilitar el turismo, el comercio y la inversión en Colombia. Seguimos trabajando, como siempre, con visión compartida y diálogo fluido", afirmó.En el caso de China, los ciudadanos requieren visa para ingresar a Colombia, a menos que cuenten con una visa o residencia vigente de Estados Unidos o del espacio Schengen, que abarca más de 4 millones de kilómetros cuadrados e incluye 29 países, entre los que se encuentran Suiza, Croacia, Islandia, entre otros.El anuncio se da en medio de la guerra comercial que el país asiático tiene con Estados Unidos, y también previo a la reunión que sostendrá en mayo la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), presidida por Colombia, con China.Precisamente, debido a los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump, algunos gobiernos han optado por diversificar sus mercados internacionales e, incluso, fortalecer las relaciones con el gigante asiático.En el caso colombiano, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, enfatizó en una rueda de prensa de la semana pasado que con la incertidumbre por los aranceles "el comercio multilateral está afectado", y hay preocupación por algunos sectores como el de las flores y la producción de aguacate. "El mercado se está cerrando, hay bloques regionales", añadió.Insistió en que en el sector agropecuario es clave "la diversificación de la canasta y de los mercados", por lo que el Gobierno trabajará en fortalecer las relaciones y tratados con países de Europa y Asia.Los países que necesitan visa para entrar a ColombiaDe acuerdo con la Resolución 5477 del 22 de julio de 2022, los tipos de visas en Colombia son: Visa de visitante (tipo V) - incluida la Visa de visitante (tipo V) de cortesía, Visa de Migrante (tipo M) y Residente.Este es el listado de los países que requieren el documento para entrar a territorio colombiano, aunque se está actualizando permanentemente conforme a las relaciones bilaterales con otros gobiernos: Afganistán.Angola.Arabia Saudita.Argelia.Armenia.Bahréin.BangladeshBenín.Bielorrusia.Botsuana.Burkina FasoCamerúnChadChina – con condiciones especialesComorasCongo República Democrática.Corea República Popular DemocráticaCosta de Marfil.Cuba.Djibouti.Egipto.Eritrea.Etiopía.Gabón.Gambia.Ghana.Guinea.Guinea-Bissau.Guinea Ecuatorial.Haití.India – con condiciones especiales.Irán.Iraq.JordaniaKenia.Kirguistán.KiribatiKuwaitKosovoLaosLesotoLíbanoLiberiaLibiaMacedoniaMadagascarMalasiaMalawiMaldivasMalíMarruecosMauricioMauritania.Mongolia.Mozambique.Myanma.Namibia.Nauru.NepalNicaragua – con condiciones especialesNígerNigeriaOmánPakistánRepública CentroafricanaRuandaSanto Tomé y PríncipeSenegalSeychellesSierra LeonaSiriaSomaliaSri LankaSudáfricaSudán del SurSudánNOTICIAS CARACOL