La muerte de Mireily Beltrán en Cartagena representó un desafío para la Fiscalía. La mujer fue incinerada y, debido a la gravedad de sus heridas, falleció el 16 de mayo de 2005. El Rastro conoció el caso en 2014 y reveló detalles escalofriantes sobre este crimen.Su esposo, Wilson Acevedo, sostuvo que Mireily se había quitado la vida a causa de una profunda depresión. Sin embargo, la madre y el hermano de la víctima siempre sospecharon que él la había asesinado.¿Qué ocurrió?La madrugada de los hechos, alrededor de la 1:00 a.m., Wilson Acevedo conducía un taxi a toda velocidad rumbo a la clínica más cercana. A su lado iba su esposa, Mireily Beltrán, con el cuerpo cubierto de graves quemaduras, tras lo que él describió como un intento de autoincineración.Sin embargo, debido al exceso de velocidad, Wilson colisionó contra otro vehículo. Intentó varias veces encender el taxi, pero no logró hacerlo arrancar. Aparentemente desesperado por el estado crítico de su esposa, logró detener otro automóvil y pidió ayuda.Veinte minutos después del accidente, la pareja ingresó por urgencias a un hospital en Cartagena. Fue entonces cuando Wilson llamó a su suegra para informarle lo sucedido. ”Yo le pregunto al doctor: ‘¿Está muy mal?’ y me dice: ‘Sí, tiene el 90% del cuerpo quemado’”, reveló Caridad Gánem, madre de la víctima. Los familiares de Mireily Beltrán afirmaron que lo único que se salvó de las quemaduras fueron sus pies.A pesar de los esfuerzos del equipo médico por salvarla, Mireily falleció. La joven, de 27 años, murió a causa de un severo edema respiratorio provocado por las quemaduras que sufrió.Hipótesis sobre el casoSegún el testimonio del esposo de la víctima, Mireily decidió quitarse la vida debido a la depresión que padecía, aparentemente tras enterarse de que él había decidido abandonarla. Sin embargo, la familia de Mireily no creyó en su versión, pues conocían los problemas que había en la relación de la pareja."Ella estaba sentada sobre la cama, tenía un fósforo encendido en la mano. Le pregunto: ‘¿Qué vas a hacer? Ella me contesta: ‘Si tú te vas, yo me mato’...Ella trata de apagar el fósforo y lo suelta, pero la veo vuelta en llamas. Yo trato de apagarla con las manos y me quemo, pero eso no me importaba”, así fue la declaración de Wilson ante las autoridades.La muerte de Mireily despertó varias dudas entre los oficiales, por lo que horas después, investigadores del CTI se presentaron en la morgue para iniciar las indagaciones. Asimismo, se dirigieron a la casa de la víctima para recolectar evidencias, inspeccionar la escena y determinar si la versión del esposo coincidía con los indicios encontrados en el lugar.Durante la inspección, hallaron elementos que no concordaban con un suicidio, lo que aumentó las sospechas sobre un posible homicidio. “Se encontró en el piso de la vivienda de fósforos usados, quemados. Más de cuatro... La cama tenía quemadura, pero no estaba quemado completamente el colchón”, afirmó el investigador, Robinson Roca Mercado.Las pruebas recolectadas fueron enviadas a un laboratorio, donde expertos forenses determinaron que el líquido altamente inflamable encontrado en el cuerpo de Mireily y en su alcoba era una mezcla de naftalina y keroseno. Este hallazgo en la vivienda despertó aún más sospechas, lo que llevó a las autoridades a abrir una investigación formal contra Wilson.Desde ese momento, los familiares de Mireily revelaron a las autoridades que Wilson era una persona posesiva, celosa y agresiva. Relataron varios episodios en los que las discusiones entre la pareja terminaban en fuertes peleas provocadas por él."Yo tuve muchos problemas con él. Cada vez que mi hermana venía aquí y me decía que la maltrataba, yo salía siempre en busca de él para ver si lo encontraba, pero ella me suplicaba y nos agarraba para que no nos metiéramos en su relación", contó Pedro Beltrán, hermano de la víctima, a El Rastro.Por esa razón, según la familia, nunca presentó una denuncia por violencia intrafamiliar. No obstante, y a pesar de los constantes problemas con Wilson, Mireily decidió iniciar una relación extramatrimonial.Escalofriantes detallesDías antes del crimen, su hermano, Petro Beltrán, la encontró afuera de su casa pidiendo auxilio, empapada en gasolina. Al parecer, Wilson habría sido el responsable de ese hecho.“Mi hija nunca tuvo problemas depresivos. Que ella me haya dicho que tomaba pastillas, jamás”, dijo Caridad.Un investigador y experto en explosivos, Wilton César Hernández, analizó la escena del crimen y brindó detalles escalofriantes. “Se logra demostrar que hay siete fósforos esparcidos desde el ingreso de la sala hasta la habitación. No hay elementos que evidencien que ella pudo haber esparcido el combustible". Según el especialista, el cuerpo de Mireily no se incineró en posición sentada, como aseguró su esposo.Tras el análisis forense, se concluyó que el incendio fue provocado, por lo que se trataba de un homicidio. Además, se verificó que Wilson, el esposo de la víctima, era ingeniero químico, lo que llamó la atención de los investigadores, ya que el líquido inflamable utilizado (una mezcla poco común) requería conocimientos técnicos.Debido a estas pruebas contundentes, la Fiscalía le imputó a Wilson el delito de homicidio agravado. Sin embargo, seis meses después del crimen, fue dejado en libertad tras considerarse inocente.Luego de un largo proceso judicial para demostrar su responsabilidad, en 2012 Wilson fue condenado a 28 años de prisión por el homicidio agravado de Mireily Beltrán. Finalmente, fue capturado en Melgar por efectivos de la Policía del Tolima, tras haber permanecido prófugo de la justicia.
El 12 de noviembre de 2015, la joven actriz Karem Escobar, de tan solo 18 años, perdió la vida en un trágico accidente de tránsito. Era conocida por trabajar frente a las cámaras desde los 5 años en reconocidas producciones como Mujeres al límite y Tu voz estéreo, era una promesa en ascenso en el mundo de la actuación colombiana. En 2021, Expediente Final investigó su caso, revelando detalles impactantes y desconocidos.Ese día, Karem se dirigió al colegio. Al finalizar la jornada escolar, se dispuso a regresar a casa, donde su familia la esperaba. Sin embargo, un aparatoso accidente de tránsito acabó con su vida. El vehículo en el que se desplazaba era conducido por un compañero del colegio, quien, según las autoridades, manejaba bajo los efectos de la marihuana y la benzodiazepina. El joven conductor fue posteriormente sentenciado por homicidio culposo.El círculo de amigos de Karem asegura que el año 2015 estuvo marcado por una sombra oscura. Además de la muerte de Karem, meses antes una compañera había atentado contra su vida y otro joven del grupo sufrió un accidente con consecuencias fatales. Estas tragedias dejaron una herida profunda en el grupo de amigos.Así fue el accidente en el que murió Karem EscobarEse día de noviembre, Colombia se preparaba con júbilo para la tercera fecha de la eliminatoria Sudamericana rumbo a Rusia 2018, con grandes expectativas por el partido contra Chile. Además, Karem y sus compañeros estaban a punto de terminar el año escolar y se graduarían una semana más tarde.Después de las clases, Karem y sus amigos decidieron salir a dar un paseo en la camioneta último modelo que Santiago Ortiz Cadavid había llevado al colegio. El vehículo, propiedad de los padres del joven, tenía capacidad para cinco personas, pero iban siete. Sin un destino planeado, los jóvenes solo querían estar juntos y esperar a que llegara al hora del partido.A la 1:30 de la tarde, salieron del colegio ubicado en la carrera 31a con la 25A en Bogotá, tomaron la calle 26 hacia las Américas y subieron el puente en sentido oriente-occidente. Al llegar a la carrera 32c, ocurrió lo inesperado."No teníamos una ruta exacta, o sea, era como dar una vuelta por las 26, las Américas y otra vez llegar al colegio, no íbamos a hacer gran cosa", contó Sebastián Sánchez, amigo de Karem."La camioneta donde venían iba bajando y había exceso de velocidad porque la camioneta iba más o menos a unos 120 km/h en una vía donde lo permitido es 30 o 50 km/h", señaló Estefany Escobar, actriz y hermana de Karem.A la altura de la avenida de las Américas con carrera 32c, la camioneta se accidentó y Karem encontró la muerte.Los detalles del fatal accidente de tránsito"Conduciendo a alta velocidad en el sentido oriente-occidente sobre la avenida de Las Américas, él hace una maniobra violenta e imprudente, así lo determina Medicina Legal. La camioneta se voltea, gira muchas veces sobre sí misma durante un trayecto de más o menos 23 metros y expulsa a Karem", reveló Óscar Bastidas, abogado de la familia Escobar Parra."Sufre bastantes laceraciones sobre el costado derecho y el impacto de su cabeza contra el piso a esas velocidades la destruye completamente. Ella muere prácticamente de forma instantánea", añadió el abogado.Hasta ahí llegaron los sueños de una prometedora actriz. El coro de la iglesia perdió una de sus más lindas voces, Estefany perdió a su hermanita, y sus padres, Agustín y Estela, quedaron devastados."La rectora me llama y me da la noticia tan grave, me dice que mi hermana ha fallecido. Lo que yo siento en ese momento no te lo puedo describir", contó Estefany a Expediente Final.Los jóvenes entraron en pánico, la angustia se apoderó de los presentes, y la familia no podía creer lo que estaba sucediendo. "Escuché una versión, sí claro, efectivamente Santiago iba con exceso de velocidad, pero me comentaron que la camioneta tuvo un roce con un carro que iba pasando, lo que los hizo perder el control", contó Alejandro González, amigo de Karem.Lo que reveló la investigación sobre el accidente"Mienten, es parte del problema de nuestra sociedad, que convierte al victimario en víctima, dan versiones diferentes. Se sabe que ellos trataron de ponerse de acuerdo, uno dice que era un furgón, otro dice que era un carro blanco y otro dice que hasta le vio la placa transitando a 126 km/h", relató el abogado."Del examen particular que hice con un especialista de los videos de la zona, se ve el recorrido del vehículo previo al accidente y no aparece ningún vehículo, mucho menos grande o camión grande como alguno de estos jovencitos dijo", recalcó.Las autoridades comenzaron de inmediato con la investigación. "Al homicida le encontraron marihuana y benzodiazepina… Karem, al hacer el examen, es un cuerpo absolutamente sano, no tiene ningún consumo de bebidas, de licores, de ninguna naturaleza", afirmó el abogado.La condena en el caso de Karem EscobarEl proceso fue largo y doloroso. Según la sentencia del juzgado 46 penal del circuito de conocimiento, se determinó que Santiago Ortiz Cadavid efectuó una maniobra abrupta a la derecha y perdió el control del vehículo, lo que originó el volcamiento de la camioneta y la expulsión de Karem Escobar Parra.Las autoridades finalmente determinaron que las causas del accidente fueron el exceso de velocidad y el consumo de sustancias psicoactivas por parte del conductor.A Santiago Ortiz Cadavid, quien iba al mando de la camioneta, se le imputaron cargos por homicidio culposo, una condena excarcelable."La Fiscalía negocia y quita el agravado aun teniendo toda la evidencia para condenar, pues le regaló una pena de 32 meses y eso ata al juez. El juez no puede hacer nada, lo condenan a 32 meses… y eso significa que en la práctica no pagó un solo día de prisión", afirmó el abogado."Para nosotros fue muy triste y desalentador que fue un caso que quedó en la impunidad. Esta persona, Santiago Ortiz, sigue haciendo su vida y a nosotros nos dañó la vida", relató su hermana.A pesar del paso de los años, quienes la conocieron aún recuerdan el carisma y talento de la actriz Karem Escobar que perdió la vida a una muy corta edad.
Carlos Lehder, uno de los mayores narcotraficantes de Colombia, conocido por sus excentricidades y su papel en el Cartel de Medellín, fue capturado y extraditado a los Estados Unidos en 1987. Recientemente, volvió a ser noticia tras su regresó a Colombia después de cumplir una larga condena en varias prisiones de máxima seguridad en Estados Unidos y vivir en Alemania tras su liberación. ¿Qué llevó a su captura hace 38 años y cuál fue el papel de Pablo Escobar en su caída?La captura y extradición de Carlos LehderCarlos Lehder fue capturado por delitos relacionados con el tráfico de drogas, conspiración para importar y distribuir cocaína, y crimen organizado. En 1987 fue extraditado a Estados Unidos, donde un año después lo condenaron a 135 años de prisión. Sin embargo, su sentencia fue reducida significativamente después de que colaborara con las autoridades estadounidenses y entregara información valiosa sobre el Cartel de Medellín y testificara contra el dictador panameño Manuel Noriega.Gracias a su cooperación, la condena de Lehder se redujo a 55 años, de los cuales cumplió 33 y fue dejado en libertad en el 2020. Tras su liberación, fue deportado a Alemania, país del que también es ciudadano.El regreso a Colombia y su nueva capturaAl llegar al país el pasado 28 de marzo de 2025 fue detenido por Migración Colombia y entregado a la Policía Nacional ya que tenía una orden de captura por porte ilegal de armas.Tras legalizársele la captura y pasar el fin de semana en una unidad de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, Dijín, Lehder fue presentado el lunes 31 de marzo a la jueza 18 de ejecución de penas y medidas de seguridad de Bogotá, Marta Yaneth Delgado, quien declaró la prescripción de la condena de 24 años impuesta al quindiano, ordenó la cancelación de las órdenes de captura contra el hombre de 75 años y así recuperó su libertad.¿Por qué cayó Carlos Lehder?La caída de Lehder está documentada en numerosas novelas, historias y libros sobre el narcotráfico. Esto se debió, en parte, a una mujer.Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una joven con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.En una reciente entrevista con Blu Radio, Carlos Lehder reveló que Pablo Escobar lo entregó a las autoridades estadounidenses como parte de una negociación para obtener beneficios y también aliviar la tensión que enfrentaba en Colombia.El exnarcotraficante señaló que, tras el asesinato del ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, Escobar decidió entregar a algunos de sus socios. Esto, junto al comportamiento inestable que presentó en el incidente con el sicario habrían motivado la decisión del fundador del Cartel de Medellín de entregarlo.Así era la celda de Carlos Lehder en Estados UnidosTras su captura y extradición, Lehder pasó más de 30 años en cárceles estadounidenses. Al llegar, fue recluido en la cárcel de máxima seguridad de Marion, Illinois."En esa época mi papá estaba en Marion, que sigue siendo la prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, entonces lo tenían aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, contó Mónica, su hija, a Los Informantes en el 2015.Ella, junto a su madre, eran parte del programa de protección a testigos y, por tanto, sus nombres fueron cambiados. “(A) Nosotros nos cambiaban obviamente primero el apellido. (Yo) Salazar y mi mamá Fajardo se llamaba. Mientras nos acomodaban estuvimos más o menos seis meses encerrados literal, cuando podíamos salir era con un federal que venía por nosotros”, afirmó.Señaló que fueron meses donde se sentía como si estuvieran detenidos, en un cuarto junto a su madre y tío. "Intentando verlo porque nos decían siempre mañana, este fin de semana, en 8 días, este mes ya no se pudo, dentro de un mes y así estuvimos más de un año”, reveló Mónica.Recordó cómo fue verlo en la cárcel en Estados Unidos. "Normalmente la reacción es salir corriendo a abrazarlo, que te carguen, todo eso no se puede dar porque tú no puedes tener tanto contacto físico. Él venía de civil, una camisa tipo polo, blue jean, esposado obviamente”, recordó.Lehder pasó por distintas prisiones de máxima seguridad durante su tiempo en Estados Unidos. Mónica señaló que renunciaron al programa y antes de regresar a Colombia lo visitaron en otra prisión federal. Para ese momento, Mónica ya tenía 12 años.“Estuve en una prisión americana por primera vez, la prisión en Arizona es en medio de un desierto, cactus, todo. Gracias a Dios a mí nunca me ha tocado verlo por medio de vidrios, ahí sí ya sale con el uniformado caqui”.¿Qué pasó con la fortuna de Lehder?Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”, contó en Los Informantes.“Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó. A pesar de la inmensa fortuna que acumuló, Mónica Lehder reveló que ella y su familia no se beneficiaron económicamente de los bienes de su padre.
Johanna Rincón Uyoque, madre de tres hijos, fue brutalmente asesinada dentro de su vivienda el 25 de septiembre de 2012, en Cúcuta. Su cuerpo fue hallado atado y con múltiples heridas de arma cortopunzante. Las autoridades determinaron que el crimen fue perpetrado con extrema violencia y tortura. El Rastro conoció el caso en 2013.Así fue el crimenEl día de los hechos, Johanna salió a realizar varias diligencias personales y, por ello, dejó a sus tres hijos menores de edad al cuidado de una amiga y vecina. La mujer aseguró que, por la noche, regresaría a recoger a los niños. Sin embargo, no se supo nada del paradero de Johanna hasta la mañana siguiente.Una de sus vecinas se acercó nuevamente a la vivienda y se percató de que las luces y el televisor estaban encendidos. Tras intentar llamar insistentemente, nadie respondió, por lo que decidieron romper el vidrio y entrar en la casa.Dentro de la habitación, encontraron una escena desgarradora: Johanna, de 26 años, yacía sin vida, con evidentes signos de tortura. Sin embargo, ninguno de los vecinos escuchó ni vio nada.Las autoridades arribaron al lugar de los hechos e identificaron que el crimen se había cometido al menos 24 horas antes del hallazgo, debido al avanzado estado de descomposición del cuerpo."Lo más sorprendente para nosotros fue que la cerradura de la casa no presentaba ningún signo de violencia. Estaba intacta, lo que nos hace pensar que la víctima conocía al agresor", aseguró el criminólogo de la SIJIN, Edwin Sáenz.Personas cercanas informaron a las autoridades que el esposo de Johanna no contestaba las llamadas y que no había regresado a la casa. Además, varios vecinos aseguraron que la pareja atravesaba problemas sentimentales, lo que hizo que él se convirtiera en el principal sospechoso.¿Quién estaba detrás del homicidio?Carlos Daniel Carrascal era el esposo de Johanna y padre de sus tres hijos. Para sostener a su familia, él transportaba caucho entre Cúcuta y zonas de Venezuela. Mientras él trabajaba, Johanna se quedaba en casa cuidando a los niños.Debido a la alta carga laboral, Carlos decidió contratar a su sobrino Luis Carlos Carrascal, de 21 años, quien se convirtió en su mano derecha. "Lo quería como un hijo, tomaban, trabajaban, visitaba la casa, comía, dormía", afirmó Luz Carrascal sobre la estrecha relación que tenía su hermano Carlos con su sobrino.Tras 48 horas del homicidio, Carlos llegó a la vivienda y encontró a varios de sus familiares fuera de la residencia. El hombre aseguró que, durante su estadía en Venezuela por trabajo, había perdido su celular.De inmediato, consternado por el asesinato de su esposa, Carlos dio un detalle a las autoridades que cambiaría el rumbo del caso: informó que le habían robado un dinero que él y su esposa escondían en unos tarros de leche.“Me preguntaron cuánta plata tenía en efectivo, y les dije que tenía 80 millones de pesos. Ya ni en la casa se puede estar seguro”, confesó Carlos Daniel, esposo de Johanna.Asimismo, aseguró que, un día que salió a departir unas cervezas con su sobrino, este le había preguntado si el dinero que ahorraba lo guardaba en el banco, y él, confiando, le respondió que lo tenía en la casa.Según la Policía, el atroz crimen no podría haber sido cometido por una sola persona, ya que, debido a la gravedad de las heridas y las condiciones en que fue hallado el cuerpo, se presume que otras personas estarían involucradas.En una incansable búsqueda, los investigadores lograron dar con el paradero del sujeto, quien había comprado una motocicleta junto a otros dos hombres, quienes serían los otros implicados en el crimen. Sin embargo, como no contaban con una orden de captura, las autoridades no pudieron detener al joven.Mientras tanto, Carlos Daniel siguió a su sobrino durante varios días para no perder su rastro. No obstante, Luis Carlos huyó a San Cristóbal, Venezuela.Allí, el joven confesó a una conocida que la cantidad de dinero que llevaba había sido robada y que, para conseguirlo, asesinó a la esposa de su tío. Su secreto fue rápidamente conocido por los habitantes de la zona, quienes decidieron entregarlo a las autoridades colombianas.Una de las mujeres que conocía el paradero de Luis Carlos se contactó con el tío del joven y juntos idearon un plan para que el sujeto regresara a Colombia, alegando que le debían una supuesta cantidad de dinero. Durante el trayecto de regreso al país, las autoridades lograron capturar al señalado.El sujeto no solo confesó el crimen, sino que también señaló que había dos personas más involucradas en el homicidio. La Fiscalía le imputó los delitos de homicidio agravado y hurto calificado a Luis Carlos, quien fue condenado a 19 años de prisión. Actualmente, cumple su condena en la cárcel Modelo de Cúcuta.Uno de los otros implicados fue capturado y condenado, mientras que el otro sigue prófugo de la justicia.
Socorro Oliveros, esposa del excandidato Rodolfo Hernández, cree que la Liga de Gobernantes Anticorrupción debe convertirse en un partido político. Este movimiento obtuvo dos escaños en la Cámara de Representantes en las elecciones legislativas de marzo: Érika Tatiana Sánchez Pinto y Juan Manuel Cortés Dueñas.Rodolfo Hernández dice que no autorizó hacer reclamos por resultado de eleccionesEn Twitter, la exjefe de campaña del ingeniero expresó que “ser la segunda fuerza política del país, con una campaña limpia de gente buena y de luz, nos obliga a constituirnos como partido político. Necesitamos construir juntos la nueva línea política que necesitamos. Trabajar unidos nos hace más fuertes”.Poco antes había manifestado que seguirían trabajando “con cada uno de los más de 10 millones de colombianos que creyeron en nosotros. No los vamos a abandonar. Nosotros somos patriotas y un verdadero patriota jamás abandona su pueblo”.Francia Márquez invitó a Marelen Castillo a trabajar juntas en el nuevo gobierno
Ricardo Bonilla, asesor económico del presidente electo Gustavo Petro, habló del plan financiero del gobierno entrante y planteó cómo pretenden recaudar $50 billones con la reforma tributaria. Una de las fórmulas es que las personas naturales con ingresos superiores a $200 millones paguen más impuestos.¿Cómo recibe Gustavo Petro la economía de Colombia?Según él, Petro “siempre habló en campaña de gravar los activos improductivos y los ingresos altos”.Bonilla también dijo que un informe reciente contratado por el gobierno con una misión canadiense señala “que los ingresos altos en Colombia no están declarando ni pagando lo que tienen que pagar (...) que están pagando tarifas muy bajas y que pueden pagar de mejor manera”.Es por eso que el gobierno Petro plantearía “más impuestos para las personas naturales que tienen ingresos altos; personas que tienen ingresos mayores a 200 millones pesos tienen exenciones y beneficios y no exactamente se declaran todos los ingresos que tienen ni reconocen todos los activos que tienen”, afirmó el asesor económico.La idea es “que podamos liberarles cargas a las personas jurídicas que hoy aportan el 80% del impuesto de renta”, añadió.Según Bonilla, “el problema tributario de Colombia no está en las rentas del trabajo ni en los ingresos de las personas de menor capacidad. El problema del impuesto de renta, que no es distributivo, que no reduce la desigualdad, es en los ingresos altos. Son los 4.000 grandes contribuyentes que en Colombia siempre habló el presidente en campaña, que si uno lo extiende puede llegar al 1% de los declarantes del impuesto de renta, que somos 4 millones de personas naturales. Ese 1% son 40.000 personas de más alto ingreso del país”.Sostuvo que los impuestos para colombianos con ingresos de “200 millones anuales significa que las personas están ganando 16 millones mensuales”.El asesor económico de Petro también se refirió a otros temas, como ¿quién será ministro de Hacienda? Expresó que hay dos nombres en la baraja: José Antonio Ocampo y Alejandro Gaviria.“El objetivo es construir un acuerdo nacional y mostrar que el gobierno del presidente Petro no es un gobierno de partido como fue el gobierno de Duque, sino que es un gobierno de apertura nacional y para eso se necesita tener un gabinete donde haya personas de diferentes tendencias”, expresó.Explotación y exploración mineraBonilla afirmó que Petro “nunca dijo en campaña que iba a suspender la explotación, lo que dijo es que no iba a firmar un nuevo contrato de exploración”.Según él, “hay 180 contratos de exploración vigentes en Colombia y que cubren más o menos 7 millones de hectáreas y algunos tienen vigencia por 15 y 20 años”, por lo que el gobierno entrante indagará “en qué van esas exploraciones, para qué quieren un contrato más si hay 180” y de ellos “solo hay 18 en los cuales hay una evaluación sobre si lo que encontraron es petróleo o gas y si es comerciable”.EcopetrolEl asesor económico de Petro explicó que lo que buscará el Ejecutivo es “que Ecopetrol vaya haciendo la transición para convertirse de una empresa que trabajó siempre sobre petróleo en una empresa energética del país, que trabaje en hidrógeno, energías limpias, solar, eólica, vaya preparando el terreno para cuando el petróleo se termine de utilizar como parte de combustible del mundo”.Empresarios esperan “tener un diálogo constructivo” con Gustavo Petro, nuevo mandatario de Colombia
Gustavo Petro anunció que se comunicó “con el gobierno venezolano para abrir las fronteras y restablecer el pleno ejercicio de los derechos humanos en la frontera”.Petro asegura que Biden se comprometió a una relación "más igualitaria" entre Colombia y EE. UU.El presidente electo de Colombia había dicho que restablecería las relaciones con el país vecino y que "la población migrante, hoy principalmente venezolana, recibirá un trato digno y respetuoso en los derechos humanos"."Nuevos tiempos se avizoran", expresó en días pasados Nicolás Maduro tras la elección de Gustavo Petro como mandatario."Cambia radicalmente la relación con Venezuela con el solo hecho de que deje de gobernar la oligarquía", sostuvo por su parte Diosdado Cabello, número dos del chavismo.¿Cómo cambiarán las relaciones de Colombia con EE. UU. y Venezuela con Petro en la Presidencia?
Eugénie Richard, analista política y docente de la Universidad Externado, explicó en Noticias Caracol el panorama de Latinoamérica con la llegada de otro presidente de izquierda al poder como es el caso del recién electo Gustavo Petro en Colombia.¿Cómo será la relación de Estados Unidos con Gustavo Petro?“Hay que tener mucho cuidado con lo que estamos llamando la izquierda, no podemos hablar de izquierda, sino más bien de las izquierdas en Latinoamérica. Poco o nada tiene que ver un gobierno de corte progresista, como es el de Colombia o Chile, con un gobierno totalmente extremista, autoritario y dictatorial, como es el caso de Nicaragua, Cuba o Venezuela. No todo es la misma izquierda”, reflexionó sobre la tendencia en la región al cambio de corriente en los mandatos.Para Richard, “la consolidación de ejes progresistas en varios países no quiere decir que haya una consolidación de una agenda común global o política integral de izquierda en América Latina, es más bien cada país con su propia agenda que va consolidando unas propuestas que tienen más similitudes como un corte más liberal, pero también unos gobiernos elegidos por jóvenes interesados en unos temas como medioambiente y discriminación hacia las minorías”.“La llegada de varios gobiernos de izquierda es una reacción natural, un poquito de castigo a estos gobiernos anteriores”, puntualizó.Sobre la comunicación entre el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el mandatario electo de los colombianos expresó que “es interesante ver que esa llamada se hizo muy rápidamente, no olvidemos que otros gobiernos de América Latina han tenido que esperar meses hasta que el presidente de Estados Unidos los llame. Gustavo Petro no tuvo sino que esperar unas 48 horas, eso es significativo. Simbólicamente demuestra que Colombia sigue siendo un gran aliado de los Estados Unidos en la región”.Petro asegura que Biden se comprometió a una relación "más igualitaria" entre Colombia y EE. UU.
A través de un comunicado, Rodolfo Hernández informó “que no estoy de acuerdo ni autorizo a que se haga reclamo alguno sobre el resultado de las elecciones del pasado domingo 19 de junio”.Rodolfo Hernández promete a sus votantes que "no se callará ante la corrupción”Agregó: “No es mi intención, como lo manifesté en el momento en que reconocí el triunfo de Gustavo Petro, generar alguna duda sobre ese resultado ni contradecir lo que ha manifestado la Registraduría Nacional”.Aclaró que “si están circulando poderes acompañados de mi firma estos solo tenían validez para el proceso del escrutinio y no tendrán validez alguna y se revocan desde el momento en que hago oficial este comunicado”.Por último, volvió a agradecer a los más de 10 millones de colombianos que votaron por él en las elecciones donde Gustavo Petro fue elegido presidente de Colombia.¿Rodolfo Hernández aceptará curul en el Senado tras derrota en segunda vuelta presidencial?
El Pacto Histórico quiere empezar a dialogar con diferentes fuerzas políticas con el propósito de construir el acuerdo nacional planteado por Gustavo Petro, lo que se traduciría en mayorías en el Congreso para apoyar el plan del gobierno entrante. El Polo Democrático, la Unión Patriótica, la ADA, el Partido Comunista y la Colombia Humana tuvieron su primer encuentro tras las elecciones y esperan encuentros con los colectivos que aún no han decidido el camino a tomar de cara a los próximos cuatro años.Petro llama a la unidad nacional: “Queremos que sea una Colombia, no dos Colombias”Entre ellos está la Alianza Verde. Inicialmente aceptaron el diálogo nacional con el presidente electo y su jefe, Carlos Ramón González, indicó que “en los próximos días, como lo hizo nuestro profesor y copresidente Antanas Mockus, abrazaremos a Gustavo Petro, no solamente para desearle la mejor de las suertes, sino para trabajar de la mano, hombro a hombro”.No obstante, el senador electo Miguel Uribe, del Centro Democrático, partido que ya se declaró en oposición, manifestó que “el acuerdo que convoca Gustavo Petro es solo el camino para que los políticos que lo apoyaron por debajo de la mesa en la campaña puedan entrar al gobierno, es más un acuerdo politiquero y clientelista”."Me declaro en oposición": las pullas de María Fernanda Cabal contra Gustavo PetroEso sí, afirmó que “para lo que le convenga a Colombia siempre estaré listo a hablar”.Por su parte, David Luna, senador electo de Cambio Radical, le propondrá “a la bancada de nuestro partido que ejerzamos la oposición de manera estricta, pero también constructiva, acompañando los proyectos que beneficien al país, pero oponiéndonos frontalmente a los que consideremos van en contra del aparato productivo, de la generación de empleo, de irrespetar las instituciones”.Desde el Partido Liberal aseguran que el expresidente César Gaviria habló con Gustavo Petro y acordaron dialogar para analizar el plan de gobierno del mandatario electo.La jefa del Partido de La U, Dilian Francisca Toro, ha pedido claridad de cómo sería el acuerdo nacional, y Verde Oxígeno, de Íngrid Betancourt, se declaró en oposición constructiva.Francia Márquez invitó a Marelen Castillo a trabajar juntas en el nuevo gobierno
Por medio de un comunicado de la Casa Blanca, se conocieron detalles de la llamada entre el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el mandatario electo de Colombia, Gustavo Petro.Petro ya habló con el secretario de Estado de EE. UU.: “Dialogamos sobre el proceso de paz”Según el texto, Biden “elogió al pueblo colombiano por celebrar elecciones libres y justas y reafirmó el apoyo de Estados Unidos a Colombia”.En la conversación abordaron "la importancia del respeto mutuo y la asociación como la base de la relación entre Estados Unidos y Colombia". Asimismo, destaca el texto que EE. UU. espera trabajar con el nuevo gobierno de Colombia para fortalecer relaciones bilaterales, seguridad bilateral y lucha antinarcóticos.Uribe, la primera persona con la que vocero de Petro quisiera hablar del acuerdo nacionalEn la conversación, que se dio dos días después de que Petro fuera elegido como nuevo presidente, también hicieron referencia a la implementación del acuerdo de paz firmado con las FARC en 2016.
La seguridad y la movilidad son los retos más importantes que tiene Gustavo Petro en grandes ciudades como Bogotá, donde la mayoría de electores apostó por su triunfo.La capital le dio 2.253.997 votos a Petro, y parte de esos sufragios de confianza están puestos en esos dos aspectos fundamentales. Los bogotanos esperan que los desesperantes trancones tengan una salida desde el nuevo gobierno."La nación destina muchos recursos a los entes territoriales, algunos de ellos dependen de las transferencias de la nación. En el caso de Bogotá, la nación es estratégica para la financiación del metro, que, entre otras cosas, Gustavo Petro mencionó que iba a revisar el esquema del metro elevado", indicó Ómar Oróstegui, director de Futuros Urbanos.Para los expertos, el nuevo presidente tendría que ayudar a solucionar el déficit en el transporte público de Bogotá y de grandes ciudades, antes de que quiebren.Gustavo Petro habló con el presidente de Estados Unidos, Joe BidenLa inseguridad también está dentro de las demandas de los bogotanos, que se han visto expuestos a casos de asesinatos por hurtarles, incluso, una bicicleta o un celular."Se va a construir una cárcel en predios de La Picota, ese compromiso hay que mantenerlo en la medida en que Bogotá requiere de una nueva cárcel porque definitivamente no hay capacidad en las que hay en este momento y las URI y estaciones están muy hacinadas", recalca Hugo Acero, experto en seguridad.En manos del nuevo presidente está también la presencia policial. “Hay un tema muy importante y es precisamente el aumento del pie de fuerza, que ya se ha definido. Bogotá ya ha recibido nuevos policías, pero se tiene previsto que para el año entrante también ingresen nuevos”, agrega Acero.Analistas coinciden en que los bogotanos serán rigurosos en vigilar que el cambio también sea para la capital del país.Mercados reaccionan a elección de Petro: no se disparó el dólar, pero acción de Ecopetrol sí cayó"Hoy Bogotá le da el triunfo electoral como presidente, y Bogotá es una ciudad que también exige y le va a exigir muchos cambios. Cambios que no dan espera, en seguridad y en movilidad", explica Omar Oróstegui.Además, la educación pública gratuita y de calidad hace parte de las apuestas de los bogotanos más jóvenes.
El Pacto Histórico comenzó el engranaje del gran acuerdo nacional que planteó el presidente electo, Gustavo Petro, como base de su gobierno y los proyectos anunciados. Entre los llamados a esa conversación estaría Álvaro Uribe, dijo Armando Benedetti, vocero del próximo mandatario.Petro llama a la unidad nacional: “Queremos que sea una Colombia, no dos Colombias”“Se va a invitar a todo el mundo, pero hablo a título personal, de Benedetti, me gustaría empezar con el presidente Uribe, quien tiene muchísimos seguidores y es un actor político muy importante en el país”, manifestó.“Gustavo Petro es el presidente”: Álvaro Uribe reconoce resultado de las eleccionesReiteró que “Rodolfo Hernández también estará invitado a ese tipo de escenarios de conversación, de diálogo, todos van a estar incluidos, porque recuerde que quedamos 50/50 y tenemos que salir a ser el presidente de todos los colombianos”.El vocero del presidente electo Gustavo Petro explicó que la tarea de quienes integren el acuerdo nacional será definir las prioridades del país, como “el tema de la justicia social, de la reforma agraria, la justicia tributaria, etc., pero lo importante es que se llegue a unos puntos de acuerdo y con base en eso se definirán cuáles son las políticas públicas y ya se definirá si quieren hacer parte o no del gobierno”.Ante temores económicos, Roy Barreras dice que "en los próximos días se tranquilizarán las aguas"En cuanto al nombramiento de los ministros, Benedetti consideró “que Gustavo Petro hasta ahora está empezando a hacer qué va a ser su gabinete y eso es parte de su fuero interno y su fuero personal como presidente, así que esperemos qué decide”.Por ahora se ha confirmado que la vicepresidenta electa, Francia Márquez, estará al frente del Ministerio de la Igualdad.En las otras carteras se barajan los siguientes nombres:Ministerio de Hacienda: Alejandro Gaviria, Carolina Soto o José Antonio OcampoCancillería: Luis Gilberto MurilloMinisterio del Interior: Alfonso PradaMinisterio de Justicia: Luis Fernando VelascoMinisterio de Defensa: Carolina BoteroAlto Comisionado para la Paz: Henry Acosta Patiño, que fue hombre clave en el proceso de paz con las FARC en el Gobierno Santos.Pero antes de la conformación del gabinete ministerial, el presidente electo anunciará la lista de las personas que comenzarán a trabajar en el empalme con el saliente gobierno de Iván Duque.
Uno de los termómetros de cómo recibe un país las decisiones en materia de política es el comportamiento de sus mercados financieros. Tras los resultados electorales de este domingo, que dieron el triunfo a Gustavo Petro, la reacción de los mercados en Colombia no se hizo esperar. Entre los inversionistas hay nerviosismo.Ante temores económicos, Roy Barreras dice que "en los próximos días se tranquilizarán las aguas"“Lo que estamos viendo en este inicio de semana es una migración de ese capital extranjero, la incertidumbre, un público que básicamente está cambiando sus preferencias”, indica Diego Franco, jefe de inversiones de Franco Capital Management.La sacudida se sintió también en el valor de las acciones de la Bolsa de Colombia.“Colombia es la bolsa que más terreno pierde a nivel global; hoy, por el contrario, en el mundo hay una tendencia muy positiva, los precios del petróleo siguen subiendo, pero Colombia como está impactada por un tema político no ha tomado ventaja del escenario internacional”, agrega Franco.Las acciones que más se desvalorizan en la jornada de hoy son: Ecopetrol, que cae 13%; Preferencial BBVA, cae 10%; Enka, cae 9%; Grupo de Energía de Bogotá, 8%; Mineros, cae 7,5%. En total, en la Bolsa se deprecian este martes 29 acciones.Para el analista económico Gregorio Gandini, “nos estamos enfrentando a un escenario de alta volatilidad. Por supuesto, las acciones de Ecopetrol han tenido un impacto importante a la espera de las decisiones que se puedan tomar en explotación petrolera”.Gustavo Petro habló con el presidente de Estados Unidos, Joe BidenSegún los analistas, la desconfianza y preocupación de hoy es por la falta de información sobre el manejo económico real que dará el próximo gobierno.“Es importante disminuir la incertidumbre política. Conocer el ministro de Hacienda del nuevo presidente, Gustavo Petro, juega un papel fundamental para dar confianza a los mercados financieros y a los inversionistas”, opina Ómar Suárez, analista de Casa de Bolsa.El dólar también reaccionó. Llegó a tener un precio máximo de 4.100 pesos, pero luego cedió un poco cotizándose en promedio a 4.027 pesos.Para Orlando Santiago Jácome, gerente de Fénix Valor, “el efecto de este martes es un poco menos de los que inicialmente se preveía. Algunos hablaban de 4.500 y 5.000. Eso no está ocurriendo”.Todos concuerdan en que el mercado está esperando que el presidente electo dé las señales sobre qué tan duras o rígidas pueden ser sus políticas en materia económica.
Los primeros acercamientos entre el Gobierno de los Estados Unidos y el presidente electo Gustavo Petro se produjeron horas después de conocerse la victoria presidencial del candidato del Pacto Histórico. El secretario de Estado, Antony Blinken, llamó al líder de izquierda para felicitarlo.Dentro de las prioridades de la administración de Gustavo Petro está trabajar con Estados Unidos. Así lo expresó en su primer discurso como mandatario electo.Twitter suspende cuenta del niño ambientalista Francisco Javier Vera luego de que felicitara a Petro"Llegó el momento de sentarnos con el Gobierno de Estados Unidos y hablar sobre lo que significa el hecho que, en todo este continente americano que compartimos, allá se emita como en ningún otro país gases de efecto invernadero y aquí los asumimos", dijo.No pasaron 24 horas de este llamado para que Washington, por medio de Antony Blinken, lo contactara. La conversación se extendió por 20 minutos. Y este martes, dos días después de las elecciones, se dio una conversación directamente con Joe Biden.Esto dijo Petro sobre diálogo con BidenInternacionalistas consultados señalaron que estos acercamientos buscan mantener relaciones armónicas y enviar un mensaje de unidad para continuar trabajando en las relaciones bilaterales Colombia - Estados Unidos.“Está tendiéndole la mano a Gustavo Petro para que pueda mantener esa relación que durante tantas décadas ha beneficiado a ambos países; y para Gustavo Petro también es importante poder mostrar que no genere ningún odio ni rechazo en los Estados Unidos, sino que puede mantener una buena relación independientemente de la ideología. Obviamente vamos a ver qué pasa cuando empiece el gobierno, por el momento ambos países pueden tener buenas relaciones”, cree Sebastián Bitar, analista internacional.Para Víctor Bernal, experto en derecho internacional de la Universidad Central, “lo que demuestra es que para Estados Unidos la república de Colombia, el Estado colombiano, resulta fundamental en el plano internacional y para la relación con el hemisferio”.Según el excanciller Julio Londoño Paredes, la nueva corriente política que entra a gobernar a Colombia no afectará en absoluto las relaciones. Incluso, recuerda como para Estados Unidos no hay obstáculos para el diálogo.Ante temores económicos, Roy Barreras dice que "en los próximos días se tranquilizarán las aguas"“Los intereses de Estados Unidos están muy bien definidos, independientemente del gobierno. El gobierno de Colombia se adaptará a esas circunstancias e intereses que no van a fraccionar una relación por una tendencia en un país o el otro”, expresó Londoño.Un ejemplo, según el experto, son los acercamientos de los Estados Unidos con los gobiernos de Honduras y Venezuela.
El presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, habló con el jefe de Estado de EE. UU., Joe Biden. El diálogo ocurrió después del mediodía de este martes 21 de junio.Petro ya habló con el secretario de Estado de EE. UU.: “Dialogamos sobre el proceso de paz”Según el próximo primer mandatario, sostuvieron una “conversación muy amistosa". Recalcó que charlaron, en palabras de Biden, sobre lograr "una relación ‘más igualitaria’ en provecho de los dos pueblos”.De acuerdo con fuentes cercanas a Petro, Biden lo felicitó y dialogaron acerca de lo que significaría el inicio de una nueva era diplomática. Tocaron varios temas y miraron la hoja de ruta que podrían llevar los dos gobiernos.¿Cómo cambiarán las relaciones de Colombia con EE. UU. y Venezuela con Petro en la Presidencia?
Este sábado 12 de abril, antes de la final entre Colombia y Brasil, Venezuela y Chile se enfrentarán por el tercer puesto del Sudamericano Sub-17. El juego será a las 4:00 p.m. (hora local) y tendrá la transmisión de Ditu ( https://ditutv.lat/descargar/ )y GolCaracol.com. ¿Cómo llega Venezuela?Colombia logró ser finalista de la CONMEBOL Sub17 tras derrotar a Venezuela por 5-1.Los autores de los goles del local fueron; Santiago Londoño a los 16′, 37’ y 55’, Cristian Flórez a los 82′ y Yeminson Urrutia a los 87′.Venezuela logró un acierto con Diego Claut a los 34′ minutos.Londoño, de Colombia, se lució en el encuentro anotando un triplete con sólo cuatro remates.Fase de grupos - Jornada 1Bolivia Sub-17 0 - 2 Venezuela Sub-17Fase de grupos - Jornada 3Ecuador Sub-17 0 - 1 Venezuela Sub-17 Fase de grupos - Jornada 4Venezuela Sub-17 0 - 1 Brasil Sub-17 Fase de grupos - Jornada 5 Venezuela Sub-17 2 - 2 Uruguay Sub-17 SemifinalColombia Sub-17 5 - 1 Venezuela Sub-17¿Cómo llega Chile?Brasil derrotó 1-0 a Chile, logrando así avanzar a la gran final de la CONMEBOL Sub17 2025.Ambos equipos no lograron romper el cero en la primera etapa, pero el brasileño Dell, pudo definir al arco rival a los 65’, consagrando así a la 'verdeamarelha'.Fase de grupos - Jornada 1Colombia Sub-17 1 - 0 Chile Sub-17 Fase de grupos - Jornada 2Chile Sub-17 3 - 2 Argentina Sub-17 Fase de grupos - Jornada 3Chile Sub-17 5 - 0 Perú Sub-17Fase de grupos - Jornada 4Paraguay Sub-17 0 - 1 Chile Sub-17SemifinalBrasil Sub-17 1 - 0 Chile Sub-17Hora y dónde ver Venezuela vs. Chile, por el Sudamericano Sub-17Fecha: sábado 12 de abril.Hora: 4:00 p.m. (hora Colombia).Estadio: Jaime Morón, en Cartagena.Transmisión: Ditu ( https://ditutv.lat/descargar/ )y GolCaracol.com
La Selección Colombia Sub-17 jugará este sábado la final del Sudamericano contra Brasil, en el estadio Jaime Morón. Una de las figuras de la 'tricolor' es Sebastián Londoño, quien ha marcado cinco goles y es el segundo goleador de la competencia. En Gol Caracol charlamos con alguien que lo conoce muy bien y que tuvo la oportunidad de dirigirlo en sus comienzos. Se trata de Juan de Arco, entrenador de las inferiores del Envigado, quien lo dirigió en la categoría Sub-15, división en la cual salió campeón del torneo nacional y de la Liga Antioqueña en el 2022.Cuando vio por primera vez a Sebastián, ¿Qué fue lo que más lo impresionó?"Siempre tuvo la capacidad de ser un buen finalizador, un buen goleador, la capacidad que tiene con ambos perfiles, el juego aéreo, la frialdad para finalizar, es bueno en el uno contra uno. Es un punta con muchas cualidades. Ahora en el Sudamericano no veo mucho cambio, la verdad. Esa fue su forma de competir siempre. Lo que veo son frutos de todo lo que él ha trabajado. Pero, la verdad, siempre se está jugando por eso. Y más aún, con lo que mencionaba anteriormente, es que tiene un jugador menor en la categoría. En 15 años, jugaba con la categoría sub-17 y marcaba una diferencia con esa categoría. Esos atributos a nivel físico, técnico y atlético, es lo que está observando todo el mundo hoy. Nos está sorprendiendo a todos, por lo menos los que tuvimos la oportunidad de verlo desde hace 10 años". ¿Cómo ve a Sebastián Londoño en la parte mental?"A pesar de que él ha vivido tantas cosas a tan corta edad. Y es alguien que ha vivido en muchos escenarios a muy corta edad. Pero confiero que tiene una madurez y una capacidad para asumir esos retos. Es un chico muy maduro, muy resiliente, con una tranquilidad llana e impresionante, que es lo que yo creo que ha permitido la vida de adelante. Es un chico entregado a su familia, a sus amigos, es un buen compañero. Es líder, solidario, respetuoso. Entonces, creo que está muy bien perfilado en ambos componentes. Tanto la parte deportiva como la personal, para poder lograr todos los objetivos que se ha propuesto. Tiene un corazón enorme, con una capacidad para asumir buenas relaciones, es autocrítico".A Sebastián ya lo siguen desde Europa, ¿lo ve jugando allá y consiguiendo regularidad?"Él puede estar con las dinámicas actuales del fútbol europeo, por su condición técnica, disciplina, por el recorrido que tiene, por la experiencia, y además porque es un tipo muy bien rodeado".¿A qué delantero se le asemeja Sebastián Londoño?"A mi concepto, me recuerda a Juan Pablo Ángel, en cuanto a la capacidad de finalizar, de salirse del área, asociarse, de combinar con sus compañeros, de pasar línea de balón, de ser solidario a nivel táctico. Para mí es un delantero muy completo, que tiene la posibilidad no solamente de asociarse, sino también de definición".
El ciudadano Marlon Mauricio Alzate Cardona fue enviado a la cárcel tras ser señalado como el presunto responsable de atacar a otro individuo en Bello, Antioquia. La disputa física habría comenzado por un gallo que era parte de un negocio.Los hechos que son materia de investigación ocurrieron el pasado 3 de abril de 2025, en vía pública del barrio La Mina. Según la Fiscalía, Mauricio Alzate Cardona habría agredido a la víctima con un arma cortopunzante en el abdomen y la pierna."Según información obtenida por los investigadores, los hombres habían tenido inconvenientes por un gallo de pelea que la víctima le dio a Alzate Cardona a cambio de una arreglo de una motocicleta. El animal se perdió y el presunto victimario le reclamó por este suceso", destacó el ente investigador.Atacante intentó huirTras ser atacada, la víctima fue trasladada a un centro asistencial, donde lograron salvarle la vida. Entretanto, el señalado agresor intentó esconderse en la casa de un familiar, pero se vio presionado por la comunidad, por lo cual intentó huir del lugar.Sus esfuerzos no rindieron fruto, ya que acabó siendo capturado en flagrancia por uniformados de la Policía Nacional. Aunque no aceptó el delito de tentativa de homicidio agravado que le fue imputado, se le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario.Capo del Clan del Golfo cayó por un galloHace unos meses, la Policía Nacional logró la captura de alias García o Granados, uno de los capos del Clan del Golfo, después de que fuera delatado por sus hombres a raíz de una pelea de gallos. Según lo informado en ese momento, Luis Alberto Furnieles Garcés (nombre de pila del procesado) delinquía hace más de una década controlando rutas del narcotráfico en diferentes departamentos.Sin embargo, individuos cercanos a él lo denunciaron ante las autoridades después de que Furnieles los desterrara por matar a uno de sus animales de una pelea de gallos. Al parecer, este sujeto era aficionado a este tipo de eventos, donde solía apostar millonarias sumas de dinero, joyas y hasta propiedades.Al parecer, sus contendores siempre lo dejaban ganar, pero esto cambió cuando su uno de sus subalternos lo retó y en esta disputa acabó falleciendo su "ejemplar consentido". Tras ser delatado, las autoridades lograron detenerlo en una casa de la zona rural del municipio de Turbo, en Antioquia."Fue una operación limpia, la cual hace parte de la ofensiva frontal contra la criminalidad ordenada por el señor Presidente de la República", señaló en ese momento el entonces director general de la Policía Nacional, general William René Salamanca RamírezMANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Luego de que el Consejo de Estado ordenara a la Presidencia de la República dejar transmitir las sesiones de consejos de ministros debido a una reciente tutela, el mandatario Gustavo Petro se pronunció desde sus redes sociales. "Creo que los magistrados del Consejo de Estado se equivocan al censurar al presidente de la República y jefe de Estado", escribió a través de su cuenta de X. Todo ocurrió luego de que el máximo juez de la administración pública, acudiendo a la protección del derecho a la información, ordenara dejar de transmitir los consejos de ministros en canales privados de televisión abierta. Esto ocurrió cuando la Subsección B de la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la entidad decidiera, en primera instancia, una tutela que se había radicado en contra de la Presidencia de la República.Y es que, en resumen, el Consejo de Estado resolvió "ordenar al Presidente de la República, a la Presidencia de la República (DAPRE) y a la CRC que, una vez notificada esta providencia, no se reincida en la conducta vulneradora y, por consiguiente, no transmitan los consejos de ministros a través de los canales privados de televisión, del canal Uno y de los canales locales, regionales y comunitarios de televisión abierta, de conformidad con los motivos expresados en esta sentencia".Las respuestas, una vez se dio a conocer la decisión, no se hicieron esperar. Entre las más relevantes se encuentra la del ministro del Interior, Armando Benedetti, quien mantuvo una postura contundente al asegurar que iba a impugnar el fallo. "La decisión de no transmitir los consejos de ministros será impugnada. Una tutela no puede ir en contra de la Ley 182 de 1995. Por una ciudadana que deba apagar el televisor, no se puede privar a millones de personas de que se enteren de las decisiones del Ejecutivo. Por la trascendencia de este fallo, pediremos que la impugnación se resuelva en la sala plena del Consejo de Estado", escribió desde su cuenta de X. Presidente Petro respondió a nueva orden de no transmitir consejo de ministros en canales privadosPor su parte, el presidente Gustavo Petro, en un trino de varios párrafos, criticó lo decido pero también dejó claro que iba a acatar la sentencia. Según el mandatario, la reciente decisión obedecía a un intento de "censura" en contra del jefe de Estado, pues sostuvo que este tipo de programas ya se habían transmitido en otras presidencias sin que los jueces hubieran tomado este tipo de decisiones. "Que me quieren censurar no es para mi, sorpresa. Hasta me torturaron para que no dijera mis ideas. Creo que los magistrados del Consejo de Estado se equivocan al censurar al presidente de la república y jefe de estado. No me consideran como tal, no me consideran presidente, simplemente porque pertenezco a la corriente mundial del progresismo humano, o porque mi poder solo proviene del voto popular y no de los clubes del dinero, y por eso, a través de fallos han quitado mis facultades constitucionales, y me obligan a decir o no decir en mis discursos", escribió el presidente.Poco tiempo después, el presidente añadió otro trino desde su misma cuenta acompañado con una imagen en la que, nuevamente, hace alusión a que la decisión del Consejo de Estado, según él, se trataba de un acto de censura. "Los asuntos públicos son públicos. La democracia es el debate público, no lo censuren", escribió en su publicación. Consejo de ministros de Petro: ¿por qué se le ordenó dejar de transmitirse en canales privados?En la sentencia que divulgó el Consejo de Estado, la Sala consideró que la ya conocida transmisión de consejos de ministros en canales privados de televisión , locales, regionales y también de televisión abierta vulneró el derecho fundamental a la información de quien interpuso esta tutela. Las razones, explica un comunicado de la misma entidad, se debe a que se habría vulnerado el derecho de los televidentes a recibir "información plural, objetiva, veraz y oportuna".Y es que, acorde con lo que se lee en la misma sentencia, el derecho a la información es una "libertad pública esencial para los estados democráticos, que se predica de quien emite la información, sobre quien pesa los deberes de veracidad y de imparcialidad y, por otra parte, del receptor". Es decir, que la Presidencia de la República, a través de la transmisión de estos consejos, habría violado este derecho al no permitir que el televidente pueda consumir otro tipo de contenido en televisión abierta.Por otra parte, la Sala tomó la decisión basada en un pluralismo informativo que debe protegerse a toda costa en un país democrático como Colombia. "Es uno de los componentes del derecho constitucional a la información y, a la vez, es un valor exigido por la constitución en el uso del espectro electromagnético", se lee en la sentencia.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
El colombiano Nicolás Echavarría logró pasar este viernes el corte en la segunda ronda del Masters de Augusta, torneo en el que el de Medellín debuta, mientras que el chileno Joaquín Niemann también competirá durante el fin de semana del primer 'grande' de la temporada.De 30 años y con una gran actuación hasta el momento en Augusta, Echavarría entregó una tarjeta de -2 en la segunda ronda para una acumulada de -1. El corte que permite luchar por el triunfo en Augusta quedó establecido en +2.Echavarría, que compartió partido con el inglés Danny Willett y el estadounidense Davis Thompson, logró birdie en los hoyos 2, 6, 16 (par 3) y 17 y únicamente cometió bogey en el 14 y el 18.Por su parte, Niemann empezó con buenas sensaciones con dos birdies en los ocho primeros hoyos, pero la segunda mitad de su jornada se le complicó mucho con un doble bogey en el 15, tres bogeys y un solo birdie.Al final, el chileno registró un +2 este viernes que, tras el par del jueves, le permitió salvar el corte con +2 acumulado.Echavarría y Niemann serán los dos únicos representantes latinos en el fin de semana de Augusta, dado que fueron eliminados el puertorriqueño Rafael Campos (+4 en total, +1 el viernes) y el venezolano Jhonattan Vegas (+6 acumulado, +3 en la segunda jornada)Cabrera, afuera en su regresoTambién el argentino Ángel Cabrera, campeón del Masters de Augusta en 2009, quedó afuera del corte al concluir con +11 acumulado.En su reaparición en el Augusta National Golf Club tras seis años de ausencia, el golfista cordobés, de 55 años, cerró sus dos jornadas con 155 golpes (+11), después de que en la segunda ronda entregase una pésima tarjeta de +8, al cometer cuatro bogeys y dos doble bogeys.'El Pato' Cabrera, que cuenta con dos 'grandes' en su haber, el Abierto de Estados Unidos de 2007 y el Masters de 2009, llegaba a Augusta tras coronarse recientemente campeón del James Hardie Pro Football Hall of Fame Invitational, su primera victoria en el PGA Tour Champions.Con ese triunfo, Cabrera -que estuvo ausente de los campos de golf por tener que cumplir 32 meses de prisión al encadenar dos condenas por violencia machista- cortó una racha de diez años y nueve meses sin títulos. Su última victoria se remontaba al Greenbrier Classic de 2014, correspondiente al PGA Tour.