El ciclismo, una pasión que mueve a miles de personas en Colombia, se vistió de luto el pasado domingo 2 de febrero de 2025. Jacqueline Gaitán, una ciclista de 52 años, perdió la vida en un accidente en la variante Madrid-Mosquera, a las afueras de Bogotá. Según sus familiares, la mujer fue arrollada por un conductor en presunto estado de embriaguez, dejando un vacío irreparable en sus seres queridos y en la comunidad ciclista de Cundinamarca.Jacqueline Gaitán era una mujer amante del ciclismo, una pasión que la acompañó durante gran parte de su vida. "Visionaria, entusiasta, alegre, comprometida, le gustaba la aventura", relató su esposo William Gómez.Precisamente ese espíritu aventurero llevó a Jacqueline a buscar adrenalina en el ciclismo. "Empezó con un pequeño grupo que se llamaba Los Veloces, es un grupo que lleva muchos años aquí en Madrid", añadió William a Séptimo Día. El fatídico día del accidenteEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline iniciaba su entrenamiento hacia el municipio de Mosquera por la variante de Madrid. A las 6 de la mañana, tan solo había alcanzado a dar sus primeros pedalazos cuando fue embestida por un vehículo que se desplazaba por la vía a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que terminó arrastrándola hasta donde finalmente perdió la vida.William Gómez, su esposo, recuerda con dolor los últimos momentos que compartió con Jacqueline. "Ese domingo me tocaba trabajar, yo me levanté, ella se estaba arreglando para su rutina de irse a las 5 de la mañana a montar bicicleta. Le hago un café y se va".William se despidió de su esposa y la acompañó con la mirada desde la ventana de su apartamento hasta que ella montara su bicicleta e iniciara su recorrido.El accidente que acabó con su vida"Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó? Observo que hay un accidente, veo el carro, pero no veo a Jacqueline. Me quedo mirando la vía, no la veo, cuando salta alguien ahí a la zanja y empieza como a resucitar a una persona y sentí esa energía de que era ella", contó William.El hombre salió corriendo para ver si se trataba de su esposa, quien había salido hacía pocos minutos de la casa. "Salgo corriendo, me visto y salgo de una para el sitio. La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado".Jacqueline quedó inerte en el suelo, pero ni William ni los transeúntes podían explicar lo que había sucedido. Lo único que sabían era que a Jacqueline la había atropellado un vehículo. "Yo vi en la ventana cuando el carro hizo un trompo y el carro arrancó, pero pues como que uno no le pone atención al carro, uno ve que el man se voló", relató William.Lo que dice la investigaciónEl intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso, explicó que "al parecer otro vehículo que está involucrado en el siniestro choca por alcance, por la parte posterior a la ciclista y este vehículo abandona el lugar del accidente". "Manejamos la hipótesis con la que arranca el accidente que es un vehículo en fuga", añadió.El reto para las autoridades estaba en establecer quién era el responsable de la muerte de Jacqueline. El conductor del vehículo se había fugado del lugar y por la hora en que ocurrieron los hechos, los testigos eran casi nulos. La única pista que tenían era un espejo retrovisor que había quedado atrapado en los restos retorcidos de la bicicleta de Jacqueline."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.El conductor señalado del accidente"'¿Ustedes lograron hablar con el conductor del vehículo?' Se lo identifica plenamente, se logra hablar con la persona. Él manifiesta que efectivamente estaba conduciendo ese vehículo la mañana del domingo. Al tratarse de un proceso judicial, él tiene el derecho a guardar silencio", afirmó el intendente.Pero William tiene su propia teoría: "Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas", contó.Según las investigaciones adelantadas por las autoridades, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline es José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana.Séptimo Día lo buscó en Mosquera donde vivía y laboraba. Según algunas personas que trabajaron con él, regresó a su país luego del accidente en que murió Jacqueline Gaitán."Esta persona debería pagar, tiene que pagar porque eso al final no la va a devolver, no me la va a revivir, pero sí este tipo de casos y este tipo de personas en estado de embriaguez que causan este tipo de cosas tienen que pagar", pidió William.La muerte de Jacqueline aún está en investigación, pero William confía en que tarde o temprano la justicia actúe. La comunidad ciclista y sus seres queridos esperan que este trágico accidente sirva como un llamado de atención para mejorar la seguridad vial y evitar que más vidas se pierdan en las carreteras del país.
Carlos Lehder Rivas regresó a Colombia tras pasar más de tres décadas en prisión en Estados Unidos. A sus 76 años, y de vuelta en su tierra natal, Armenia, reveló uno de los capítulos más azarosos y desconocidos de su vida. Un equipo de Los Informantes llegó hasta el Quindío luego de que, a finales de marzo de 2025, el exnarcotraficante reapareciera en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, donde fue detenido durante un par de días hasta que se verificó que no tenía pendientes con la justicia. Lehder reveló detalles de su vida en prisión, de su relación con Pablo Escobar y de lo que él mismo define como un proceso de “arrepentimiento”.Los inicios de Lehder en el narcotráficoA los 16 años, Carlos Lehder dejó los estudios y se mudó a Nueva York, donde empezó a quebrantar la ley robando carros. Con el tiempo, expandió esta actividad a varios estados, hasta que fue capturado y condenado a dos años de prisión. Tras cumplir la pena, fue deportado a Colombia.Ya en Medellín, comenzó a traficar droga, transportándola desde Bolivia escondida en su propio vehículo. Rápidamente, ascendió en el negocio y fundó Lehderauto, un concesionario de autos de alta gama que combinaba su pasión por los vehículos con una fachada para lavar dinero.“La agencia de automóviles fue un imán para yo conocer cientos de narcos que venían a comprarme... Con los dineros de la coca se traían los carros de Panamá y Miami”, aseguró.En los expedientes judiciales gringos lo llamaron el 'Henry Ford del narcotráfico' porque Lehder, desde muy joven, dejó a un lado las mulas humanas que llevaban un par de kilos de droga y se inventó las rutas marítimas y aéreas con las que hizo llover toneladas de cocaína en Estados Unidos.Su fortuna llegó a ser tal que compró una isla en las Bahamas con hotel, cabañas y pista de aterrizaje. Desde ese paraíso despachó centenares de aviones y embarcaciones con cocaína. “Yo compré la isla aproximadamente por 2 millones de dólares. Eventualmente, el gobierno o los gobiernos van a confiscar esa fortuna. La isla la confiscó el gobierno de las Bahamas”, relató.La relación con Pablo Escobar: “como el agua y el aceite”De esta manera, se consolidó como uno de los jefes del Cartel de Medellín y, junto a Pablo Escobar, lideró una resistente oposición a la extradición, empleando todas las formas de lucha posibles.“Tanto Pablo Escobar, tan brutal y violento como era, y yo, que era pacífico, éramos como el agua y el aceite, filosóficamente. En negocios, el dólar nos llamaba igual. Escobar formó su movimiento político en Medellín y yo lo hice en Armenia, denunciando un tratado de extradición que era ilegal”, mencionó.Aunque su postura sobre la extradición no ha cambiado, es consciente de que ahora es legal. “Cuando me extraditaron, no era legal”, enfatizó.Carlos Lehder fue capturado el 4 de febrero del 87 en Guarne, Antioquia, y ese mismo día fue extraditado. “En Estados Unidos fue sentenciado a cadena perpetua más 135 años, encerrado en un cuarto hermético prácticamente por el resto de la vida”.Por su aporte, la justicia gringa le eliminó la pena perpetua y le redujo la pena de 135 años a 55, de los cuales pagó 33 por descuento de trabajo en prisión y buen comportamiento.“Ciertamente merecía la pena de los 33 años que pagué. Yo trafiqué muchas toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos. Ninguna violencia, sí cocaína”, dijo Lehder, quien aseguró que estuvo durante varios años aislado y sin ver el sol.Su testamento escritoSegún Carlos Lehder, “muchas de las nuevas generaciones no conocen el concepto, la opinión y la veracidad de la historia tal como ocurrió”, y aseguró que su mayor deseo es contar su propia versión de una de las épocas más impactantes en la historia del país.La historia que hoy se ha propuesto narrar es su relato en primera persona sobre lo que fue el Cartel de Medellín, esa temible máquina de muerte liderada por Pablo Escobar, a quien describe como su socio, amigo y, eventualmente, su delator.Con ese propósito, escribió un libro lleno de nombres, datos y escenas reveladoras sobre la narcopolítica durante los años más oscuros de Colombia."Yo quiero en este momento reiterar que yo trazo una línea roja porque yo fui extraditado en febrero de 1987, el único crimen político que Pablo Escobar del cual era el autor intelectual y sus pistoleros eran los autores materiales, fue el asesinato lamentable del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla. Eso ocurrió, creo que el 84. A mí me extraditaron en el 87. Entonces, todo lo que Escobar haya cometido de violencia después del 87, yo no estaba en Colombia”, mencionó.Lehder aseguró que hoy es un hombre rehabilitado y arrepentido. Insistió en que fue un narcotraficante excéntrico y aventurero, pero nunca violento. Según Lehder, él y Escobar estuvieron juntos, pero no revueltos.“Yo era un rebelde, yo era un fanático de mi causa, de los intereses del narcotráfico y felicité a Pablo Escobar por la muerte del ministro, pero vuelvo y le reitero, esa era mi posición en esa época. Yo no tengo absolutamente nada que ver con la muerte del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla”, recordó.Asimismo, reveló cómo sobrevivió a más de tres décadas de prisión sin ver a nadie, y dijo que: “Leyendo, leyendo. Buscaba inmensa cantidad de lecturas de gente famosa que ha escrito su vida y sus biografías”.Desde su regreso a Colombia, Lehder espera ahora promocionar lo que él mismo describe como su testamento escrito. Se presenta como un hombre rehabilitado, alguien que reconoce el camino torcido que tomó, que ya pagó sus culpas, se arrepiente y asegura que nunca volverá a delinquir.
Un Viernes Santo, el 14 de abril de 2017, Martín Elías Díaz, hijo del recordado cantautor Diomedes Díaz, enlutó el mundo del vallenato tras morir en un accidente de tránsito mientras iba para Cartagena a reencontrarse con su familia luego de cantar en Coveñas.Todo ocurrió en horas de la mañana, cuando el cantante Martín Elías y dos miembros de su equipo, Alejandro Alfonso Ramírez y Rafael Rico, se desplazaban desde Lorica hacia San Onofre en una camioneta conducida por Armando León Quintero Ponce.¿Cómo fue el accidente de Martín Elías?Según las autoridades, el exceso de velocidad fue determinante: la camioneta en la que iba Martín Elías circulaba a más de 150 km/h y, a la altura de una zona con baches, el conductor perdió el control del vehículo, este dio varias vueltas en el aire y terminó chocando contra un árbol.Desafortunadamente, en medio de ese accidente el cuerpo de Martín Elías salió expulsado del automóvil. Minutos después, al lugar llegaron otros vehículos que hacían parte de la caravana que acompañaba al cantante y todos vivieron momentos de angustia ante la gravedad de la situación.“El asistente personal de él estaba tirado en el piso y a Martín lo trae un capataz desde muy lejos, lo traía cargado como un niño”, recordó Juan Manuel Cuello, amigo de Martín Elías.En cuestión de segundos, el cantante fue socorrido por su amigo Edilson Ochoa, quien lo cargó en sus piernas para llevarlo al hospital de San Onofre, en una camioneta que manejaba el acordeonero Rolando Ochoa. “Yo le hablaba y él se quejaba”, relató en Expediente Final el hombre que lo auxilió en el trayecto.Aunque Martín Elías recibió atención de emergencia, el centro médico no contaba con los equipos necesarios, por lo que fue remitido en una ambulancia a Sincelejo. "No sabíamos quién era el momento y a la hora de subir las ambulancias fue que ya nos dijeron quiénes eran los pacientes", especificó una auxiliar de enfermería que atendió el caso.“Fueron los peores 50 minutos de mi vida, yo no sabía qué hacer, desesperado, llorando”, contó en Expediente Final JuanK Vega, mánager y amigo de Martín Elías y quien iba en la ambulancia en la que el cantante fue llevado al hospital de la capital de Sucre. Al llegar, “yo le gritaba, le daba ánimo. Él tenía los ojos cerrados, con una venda (en la cabeza) llena de sangre, lo único que dijo fue que le dieran agua”, agregó Vega. Lamentablemente, múltiples traumatismos y varios paros cardíacos terminaron con la vida del joven cantante vallenato Martín Elías Díaz, quien apenas tenía 26 años.(Lea también: Así está la casa en la que Diomedes Díaz pasó sus últimos días: “Vivió en la humildad”)Su hermano, el también cantante Rafael Santos, iba en camino a Sincelejo cuando recibió la noticia de la muerte de Martín Elías: “Faltándome por ahí una hora para llegar a Sincelejo, no aguantó. (Yo) entro en un estado muy negativo, me dieron nauseas, me puse a trasbocar en la carretera, yo no lo creía”, contó en el programa de Caracol Televisión.La música se vistió de luto y en el velorio los acordeones y las voces más emblemáticas resonaron en su honor. Así despidieron a Martín Elías, uno de los principales exponentes del vallenato en Colombia, quien dejó grandes éxitos como ‘Cancelada de mi vida’, ‘10 razones para amarte’, ‘El Terremoto’ y ‘Al fin llegaste tú’.El sueño premonitorio de su esposaDayana Jaimes, esposa del cantante Martín Elías y con quien tuvo una hija llamada Paula, relató también en un especial de Se Dice de Mí que la noche anterior a la muerte del recordado terremoto del vallenato tuvo un sueño que terminó siendo premonitorio.“El sueño era como algo blanco, no te puedo decir que era como un accidente o cosas así, no. Yo cuando me levanté, lo abracé y le conté; él me dijo: ‘no amor, no prestes atención’. Yo le dije ‘te voy a esperar despierta’ y me dijo ‘no, no seas boba, acuéstate, eso es aquí mismo, es en la ciudad, no es por fuera’”, reveló Dayana Jaimes.Desafortunadamente, para ella y su familia, esa fue la última vez que vieron con vida a quien era considera uno de los artistas vallenatos con más proyección en el mundo del entretenimiento.
El ciclismo ha crecido significativamente como deporte en Colombia, pero este aumento también ha traído consigo una preocupante alza en las tragedias viales. La imprudencia de muchos conductores cobra cada día más vidas de ciclistas. Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en 2024 murieron 480 ciclistas en el país. Séptimo Día conoció los dolorosos testimonios de familias que han perdido a su ser querido en las vías del país.Karen Daniela Bermúdez no solo era abogada de profesión, también sentía una profunda pasión por el ciclismo, un deporte que llevaba en la sangre, pues creció en una familia de ciclistas.Esta joven de 29 años solía entrenar con frecuencia, ya fuera en compañía de su familia o de sus amigos. En enero de 2025, su familia organizó unas vacaciones, pero debido a compromisos laborales, Daniela no pudo unirse. En su lugar, decidió aprovechar el tiempo libre para intensificar sus entrenamientos en las carreteras de los municipios cercanos a Bogotá.“Nos dimos cuenta de que había salido porque siempre subía sus historias a Instagram y a sus redes sociales. Ese día, ella subió que iba a cumplir el reto. Ahí nos dimos cuenta de que iba a hacer la ruta ese día”, mencionó Mery Yolanda Caro, madre de Karen Daniela Bermúdez.El 6 de enero, Daniela se propuso cumplir el reto de subir al Alto de Romeral, en el municipio de Sibaté. En su travesía la acompañaban dos de sus amigos: Paula Cruz y Manuel Córdoba.Una tragedia en la víaEra aproximadamente las 3 de la tarde cuando Karen Daniela iba de regreso a Bogotá junto a sus compañeros. “Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, contó Paula Cruz a Séptimo Día.Infortunadamente, mientras transitaban por la vía de Sibaté - Bogotá, Karen Daniela fue víctima de la imprudencia de un conductor de grúa, quien la atropelló, causándole una grave lesión en la cabeza.“Vi la grúa pasando al lado mío, sentí el viento... Vi que dos cosas salieron volando, ahí paré, volteé a mirar y Daniela cayó al suelo”, dijo Manuel, quien aseguró que de inmediato auxilió a su compañera, revisándole los signos vitales.No obstante, debido al fuerte impacto, la joven abogada perdió la vida de manera instantánea, a pesar de que sus compañeros de ruta aún mantenían la esperanza de que estuviera con vida.“La ambulancia llegó a los 15 minutos y la médica dijo que la muerte había sido inmediata. Llamé a la mamá y le comenté que habíamos tenido un accidente. Le informé que Daniela había fallecido en un accidente de tránsito”, mencionó Manuel.El dolor de una partidaDe inmediato, sus compañeros alertaron a los familiares de Karen Daniela, quienes quedaron completamente devastados al recibir la trágica noticia.“Viene el desespero de uno, la agonía y la impotencia de no poder hacer nada. Fue muy duro”, relató el padre de la víctima.Según afirman los amigos y familiares de Karen Daniela, la responsabilidad recae en el conductor Steven Alberto Barragán, quien habría invadido el carril contrario pese a la línea continua.“Lo que hizo fue un acto totalmente irresponsable. La vía tiene línea continua, por lo que está prohibido adelantar. Él sabía lo que estaba haciendo, conocía el espacio reducido, el vehículo y la magnitud que llevaba, así como la velocidad que llevaba”, agregó Manuel, su compañero de ruta.Del mismo modo, el padre de la víctima insistió en que el accidente se produjo por “una maniobra totalmente abusiva” por parte del conductor. “Es un atentado contra la vida de mi hija. Es una terrible maniobra homicida”, agregó con profunda indignación.¿Qué dicen expertos?La cifra de ciclistas muertos en las diferentes carreteras del país sigue en aumento. En el 2024 fueron alrededor de 500 los ciclistas que perdieron la vida en las vías del país. Y tan solo en lo que va corrido de este año 2025, ya son más de 30 los ciclistas muertos.Diego Alejandro Almanza, secretario de Gobierno de Sibaté, contó en Séptimo Día que en esa vía por donde transitaban Karen Daniela y sus compañeros “no se puede adelantar”.Ricardo Burgos, abogado que representa a la familia Bermúdez, dijo: “Es el responsable de la muerte de Daniela. Si hubiese respetado las normas de tránsito, si no hubiese adelantado, si no hubiese excedido la velocidad, no habría ocurrido el accidente. Solo respetando las señales de tránsito, este lamentable hecho no habría resultado en la muerte de Daniela Bermúdez”.Por ello, la Fiscalía General de la Nación, según afirmó el abogado, ya cursa un proceso penal en contra de Steven Alberto Barragán García, el conductor de la grúa, por el delito de homicidio culposo agravado.“El agravante es que, según los testigos, las personas que iban con Daniela ese lamentable día manifiestan que el conductor sí intentó huir del lugar de los hechos. Eso es un agravante que la ley penal ha establecido por dejar el sitio sin atender a la víctima o prestarle los primeros auxilios”, concluyó el abogado.Debido a esto, el señalado podría enfrentar una pena que oscila entre los 12 y 25 años de prisión por el presunto delito de homicidio con dolo eventual, teniendo en cuenta la gravedad de la imprudencia cometida y las consecuencias fatales del accidente.La familia de Karen Daniela solo espera que se haga justicia por su trágica muerte y que el presunto responsable pague por el daño irreparable que causó. Piden que este caso no quede en la impunidad y que sirva como ejemplo para que se tomen medidas más estrictas frente a la seguridad de los ciclistas en las vías del país.
El presidente electo Gustavo Petro se dirigió a la Fiscalía y a la Procuraduría en su primer discurso tras las elecciones. Sin hacer referencia a la primera línea ni al alcalde suspendido de Medellín, Daniel Quintero, pidió liberar a los jóvenes encarcelados y restituir a los mandatarios suspendidos. La cabeza del ente investigador le respondió y constitucionalistas opinaron.Francia Márquez: “No vamos a expropiar a nadie, todo el mundo puede estar tranquilo”"Colombia vivió un pasado de luchas y rebeldías en contra de las injusticias y las desigualdades”, así comenzó su discurso el presidente electo para hacerle una petición a la Fiscalía General de la Nación.“Cuántos jóvenes encadenados, esposados, tratados como bandoleros, simplemente porque tenían esperanza, simplemente porque tenían amor. Yo le solicito al fiscal que libere a nuestra juventud”, dijo Gustavo Petro.La solicitud, de inmediato, tuvo respuesta del fiscal Francisco Barbosa, quien dijo que él no tiene la competencia para hacerlo.“Si el presidente electo quiere buscar la liberación de jóvenes que cometieron delitos, debe pedirle el favor al Congreso que cambie la ley y no al fiscal general. Lo invito a que tramite sus debates institucionalmente y no de manera personal”, replicó Barbosa.Petro llama a la unidad nacional: “Queremos que sea una Colombia, no dos Colombias”Horas antes, el fiscal Barbosa había entregado un balance sobre la primera línea, señalando que, para la judicialización de los capturados, tiene todas las pruebas que los inculpan de varios delitos.El electo mandatario también se dirigió a la procuradora Margarita Cabello, solicitando que “restituya en sus puestos a los alcaldes de elección popular”. Por ello, los constitucionalistas hablaron de lo que podría ocurrir en adelante.“Se debe decir que son anticipos de los choques institucionales que habrá entre el nuevo gobierno y los órganos de control que fueron designados en el gobierno de Iván Duque”, manifestó Juan Manuel Charry, experto en derecho constitucional y ciencia política.Por su parte, Kenneth Burbano Villamarín, director del Observatorio Constitucional de la Universidad Libre, indicó que Petro lo que hace es “un llamado ciudadano a la Fiscalía para que realice una valoración más profunda y objetiva de las pruebas. Respecto a la Procuraduría, se trata de un llamado del presidente electo a que las investigaciones de este ente se hagan sin sesgo político”.Mamá de Dilan Cruz subió a la tarima junto con Petro: "En usted está la esperanza de todos nosotros"Este tipo de llamados jurídicos, según los expertos, no podrá hacerlos Gustavo Petro cuando se posesione, debido a que iría en contra de la división de poderes.
Gustavo Petro no es un personaje desconocido para quienes hoy toman las decisiones en la Casa Blanca. Su llegada al poder es algo que ya se venía contemplando desde hace semanas. Y la postura frente a su elección ratifica lo dicho anteriormente: Estados Unidos quiere seguir estrechando los lazos con Colombia.Así lo dejó claro el secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken.Pero con la llegada del nuevo gobierno, puede haber diferencias o roces entre ambos países, dice Renata Segura, subdirectora para Latinoamérica de Crisis Group.“Seguramente, va a haber roces específicos alrededor de cosas como, por ejemplo, parar la fumigación de coca que es un tema que los Estados Unidos ha empujado. Va a haber roces seguramente sobre la renovación de algunas petroleras de los Estados Unidos, seguramente va a haber roces cuando haya pedidos de extradición que no sean cumplidos”, indica Segura.Francia Márquez, tras ser elegida vicepresidenta de Colombia: "Llamo a Uribe a que hagamos la paz"Más allá de las relaciones con el Ejecutivo, Colombia ha gozado de un respaldo bipartidista en el Congreso de Estados Unidos que ha permitido aprobación de recursos millonarios para nuestro país, muchos de ellos para la lucha antinarcóticos.Este domingo, mientras demócratas como Gregory Meeks, presidente del comité de relaciones exteriores de la Cámara, expresaban intención de trabajar con el gobierno Petro, la republicana María Elvira Salazar escribía en su cuenta de Twitter que el nuevo presidente electo “es un ladrón, terrorista y marxista”.Los nombres que ya baraja Gustavo Petro para su gabinete“Va a ser difícil que haya un apoyo bipartidista a las políticas de Petro”, agrega Renata Segura.Hace unos meses, Gustavo Petro manifestó que su opción para embajador en Estados Unidos era Luis Gilberto Murillo, excandidato a la Vicepresidencia.¿Cómo cambiará la relación con Venezuela en el gobierno de Gustavo Petro?Como una histórica victoria calificó Nicolás Maduro el triunfo de Gustavo Petro en Colombia y en un comunicado oficial mostró su disposición al restablecimiento de relaciones diplomáticas.El número dos del chavismo, Diosdado Cabello, trinó diciendo que la victoria de los pueblos le producen una inmensa alegría, mientras que el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, manifestó en Twitter que espera que en adelante las fronteras entre Colombia y Venezuela sean espacios de paz.Por su parte, desde la oposición, el líder Juan Guaidó agradeció al presidente Iván Duque por su gestión con los migrantes venezolanos.La Cámara venezolano-colombiana, Cavecol, considera que el futuro del comercio binacional está en la construcción de la confianza a mediano y largo plazo, y espera que el gobierno de Petro dé buenas señales en esta dirección, una vez se abran completamente las fronteras.
Gustavo Petro fue elegido como nuevo presidente de Colombia, en la segunda vuelta electoral que se llevó a cabo este 19 de junio. Tras dar su discurso de vencedor, el senador se reunió con un pequeño grupo de amigos para una cena y luego se retiró a descansar.ELN dice estar dispuesto a “avanzar” en diálogos con gobierno de Gustavo PetroEste lunes, Gustavo Petro ha recibido numerosas llamadas de expresidente y políticos de distintas partes del planeta para felicitarlo por su logro en las urnas.Francia Márquez, tras ser elegida vicepresidenta de Colombia: "Llamo a Uribe a que hagamos la paz"Y desde ya, el presidente electo ha comenzado a barajar nombres para su gabinete. Entre ellos suenan el de Alejandro Gaviria, José Antonio Ocampo, Luis Fernando Velasco, Alfonso Prada, Luis Guillermo Murillo y Cecilia López Montaño.
Tras conocerse el triunfo de Gustavo Petro en las elecciones presidenciales, la senadora María Fernanda Cabal, del partido Centro Democrático, publicó en sus redes un video en el que se declara en abierta oposición frente al gobierno que se posesionará el próximo 7 de agosto.“A nadie lo eligen presidente para hacer lo que le venga en gana”: Duque tras elecciones“Una etapa difícil de la vida nacional está por empezar y debemos prepararnos para enfrentarla, con el tesón que demanda la defensa de nuestros principios y valores. No es momento para el conformismo, es momento de luchar por nuestra libertad”, trinó María Fernanda Cabal la misma noche del 19 de junio, cuando Gustavo Petro superó a Rodolfo Hernández, por poco más de 700 mil votos, en las elecciones presidenciales.En el clip que acompañaba el texto aseguró que “hace 6 meses cayó Chile y hoy ese país ya siente el peso de sus decisiones en su vida cotidiana, su economía y, sobre todo, en la limitación progresiva de sus libertades”, y “hoy cae Colombia”.Egan Bernal luego del triunfo de Gustavo Petro: "Espero demuestre que estábamos equivocados"Según la senadora, “perdió Colombia porque ganó el mal llamado Pacto Histórico que no la representa, no representa a sus gentes ni a pujanza ni su tradición democrática ni su apego a la libertad”.Cabal también aseguró que “medio país ha dicho en las urnas que no está de acuerdo con las propuestas y promesas populistas de Petro”, refiriéndose a la votación que alcanzó el ingeniero Rodolfo Hernández. E hizo énfasis en que “desde hoy mismo nos declaramos en oposición”.“Desde hoy mismo convocaré a mis conciudadanos para convertirnos en celosos defensores de la libertad”, expresó la senadora del Centro Democrático.La oposición de Miguel Uribe Turbay a Petro Por su parte, el senador electo para el periodo 2022-2026 Miguel Uribe Turbay, cabeza de lista del mismo partido de Cabal, también hizo referencia a lo que será su oposición a la administración de Petro.“Desde el Senado, defenderé la democracia, la libertad y la actividad económica. Haré una oposición inteligente, con base en los hechos y siempre teniendo en mente primero a Colombia. Cuentan conmigo, no están solos”, escribió en Twitter Miguel Uribe Turbay.
Durante su intervención en XV Foro Atlántico, el presidente Iván Duque se refirió a los resultados de las elecciones en Colombia y habló, entre otras, de los retos del cargo.“No es un cambio para vengarnos o construir más odios”: Gustavo PetroInicialmente reiteró que ya se había comunicado con el presidente electo, Gustavo Petro, para manifestarle “el respaldo para una transición transparente y eficaz” e hizo énfasis en la necesidad “de guiarnos por el orden constitucional”.“Quienes asumimos la Presidencia de la República tenemos el reto de guiarnos por el orden constitucional, la legalidad, el respeto a la independencia de poderes y a nuestra fuerza pública, las libertades económicas y las garantías a la prensa libre para operar”, señaló Duque.Francia Márquez: "Después de 214 años, logramos un gobierno del pueblo, de las nadies y los nadies"El jefe de Estado, que entregará el poder el próximo 7 de agosto, también aseguró que “el problema que tiene la democracia en Latinoamérica no es un debate entre izquierda y derecha, es entre autócratas y demócratas” y que “los primeros utilizan la democracia para subir al poder y convertirla en dictocracia, fenómeno que ocurre por la unión de polarización, populismo y posverdad”.Juan Carlos Pinzón renuncia como embajador de Colombia en Estados UnidosPor ello, según el mandatario, el antídoto es “defender a ultranza la separación de poderes y las libertades económicas y dejar claro que a nadie lo eligen presidente para hacer lo que le venga en gana; lo eligen para gobernar y dar garantías ante el marco institucional y democrático”.“Quienes defendemos estas ideas, las defenderemos siempre, porque la democracia es como la salud: cuando la tenemos, no la valoramos, pero cuando la sentimos amenazada, salimos a recuperarla”, puntualizó.Egan Bernal luego del triunfo de Gustavo Petro: "Espero demuestre que estábamos equivocados"
Este domingo Gustavo Petro ganó las elecciones presidenciales de nuestro país luego de superar en la votación a Rodolfo Hernández. Tras esto, se desencadenaron una serie de reacciones por parte de diferentes figuras públicas colombianas, entre ellas la del ciclista Egan Bernal, quien publicó un tuit para hablar sobre la elección de Petro.“Nos guste a muchos o no, Gustavo Petro es nuestro nuevo presidente. Respeto total por cada persona que votó por él, esto es democracia. Va a tener gran responsabilidad con cada uno de ellos y los más de 10 millones que estuvimos en contra. Espero demuestre que estábamos equivocados”, escribió de entrada.Y agregó: “Ningún rencor con nadie, entiendo el desespero social y por lo tanto lo mediático que iba a ser cada mensaje. Yo también quiero ver grande a mi país y, aunque en política pensemos diferente con algunos, trabajo cada día por engrandecerlo aún más”.Cabe recordar que en los últimos meses Bernal compartió varios mensajes en su cuenta de Twitter para hablar sobre la situación política del país y, concretamente, de las elecciones presidenciales que recientemente concluyeron. ¿Cuándo fue el accidente de Egan Bernal?El 24 de enero de este 2022 el ciclista Egan Bernal, del registro del Ineos, chocó a alta velocidad mientras entrenaba contra un autobús en la carretera que va de Bogotá a Tunja, a la altura del municipio de Gachancipá, cuando el vehículo se había detenido, impacto que le causó fracturas en el fémur y la rodilla derecha, en vértebras y en once costillas, entre otras lesiones.¿Cuántas Grandes Vueltas ha ganado Egan Bernal?Este ciclista colombiano abrió su palmarés en Grandes Vueltas con la obtención del Tour de Francia, en 2019. Dos años después, hizo lo propio, pero en el Giro de Italia.De esta manera, a Bernal todavía le queda por ganar la Vuelta a España, una competencia en la que solamente ha participado una vez. Concretamente, en la edición de 2021, cuando culminó en el sexto puesto de la clasificación general. Por aquel, el esloveno Primoz Roglic fue el ganador de esta carrera.
"Nos guste a muchos o no, Gustavo Petro es nuestro nuevo presidente", fue la frase con la que Egan Bernal reaccionó a los resultados de la segunda vuelta de elecciones presidenciales en Colombia. El ciclista había manifestado desde un inicio su apoyo al ingeniero Rodolfo Hernández. Sin embargo, luego de conocerse el triunfo del líder del Pacto Histórico, aseguró que respeta a los millones de ciudadanos que votaron por él.Le puede interesar: Petro llama a la unidad nacional: “Queremos que sea una Colombia, no dos Colombias”"Respeto total por cada persona que votó por él (esto es democracia). Va a tener gran responsabilidad con cada uno de ellos y los más de 10 millones que estuvimos en contra. Espero demuestre que estábamos equivocados", comentó Egan Bernal.Momentos después, el 'escarabajo de oro' compartió otro trino y manifestó lo siguiente: "Ningún rencor con nadie, entiendo el desespero social y, por lo tanto, lo mediático que iba a ser cada mensaje. Yo también quiero ver grande a mi país y aunque en política pensemos diferente con algunos, trabajo cada día por engrandecerlo aún más".Y es que horas antes de que se llevara a cabo la segunda jornada electoral, Egan Bernal lanzó una pulla contra el ahora presidente electo. "La campaña de Petro mostró hasta dónde son capaces de llegar con 'el todo vale', pisoteando y desprestigiando a todo aquel que no esté con ellos, y lo peor, hasta a sus propios aliados. Qué poca clase y qué bajeza", escribió.Otras noticias:Rodolfo Hernández reconoce triunfo de Gustavo Petro: “Acepto el resultado como debe ser”Duque llamó a Gustavo Petro para acordar una transición "armónica" y "transparente"
En la noche de este domingo, el embajador de Colombia en Estados Unidos, Juan Carlos Pinzón, presentó su renuncia al cargo en una carta enviada al presidente Iván Duque. Lo hizo el mismo día en que Gustavo Petro fue elegido presidente.“No es un cambio para vengarnos o construir más odios”: Gustavo Petro"Comparto mi renuncia como embajador de Colombia ante Estados Unidos. Colombia siempre por encima de todo. Con amor por nuestro pueblo y nuestra patria", manifestó en su cuenta de Twitter.Juan Carlos Pinzón señaló que dejará el cargo el próximo 6 de agosto. "He trabajado con varios presidentes y gobiernos, pero siempre mi servicio ha sido a nuestro extraordinario pueblo colombiano, siempre poniendo por encima de todo a Colombia".Juan Carlos Pinzón destacó resultados de su gestión durante los últimos 11 meses, entre ellos, "la aprobación del presupuesto más alto para Colombia en los últimos 10 años, la donación de 8 millones de dosis de vacunas contra el COVID, entrega de material y apoyo a nuestras fuerzas armadas".Duque llamó a Gustavo Petro para acordar una transición "armónica" y "transparente"En su carta, también habló de la reunión entre los presidentes Iván Duque y Joe Biden en la oficina oval de la Casa Blanca, resaltando como fruto de ese encuentro la Alianza Bicentenaria y la designación de Colombia como aliado estratégico de la OTAN.
El fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, respondió a la solicitud sobre "liberar a la juventud" que Gustavo Petro hizo durante su primer discurso como presidente electo de Colombia.Vea también: Petro llama a la unidad nacional: “Queremos que sea una Colombia, no dos Colombias”“Si el presidente electo quiere buscar la liberación de jóvenes que cometieron delitos, debe pedirle el favor al Congreso que cambie la ley y no al fiscal general”, aseguró Barbosa.Asimismo, lo invitó a que “tramite sus debates institucionalmente y no de manera personal, teniendo en cuenta la colaboración armónica de los poderes públicos (Artículo 113 de la Constitución Política)”.Le puede interesar: Francia Márquez: "Después de 214 años, logramos un gobierno del pueblo, de las nadies y los nadies"“La ley en Colombia se cumple conforme a los artículos 6 y 29 de nuestra carta política”, concluyó el funcionario.Las respuesta del fiscal general se produjo menos de una hora después del discurso de Gustavo Petro como mandatario electo de los colombianos.
Gustavo Petro fue elegido presidente de Colombia este domingo 19 de junio. Con un 99,99% de mesas informadas, el líder de izquierda logró 11.281.002 votos, contra 10.580.399 de su contrincante, Rodolfo Hernández.Duque llamó a Gustavo Petro para acordar una transición "armónica" y "transparente"En el Movistar Arena de Bogotá el mandatario electo se pronunció ante sus seguidores. Este fue su discurso:Estamos escribiendo es una historia nueva para Colombia, para Latinoamérica y para el mundo. Lo que viene es un cambio real, en ello comprometemos la existencia, la vida misma, no vamos a traicionar ese electorado que le ha gritado al país, a la historia, que a partir de hoy Colombia cambia, es otra. Implica un cambio real que nos conduce a algunos de los planteamientos que habíamos hecho en estas plazas públicas: la política del amor.No es un cambio para vengarnos, para construir más odios, no es un cambio para profundizar el sectarismo en la sociedad. El cambio consiste en dejar el odio atrás, consiste en dejar los sectarismos atrás, las elecciones más o menos mostraron dos Colombias cercanas en términos de votos. Nosotros queremos que Colombia en medio de su diversidad sea una Colombia, no dos Colombias.Para que sea una Colombia en esa enorme diversidad multicolor que somos, necesitamos del amor, entendida la política del amor como una política del entendimiento, del diálogo, de comprendernos los unos a los otros.El cambio también significa la bienvenida a la esperanza, la posibilidad de abrir un futuro, el cambio es abrir las oportunidades para todos y todas las colombianas. La esperanza del cambio significa que esa esperanza pueda ser y llenar todos los rincones del territorio nacional. Llegó el gobierno de la esperanza.Tengo que agradecerles, primero a ustedes, las miles y miles de personas que, a lo largo del país durante días, meses, bajo el sol, bajo la lluvia, fueron a seducir el voto, fueron a dialogar para convencer a otros.Ahora son ustedes la fuerza del cambio, la fuerza del amor, la fuerza de la esperanza.Quiero agradecerle a mi mamá, que exiliada se tuvo que ir. A mi padre que cogió las banderas para luchar, a mis hijos e hijas. Agradecerle a Verónica que me ha aguantado durante años, que ha logrado un espacio de liderazgo propio.Agradecerle a Francia, con todo lo que eso significa para el pueblo colombiano.Gracias a todo ese esfuerzo, que viene de antaño, de generaciones que ya no están con nosotros, somos parte apenas de un acumulado, de una resistencia que ya tiene cinco siglos, que somos la sumatoria de las resistencias de Colombia, que hemos congregado no solo ese pasado de luchas, de resistencias, de rebeldías contra la injusticia, contra un mundo que no debería ser, contra la discriminación, contra la desigualdad. Cuánta gente que desapareció por los caminos de Colombia y no se encuentran, decenas de miles. Cuánta gente que murió, cuánta gente presa en estos momentos, cuántos jóvenes encadenados y esposados, tratados como bandoleros simplemente porque tenían esperanza, porque tenían amor.Le solicito al fiscal general que libere a nuestra juventud, liberen a los jóvenes. Le solicito a la procuradora que restituya en sus puestos a los alcaldes de elección popular.Gustavo Petro: “Le solicito al fiscal que libere a nuestra juventud”No es el momento de los odios, este gobierno que va a iniciar es un gobierno de la vida, el que quiere construir a Colombia como una potencia mundial de la vida.Primero, la paz; segundo, en la justicia social; tercero, en la justicia ambiental.La paz como eje de un gobierno de la vida, sin la paz no tendría razón el cambio, no tendría razón el amor, no tendría razón la esperanza, este esfuerzo mayúsculo. No tendría sentido si no lleváramos la paz a la sociedad.Poder hacer la paz significa que los diez millones y pico de electores de Rodolfo Hernández son bienvenidos en este gobierno, significa que Rodolfo Hernández, que hizo una campaña interesante, puede dialogar con nosotros cuando quiera, significa que no vamos a partir de este gobierno a utilizar el poder en función de destruir al oponente. Significa que nos perdonamos. Significa que la oposición que tendremos, bajo los liderazgos que quieran, sea el de Uribe, sea el de Federico, el de Rodolfo, el de todos juntos, será siempre bienvenida en el Palacio de Nariño para dialogar sobre los problemas de Colombia, porque el clima político que nos ha acompañado en este siglo que ha sido de odios, de confrontaciones, de persecuciones, hoy no puede seguir así.Habrá oposición, indudablemente, quizá férrea y tenaz, pero de este gobierno que se inicia nunca habrá persecución política ni persecución jurídica, solo habrá respeto y diálogo, es así como podremos construir lo que hace unos días llamamos ‘el gran acuerdo nacional’.El gran acuerdo nacional ya se comenzó a construir entre 11 millones de colombianos, pero tiene que ser entre 50 millones de colombianos, tiene que ser en toda la sociedad. Construirse a partir del diálogo regional vinculante, que lo que se decida regionalmente para acabar los conflictos violentos, para construir la prosperidad, se vuelve norma, se cumpla.En esas regiones debe llegar la diversidad de Colombia, no simplemente quien ha levantado armas, sino esa mayoría silenciosa de campesinos, de indígenas, de jóvenes, de mujeres. Sobre la base de los filólogos regionales poder construir las reformas que necesita Colombia para poder convivir en paz.No es extraño que en esos 11 millones de votos que nos han dado el triunfo la mayoría sea de jóvenes y de mujeres, una marea juvenil decidió hoy tomarse las urnas, una marea femenina decidió hoy tomarse las urnas. El acuerdo nacional tiene que ver con reformas que necesitan y han gritado hoy las juventudes y las mujeres de Colombia, tiene que ver con los derechos fundamentales, que no pueden ser más letra muerta en la Constitución, sino que tienen que ver la vida cotidiana, la existencia real de una Constitución que se pueda vivir todos los días.¿Para qué un acuerdo nacional? Para construir los máximos consensos.Que el viejo y la vieja puedan tener una pensión, que los jóvenes puedan tener una universidad, que la niñez pueda tener la leche y el pan y que la carne no sea un artículo de lujo, que la familia pueda construirse más unida, más fuerte, más poderosa.El acuerdo nacional es para construir la paz y la paz es la garantía de los derechos de la gente, la paz es que la sociedad colombiana tenga oportunidades, la paz es que alguien como yo pueda ser presidente o alguien como Francia pueda ser vicepresidenta, la paz es que dejemos de matarnos los unos a los otros. Desde el gobierno que se iniciará el 7 de agosto comenzará la paz integral en Colombia a partir del diálogo nacional entre la sociedad colombiana y en segundo lugar que las armas dejen de disparar, que las armas dejen de usarse, que dejen de existir por fuera del Estado colombiano.No es matarnos los unos a los otros, es amarnos los unos a los otros.Un gobierno de la vida no solo es la paz, es la justicia social. En estas campañas venían gritándonos a partir de las mentiras y del miedo que íbamos a expropiar los bienes de los colombianos, a destruir la propiedad privada, de manera franca les digo que nosotros vamos a desarrollar el capitalismo en Colombia. No porque lo adoremos, sino porque tenemos primero que superar la premodernidad en Colombia, el feudalismo, los nuevos esclavismos, la nueva esclavitud, tenemos que superar mentalidades allá en ese mundo de siervos y esclavos que tenían los señores esclavistas.Tenemos que construir una democracia a partir de un pluralismo de conciencia, ecológico, de colores, económico. El pluralismo económico significa superar las viejas esclavitudes, poder tener una tierra que se llene de alimentos cultivados, tener un espacio para las comunidades indígenas, para que se desarrolle su autonomía, su cultura, una economía popular que se puede fortalecer a través del crédito barato, de ahí saldarán formas de un capitalismo, ojalá democrático, no especulador.De ahí saldrá una economía fuerte y productiva, por eso queremos salir de la vieja economía extractivista a una nueva economía que pueda hacer crecer puestos de trabajos. La riqueza nacional depende del trabajo.Solo sobre la base de crecer económicamente, de producir, es que podremos redistribuir. No se puede redistribuir sin producir, por tanto si queremos redistribuir para que la sociedad toda sea más igualitaria tenemos que producir, en el campo, en la industria, en el turismo, sobre la base del conocimiento, como se produce en el siglo XXI.Paz, justicia social, justicia ambiental, el gobierno de la vida.Queremos que Colombia se coloque al frente en el mundo de la lucha contra el cambio climático, la ciencia nos ha dicho que como especie humana podemos perecer en el corto plazo, que la vida en esta tierra hermosa puede perecer en el corto plazo, que las dinámicas de acumulación, que un mercado desaforado, que unos deseos de ganancias desaforadas, está a punto de acabar con las bases mismas de la existencia. No lo dicen las izquierdas, no lo dicen las derechas, lo dice la ciencia. Si la ciencia lo dice toca actuar ya.Hoy se impone que Colombia trate de cambiar la selva amazónica en función de salvar la humanidad. Nos han criticado por proponer una transición energética hacia las energías limpias, en las que Colombia tendría enormes ventajas.Se trata de establecer un diálogo en las Américas.Llegó el momento de sentarnos con el gobierno de EE. UU. y dialogar de lo que significa que en este continente se emita, como casi en ningún otro país, gases efecto invernadero y aquí los absorbemos a través de la selva amazónica.Le propongo al gobierno de Estados Unidos y a los de América sentarnos a dialogar para acelerar los pases de la transición energética, de la construcción de una economía descarbonizadas, de una construcción de una economía de la vida en toda América.Me preguntaba si iba a ser posible llegar al 19 de junio y hablar como presidente. Aquí somos una demostración de que la paz es posible en Colombia, de que los sueños se pueden volver realidad, los sueños de justicia, los sueños de igualdad, de libertad.Gritemos libertad para que nunca más la masacre anegue el territorio, para que nunca más un gobierno asesine a sus jóvenes, libertad para que nunca más una política económica le quite la comida al niño y a la niña, para que lo sueños puedan ser, para que una democracia se pueda construir, para que una república sea posible, una democracia multicolor, de los hombres y mujeres libres verdaderamente libres.Me llamo Gustavo Petro y soy su presidente. Los quiero mucho; te quiero mucho, Colombia, gracias.
En medio de su discurso tras resultar electo presidente de Colombia, Gustavo Petro insistió en que trabajará por “un gobierno de la vida” que incluye “la paz, la justicia social, la justicia ambiental” y en el que las madres “no tengan que venir aquí a mostrar los rostros de sus hijos asesinados”.Vea también: Empresarios esperan “tener un diálogo constructivo” con Gustavo Petro, nuevo mandatario de ColombiaDe esta manera, Gustavo Petro le concedió la palabra a una acompañante muy especial, Jenny Alejandra Medina, quien es la madre de Dilan Cruz, el joven de 18 años que murió en noviembre de 2019 tras ser herido por un agente del Esmad durante protestas en Bogotá.“En nombre de mi hijo Dilan, que es una víctima más de este país. En nombre de todas las víctimas de los falsos positivos, y todas aquellas víctimas que hemos sido de este gobierno y los anteriores, alzo mi voz por mi hijo, porque exijo justicia, y le doy la bienvenida, presidente, porque en usted está la esperanza de todos nosotros”, aseguró Jenny.Y agregó: “En usted está la esperanza de nosotros los pobres, de los necesitados, del negro, del blanco, del rico, del pobre. En usted está la esperanza, bienvenido a Colombia, a nuestro país, presidente”.Al concluir su intervención, Jenny Alejandra Medina se fundió en un conmovedor abrazo con Gustavo Petro, quien venció a Rodolfo Hernández durante las elecciones presidenciales de este domingo, 19 de junio de 2022.Le puede interesar: Gustavo Petro: “Le solicito al fiscal que libere a nuestra juventud”
El secretario de Estado de EE. UU, Antony Blinken, hizo la primera declaración oficial de ese gobierno sobre las elecciones en Colombia y el triunfo de Gustavo Petro.Gustavo Petro: “Le solicito al fiscal que libere a nuestra juventud”“Felicitaciones al pueblo colombiano por ejercer su derecho al voto y reafirmar la fortaleza de su democracia”, manifestó.Asimismo, le envió un mensaje al nuevo presidente de los colombianos.“Esperamos continuar nuestra sólida asociación con el presidente electo @petrogustavo y construir un hemisferio más democrático y equitativo”, subrayó.Mandatarios latinoamericanos también han expresado su felicitación a Gustavo Petro, entre ellos, los presidentes de Chile, México, Argentina, Perú y Venezuela.Duque llamó a Gustavo Petro para acordar una transición "armónica" y "transparente"
El entrenador del Real Madrid, Carlo Ancelotti, declaró este sábado que discutirá su futuro en el club blanco "al final de la temporada", luego de la eliminación en Liga de Campeones contra el Arsenal.El Real Madrid quedó apeado de la máxima competición continental el miércoles (derrotas 3-0 en la ida, 2-1 en la vuelta) y desde entonces se han disparado los rumores sobre una posible destitución del italiano."Creo que tenemos que hacer una evaluación para el futuro al final de la temporada", declaró el técnico en lo relativo a su continuidad, evitando más preguntas a ese respecto.El contrato actual de Ancelotti expira en 2026."He hablado con los jugadores y el club, estamos todos en la misma línea de seguir en la pelea por los títulos" en los que el club sigue en liza, insistió el técnico, de 65 años, antes del partido de LaLiga contra el Athletic Club del domingo.El Real Madrid se mantiene en la lucha por el campeonato, a cuatro puntos del líder, FC Barcelona, que será también su rival en la final de Copa del Rey del próximo sábado 26 de abril."Obviamente, estamos todos dolidos, como la afición, por salir de la competición quizás más importante, donde el club ha tenido más éxitos en estos últimos años", confesó Ancelotti."No hay ningún tipo de enfrentamiento con el club, siempre estamos en el mismo barco, en los buenos y en los malos momentos. Quien habla de enfrentamiento con el club o el presidente, no dice la verdad. Sobre todo en estos momentos, el presidente siempre muestra más cariño hacia mí que en los momentos en los que hemos ganado", explicó sobre su relación con Florentino Pérez.Su nombre ha saltado en las quinielas como futuro seleccionador de Brasil, pero Ancelotti volvió a insistir en que no tiene "nada que decir" sobre esos rumores y se remitió a las conversaciones con el club "al final de temporada".
El técnico italiano Carlo Ancelotti, pese a tener un año más de contrato con el Real Madrid, hasta junio de 2026, marcó el final de la presente temporada como el momento para valorar su continuidad, y desmintió que haya "ningún tipo de enfrentamiento" con el club."He hablado con los jugadores y con el club, estamos todos en la misma línea, que es seguir en la pelea por los títulos que tenemos", desveló Ancelotti en su comparecencia ante los medios en la Ciudad Real Madrid, confirmando reuniones tras la eliminación de la Champions League contra Arsenal en cuartos de final."No hay ningún tipo de enfrentamiento y nunca lo he tenido con el club porque estamos en el mismo barco siempre. Quien habla de enfrentamiento mío con el club y el presidente no dice la verdad. Sobre todo en estos momentos es cuando el presidente muestra más cariño hacia mí, más que cuando hemos ganado. Ha sido siempre así en este club", manifestó visiblemente molesto.El técnico italiano reconoció que tanto jugadores como cuerpo técnico están "todos dolidos" y con el mismo sentimiento de decepción que "la afición" por la eliminación en la "competición más importante", una Liga de Campeones que marca cada temporada del Real Madrid."Son cosas que en el fútbol pueden pasar, no siempre se puede ganar, pero tenemos la misma idea, no hay ningún tipo de enfrentamiento. La realidad es que se cuestiona todo a un club que ha ganado casi treinta títulos en once años. Cuestionar a un club que ha ganado tanto me parece engañar y es lo que más me ha molestado", explicó.Lejos de criticar ni dejar reproche a ninguno de sus jugadores, Carlo Ancelotti mostró agradecimiento por todo lo que le han hecho ganar como entrenador del Real Madrid hasta convertirse en el técnico con más títulos en la historia del club blanco."Lo único que quiero hacer es agradecer a todos estos jugadores porque hasta ahora lo he pasado muy bien y quiero pasarlo todavía. Seguimos peleando, con buenas relaciones, seguimos unidos. A día de hoy solo les quiero agradecer porque me han dado la oportunidad de ganar dos Champions en los últimos cuatro años", dijo.De forma insistente trasladó a final de temporada cualquier pregunta que recibió sobre su continuidad en el Real Madrid la próxima temporada, sin llegar a desvelar cuál considera el momento exacto, antes o después del Mundial de Clubes que se disputa en verano."No quiero hablar de mi futuro, es una pregunta obvia de la que no quiero hablar. Hablaré con el club. No quiero hacerlo aquí", dejó claro."No me arrepiento de nada, siempre he tenido una óptima relación con el club desde que llegué, la tengo y la vamos a tener. Todo lo que hemos hecho y lo que vamos a hacer, lo haremos siempre juntos. No hemos tenido nunca, ni vamos a tener nunca, ningún tipo de enfrentamiento. Decir eso no es la realidad, significa engañar a la gente", sentenció.
En la madrugada de este sábado 19 de abril, las autoridades registraron un nuevo accidente de tránsito en la vía Bogotá - La Vega. Según se conoció, en dicho incidente se volcó un camión que desde las 5:52 de la madrugada se encuentra afectando la vía. Lo anterior ocurrió en el kilómetro 3 + 700 del corredor vial previamente mencionado. "Atención corredor Calle 80. Se presenta volcamiento de vehículo tipo camión en la Vía Bogotá - La Vega en el km 3. + 700. Concesión en el punto atendiendo el evento", escribieron las autoridades de Tránsito de Bogotá desde sus cuentas oficiales en redes sociales.pasada cerca de hora y media desde que se presentó el hecho, las autoridades continúan en el lugar para atender el evento y poder retirar el vehículo volcado en una de las vías más transitadas por los habitantes de Bogotá durante estas fechas festivas al conectar con municipios y ciudades muy turísticas del país tales como Subachoque, Cota, Siberia, San Francisco y hasta Medellín.Durante estas fechas de alto flujo vehicular, las autoridades han hecho reiterados llamados para conducir con precaución y evitar accidentes viales. Adicionalmente, recomiendan que las familias que van a viajar durante la Semana Santa revisen las rutas con anticipación y hagan chequeos previos al vehículo en el que se van a movilizar."Antes de iniciar tu viaje no olvides revisar tu vehículo para asegurarte que esté en condiciones adecuadas, asimismo, llevar todos los documentos y respetar las normas de tránsito", recomiendan las autoridades. Según el Ministerio de Transporte, en esta Semana Santa se proyecta una movilización de 9 millones de vehículos por las carreteras de Colombia y más de 3.8 millones de pasajeros saldrán de las terminales terrestres.Cómo funcionará el pico y placa regional para volver a Bogotá en Semana SantaComo una de las medidas implementadas para garantizar el óptimo retorno a la capital del país, la Alcaldía de Bogotá recordó a los conductores que este domingo 20 de abril habrá pico y placa regional por el Plan Éxodo.Así las cosas, entre las 12 del mediodía y las de la tarde solo podrán ingresar a la capital del país los carros de placa que finalizan en número par: 0, 2, 4, 6 y 8. Por otro lado, en el horario de 4:00 de la tarde y hasta las 8:00 de la noche, el ingreso será únicamente para carros cuya placa termina en número impar: 1, 3, 5, 7 y 9.Las sanciones por el incumplimiento de la medida de pico y placa regional, según las autoridades de Tránsito correspondientes, involucran cuantiosas consecuencias, entre las que se incluye el pago de multas monetarias e inmovilización del vehículo. Lo anterior se establece en el Código Nacional de Tránsito para la infracción C.14: “Transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente. Además, el vehículo será inmovilizado”. Noticia en desarrollo...
La Corte Suprema de Estados Unidos ordenó detener hasta nueva orden las expulsiones de venezolanos, luego de que se presentaran los respectivos recursos de emergencia interpuestos este viernes por una organización que denuncia que el Gobierno de Donald Trump intenta expulsar a más migrantes a El Salvador.De esta manera, el Supremo estadounidense bloqueó las expulsiones de venezolanos -detenidos en un centro para migrantes en Texas- bajo la ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que solo se había usado previamente en tiempos en los que la nación norteamericana se encontraba en guerra.En esta nueva orden, la cual contó con dos votos en contra, los jueces del Supremo actuaron tras el recurso que fue interpuesto por la Unión Americana de Libertades Civiles, el cual alegaba que las autoridades migratorias parecían querer reiniciar las deportaciones en virtud de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que Trump invocó el pasado 14 de marzo para expulsar a cientos de venezolanos a los que acusa de pertenecer a la organización criminal Tren de Aragua. De hecho, ya se han hecho virales algunos casos de ciudadanos venezolanos que llegan a estas megacárceles en El Salvador sin haber afrontado un debido proceso para poder defender su inocencia.Expulsiones de EE. UU. hacia megacárceles de El Salvador: ¿cuáles serán las nuevas condiciones?La Corte Suprema emitió un fallo la semana pasada que permite continuar con las expulsiones a una megacárcel en El Salvador sólo si se notifica el traslado a aquellos que van a ser deportados y se les da un "tiempo razonable" para apelar la decisión. El Gobierno de EE.UU. llegó a un acuerdo con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, para poder enviar a migrantes detenidos en EE.UU. hacia el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una prisión de máxima seguridad sobre la recaen denuncias de abusos a los derechos humanos.En total, EE.UU. ha enviado a más de 200 migrantes, en su mayoría venezolanos, a esta cárcel, acusándolos de pertenecer al Tren de Aragua, una banda delictiva transnacional que surgió en una cárcel de Venezuela. ¿Cómo se vive en una megacárcel de El Salvador?Confinados en sus celdas sólo 30 minutos al día, sin visitas, obligados a dormir en catres de acero inoxidable sin colchones: así es la vida en la prisión más grande de América Latina. Construido para albergar a los pandilleros más peligrosos de El Salvador, las condiciones en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) de máxima seguridad son criticadas por grupos de derechos humanos como inhumanas.Unos 15.000 miembros de la MS-13 y de las pandillas rivales Barrio 18 están detenidos en la instalación, construida hace casi dos años y con capacidad para hasta 40.000 personas. Fueron detenidos en el marco del estado de excepción impuesto por Bukele tras un aumento de la violencia de las pandillas en 2022.¿De cuánto puede ser una condena en megacárcel de El Salvador?La ofensiva de Bukele contra las pandillas ha sido elogiada por muchos salvadoreños por conducir a una caída drástica en la tasa de asesinatos, pero los grupos de derechos humanos critican los abusos en las cárceles, diciendo que los reclusos son obligados a confesar y se les niega el contacto con sus familias y abogados. Entre los reclusos hay penas que llegan a superar los 200 años.Los internos del CECOT salen de sus celdas únicamente cuando tienen audiencias judiciales por videoconferencia desde una sala de la prisión o para hacer ejercicio media hora al día en un gran pasillo. Se duchan con agua de un gran recipiente dentro de sus celdas y recogen agua de un gran barril de plástico para beber. Su dieta básica son frijoles o pasta, y el gobierno prohíbe expresamente la carne.Alrededor de 1.000 funcionarios penitenciarios, 600 soldados y 250 policías antidisturbios custodian las instalaciones donde miembros de la MS-13 y del Barrio 18 comparten celdas, a pesar de ser enemigos mortales. Están vigilados las 24 horas del día por cámaras de CCTV y guardias. De hecho, la AFP visitó la prisión junto con otros medios internacionales. Durante el recorrido, el director del penal, Belarmino García, se refirió a los reclusos como "psicópatas que serán difíciles de rehabilitar" y agregó: "Por eso están aquí, en una cárcel de máxima seguridad de la que nunca saldrán". La situación sobre llevar a este tipo de cárceles a inocentes no es nueva desde la cooperación entre Estados Unidos y El Salvador. De hecho, en noviembre de 2024, el gobierno centroamericano tuvo que reconocer que de los 8.000 presos que habían sido capturados desde la declaración de Estado de Emergencia en el país, alrededor de 8.000 personas que se encontraban en estas edificaciones eran inocentes, por lo que fueron liberadas de inmediato. JULIÁN CAMILO SANDOVALCON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE Y AFPNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Alba Marina Escobar, hermana y gran amiga del narcotraficante, contó detalles de la vida del antioqueño que pocos conocen y cómo fue su relación con el excapo Carlos Lehder, quien recientemente regresó a Colombia tras haber cumplido una sentencia en Estados Unidos.La aparición de Carlos Lehder Rivas, uno de los capos más recordados del Cartel de Medellín, en territorio colombiano desató polémica. El armenio volvió al país tras haber pasado más de 33 años en prisión en Estados Unidos y 38 fuera de Colombia. Extraditado y condenado a 135 años, cumplió una larga sentencia en aislamiento y hoy, a sus 75 años, regresó a su natal Armenia, donde quiere quedarse a vivir.En una entrevista con Los Informantes, el excapo reconoció que su condena fue justa y ahora quiere pasar los últimos años de su vida en familia: “Ciertamente, merecía la pena de los 33 años que pagué. Yo trafiqué muchas toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos. Ninguna violencia, sí cocaína”.Carlos Lehder y Pablo EscobarPara nadie es un secreto la estrecha relación que hubo entre los dos narcotraficantes. Escobar y Lehder fueron socios y grandes amigos, hasta que un problema personal, del que no se tienen muchos detalles, los separó.Lehder fue uno de los jefes del Cartel de Medellín y, junto a Pablo Escobar, lideró una resistente oposición a la extradición, empleando todas las formas de lucha posibles.“Tanto Pablo Escobar, tan brutal y violento como era, y yo, que era pacífico, éramos como el agua y el aceite, filosóficamente. En negocios, el dólar nos llamaba igual. Escobar formó su movimiento político en Medellín y yo lo hice en Armenia, denunciando un tratado de extradición que era ilegal”, contó el excapo.Aunque su postura sobre la extradición no ha cambiado, es consciente de que ahora es legal. “Cuando me extraditaron, no era legal”, puntualizó. Carlos Lehder fue capturado el 4 de febrero del 87 en Guarne, Antioquia, y ese mismo día fue extraditado. “En Estados Unidos fue sentenciado a cadena perpetua más 135 años, encerrado en un cuarto hermético prácticamente por el resto de la vida”. Por su aporte, la justicia estadounidense le eliminó la condena perpetua y le redujo la pena de 135 años a 55, de los cuales pagó 33 por descuento de trabajo en prisión y buen comportamiento.Pablo Escobar salvó a Lehder de morir por una enfermedadEn medio de los negocios y la amistad que unió a los dos narcos, la hermana de Escobar relató en diálogo con Revista Semana el día en que Pablo le salvó la vida a su socio, quien estaba muriéndose en una finca tras haber escapado de un allanamiento de la Policía.“Pablo protegió mucho a Lehder y fueron muy amigos. Recuerdo una vez que él me pidió que fuera a una de las caletas a llevar a un médico porque Carlos Lehder tenía paludismo. A él le habían hecho un allanamiento en una finca en los Llanos y se metió en un sitio selvático y le picaron miles de zancudos. Le llevé al médico para que lo atendiera. Lo vi varias veces en las caletas de Pablo, conversé poco con él y lo observé muy apersonado de lo que hacía”, narró Alba Marina Escobar al citado medio.La mujer describió a Lehder como una persona con pensamientos e ideas similares a las de Adolf Hitler. “Casi siempre tenía una cantidad de balas, de municiones terciadas en el pecho, como si fuera a ir a la guerra, pero en la selva. Me pareció muy gracioso porque ninguna de las personas que estaba con Escobar hacía eso. Lehder tenía siempre un solo tema: acabar con el poder de la gente en Estados Unidos. A mí, más o menos, se me parecía como a las ideas de Adolf Hitler. Él se creía como de la superraza alemana; tiene ancestros alemanes”, dijo.Para Alba Marina, la relación de Pablo y Carlos se rompió tras un ajuste de cuentas con un empleado de Escobar.Así lo mencionó la mujer: “Esa relación no terminó bien porque Carlos Lehder le mató a Pablo Escobar un guardaespaldas. Fue a sangre fría. Incluso, en la habitación donde ocurrieron los hechos, en la Hacienda Nápoles, todavía estaban los changones en el piso. ¿Qué hubo detrás? Es una historia que no debo contar, pero, a raíz de lo ocurrido, Pablo se molestó mucho y cada uno se fue por su lado. Pablo le dijo a Carlos que no lo iba a proteger más y que no andaría más con él”.Aunque tomaron rumbos distintos, continuaron en el negocio del narcotráfico y aunque muchos aseguran que fue Escobar quien entregó a Lehder a las autoridades, Alba Marina desmintió esa versión.“Eso no es cierto. Si había una persona que odiaba a los sapos, era Pablo. Él no hubiera entregado a nadie. Según lo que me contaron, Carlos Lehder estaba en una finca en Marinilla (Antioquia), donde bebía y consumía mucha droga con otras personas. Había un mayordomo y él sintió miedo de toda esa gente armada, y fue y denunció que en esa finca había muchas personas extrañas. Ahí fue cuando la Policía encontró a Lehder. Si recuerdan, cuando lo capturaron, los uniformados dijeron: ‘Se nos apareció la Virgen’. Las autoridades fueron a ver qué pasaba en esa finca, pero no imaginaron que él estuviera ahí”, subrayó la hermana de Escobar en entrevista con la Revista Semana.Lehder busca dejar un testamento escrito de su historiaSegún el excapo, “muchas de las nuevas generaciones no conocen el concepto, la opinión y la veracidad de la historia tal como ocurrió”. Por esto, se ha propuesto contar su propia versión de una de las épocas más impactantes en la historia del país.Se trata de un relato en primera persona sobre lo que fue el Cartel de Medellín, esa temible máquina de muerte liderada por Pablo Escobar, a quien describe como su socio, amigo y, aún sin saberse con total seguridad, su posible delator.Carlos Lehder escribió un libro lleno de nombres, datos y escenas reveladoras sobre la narcopolítica durante los años más oscuros de Colombia. Ahora espera promocionar lo que él mismo describe como su testamento escrito.Este colombiano se presenta ahora como un hombre rehabilitado, alguien que reconoce el camino torcido que tomó, que ya pagó sus culpas, se arrepiente y asegura que nunca volverá a delinquir.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc