El 24 de febrero de 2023, la vida de la familia de Karen Lorena Granados, de 35 años, cambió para siempre. La madre de familia fue asesinada en un barrio popular de Ocaña, en Norte de Santander, en lo que inicialmente parecía ser un simple hurto. Sin embargo, con el paso del tiempo, los hechos revelaron un cruel feminicidio. El Rastro investigó en el 2024.Karen Lorena Granados, madre de tres hijos y recepcionista en un hotel del municipio, salió de su casa como de costumbre para dirigirse al gimnasio antes de iniciar su jornada laboral. En el camino, fue abordada por dos hombres en una motocicleta que le dispararon y le hurtaron sus pertenencias. Lo que parecía un robo más en la ciudad, pronto se convirtió en un caso que conmocionó a toda la comunidad.María Dolores Vargas, conocida cariñosamente como Loli, recibió la noticia del aparente robo sin imaginar que la víctima era su propia hija. Marly Pérez, prima de la mujer, también era su mejor amiga y confidente. En el trabajo de Karen empezaron a preocuparse porque ella no llegaba y solía ser muy puntual, por lo que llamaron a Marly. Su prima fue buscarla a su casa, pero no la encontró lo que le causó más incertidumbre y decidió buscarla en la clínica.La familia de Karen, preocupada por su ausencia, se dirigió al hospital para corroborar si ella era la víctima del hurto que habían conocido. Mientras la familia de Karen se dirigía al hospital para corroborar si ella la víctima del aparente hurto que habían conocido, la Policía llegaba al lugar de los hechos tras recibir una llamada.Al llegar, los médicos confirmaron que había recibido un disparo en la cabeza y que no habían podido salvarle la vida. La prima hizo el reconocimiento del cuerpo. Un tatuaje de una luna fue clave para confirmar que se trataba Karen Lorena Granados. En medio de la incertidumbre, la familia no comprendía por qué la habían asesinado.Una investigación que reveló la verdadLas autoridades iniciaron una ardua investigación para esclarecer el crimen. El primer paso fue revisar las cámaras de seguridad del lugar donde ocurrieron los hechos. Allí, pudieron constatar que se trataba de dos sujetos en motocicleta que le hurtaron sus pertenencias. Sin embargo, para la Policía no estaba claro que se tratara de un robo, ya que el disparo que recibió Karen fue contundente y certero, lo que indicaba una intención clara de matarla.El tiro que recibió Karen les pareció muy extraño a los investigadores. Cuando un ladrón dispara para robar, lo hace indiscriminadamente con el fin de asustar a la víctima, pero el tiro que recibió Karen era certero y directo. A partir de ese momento, la Policía empezó a creer que no se trató de un robo, sino que hubo otro móvil detrás de su asesinato. La pregunta ahora era: ¿quién y por qué quería matar a Karen?Con las cámaras de seguridad, se determinó la ruta de escape de los delincuentes, pero no había pistas sobre su identidad. En estos casos, las parejas y exparejas de las víctimas suelen convertirse en sospechosos. Wilson Vergel, su expareja, estaba en buenos términos con la familia de Karen, lo que inicialmente no levantó sospechas.La captura de los implicadosA través de las prendas de vestir que llevaban los implicados, se determinó la ubicación de uno de ellos por medio de las cámaras de seguridad. La Policía capturó a Germán Manuel Camejo, de 21 años, por el delito de tráfico de estupefacientes, ya que se encontraron drogas en su habitación. Además, se le acusó de estar implicado en el crimen de Karen Granados, y el joven aceptó declarar sobre los hechos.Un mes después del asesinato, el acusado señaló al hombre que manejaba la motocicleta y además al autor intelectual del crimen: Wilson Vergel Gómez, la expareja de Karen, con quien había mantenido una relación por más de dos décadas y quien era el padre de sus hijos. Karen había decidido terminar su matrimonio hace dos años con el hombre que conoció a sus 15 años. Tiempo después, inició un romance con otra persona, lo que generó celos en Wilson.Las pruebas del feminicidioTras solicitar a la empresa de telefonía un reporte sobre las llamadas realizadas en los días anteriores y posteriores al homicidio, se determinó que Wilson Vergel e Ifre Junior Castillo, quien manejaba la motocicleta, estuvieron en constante comunicación. Además, un mensaje en WhatsApp fue la pista clave que permitió a las autoridades avanzar en la investigación.Los testimonios de los familiares de la víctima aseguraron que Karen terminó la relación con el padre de sus hijos debido a maltrato y agresión física. Mencionaron que Wilson tenía comportamientos agresivos hacia ella. Días antes del crimen, Karen ya había interpuesto una declaración en la Comisaría de Familia por la situación que estaba viviendo.Tras las pruebas recolectadas, Wilson Vergel Gómez fue capturado por los delitos de feminicidio agravado y condenado a 31 años y 4 meses de prisión. Por otro lado, los autores materiales del crimen fueron condenados a 17 años y 4 meses de cárcel por los delitos de homicidio y porte ilegal de armas.
En abril de 2009, en Valledupar, ocurrió el brutal asesinato de Miguel Alvarado Pedroso, conocido como ‘El Profe’. Sin enemigos conocidos y una vida dedicada a su familia y su trabajo, su muerte dejó a la comunidad consternada y a las autoridades con más preguntas que respuestas. Durante tres largos años, el caso permaneció en la impunidad, hasta que una inesperada confesión contribuyó a la investigación que dejó al descubierto codicia y traición. El Rastro investigó en el 2019.La mañana del asesinato, Miguel salió temprano, como de costumbre, a visitar a su madre, Cecilia. Al regresar a su casa, lo esperaba su amigo y socio, Amado De Jesús Jiménez. Aunque ‘El Profe’ sugirió hablar dentro de la casa, Amado insistió en conversar en una banca del parque Los Algarrobos que está ubicado frente a la vivienda. Mientras tanto, en la casa se encontraban su esposa Liliana Añez y sus dos hijos mayores, Miguel Ángel y Carlos Alvarado.Así se perpetró el crimen en ValleduparMientras Miguel y su socio hablaban en el parque, su hijo salió a llamarlo para desayunar. De repente, un hombre armado apareció y, a quemarropa, disparó a ‘El Profe’. “A mí me pega como la pólvora, me levanto y digo ‘¿qué pasó aquí?’. Lo veo cuando está sangrando. El que le dispara se hace a un lado y le hace un segundo disparo. Yo reacciono y trato de lanzarme sobre esa persona, pero él sale corriendo y yo me le voy detrás”, relató su hijo mayor.La investigación inicial del homicidioCon Miguel Alvarado debatiéndose entre la vida y la muerte, los investigadores llegaron al lugar de los hechos en busca de pruebas. Dos casquillos de una pistola de 9 milímetros eran el único rastro.Diez días después, el 12 de abril de 2009, Miguel falleció. La Fiscalía de Valledupar abrió una investigación por homicidio, pero el asesino no dejó huellas. Los hijos de Miguel afirmaron no haber visto al hombre antes, y su socio, Amado, no ayudó ni volvió a ser visto, aunque esto no era prueba suficiente para vincularlo con el caso.Sin enemigos directos ni pruebas contundentes, el caso parecía condenado al olvido. Pasaron semanas, meses, y finalmente tres años sin avances significativos. Sin embargo, a mediados de 2012, surgieron pistas claves para la investigación. “Una tarde me llamaron de la Fiscalía que me acercara que tenían información sobre el homicidio de mi papá”, recordó su hijo.La inesperada confesiónEn julio de 2012, desde la cárcel de máxima seguridad en Cómbita, Boyacá, un interno del patio 3, sicario, decidió confesar varios crímenes, incluyendo el homicidio de Miguel Alvarado.Siete años después, en mayo de 2019, concedió una entrevista ante las cámaras de El Rastro y habló del crimen. Alex Miguel Montero Sarmiento, de 33 años, llevaba 10 en la cárcel y aseguró que antes de estar preso trabajó en una organización delincuencial que planeó el asesinato de Miguel Alvarado.“Yo lo maté, por allá en abril del 2009. Hace ocho meses nos habían dado la orden de matarlo. Averiguamos y se había ido a Bogotá, después regresó y regresó fue a morirse”, confesó Montero. Aseguró que le pagaron $5 millones por asesinar a Miguel y que la persona que lo contrató fue Rufino Aguilar, amigo y socio de la víctima.La ambición detrás del asesinatoRufino y Miguel habían constituido una sociedad para obtener licencias de exploración y explotación de minas, un proyecto ambicioso en el que también participó Amado de Jesús Jiménez.Rufino encontró un terreno en El Banco, Magdalena, donde se podría extraer carbón, un tema que ‘El Profe’ conocía a la perfección por su experiencia en empresas mineras de la zona. El negocio estaba valorado en $2 millones de dólares. Para las autoridades, estas declaraciones eran pruebas contundentes.La investigación concluyó que ‘El Profe’ era una piedra en el zapato para sus socios, y sin él, las ganancias podrían repartirse entre menos personas.En 2012, Rufino Aguilar fue capturado y acusado de homicidio agravado, pero no aceptó los cargos. En marzo de 2013, Amado de Jesús Jiménez también fue capturado y negó los cargos por coautoría en homicidio agravado. Sin embargo, fue enviado a prisión mientras se llevaba a cabo un juicio en su contra.Sentencias y justicia en el crimenAlex Miguel Montero, autor material del crimen, fue condenado a 21 años de prisión. En julio de 2015, un juez declaró culpable a Amado de Jesús Jiménez y lo sentenció a 35 años de cárcel. Finalmente, Rufino Aguilar fue condenado a 41 años y 8 meses de prisión.La traición y la avaricia acabó con la vida de un hombre trabajador y familiar en Valledupar.
Carlos Lehder, conocido como ‘El Loco’, volvió a ser noticia tras 38 años sin pisar Colombia. El exnarcotraficante colombo-alemán y uno de los fundadores del Cartel de Medellín junto a Pablo Escobar, fue capturado a su llegada al país procedente de Alemania. Lehder, quien se convirtió en el primer narcotraficante colombiano extraditado a los Estados Unidos, cumplió una condena de más de 33 años por tráfico de drogas.Fue liberado en junio de 2020 y deportado a Alemania, residió allí hasta su regreso a Colombia, donde fue capturado nuevamente. Sin embargo, un juez colombiano ordenó su liberación, cancelando las órdenes de captura en su contra debido a la prescripción de sus penas.Carlos Lehder es una figura conocida en la historia del narcotráfico colombiano. Reconocido por su excentricidad y poder, Lehder manejaba su propia flota de aviones y dominaba las rutas del tráfico de drogas del sur de la Florida. A los 23 años, compró el famoso Cayo Norman, también conocido como la isla de la fantasía, en las Bahamas, a solo 112 km del territorio norteamericano.Su hija, Mónica Lehder, habló sobre su padre, desmitificando algunas de las leyendas que se tejieron alrededor del capo.“No era un drogadicto, no era un demente, no era un loco, no era una persona agresiva, era una persona muy centrada, más pasiva, muy paz y amor”, señaló Mónica en una entrevista con Los Informantes en 2015.La fortuna de LehderA pesar de la inmensa fortuna que acumuló, Mónica Lehder reveló que ella y su familia no se beneficiaron económicamente de los bienes de su padre. “Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró Mónica.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó.¿Cómo capturaron a Carlos Lehder?La caída de Lehder está documentada en numerosas novelas, historias y libros sobre el narcotráfico. Esto se debió, en parte, a una mujer. Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una mujer con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.La vida en la cárcel de LehderDurante su tiempo en prisión, Liliana García, quien fue la novia y compañera de Lehder, y su hija Mónica, se sometieron al programa de protección de testigos en Estados Unidos para poder verlo.“En esa época mi papá estaba en una prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, relató Mónica en 2015.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.De la opulencia que destacó a la Posada Alemana en los años 80 ya no queda nada. Esa mansión y centro de operaciones de Carlos Lehder, donde instaló una estatua de John Lennon desnudo y una discoteca en la que cerró muchos de sus negocios ilícitos, quedó en el olvido.El inmenso predio, visible desde la carretera que conduce de Armenia a Pereira, es un recordatorio de la caída de uno de los narcotraficantes más notorios de Colombia.
Más de 20 mil colombianos podrían estar en la lista para ser deportados desde Estados Unidos por cuenta de la política de migración de la administración de Donald Trump. Una buena parte de los colombianos están en ciudades principales como Nueva York, hasta donde llegó Séptimo Día para conocer los testimonios del miedo que muchos sienten en la llamada capital del mundo.Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, miles de migrantes que llegaron a este país en busca de oportunidades están en jaque. Hay pánico entre ellos por el endurecimiento de las políticas migratorias del nuevo gobierno, las deportaciones masivas y las redadas en diferentes establecimientos.El temor de una redada en Estados UnidosMaría Eugenia Díaz, una madre colombiana residente en Queens, expresó su miedo constante a ser deportada junto con sus hijos. "Me da mucho temor salir a las calles porque están deportando mucho, los cogen en las calles, se lo llevan", relató con angustia.El sueño americano se ha convertido en la peor pesadilla para quienes llegaron a este país bajo las condiciones de Joe Biden y hoy enfrentan la mano dura de Donald Trump.(Lea también: Así es cruzar el muro entre México y Estados Unidos: “Se puede convertir en una pesadilla”)"Es una pesadilla porque uno piensa que de pronto lo van a coger, que va a salir a la calle que un policía, que dicen que se están entrando a los apartamentos a sacar la gente que no tenga papeles", cuenta María Eugenia, quien confiesó que ya no sale de su casa.En febrero de 2025, María Eugenia habló con Séptimo Día afuera de su casa en Queens y relató la zozobra con la que vive."¿Cómo entró usted a Estados Unidos? Entré con mi hijo y mi nieta", señaló. Proviene de Pereira, es abuela de un adolescente de 16 años y madre de otro menor de 15 años."¿Qué es lo que más le da miedo en este momento? Que me quiten los niños", afirmó con voz temblorosa. Su temor se ha intensificado por las recientes redadas en escuelas."A mí me da mucho miedo mandar al colegio porque dicen que están sacando los niños de los colegios, sacando de los albergues, todo eso sí me da mucho miedo", relató.(Lea también: "Es una pesadilla": en Séptimo Día, colombianos en EE. UU. asustados por deportaciones de Trump)Las difíciles separaciones familiaresEl miedo de María Eugenia es común. Las recientes noticias de separaciones familiares han aumentado su preocupación. Un caso que ha también ha llamado la atención es el de Soraida Ramírez, quien llegó a Colombia en uno de los últimos vuelos de deportados, pero con un drama a cuestas: en Estados Unidos se quedó su nieto de apenas 5 años."Me separaron del niño que, porque un niño que llegaba a los Estados Unidos sin la mamá biológica era un niño huérfano", contó Soraida.Estas separaciones familiares tienen como víctimas a los más vulnerables. "Él me decía ‘Abuela ¿por qué me dejaste? ¿por qué me abandonaste?’", dijo la mujer muy afectada.Un éxodo sin precedentesDesde inicios de 2024, Séptimo Día documentó el éxodo más grande de inmigrantes de Colombia a Estados Unidos por la frontera de México de las últimas décadas. ¿Qué pasará con ellos ahora que el nuevo presidente de Estados Unidos busca deportar a miles de inmigrantes?(Lea también: Relato de una pesadilla: habla colombiano deportado por gobierno Trump)Migrar es un derecho fundamental reconocido en la declaración universal de derechos humanos de 1948, pero más que una opción, millones de personas ven la migración como su única tabla de salvación ante la situación económica, social o de seguridad en su país de origen. Colombia no es la excepción. Entre 2020 y 2024, 1.807.921 colombianos emigraron, lo que equivale a un promedio de 405.881 emigrantes por año. Una gran parte de este grupo decide pasar a los Estados Unidos por la frontera con México. El riesgo es alto, pero las ganas de una “mejor vida” lo superan todo.Para muchos colombianos el sueño americano se convierte en pesadilla por el constante temor a la deportación y la separación familiar.
La balanza en el Congreso de la República estaría inclinándose por Gustavo Petro, que cuenta con una gran fuerza legislativa. Aunque Rodolfo Hernández carece de respaldo parlamentario, se espera que lo encuentre en varias bancadas no afines al candidato del Pacto Histórico.César Gaviria, otro de los que perdió con la derrota de Federico GutiérrezPaca Zuleta, directora de la Escuela de Gobierno de Los Andes, explica que “mal contados, los elegidos que están alineados con el Pacto Histórico son alrededor de 50. A su vez podríamos pensar que los alineados, con una tendencia que sería oposición a Petro, son alrededor de otros 50. El papel fundamental lo va a jugar el Partido Liberal, dependiendo de dónde se pare el Partido Liberal va a ser decisivo para la conformación de mayorías”.Entretanto, con el anuncio de Federico Gutiérrez, se prevé que los partidos que estuvieron con el Equipo por Colombia en la contienda electoral, como el Mira, Liberal, Conservador, de La U, Centro Democrático y gran parte de Cambio Radical hagan lo mismo, con lo que un eventual gobierno de Rodolfo Hernández podría llegar a tener peso en el Legislativo.En la Cámara contaría con 74 representantes de los partidos tradicionales, sin contar a los liberales, que en este caso sería el voto útil, más dos de la Liga de Gobernantes Anticorrupción. Quedarían por fuera dos representantes de la Coalición Centro Esperanza y uno del Nuevo Liberalismo.Rodolfo Hernández responde: “Cambiar no es poner a Benedetti, Roy Barreras y Piedad Córdoba”Por su parte, el Pacto Histórico de Gustavo Petro, en un eventual gobierno, tendría 41 representantes a la Cámara (25 del Pacto Histórico, 11 del Partido Verde y cinco de Comunes). Además, hay 11 curules de paz y varios liberales que podrían igualar la balanza.Jorge Yarce Tamayo, analista político de la Universidad Central, considera que “con los números, si él (Petro) logra mantener en alguna medida las coaliciones, estaría representando un 24% en la Cámara de Representantes y un 29% en el Senado, no por sí solo, sino con algunas alianzas con partidos como Cambio Radical, La U, posiblemente alguna parte del Partido Liberal, con una anotación particular, dado que el Partido Liberal parece estar dividido internamente”.“Ganamos, esa es la realidad”, afirma Gustavo Petro, que espera conseguir 1,5 millones más de votosEn el Senado la balanza está más equilibrada: el Pacto Histórico tendría 20 curules, más cinco de Comunes y las dos curules indígenas, a los que se sumarían algunos liberales y del partido de La U, que podrían apoyar a Petro alcanzando un poco más de 50 votos.Rodolfo Hernández, con el apoyo de los partidos tradicionales, más una parte de La U y de los liberales, también llegaría a los 50 votos.
Tras el paso a segunda vuelta para disputar la Presidencia, la caleña Marelen Castillo, fórmula vicepresidencial del candidato Rodolfo Hernández, le contó a Noticias Caracol sobre su experiencia profesional y lo que viene para la campaña junto a su coequipero. Aunque nunca ha ocupado un cargo político, dice estar lista para asumir ese reto.En contexto: Francia Márquez y Marelen Castillo, las dos mujeres de origen humilde que van por la Vicepresidencia“Soy de una familia donde siempre me dijeron que el único modo de salir adelante es la educación y, así es, he estudiado toda mi vida”, declaró Marelen Castillo.Es licenciada en Biología y Química, ingeniera industrial y tiene un doctorado en Educación con énfasis en liderazgo organizacional.“(Fui) decana de ingeniería, decana empresarial, vicerrectora académica y rectora encargada en una universidad en Cali”, dijo la fórmula vicepresidencial de Rodolfo Hernández.Hace 14 años llegó a Bogotá para asumir nuevos retos profesionales. En la Corporación Universitaria Minuto de Dios fue su último cargo como gerente de iniciativas estratégicas antes de emprender este camino.“No he tomado ninguna decisión”, dijo Sergio Fajardo sobre Rodolfo Hernández“Estuve seis años como rectora de Uniminuto virtual y a distancia y volví nuevamente a la vicerrectoría general en dos etapas”, agregó Castillo.Reconoce que nunca había incursionado en la política, pero tampoco descarta esa posibilidad: “Nosotras las mujeres somos las bases de la sociedad y nosotras estamos llamadas a tomar este rol decisivo en Colombia”.La académica y ahora también política habló sobre lo que viene de cara a la segunda vuelta, pues dice que irá a Bucaramanga para preparar la estrategia de cara a esta recta final por la Casa de Nariño.Puede ver: “Reloco, papi”: a Rodolfo Hernández le funcionó bien la estrategia en TikTok, dicen expertosFrente a los cuestionamientos que recibe su coequipero por las propuestas que suenan atractivas para la ciudadanía, pero que algunos ven difícil de realizarlas, esto respondió la fórmula de Rodolfo Hernández:“No son propuestas populistas, son propuestas en pro del desarrollo de los colombianos, no es populista decir que vamos a tener un gobierno con austeridad, no es populista decir que vamos a hacer ahorros, no es populista decir que vamos a lograr eficiencia y eficacia, eso hacen las grandes empresas en el país. Colombia es una gran empresa”, manifestó.Indicó también que no harán alianzas.“Nosotros no vamos a hacer alianzas con nadie, la alianza nuestra es con pueblo de Colombia con ellos estamos aliados, con los colombianos y colombianas que nos han dado su voto, pero todos son bienvenidos porque todos son parte de este gobierno que queremos realizar con el ingeniero Rodolfo Hernández. Entonces, son bienvenidos, todo suma, necesitamos unirnos, pero no vamos a hacer alianzas”, añadió Marelen Castillo.Dice que está agradecida con los colombianos y asegura que aún no pueden decir que lo han logrado, pero que inicia un camino hacia la meta final.En relación: Rodolfo Hernández responde: “Cambiar no es poner a Benedetti, Roy Barreras y Piedad Córdoba”
La derrota de Federico Gutiérrez es compartida por varios sectores que le apostaron a su candidatura, como el liberalismo en cabeza de César Gaviria, que recibió una invitación del expresidente Ernesto Samper.Rodolfo Hernández ganó en Vichada, el departamento que no supo ubicar en el mapa“Presidente Gaviria, lo invito a que nos reunamos esta semana con los equipos de liberales que nos han venido acompañando en distintas campañas para apoyar el proyecto del Pacto Histórico, que es el proyecto que se acerca a lo que quieren los liberales”, expresó Samper.Le pide que den un paso al costado para entregarle el partido a las nuevas generaciones del partido. Sin embargo, la idea no le suena al expresidente Gaviria.El analista político Héctor Riveros asegura que el Liberal y otros partidos como el Conservador y Cambio Radical, que también perdieron en las urnas, aterrizarán más temprano que tarde en la campaña de Rodolfo Hernández.El martes hay reunión de las bancadas del partido Liberal y en los próximos días también se encontrarán en pleno las demás colectividades para analizar el panorama.Desde Cambio Radical, congresistas como Ciro Fernández dicen que solicitarán al partido “que acompañemos a la campaña presidencial de Rodolfo Hernández”.Aunque vendrían crisis internas, según los expertos, es una oportunidad para el cambio de los partidos tradicionales, necesidad que quedó en evidencia este domingo en las urnas.Varios integrantes del Centro Democrático han manifestado en las últimas horas que votarán por Rodolfo Hernández con el fin de derrotar a Gustavo Petro.
Gustavo Petro habló con Noticias Caracol de su estrategia para ganar las elecciones presidenciales. Luego de conseguir 8,5 millones de votos, que afirmó “es la mayor votación en primera vuelta que un candidato en la historia de Colombia desde que hay segunda vuelta ha tenido”, ahora se pondrá en la tarea de ganar la confianza de 1,5 millones más de electores.La Centro Esperanza da libertad a sus integrantes para la segunda vueltaEl candidato del Pacto Histórico recalcó que en las urnas “obtuve más que Uribe, obtuve más que Santos, obtuve más que ningún otro antes. Ganamos, esa es la realidad, ganamos por segunda vez”.Según Gustavo Petro, su contrincante debe doblar los votos que obtuvo en la primera vuelta y “nadie tiene 5 millones, excepto Uribe, que está haciendo su acuerdo, (…) lo demás es ciudadanía pura y simple”, subrayó.“Que Uribe pueda conducir 5 millones para tratar de impedir el cambio en Colombia es difícil en 3 semanas”, agregó, aunque consideró que “si es eficaz y la ciudadanía le sigue volverá a ganar, pero es muy difícil”.Aunque imaginaba que en la segunda vuelta tendría que enfrentar a Federico Gutiérrez, que “estaba más débil”, ahora invitó “a Rodolfo al debate, a ver cuáles son las propuestas. ¿Qué es mejor, que la mujer se quede en la casa o que la mujer vaya a la universidad? ¿Qué es mejor en Colombia?”.Segunda vuelta para Petro será complicada porque “no esperaba” competir con Hernández: analistaGustavo Petro dijo que con él “llegó el cambio real, estamos muy cerca de cambiar la historia de Colombia. Hasta ahora la historia de Colombia es de injusticia con la gente misma, es de violencia, es de profunda corrupción”, pero “podemos construir la paz, de volver el Estado más transparente, de tener un presidente que no dependa de los poderes económicos de Colombia”.Rodolfo Hernández responde: “Cambiar no es poner a Benedetti, Roy Barreras y Piedad Córdoba”Para ganar las elecciones empezará a hacer una correría con “mayor contacto con la población, sin la plaza, sí con la movilización”.
La Coalición Centro Esperanza que se conformó en septiembre del 2019 y tomó fuerza con nuevos apoyos en noviembre de 2021 con el objetivo de llevar al poder a un sector de centro consolidado, terminó de deshacerse y el detonante fueron los resultados que los ubicaron cuartos en la contienda presidencial, con 888 mil votos.Segunda vuelta para Petro será complicada porque “no esperaba” competir con Hernández: analistaSergio Fajardo habló con contundencia: “Es el fin, yo no tengo la menor duda, ahora hay caminos que se cierran, capítulos que se terminan y este capítulo se terminó”.Tras conocer la derrota, el exgobernador de Antioquia habló de una reunión en la que la coalición tomaría una decisión de cara a la segunda vuelta. En ese encuentro, que se realizó en la mañana de este lunes festivo, bastaron tres horas para decidir de manera unánime dejar en libertad el voto de los partidos que integran a ese sector.Así empieza el pulso al interior de esos ocho movimientos políticos que integraban la Coalición Centro Esperanza.La decisión del exgobernador de Boyacá, Carlos Amaya, está prácticamente tomada: “Creemos que debemos ver la posibilidad de estar con Rodolfo siempre y cuando Rodolfo no se vuelva el candidato del uribismo”.Pese a la llamada del ingeniero Rodolfo Hernández a Fajardo y la cercanía que han demostrado, incluso antes de esta campaña política, Fajardo aún no se define.Vea también: Rodolfo Hernández responde: “Cambiar no es poner a Benedetti, Roy Barreras y Piedad Córdoba”Alejandro Gaviria le apostaría a irse con el Pacto Histórico y faltaría definir si Jorge Enrique Robledo, Humberto de la Calle, Juan Manuel Galán, Luis Gilberto Murillo y Juan Fernando Cristo le hacen campaña a Rodolfo, a Petro o, por qué no, al voto en blanco.
Este lunes festivo el candidato presidencial Rodolfo Hernández se dirigió al país a través de sus redes sociales, en un video en vivo en el que explicó parte de su plan para ganar las elecciones del 19 de junio ante Gustavo Petro.“No he tomado ninguna decisión”, dijo Sergio Fajardo sobre Rodolfo HernándezEl ingeniero manifestó que los petristas “me están diciendo que ahora yo pertenezco al uribismo o que vamos a hacer una alianza con Fico” y sostuvo que “en el desarrollo de la campaña cuántas veces me escucharon hablar que Fico me hizo una gavilla, esa gavilla estaba compuesta por todos los partidos tradicionales. Estaba el uribismo, Centro Democrático, Cambio Radical, el partido Liberal, partido Conservador, la U y algunos partidos cristianos”.Posteriormente reconoció que, tras ver que Federico Gutiérrez lo apoyó al conocer los resultados electorales, se comunicó con él para darle las gracias: “Lo llamé porque él hizo una declaración verbal ayer mismo, después de que se cerraron las elecciones, donde dijo que iba a votar por mí y recomendar que votaran por mí. Yo soy agradecido, yo tenía que llamarlo a decir que le agradecía ese gesto, eso es de solo educación y agradecimiento ante semejante declaración de apoyo”.Rodolfo Hernández insistió en que, pese a que hubo comunicación y palabras de gratitud, no se tocó el tema de alianzas. “Todos los días dirán que soy uribista, todos los días dirán que soy petrista, otros dirán que estoy neutro, quién sabe qué más me van a inventar. Mi única alianza es con el pueblo colombiano”, recalcó.“Yo creo que (el uribismo) quiere votar en contra Petro y votan a favor mío, eso no lo puedo detener. En esta segunda vuelta necesitamos es votos, yo recibo los votos, pero no les cambio el discurso. Nunca voy a cambiar, el propósito sigue siendo no robar, no mentir, no traicionar y una pequeña modificación en el código penal”, expresó el exalcalde de Bucaramanga.Campaña de Petro le dice a Rodolfo Hernández que "no se acobarde" para hacer debatesSobre la visión de cambio del país dijo que Petro tiene una y él tiene otra: “Para mí el cambio no es cambiar a unos que están gobernado y poner a Armando Benedetti, a Roy Barreras, no es cambiar a uno y poner a otro peor que es Piedad Córdoba”.“Ustedes colombianos mirarán si le creen a Piedad Córdoba, a Roy Barreras, a Armando Benedetti, a Gustavo Petro o a Rodolfo Hernández, quien lleva 52 años trabajando en la calle y comprometido en la labor de construcción de vivienda, que la vivienda es el corazón de la felicidad de los colombianos”, agregó.El ingeniero recalcó que seguirá fiel a su discurso de “cero alianzas, cero Uribe, cero Petro, cero todos. Vamos es a trabajar con los colombianos, eso viene desde que juré ser independiente y hasta ahoritica, 30 de mayo, seguimos independientes”.“Politiqueros no quiero, sobran, arruinaron a Colombia, no los voy a invitar al Gobierno”, puntualizó.
Sergio Fajardo habló del futuro de la Coalición Centro Esperanza y lo que viene para él tras perder en primera vuelta de las elecciones presidenciales, que ahora se disputarán entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández.Sergio Fajardo reconoce resultados de las elecciones: “Quedó claro que Colombia quiere cambiar”Sobre el exfuncionario bumangués, comentó que tienen “una buena relación personal, en el sentido de que nos conocemos desde hace varios años, antes de ser alcalde estuvo en mi oficina. (…) Hemos conversado en más de una oportunidad y siempre hemos tenido un punto en común, que es la lucha contra la corrupción”.No obstante, señaló que Rodolfo Hernández “tiene un montón de ideas y temas que no son análogos a los que yo he defendido, en los que yo creo”.Es por eso que Sergio Fajardo expresó: “No he tomado ninguna decisión y me voy a tomar el tiempo para ser juicioso, para recoger toda la experiencia acumulada y aportarle a Colombia, es lo que tengo que hacer”.¿Qué dijo Sergio Fajardo sobre la Coalición Centro Esperanza?“Terminó hoy, punto final de este capítulo político. Empezamos en septiembre de 2019 y hoy se terminó y cada quien escogerá el camino que crea conveniente para hacer política, no solamente para la segunda vuelta, sino de aquí en adelante”, dijo el excandidato.Francia Márquez y Marelen Castillo, las dos mujeres de origen humilde que van por la Vicepresidencia
A sus 77 años, Rodolfo Hernández sorprendió con su aparición en diferentes plataformas digitales, más en la de TikTok donde, cómo él dijo, se volvió "rey". Esta red social se volvió su escenario más fuerte y allí rompió estereotipos con su bandera de campaña, la lucha anticorrupción, logrando miles de reproducciones.Campaña de Petro le dice a Rodolfo Hernández que "no se acobarde" para hacer debates“Le ha funcionado muy bien la estrategia, solamente hay que ver lo que fueron los pronunciamientos posresultados electorales, donde Gustavo Petro hace una puesta en escena tradicional, el discurso de los vencedores en un salón gigante, atestado de gente, y él lo hace de una manera muy disruptiva, desde la cocina de su finca”, dijo Víctor Solano, consultor en comunicación digital.Para Miguel Jaramillo, magíster en gobierno y estratega político, “se nota sobre todo que hay producto, que hay personaje, que hay causa, narrativa y estrategia, porque el equipo de redes de Sergio Fajardo es de lujo y el audiovisual es de lujo; el equipo de redes y digital de Federico Gutiérrez -tanto en su alcaldía y dos aspiraciones como ahora- también es de lujo”.Además de las propuestas, apariciones en plaza pública y la campaña tradicional, Rodolfo Hernández también cautivó con ritmo de guaracha, en paseo por patineta, llevando una vida fit y apareciendo con ritmos virales.Sin embargo, Jaramillo se pregunta qué tan efectiva podrá llegar a ser esta estrategia para ganar en segunda vuelta, porque “esa narrativa puede estar muy bien construida, pero la realidad de los gobiernos viene siendo algo totalmente distinto”.El ingeniero completa cerca de 550 mil seguidores en TikTok.Segunda vuelta para Petro será complicada porque “no esperaba” competir con Hernández: analista
Pese a que en campaña Rodolfo Hernández desconoció dónde quedaba el departamento del Vichada, allí obtuvo la mayor votación. Lo mismo ocurrió en una población del Tolima a la que tildó de “un lugar con nombre feo”."¿Eso qué es?": Rodolfo Hernández no ubica al departamento del Vichada y genera indignaciónEl ingeniero obtuvo en Vichada un 39,82% de la votación frente a Gustavo Petro, que alcanzó el 32,49%.“Sacó la mayor votación el candidato Rodolfo Hernández porque la gente cree que es un tipo con experiencia, viejo, y es lo que necesitamos, que Colombia sea gobernado por un viejo”, dijo un habitante.A pesar de su error, el exalcalde de Bucaramanga de disculpó y los habitantes aprovecharon para pedirle que “estas regiones marginadas las visite y se tome la molestia de conocerlas”.¿Cómo les fue a Gustavo Petro y Rodolfo Hernández en Bogotá?A esta victoria del candidato de la Liga Contra la Corrupción se le suma la conquista de la mayoría de los votos en Palocabildo, Tolima, un pueblo al cual el ingeniero calificó como "un lugar con un nombre feo".En esta población tolimense, Rodolfo Hernández se impuso con 2.097 votos frente a los 982 que obtuvo Gustavo Petro.
Gustavo Bolívar, miembro de la campaña de Gustavo Petro, reconoció que no esperaban el “fenómeno” que se produjo con Rodolfo Hernández para segunda vuelta. Según él, el exfuncionario bumangués “nos logró arrebatar el discurso anticorrupción, pero lo que Colombia tiene que ver hoy es si hay coherencia en ese discurso anticorrupción. Gustavo Petro salió de la Alcaldía de Bogotá sin una sola investigación por corrupción, mientras que Rodolfo sí las tiene”.Segunda vuelta para Petro será complicada porque “no esperaba” competir con Hernández: analistaPor su parte, el senador Roy Barreras pidió a los electores comparar “las propuestas serias de un estadista, que es Petro, con el populismo violento de un señor que el uribismo a última hora acogió como candidato ante el fracaso de Fico”.“Bastará comparar en los debates, a donde espero no se acobarde el señor Rodolfo, que Colombia tiene derecho a ver la diferencia entre las propuestas y el populismo irresponsable de un señor que ni siquiera conoce el mapa nacional”, añadió."¿Eso qué es?": Rodolfo Hernández no ubica al departamento del Vichada y genera indignación¿Qué estrategia usará el Pacto Histórico para que Gustavo Petro gane en segunda vuelta?“Vamos a hacer un trabajo no solamente sobre quienes no votaron, sobre quienes están indecisos, sino también sobre los electorados que aparentemente votaron por el uribismo o una propuesta que intenta mostrarse como un cambio pero que para nosotros no lo es”, expresó el senador Iván Cepeda.De igual forma se manifestó Martha Peralta, congresista electa por el Pacto Histórico, quien dijo que deben “redoblar esfuerzos, pero sobre todo atacar y convencer y motivar ese abstencionismo que está, los que hoy no salieron a votar; los indecisos van a ser las personas que nosotros nos trazaremos a motivarlos y a conquistarlos”.Rodolfo Hernández afirma que para segunda vuelta “vamos a sacar 12 millones de votos”Otro punto en el que la campaña de Gustavo Petro va a hacer énfasis es en el discurso de Rodolfo Hernández sobre la población femenina.María Fernanda Carrascal, congresista electa del Pacto Histórico, instó a “las mujeres de este país, que somos el 52%, que no podemos elegir al próximo Trump ni al próximo Bolsonaro, que nos tratan como ciudadanas de segunda categoría diciendo que las mujeres tenemos que estar en la casa y no en escenarios de poder”.La Centro Esperanza da libertad a sus integrantes para la segunda vuelta
El Tribunal Constitucional de Corea del Sur confirmó por unanimidad el impeachment del presidente Yoon Suk Yeol por su desastrosa declaración de la ley marcial, despojándolo de su cargo y desencadenando nuevas elecciones después de meses de agitación política.Yoon, de 64 años, fue suspendido por los legisladores por su intento de subvertir el gobierno civil el 3 de diciembre, lo que provocó el despliegue de soldados armados en el parlamento. También fue arrestado por cargos de insurrección en el marco de un proceso penal independiente.Millones de coreanos vieron en directo por televisión el veredicto del tribunal, y la principal aplicación de mensajería del país, KakaoTalk, indicó a la AFP que algunos usuarios estaban experimentando retrasos debido a un aumento repentino del tráfico."Dado el grave impacto negativo y las consecuencias de largo alcance de las violaciones constitucionales del demandado... (Nosotros) desestimamos al demandado presidente Yoon Suk Yeol", dijo el presidente interino del tribunal, Moon Hyung-bae, al emitir el fallo. La destitución de Yoon, con efecto inmediato, da lugar a nuevas elecciones presidenciales, que deben celebrarse en un plazo de 60 días. Las autoridades anunciarán la fecha en los próximos días.La decisión fue unánime y los jueces recibieron protección policial adicional. Afuera del tribunal, reporteros de AFP escucharon a partidarios de Yoon gritar amenazas de muerte.Las acciones de Yoon "violan los principios fundamentales del estado de derecho y la gobernanza democrática", dijeron los jueces en su fallo.El envío de soldados armados al Parlamento para impedir que los legisladores rechazaran su decreto "violó la neutralidad política de las fuerzas armadas".Desplegó tropas con "fines políticos", dijeron los jueces."Al final, los actos inconstitucionales e ilegales del demandado son una traición a la confianza del pueblo y constituyen una grave violación de la ley que no se puede tolerar", dictaminaron los jueces.Los legisladores del partido de oposición aplaudieron cuando se anunció el veredicto, calificándolo de "histórico", mientras los legisladores del partido de Yoon salían de la sala del tribunal.DestituidoYoon es el segundo líder surcoreano en ser destituido por el tribunal después de Park Geun-hye en 2017.Tras semanas de tensas audiencias, los jueces pasaron más de un mes deliberando el caso, mientras el malestar público aumentaba.La policía elevó la alerta al nivel máximo el viernes. Los agentes rodearon el juzgado con un círculo de vehículos y desplegaron equipos de operaciones especiales en las inmediaciones.Los manifestantes anti-Yoon se congregaron al aire libre para ver la transmisión en vivo del veredicto, vitoreando desde muchas filas y tomándose de la mano. Cuando se anunció la destitución de Yoon, estallaron en vítores entusiastas, y algunos rompieron a llorar."Cuando finalmente se anunció la destitución, los vítores fueron tan fuertes que parecía que la manifestación estaba siendo arrasada", dijo a la AFP Kim Min-ji, un manifestante anti-Yoon de 25 años. "Lloramos y gritamos que nosotros, los ciudadanos, ¡habíamos ganado!"Yoon, que defendió su intento de subvertir el régimen civil como algo necesario para erradicar las "fuerzas antiestatales", todavía cuenta con el apoyo de partidarios extremistas.Afuera de su residencia, sus partidarios gritaron e insultaron, algunos rompieron a llorar cuando se anunció el veredicto. Este año, al menos dos firmes partidarios de Yoon han muerto tras inmolarse en protesta por el impeachment del controvertido líder.Un responsable de policía declaró a la AFP que una persona fue detenida en las inmediaciones del tribunal y que otras intentaban destruir los autobuses policiales con porras.Las embajadas, incluidas la estadounidense, francesa, rusa y china, han advertido a los ciudadanos que eviten reuniones masivas en relación con el veredicto del viernes.La decisión muestra "ante todo la resistencia de la democracia surcoreana", declaró a la AFP Byunghwan Son, profesor de la Universidad George Mason."El hecho mismo de que el sistema no se haya derrumbado sugiere que la democracia coreana puede sobrevivir incluso al peor desafío que se le presente: un intento de golpe de Estado".Vientos alisiosEl won coreano subió bruscamente frente al dólar estadounidense inmediatamente después de que el tribunal anunciara el despido de Yoon, y el índice de referencia de Seúl, el KOSPI, subió 8,62 puntos, o 0,35 por ciento.Corea del Sur ha pasado los cuatro meses desde la declaración de la ley marcial sin un jefe de Estado efectivo, mientras la oposición destituía al sustituto de Yoon, quien luego fue restituido por un fallo judicial.El vacío de liderazgo se produjo durante una serie de crisis y vientos contrarios, incluido un desastre de aviación y los incendios forestales más mortíferos en la historia del país.Esta semana, Corea del Sur fue golpeada con aranceles del 25 por ciento a las exportaciones a su aliado clave Estados Unidos después de que el presidente Donald Trump revelara gravámenes globales, llamados recíprocos. Desde diciembre, Corea del Sur está "parcialmente paralizada: sin presidente legítimo, afectada por desastres naturales y por el desastre político llamado Trump", declaró a la AFP Vladimir Tikhonov, profesor de Estudios Coreanos en la Universidad de Oslo.
Por primera vez desde que anunció la propuesta, el presidente Donald Trump mostró lo que sería la Tarjeta Dorada o 'Green Card', un nuevo documento migratorio con el que los inmigrantes multimillonarios podrán conseguir la residencia estadounidense. En otras palabras, y según lo dijo el mismo presidente, esta tarjeta funcionaría como la tradicionalmente conocida 'Green Card', pero con algunos beneficios adicionales.Y es que su obtención, en términos económicos, parece ser compleja. Según Trump este documento se pondría a la venta por 5 millones de dólares, por lo que sería destinado exclusivamente para personas multimillonarias y "exitosas", acorde con el propio presidente. Quienes adquieran esta 'Gold Card' deberán pagar impuestos en Estados Unidos y no en las naciones de las que son provenientes. Entre los principales beneficios de los que ha hablado el presidente para quienes adquieran la Tarjeta Dorada se encuentra la posibilidad de que estas personas puedan traer a estudiantes de universidades en EE. UU. para que estas no se vean obligadas a volver a los lugares desde los que provienen. Y es que, a grandes rasgos, este es uno de los objetivos primordiales del nuevo documento. "Meteremos a gente brillante que cree empleos y reduciremos la deuda con todo ese dinero", dijo Trump, en su momento, hablando sobre esta Tarjeta Dorada y su potencial para traer a los Estados Unidos valiosos talentos. Cómo funcionará la Gold Card en Estados UnidosSegún diferentes expertos migratorios, la 'Gold Card' entraría a reemplazar el programa EB-5, aquel que estaba destinado a estimular la economía estadounidense a través del otorgamiento de permisos y residencias a inversionistas que provengan del extranjero y decidan hacer empresa en el país norteamericano. Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis), mediante el programa EB-5 los empresarios deben invertir, como mínimo $1,050,000 dólares y "planificar crear o conservar 10 empleos permanentes para trabajadores estadounidenses cualificados".Diferencia entre la 'Gold Card' y el programa EB-5 de Estados UnidosAunque todavía no se tiene mucha claridad sobre las diferencias entre el permiso para inversionistas que ya existe en EE. UU. y la nueva 'Gold Card', todo parece indicar que con este nuevo documento se eliminaría el requisito de que las personas adineradas que lo adquieran creen empleo o inviertan directamente en el país. Aunque para muchas personas parezca algo innovador, lo cierto es que en varios países de Europa ya han existido estos documentos de visado dorado con diferentes resultados en materia social y económica. Por un lado, algunos economistas sostienen que la 'Gold Card' de Trump podría incentivar la economía nacional; por otro, y como se ha presentado en aquellas naciones que han implementado medidas similares, dicho visado podría conllevar a que se presenten problemas de seguridad o corrupción. 'Green Card' en Estados Unidos: ¿Qué otros países han implementado medidas similares?Algunas naciones de Europa tales como España, Malta, Irlanda o Grecia han habilitado documentos similares para aquellos multimillonarios que decidan ingresar a sus tierras a cambio de inversiones, pero los resultados, en muchos casos, no han sido los esperados. Y es que en algunos casos se presentaron efectos adversos tales como incrementos en precios inmobiliarios. Esto ha ocasionado que varias naciones que implementaron dichas medidas hayan optado por suspender algunos de estos documentos de visados. De hecho, países como España, según un reciente Boletín Oficial del Estado (BOE), anunciaron la finalización de su programa de visado dorado para el primer semestre de este 2025 por algunos problemas derivados de dicha dinámica. JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El carisma de Érika Zapata, una de las periodistas paisas más reconocidas del país, se ganó el corazón de muchos por su actitud cercana y descomplicada. En varias ocasiones, la joven comunicadora ha hecho público el hecho de que su aspecto físico ha sido tema de conversación desde que empezó a ejercer, pero recientemente muchos han alagado los recientes cambios que ha tenido.Por medio de su cuenta de X, el Ojo de la Noche de Noticias Caracol en Antioquia le dijo a sus más de 133 mil seguidores que estaba trabajando por mejorar su apariencia. Explicó que, en este punto de su vida, no solo quería ser "una mujer inteligente, sino bonita y segura".(Lea también: Érika Zapata encontró a actriz de La Vendedora de Rosas vendiendo dulces en las calles)Quienes la ven en pantalla informando al país la apoyaron en esta decisión, señalándole que detalles como dejarse el flequillo o un nuevo color de cabello podrían resaltar sus facciones. "Me gusta este tipo de mujer. Seguras de sí mismas y abiertas al cambio para mejorar" y "hazlo por ti misma" y "todo está en la seguridad", algunos de los comentarios en redes sociales.Para otros, la antioqueña no necesita someterse a esta transformación, ya que, desde su perspectiva, ya es bella por dentro y por fuera. "Una mujer inteligente siempre va a ser bonita ante los ojos de los demás, por eso es una parte que siempre debemos fortalecer porque lo físico en algún momento desaparece", acotó un usuario de X.Cambio de look de Érika ZapataHace un par de semanas, Érika Zapata sorprendió a sus fanáticos al someterse a un "cambio extremo" de look. Previo al Día de la Mujer, la reportera recibió un especial regalo de parte de una empresa de cosméticos, la cual la consintió con una sesión de peinado y maquillaje.En ese momento, entre risas, admitió no ser la más hábil en el mundo del maquillaje, diciéndole a la experta que sus cejas es "lo que más mal se pinta". Una hora después, se observaba a sí misma con asombro, diciendo que ni ella misma se reconocía.Tras hacer público su deseo de transformar su aspecto físico, sus seguidores le dieron el visto bueno, diciéndole que el camino que estaba tomando era el acertado, pero que deseaban que nunca cambiara su esencia.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co(Lea también: Periodista Érika Zapata reveló cómo es su hombre soñado: "Sola tampoco me quiero quedar")
Na'vi malvados, volcanes gigantes y embarcaciones voladoras. Las primeras imágenes de Avatar: Fire and Ash (Avatar: fuego y ceniza), la secuela de dos de las películas más taquilleras de todos los tiempos, se estrenó este jueves en el evento CinemaCon de Las Vegas.La cinta se proyectará en diciembre y "amplía el hermoso mundo de Pandora e introduce dos nuevos clanes", explicó su protagonista, Zoe Saldaña, desde el escenario de la convención de propietarios de las salas de cine estadounidenses.El director James Cameron afirmó en un video pregrabado desde Nueva Zelanda, donde termina de rodar la película, que los héroes tribales de esta historia deberán "enfrentarse no solo a los invasores humanos, sino también a nuevos adversarios, el Pueblo de las Cenizas".La industria cinematográfica se juega bastante con Avatar: Fire and Ash.Más respetadas que amadas por la crítica, las dos entregas anteriores de Avatar fueron éxitos comerciales sin precedentes. Son la primera y la tercera películas más taquilleras de la historia con una recaudación conjunta de más de 5.000 millones de dólares en todo el mundo.Sin embargo, los ingresos de taquilla en toda la industria nunca han recuperado los niveles anteriores a la pandemia de covid-19. Y 2025 ha tenido un comienzo flojo debido a fracasos como la nueva Blanca Nieves de Disney.Cameron confía en que "esta película pueda suponer una inyección de ánimo para los propietarios de salas de cine". "Todavía estamos luchando tras el golpe de la pandemia y el 'streaming'", lanzó.Las imágenes reveladas de este tercer filme muestran a los héroes Jake Sully (Sam Worthington) y Neytiri (Saldaña) a bordo de gigantescas naves de madera elevadas por globos y remolcadas en el aire por enormes criaturas azules parecidas a rayas.El convoy es atacado por el Pueblo de las Cenizas, cuyos miembros se parecen a los indígenas Na'vi pero llevan tocados de color rojo brillante y disparan flechas incendiarias."Los Comerciantes del Viento son un clan pacífico, nómada, que viaja por el aire. Y el Pueblo de las Cenizas son antiguos Na'vi que han abandonado a Eywa", la diosa de la tribu humanoide de piel azul, explicó Saldaña, reciente ganadora del Óscar.Cameron ya ha dicho que esta nueva película será más larga que Avatar: El Camino Del Agua, que duró tres horas y 12 minutos.Otras dos cintas que expandirán el universo de "Avatar" están previstas para 2029 y 2031.
La Lotería de Bogotá y la del Quindío comenzaron el mes con millonarios sorteos, los cuales podrían cambiar la vida de uno de sus jugadores. Además de los premios mayores, cada una de estas entidades, las cuales apoyan las finanzas departamentales, también entregaron importantes secos.La Lotería de Bogotá, que juega todos los jueves a partir de las 10:25 p.m. Hoy, 3 de abril de 2025, se jugó el sorteo 2788, cuyos números ganadores son:Premio mayor: 3087 de la serie 013, despachado a la ciudad de Santa Marta.Seco de mil millones de pesos: 6638 de la serie 315.Premio seco de 300 millones de pesos: 5421 de la serie 421.Premios secos 100 millones de pesos: 8976 de la serie 188 y 0494 de la serie 466.Premios secos de 50 millones de pesos: 9596 de la serie 294, 2521 de la serie 289, 1744 de la serie 210 y 7870 de la serie 299.Premios secos 20 millones de pesos: 7852 de la serie 116, 6833 de la serie 025, 4013 de la serie 198, 2225 de la serie 013 y 3484 de la serie 004.Durante el sorteo también se rifaron 30 secos de 10 millones de pesos.(Lea también: Cayó el seco de $300 millones en la Lotería del Meta: buscan al ganador)Resultados Lotería del Quindío hoyHoy, 3 de abril de 2025, la Lotería del Quindío tuvo su sorteo 2958. Los números que resultaron favorecidos por las baloteras fueron:Premio mayor de 2.000 millones de pesos: 2803 de la serie 199Seco de 300 millones de pesos: 4313 de la serie 43Seco 200 millones de pesos: No ha jugadoSeco 100 millones de pesos: No ha jugadoSeco 50 millones: No ha jugadoPuede confirmar el resultado de la Lotería del Bogotá y Lotería del Quindío en sus sitios web oficiales.(Lea también: Descubra a los ganadores del sorteo de la Lotería del Valle y del Meta: resultados del 2 de abril)¿Cuánto entrega la Lotería de Bogotá?La Lotería de Bogotá tiene un plan de premios de 34 mil millones de pesos, el cual se divide en un Gran premio mayor de 14 mil millones de pesos, un Super premio de mil millones de pesos, un Grandioso premio de 300 millones de pesos, 2 Gigantes premios de 100 millones de pesos, 4 Magníficos premios de 50 millones de pesos, 5 Increíbles premios de 30 millones de pesos y 30 Premios millonarios de 10 millones de pesos.Cada billete tiene un precio de 18 mil pesos y la fracción cuesta 6 mil. La autenticidad de los mismos puede corroborarse verificando que el número y fecha del sorteo no presenten alteraciones, además de que, tras raspar el indicativo de "frote con una moneda", aparezca la palabra auténtico.Quien gane uno de los premios de la Lotería de Bogotá podrá reclamarlo hasta máximo un año después a partir de la realización del sorteo.¿Cuándo juega la Lotería del Quindío?La Lotería de Quindío se sortea todos los jueves a partir de las 10:25 p.m. Tiene un plan de premios de 9.600 millones de pesos, donde se contempla un premio mayor de 2 mil millones de pesos, un seco de 300 millones de pesos, 2 secos de 200 millones de pesos, 3 secos de 100 millones de pesos, 8 secos de 50 millones de pesos, 10 secos de 20 millones de pesos y 20 secos de 10 millones de pesos.Quienes deseen cobrar un premio de la Lotería del Quindío debe presentar:Copia Cédula de ciudadaníaBillete o fracción original firmado en la parte posterior, indicando NOMBRE, DIRECCIÓN, TELÉFONO, C.C., CIUDADRut actualizado que no supere el mes de haber sido expedido en el momento de la entrega de los documentos en la Lotería del QuindíoCertificado Bancario actualizado que no supere el mes de haber sido expedido en el momento de la entrega de los documentos en la Lotería del QuindíoMANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co