Carlos Lehder Rivas, apodado ‘El Loco’ por sus excentricidades, fue uno de los mayores narcotraficantes que ha tenido Colombia, transformó el Cayo Norman en las Bahamas en un epicentro de sus operaciones ilícitas. Este lugar, también conocido como la Isla de la Fantasía, se convirtió en un punto estratégico para el Cartel de Medellín en su misión de inundar Estados Unidos con cocaína.La isla privada de Carlos LehderEl Cayo Norman, una pequeña isla en las Bahamas, fue adquirida por Lehder en 1978. Este lugar sirvió como sede de las actividades delincuenciales de excapo hasta 1982 aproximadamente. Lehder compró grandes espacios en la isla como una casa, un hotel y una pista de aterrizaje, siendo una base crucial para el tráfico de cocaína hacia Estados Unidos.Como parte del Cartel de Medellín, Lehder utilizó la isla para cargar aviones con droga y enviarlos a su destino en Estados Unidos. La ubicación estratégica de Cayo Norman, a solo 112 kilómetros del territorio norteamericano, facilitó el transporte de grandes cantidades de cocaína. La isla se convirtió en un símbolo del poder y la influencia de Lehder dentro del mundo del narcotráfico.“Una persona 23 años con una isla privada en Las Bahamas, con sus aviones, con sus yates, antes me parece no era loco, que era muy cuerdo porque tenía todo para haberse enloquecido, lastimosamente hoy en día es cuando está pagando grave por eso”, señaló su hija Mónica en una entrevista con Los Informantes en el 2015, para ese momento el exnarcotraficante aún se encontraba en prisión.¿Qué pasó con la fortuna de Lehder?A pesar de la inmensa fortuna acumulada por Lehder, su hija Mónica reveló que la familia no se benefició económicamente de sus bienes. “Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró Mónica.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.De la opulencia que destacó a la Posada Alemana en los años 80 tampoco hay rastro. Esa mansión y centro de operaciones de Carlos Lehder, donde instaló una estatua de John Lennon desnudo y una discoteca en la que cerró muchos de sus negocios ilícitos, quedó en el olvido.El predio inmenso, visible desde la carretera que conduce de Armenia a Pereira, es un recordatorio de la caída de uno de los narcotraficantes más notorios de Colombia. La fortuna de Lehder, que alguna vez parecía interminable, se desvaneció junto con su imperio.La caída de Carlos LehderSu fin se debió, en parte, a una mujer. Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una mujer con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.La traición de Escobar marcó el fin del reinado de Lehder. En 1987, fue capturado y extraditado a Estados Unidos, donde enfrentó cargos por tráfico de drogas y otros delitos. Este fue un golpe significativo para el Cartel de Medellín, que perdió a uno de sus líderes más influyentes.La vida en prisión de Carlos LehderTras su captura y extradición, Lehder pasó más de 30 años en cárceles estadounidenses, cumpliendo una larga condena. Al llegar, Lehder fue recluido en la cárcel de máxima seguridad de Marion, Illinois."En esa época mi papá estaba en Marion que sigue siendo la prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, entonces lo tenían aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, contó Mónica en Los Informantes.Lehder pasó por distintas prisiones de máxima seguridad durante su tiempo en Estados Unidos. Su hija señaló que renunciaron al programa de protección de testigos y antes de regresar a Colombia lo visitaron en otra prisión federal. Para ese momento Mónica ya tenía 12 años.“Estuve en una prisión americana por primera vez, la prisión en Arizona es en medio de un desierto, cactus, todo. Gracias a Dios a mí nunca me ha tocado verlo por medio de vidrios, ahí sí ya sale con el uniformado caqui”.Carlos Lehder fue liberado de prisión el 16 de junio de 2020, después de cumplir más de 33 años y 4 meses de condena en Estados Unidos. Fue enviado a Alemania donde también tiene ciudadanía.Lehder llegó a Colombia el pasado 28 de marzo de 2025 en un vuelo comercial y fue detenido ya que tenía una orden de captura. Finalmente, Carlos Lehder fue liberado porque los cargos judiciales en su contra habían prescrito. Una jueza determinó que los delitos por los que había sido condenado ya no tenían validez legal debido al tiempo transcurrido.
Carlos Lehder, apodado ‘El Loco’ por sus excentricidades, volvió a ser noticia tras 38 años sin pisar Colombia. Este colombo-alemán, cofundador del Cartel de Medellín junto a Pablo Escobar, fue capturado a su llegada al país procedente de Alemania. Lehder, quien se convirtió en el primer narcotraficante colombiano extraditado a los Estados Unidos, cumplió una condena de más de 33 años por tráfico de drogas en varias prisiones de máxima seguridad.Fue liberado en junio de 2020 y deportado a Alemania, donde residió hasta su regreso a Colombia, donde fue capturado nuevamente. Sin embargo, un juez colombiano ordenó su liberación, cancelando las órdenes de captura en su contra debido a la prescripción de sus penas.Carlos Lehder es una figura conocida en la historia del narcotráfico colombiano. Reconocido por su excentricidad y poder, Lehder manejaba su propia flota de aviones y dominaba las rutas del tráfico de drogas del sur de la Florida. A los 23 años, compró el famoso Cayo Norman, también conocido como la isla de la fantasía, en las Bahamas, a solo 112 km del territorio norteamericano.En 2015, su hija, Mónica Lehder, habló con Los Informantes y reveló algunos detalles de cómo vivía el capo en ese momento que se encontraba aún preso en Estados Unidos.Durante su tiempo en prisión, Liliana García, quien fue la novia y compañera de Lehder, y su hija Mónica, se sometieron al programa de protección de testigos en Estados Unidos para poder verlo.Así era la celda de Carlos Lehder en Estados UnidosTras su captura y extradición, Lehder pasó más de 30 años en cárceles estadounidenses, cumpliendo una larga condena por su papel en el tráfico de drogas. Al llegar, Lehder fue recluido en la cárcel de máxima seguridad de Marion, Illinois, en condiciones extremas."En esa época mi papá estaba en Marion que sigue siendo la prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, entonces lo tenían aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, contó Mónica.Debido a que ambas estaban en el programa de protección a testigos, sus nombres fueron cambiados.“Nosotros nos cambiaban obviamente primero el apellido. (Yo) Salazar y mi mamá Fajardo se llamaba. Mientras nos acomodaban estuvimos más o menos seis meses encerrados literal, cuando podíamos salir era con un federal que venía por nosotros”, afirmó.Señaló que fueron meses donde se sentía como si estuvieran detenidos, en un cuarto junto a su madre y tío.Visitas restringidas y contacto limitado"Intentando verlo porque nos decían siempre mañana, este fin de semana, en 8 días, este mes ya no se pudo, dentro de un mes y así estuvimos más de un año”, reveló Mónica.Recordó cómo fue verlo en la cárcel en Estados Unidos. "Normalmente la reacción es salir corriendo a abrazarlo, que te carguen, todo eso no se puede dar porque tú no puedes tener tanto contacto físico. Él venía de civil, una camisa tipo polo, blue jean, esposado obviamente”, recordó.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.La vida de Carlos Lehder en prisiónLehder pasó por distintas prisiones de máxima seguridad durante su tiempo en Estados Unidos. Mónica señaló que renunciaron al programa y antes de regresar a Colombia lo visitaron en otra prisión federal. Para ese momento Mónica ya tenía 12 años. “Estuve en una prisión americana por primera vez, la prisión en Arizona es en medio de un desierto, cactus, todo. Gracias a Dios a mí nunca me ha tocado verlo por medio de vidrios, ahí sí ya sale con el uniformado caqui”.“A él le encanta el dulce de mora, mi mamá se lo hizo y se lo mandó, se lo dejaron entrar y le dijeron ‘primera y última, dígale a su familia que esto no se puede’. Igual él no me puede cargar, traía unas hojas y ahí podíamos pintar y jugábamos”, contó sobre la última vez que lo vio en una prisión en Estados Unidos.Liberación y regreso a Colombia tras 38 añosCarlos Lehder fue liberado de prisión el 16 de junio de 2020, después de cumplir más de 33 años y 4 meses de condena en Estados Unidos. Fue enviado a Alemania donde también tiene ciudadanía. Lehder llegó a Colombia el pasado 28 de marzo y después de ingresar a través del Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, en un vuelo proveniente de Alemania, país en el que ha vivido desde el año 2020, fue detenido por Migración Colombia y entregado a la Policía Nacional ya que tenía una orden de captura por porte ilegal de armas.Tras legalizársele la captura y pasar el fin de semana en una unidad de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, Dijín, Lehder fue presentado el lunes 31 de marzo a la jueza 18 de ejecución de penas y medidas de seguridad de Bogotá, Marta Yaneth Delgado, quien declaró la prescripción de la condena de 24 años impuesta al quindiano, ordenó la cancelación de las órdenes de captura contra el hombre de 75 años y así recuperó su libertad.
La política migratoria de la administración de Donald Trump ha puesto en jaque a más de 20 mil colombianos que podrían ser deportados desde Estados Unidos. En ciudades como Nueva York, el miedo y la incertidumbre se han apoderado de los inmigrantes, quienes viven con la constante amenaza de ser arrestados y deportados. Séptimo Día llegó hasta la llamada capital del mundo para conocer los testimonios de aquellos que enfrentan esta difícil situación.La persecución que inicialmente se anunció solo contra criminales se ha extendido a cualquier inmigrante irregular. Cada día surgen nuevas noticias de deportados que llevaban años trabajando en Estados Unidos y que tenían hijos nacidos en este país.La abogada Ginny Nuñez, nacida en Estados Unidos de padres dominicanos, explicó: “Esos son personas que ya tienen órdenes de deportación, pero todo el mundo que está aquí indocumentado o que tiene un historial criminal o que violaron alguna ley inmigratoria puede ser sujeto a deportación”.El temor de los inmigrantesEl principal temor de quienes no tienen papeles es ser sorprendidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE). La abogada Nuñez recomienda: “Guardar silencio y decir que quieres hablar con un abogado. Lo que no recomiendo es que le enseñe un pasaporte, porque al enseñar tu pasaporte estás admitiendo cuál es tu país de origen y ya eso es un punto más fácil para deportarte”.A muchos les preocupa que las autoridades migratorias lleguen a escuelas, hospitales o a sus propias casas. “Si llega a tu casa no tienes que abrir la puerta al menos que tengan una orden judicial, si dicen que sí dile que te lo pase bajo la puerta y lo revisas. Arriba debe decir algo con la palabra Corte”, señaló Nuñez.En el corazón de Jackson Heights, la abogada Nuala O'Doherty dirige una fundación que asesora a inmigrantes en sus solicitudes de asilo. “¿Si estoy esperando mi proceso, puedo permanecer en Estados Unidos? Seguro, la única persona que puede deportarte cuando un caso de asilo está pendiente es el juez encargado del caso”, explicó O'Doherty. Sin embargo, advierte que el riesgo persiste debido a las leyes que Trump ha buscado para amparar su plan de deportaciones masivas.Deportaciones en cifrasEntre enero y marzo de 2025, cerca de 2.300 colombianos fueron deportados, según cifras de Migración Colombia. Aunque en las redadas han caído nacionales que cometían delitos, otros aseguran jamás haber delinquido en ningún territorio.Miles de colombianos en Estados Unidos viven en la incertidumbre, aferrados a la esperanza de que su historia sea escuchada. Para muchos, el sueño americano se ha convertido en una pesadilla. Desde el 20 de enero de 2025, cuando Donald Trump volvió a la Casa Blanca, el futuro es incierto para muchos. Algunos prefieren encerrarse y esconderse para evitar ser detectados por ICE.Testimonios de colombianos en Estados UnidosNorberto, un colombiano que lleva 18 meses en Nueva York, cuenta: "Temor porque mira cómo estoy, un poquito nervioso”. A pesar de los rumores sobre permisos de trabajo, la incertidumbre persiste. “Con esta nueva administración los rumores que quién sabe si nos den los permisos de trabajo”, señaló.En las calles de Jackson Heights, Norberto Herrera relata con frustración que el trabajo ahora es ocasional. “Un día nos sale trabajo, otro día no, nos pagan lo que sea porque como usted es indocumentado no tiene papeles entonces pues no tiene derecho a nada”, enfatiza.Intenta mantenerse fuerte, pero se fractura al recordar a su familia en Colombia. Su hijo de 33 años necesita diálisis y espera que algún día pueda haber una medicina avanzada o conseguir dinero para un trasplante.El derecho a migrarMigrar es un derecho fundamental reconocido en la declaración universal de derechos humanos de 1948. Sin embargo, millones de personas ven la migración como su única tabla de salvación ante la situación económica, social o de seguridad en su país de origen. Colombia no es la excepción. Entre 2020 y 2024, 1.807.921 colombianos emigraron, lo que equivale a un promedio de 405.881 emigrantes por año.Las políticas migratorias de la administración de Donald Trump han generado una sensación de miedo e incertidumbre. Sin embargo, miles de inmigrantes tienen la esperanza de regularizar su estatus y construir un futuro mejor luego de conseguir el llamado sueño americano.
René Higuita, el legendario arquero de la selección de Colombia, está de celebración tras ser homenajeado como nuevo integrante del Salón de la Fama del Fútbol Internacional, junto a figuras como Iker Casillas, Diego Forlán y Dunga. A pesar de sus glorias deportivas, no todo ha sido color de rosa en su vida. Higuita no puede evitar recordar la casa que perdió en el barrio El Poblado, de Medellín, por un proceso de extinción de dominio. En abril de 2024, acompañado por María Elvira Arango, directora de Los Informantes, observó las imágenes captadas por un dron que sobrevoló la propiedad. Este contraste entre su éxito presente y los desafíos del pasado refleja la complejidad de la vida del ídolo del fútbol colombiano.Hace más de tres décadas, René Higuita y su esposa Magnolia Echeverry compraron la vivienda que está en líos legales por vínculos con personas señaladas de pertenecer al Cartel de Medellín. Actualmente, la casa está en manos de la Sociedad de Activos Especiales (SAE).El exfutbolista y su familia solo alcanzaron a vivir ahí cinco años. En esa mansión nació Pamela, la hija menor de René Higuita. “Nosotros empezamos a organizarla porque era una casa antigua. Le metí mármol. Abajo sacamos un sótano donde colocamos una mesa de billar, tenía un vidrio y ahí estaba la piscina”, relató el entrenador a Los Informantes.¿Cómo está la casa que René Higuita perdió en El Poblado?Asimismo, explicó la inversión económica que significa este predio: “Estoy metiendo todos mis ahorros a la casa de El Poblado, todo lo que yo había conseguido con el Atlético Nacional y un premio que me gané por ser el mejor jugador de Colombia, allá lo invertí”.El ídolo del fútbol colombiano se encontró con María Elvira Arango en la avenida El Poblado y la calle 10 con el fin de ingresar y recorrer el interior de la vivienda, pero actualmente el inmueble está sellado por un muro y alambre de púas.“No, es que irreconocible. ¡Qué tristeza en lo que se convirtió el sueño!”, exclamó Higuita al ver las ruinas en las que está convertida la que fuera su casa. “Esto era el sueño hecho realidad, donde yo invertí todo acá en la casa”.El exfutbolista comentó con impacto y tristeza cómo se ve hoy la casa que perdió hace más de 30 años: “No queda nada, quitaron el revoque, se llevaron hasta los cables de la luz, se llevaron el mármol que tenía”.“A mí a veces me quita el sueño, porque de pronto yo lo pude superar, pero es que ahí estaban todos mis ahorros”, comentó Higuita sobre la propiedad que tiene 1.700 metros y la cual le costó cerca de $500 millones de pesos.Actualmente, el predio vale miles de millones de pesos y es la herencia que el ídolo quiere dejarle a su familia. “Devuélvanme el lote. Con la llegada de Gabriela, son cuatro nietos... ya ni los hijos, eso es para los nietos, darles una mejor vida, un mejor futuro”.René Higuita incluido al Salón de la Fama del Fútbol MundialEste 7 de abril, el ‘Loco’ Higuita fue seleccionado entre las 18 leyendas de la decimotercera generación del Salón de la Fama del Fútbol Internacional, ubicado en Pachuca y respaldado por la FIFA. Este honor lo coloca junto a grandes figuras como el español Iker Casillas, el brasileño Dunga y el uruguayo Diego Forlán.Con este reconocimiento, René Higuita se convierte en el segundo futbolista colombiano en ser incluido en el prestigioso Salón de la Fama, siguiendo los pasos de Carlos ‘El Pibe’ Valderrama, quien fue reconocido en la generación de 2014. Este logro destaca la relevancia y el impacto de Higuita en el fútbol mundial, consolidando su legado como uno de los grandes del deporte tanto en Colombia como en el extranjero.
Yann Basset, analista político y profesor de la Universidad del Rosario, habló de la victoria de Gustavo Petro y Rodolfo Hernández de cara a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.Según él, el candidato del Pacto Histórico quedó “en una posición de todos modos complicada para la segunda vuelta, con un escenario que no era el que esperaba frente a Rodolfo Hernández que era la sorpresa”.Los números de Gustavo Petro desde 2018 hasta hoy, en su lucha por ser presidenteSobre el aspirante de la Liga Anticorrupción dijo que “se veía desde el principio de la campaña que era un candidato con mucho potencial, con un discurso que se conectaba profundamente con la insatisfacción que sienten muchos colombianos en estos momentos después de la crisis económica, la pandemia, una insatisfacción generalizada hacia la clase política”.En las últimas semanas “volvió a crecer, aprovechando las debilidades de las dos campañas que estaban en la cabeza hasta el momento”, añadió.Basset considera que “no hay que subestimar la victoria de Gustavo Petro, es un crecimiento fuerte de la izquierda en el país de 25% a 40%”. No obstante, cuestiona si el senador “va a poder crecer también en segunda vuelta y ahí lo que podemos anticipar es que va a ser mucho más difícil para él porque finalmente los votos del candidato eliminado Federico Gutiérrez parecen dirigirse obviamente más fácilmente hacia Rodolfo Hernández que hacia Gustavo Petro siendo un candidato de izquierda”.“Va a tener más dificultad para esta segunda vuelta”, insistió.Rodolfo Hernández afirma que para segunda vuelta “vamos a sacar 12 millones de votos”El profesor también comentó que durante estas semanas se vivirá “algo de incertidumbre y giros sorpresivos y de ajustes de las campañas que no pensaban en este escenario” de Petro contra Hernández.Expresó que mientras Rodolfo Hernández será “el blanco de ataques sistemáticos de Gustavo Petro y su campaña durante esta segunda vuelta, en cuanto a Gustavo Petro va a tener que cambiar mucho de su discurso, va a tener que convencer de que, como lo dijo en su discurso, él representa un cambio razonable”.Gustavo Petro contra Rodolfo Hernández: “Mi contradictor está imputado por corrupción"
Luego de que el candidato de la Centro Esperanza, Sergio Fajardo, no lograra los votos para la segunda vuelta presidencial, la coalición dio libertad a sus integrantes para apoyar al candidato de su preferencia en los comicios del próximo 19 de junio. La Presidencia de Colombia se definirá entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández.Así votaron las regiones de Colombia en la primera vuelta“La coalición Centro Esperanza ha cumplido con los fines políticos para los que fue constituida, por lo que cada uno de sus sectores y movimientos decidirá sobre su futuro, dentro de las más cordiales relaciones entre nosotros”, señaló en una misiva.La carta también resaltó que “con su voto, los colombianos decretaron el fin de la era del uribismo”.Este comunicado indica que Sergio Fajardo, Luis Gilberto Murillo, Carlos Amaya, Juan Fernando Cristo, Humberto de la Calle, Juan Manuel Galán, Alejandro Gaviria y Jorge Enrique Robledo son libres de adherirse a la campaña de Gustavo Petro o de Rodolfo Hernández, según su convicción.¿Cómo les fue a Gustavo Petro y Rodolfo Hernández en Bogotá?
Rodolfo Hernández, que va a segunda vuelta con Gustavo Petro por la Presidencia de Colombia, habló con Patricia Janiot sobre su estrategia para ganar las elecciones el próximo 19 de junio. Según él, “a la próxima vamos a sacar 12 millones de votos, va a ser aterrador lo que va a pasar”.Rodolfo Hernández, revelación en Colombia: así se trepó el ingeniero a la segunda vueltaEn su conversación, el ingeniero dijo que era cierto que había expresado su apoyo a Petro.Según él, eso se remontaba a las elecciones de 2018 “porque la otra opción para yo votar era el doctor Duque y nunca creí en Duque por su juventud, su falta de experiencia, su falta de recorrido y no me equivoqué, mire el desastre de gobierno que hizo, nos dejó deudas hasta la coronilla, un desorden total burocratizado, los niveles de corrupción más altos de la historia de Colombia”.¿Cómo les fue a Gustavo Petro y Rodolfo Hernández en Bogotá?¿Qué dice Rodolfo Hernández de una alianza con Federico Gutiérrez y Sergio Fajardo?Descartó que se una al excandidato del Equipo por Colombia. “Como siempre, recibo el agradecimiento que cualquiera quiera ofrecer, pero mi única alianza es con el pueblo colombiano”, dijo.“No vamos a hacer alianzas porque yo me inscribí independiente (…) Ese no es el compromiso mío. Vamos a recibir apoyos a la filosofía de gobierno”, recalcó.Sobre Sergio Fajardo, Rodolfo Hernández comentó que “él está invitado, ya lo llamé, necesitamos el apoyo de todos los colombianos que quieran en esta segunda vuelta hacerse presentes con su voto”.Campaña de Rodolfo Hernández habla de posibles acercamientos con Fajardo y Federico Gutiérrez“¿Cómo va a hacer para que no se le salte la piedra?”, le preguntó Patricia Janiot, a lo que él respondió: “Yo ya reconcilié el ego con mi yo real, total de que ya estoy curado, me pueden dar con el balde de la cocina, con el trapero, con la escoba y no voy a reaccionar ante esas agresiones. Tengo el alma limpia y he hecho una meditación trascendental para poder controlar todas esas emociones. Yo sé que lo voy a lograr”.Aquí la entrevista completa:Rodolfo Hernández tras pasar a segunda vuelta: “Perdió el país de la politiquería y la corrupción”
Un día después de las elecciones que dejaron a Rodolfo Hernández en segunda vuelta, donde se enfrentará a Gustavo Petro, el director político de su campaña habló con Noticias Caracol. Oscar Hernández explicó qué podría pasar con un eventual apoyo de Sergio Fajardo y Federico Gutiérrez.Rodolfo Hernández tras pasar a segunda vuelta: “Perdió el país de la politiquería y la corrupción”“Con Sergio Fajardo en lo personal siempre han tenido una relación muy grata, siempre se le ha manifestado que es bienvenido en llegar a esta campaña”, señaló.Acerca de Federico Gutiérrez, quien manifestó su apoyo a Rodolfo Hernández en cuanto supo que pasaba a segunda vuelta, señaló que “si bien es cierto ellos no tienen una relación personal cercana el ingeniero siempre ha manifestado: nosotros hacemos la campaña es con la gente, no con la clase politiquera y mucho menos con los partidos tradicionales”.Hernández también dijo que “lo que se le está pidiendo a la gente que milita en esos partidos es que lleguen a la campaña porque esto es una campaña de los ciudadanos. Si esos políticos representan algún interés de los ciudadanos se tendrá que hablar con ellos, pero tendrá que haber límites también”.
Con el 47,05% (1.769.671 votos), Gustavo Petro le ganó por más del doble a Rodolfo Hernández en Bogotá, en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, quien obtuvo el 22,15% de los sufragios (833.016).¿Cómo votaron las principales capitales de Colombia?No muy lejos del exalcalde de Bucaramanga estuvo Federico Gutiérrez, con un 19,24% (723.538). El candidato del Equipo por Colombia anunció que en la segunda vuelta respaldará al de la Liga Anticorrupción.Así les fue a los otros candidatos en BogotáSergio Fajardo: 7,95% (299.266).John Milton Rodríguez: 1,25% (47.055).Enrique Gómez: 0,26% (9.925).Aunque Íngrid Betancourt y Luis Pérez anunciaron que se retiraban de la contienda electoral, hubo ciudadanos que decidieron darles su voto. Cada uno tuvo un 0,06% en la capital.Le puede interesar:Gustavo Petro contra Rodolfo Hernández: “Mi contradictor está imputado por corrupción"Rodolfo Hernández tras pasar a segunda vuelta: “Perdió el país de la politiquería y la corrupción”
Así votaron las regiones por Gustavo Petro y Rodolfo Hernández en las elecciones presidenciales de primera vuelta. Federico Gutiérrez ganó en un solo departamento: Antioquia.¿Cómo votaron las principales capitales de Colombia?El candidato por el Pacto Histórico ganó en las regiones Caribe, Pacífico y parte de la Amazonía, además de obtener la mayoría de votos en Bogotá. Entretanto, su contendor, de la Liga Anticorrupción, sorprendió en la zona Andina y parte de la Orinoquía.Duque dice que con las elecciones de este domingo se demostró “la solidez de nuestra democracia”
A través de sus redes sociales, la actriz y cantante Lady Noriega anunció con mucha tristeza que su padre Álvaro Darío Noriega Usta falleció. La famosa recopiló en un video fotos de los momentos que compartió desde niña con su papá y de fondo le agregó una emotiva canción que ella le compuso hace varios años. Sus seguidores le envían mensaje de fortaleza en este difícil momento.¿De qué murió el papá de Lady Noriega?Aunque la actriz recordada por su paso por Pasión de Gavilanes no dio detalles sobre la causa de muerte de su progenitor, desde hace varios años ella había dado a conocer que el hombre llevaba varios años batallando contra un cáncer. Aparentemente, el papá de Lady Noriega enfrentaba esta enfermedad desde 2016, pero siempre quiso mostrarse fuerte ante su familia, según contó la famosa en una entrevista en el 2020.Álvaro Darío Noriega Usta no era un hombre reconocido en el mundo de la farándula, pero su hija lo mencionó en varias de sus entrevistas y siempre recalcó el amor y cariño que tenía por él. Como muchas otras famosas, la cantante resaltaba que su padre fue una figura muy importante en su vida para aprender importantes lecciones y convertirse en una mujer fuerte e independiente, aunque también fue 'la niña de sus ojos'."Hoy me despido de ti, papá", escribió Lady Noriega en sus redes sociales al publicar un conmovedor video en el que recopiló varias fotos de la vida de su papá. En las imágenes se puede ver que el papá de la famosa estuvo siempre presente en los momentos más importantes de su vida, desde sus primeras presentaciones en el colegio, festividades, reuniones familiares y hasta su matrimonio. "Sentido pésame lady, mucha fortaleza para ti y tu familia"; "Mucha fuerza a toda la familia"; "Mi más sentido pésame para la familia y amigos"; "Desde el cielo un ángel los continúa protegiendo", le escriben sus seguidores en la publicación.La canción de Lady Noriega a su papáEn el año 2020 la cantante lanzó al mercado su canción 'Padre amado', un tema musical que le escribió a su papá, quien llevaba cuatro años enfrentando el cáncer y en la que no solo le expresaba todo su amor, sino también su temor a perderlo. "Hola, papá. He pensando tanto en ti y quiero decirte tantas cosas. Hoy, ante la fragilidad de tu salud, ruego a Dios que mejores prontamente, el solo pensar que un día no te encuentre...", empieza la diciendo la canción.Según reveló Lady Noriega en sus redes sociales, las exequias de su padre, a quien ella llamó "mi héroe, mi príncipe encantado" en su canción, se llevarán a cabo este jueves 10 de abril del 2025 en la Funeraria Los Olivos, en Montería, su ciudad natal, desde las 8:00 a. m. y hasta las 3:00 p. m. Luego el cuerpo será llevado al cementerio a cremación.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Este jueves 10 de abril, Atlético Nacional jugará por la segunda fecha de la Copa Libertadores ante Internacional de Portoalegre en el Estadio Beira – Río de Brasil, a partir de las 5:00 pm hora colombiana. Los viajeros comandados por Javier Gandolfi, su cuerpo técnico y la directiva del club gozan de buena salud.La plantilla viajera tuvo su última práctica en las horas de la mañana del martes, preparando el juego donde espera lograr una victoria que le permita tener tranquilidad. El verdolaga es primero del grupo F con 3 unidades, tras el empate entre Bahía e Internacional en el primer encuentro.Nacional viene de empezar de muy buena manera su aventura en esta nueva edición del torneo continental. Un contundente 3-0 sobre Nacional de Uruguay en el Atanasio Girardot generó la alegría de los hinchas, quienes vieron como Marino Hinestroza, Kevin Vivero y Alfredo Morelos se consagraron con las mieles del gol. En cuanto al partido más reciente, los paisas lograron una agónica victoria sobre Unión Magdalena con un gol de Dairon Asprilla al 90+4'. Por otro lado, Internacional buscará sumar su primer triunfo en esta Libertadores y ante su hinchada. El 'colorad' empató 1-1 en su visita al Bahía en la primera fecha. Se vieron sorprendidos por el gol de Lucas Oliveira, pero sobre el final, Enner Valencia selló las tablas con su tanto. En cuanto a su último partido por el Brasileirao, los de Porto Alegre superaron 3-0 a Cruzeiro en el Beira Rio. Las anotaciones fueron obra de Alan Patrick, Valencia y el colombiano Rafael Santos Borré. Cabe recordar, que, en Internacional también milita Johan Carbonero. Internacional y Atlético Nacional tienen solo dos antecedentes. Ambos datan de la Copa Libertadores de 1993. En Medellín igualaron 0-0, mientras que en Porto Alegre, el 'verdolaga' ganó 0-1 con gol de Víctor Hugo Aristizábal.
El volante colombiano Richard Ríos vivió una noche llena de emociones contrastantes en la victoria de Palmeiras por 1-0 sobre Cerro Porteño, por la fase de grupos de la Copa Libertadores. Más allá del triunfo, el foco de la jornada estuvo en su celebración tras abrir el marcador en el Allianz Parque, donde envió una señal de silencio a la afición local, lo que generó una reacción inmediata de desaprobación.El gesto fue interpretado como una falta de respeto por parte de los hinchas, quienes lo abuchearon durante gran parte del encuentro e incluso tras el entretiempo. Consciente del malestar generado, Ríos ofreció disculpas cuando fue sustituido y repitió el gesto al término del partido, acercándose al sector de la torcida organizada.Richard Ríos se excusó con los aficionados de Palmeiras“Pasó en el calor del momento. La gente sabe que no soy así, no le falté al respeto a la afición”, explicó el mediocampista tras el encuentro. Según él, la seña no iba dirigida a los torcedores, sino como respuesta a rumores internos: “Lo tomaron a mal. No se lo quería decir a la hinchada, se lo decía a los que comentan que estoy en el otro equipo”.El jugador antioqueño, de 24 años, insistió en su respeto hacia el club y su compromiso con el equipo. “Quiero disculparme. Todos vinieron desde lejos a apoyar. Tengo mucho respeto por este club y siempre voy a dar mi vida por Palmeiras. Soy un hombre que reconoce sus errores. Lo sucedido es una lección, y si tengo que disculparme otra vez, lo haré sin problema. Nunca me sentí atacado, la hinchada no me ha hecho nada malo”, expresó.La primera señal de arrepentimiento llegó cuando abandonó el campo, entre silbidos y aplausos. Al finalizar el partido, volvió para agradecer el apoyo, momento en el que fue recibido con una ovación más cálida.Consultado sobre ese gesto de la afición, Ríos aseguró haber sentido el perdón de los torcedores: “Claro que sí. Durante el partido sentí el respaldo, nunca bajé los brazos. Son cosas que pasan en el juego y se quedan ahí”.Cabe recordar que Ríos venía siendo cuestionado por un error en la primera final del Campeonato Paulista frente a Corinthians, donde perdió un balón en zona comprometida que derivó en el gol rival. Esa jugada había incrementado la presión sobre su rendimiento.¿Cuándo vuelve a jugar Palmeiras? Richard Ríos volverá a tener acción contra Palmeiras el sábado 12 de abril, cuando reciba en su estadio por la tercera fecha del Brasileirao al Corinthians, que viene de igualar por Copa Sudamericana a un tanto en su visita al América de Cali.
La Unión Europea suspenderá por 90 días las contramedidas en preparación a los aranceles de Donald Trump para dar "una oportunidad a las negociaciones", dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. "Si las negociaciones no son satisfactorias nuestras contramedidas entrarán en vigor", advirtió en un breve comunicado la presidenta del brazo ejecutivo de la UE.El miércoles, el magnate anunció una "pausa" en la implementación de los aranceles generalizados que había decidido aplicar a decenas de países, incluyendo a los de la UE. Sin embargo, continuó con su ofensiva contra China. "Tomamos nota del anuncio del presidente Trump. Queremos darles una oportunidad a las negociaciones", apuntó Von der Leyen en su comunicado."Al mismo tiempo que finalizamos la adopción de las contramedidas de la UE, que el miércoles tuvieron un fuerte respaldo de Estados miembros [del bloque], las suspenderemos durante 90 días", indicó. Como he dicho antes, todas las opciones permanecen sobre la mesa", alertó.Al inicio de la jornada, Von der Leyen había celebrado la decisión de Trump sobre una "pausa" en la aplicación de los aranceles y consideró el gesto un "paso importante para estabilizar la economía mundial".Las represalias que tomaría la Unión Europea contra EE. UU.En la víspera, los países de la Unión Europea respaldaron el primer paquete de represalias a los aranceles de EE. UU., tras verse golpeada por tres rondas de tarifas estadounidenses y ahora busca un difícil equilibrio entre las medidas finamente calibradas y el impulso a negociaciones que permitan romper la escalada de tensiones.En marzo, Trump anunció aranceles de 25 % a las importaciones de acero y aluminio, y luego anunció 25 % a todos los autos de fabricación extranjera, medidas que entraron en vigor la semana pasada.El tercer y último paso fue el anuncio de aranceles del 20 % sobre los bienes de la UE entre una serie completa de otros gravámenes, que entran en vigor este miércoles.Los Estados miembros de la UE dieron luz verde el miércoles a medidas para responder a los aranceles del 25 % que Trump impuso sobre todas las importaciones de acero y aluminio. La recaudación a través de las contramedidas de la UE estaba prevista a partir del 15 de abril y de forma escalonada, por un valor total de 20.900 millones de euros. Así, las que se aplicaran a partir de esa fecha abarcaban comercio por valor de 3.900 millones de euros, mientras que las que se implementaran desde el 15 de mayo engloban comercio valorado en 13.500 millones.Una tercera tanda de contramedidas para la soja y las almendras estaba prevista que entrara en vigor el 1 de diciembre, por valor de 3.500 millones de euros. En paralelo, la Comisión Europea había empezado a preparar ya su respuesta a los aranceles del 25 % al sector automovilístico y del 20 % por los que Trump llama aranceles "recíprocos", con idea de presentarla a principios de la próxima semana.AGENCIAS AFP/EFEEDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
En las últimas horas, una banda de delincuentes armados protagonizó una asalto en el aeropuerto de Riohacha, en La Guajira. A la fuerza, estos sujetos irrumpieron en la pista de aterrizaje, interceptaron un carro de valores y se llevaron por lo menos 24 tulas llenas de dinero que iban a ser enviadas a Bogotá a través de un vuelo comercial.Las autoridades informaron que lograron capturar a dos de estos delincuentes y que han recuperado más de 2.000 millones de pesos. Toda la seguridad falló y las autoridades hicieron un llamado de atención, ya que se desconocía que en vuelos comerciales se estuviera transportando grandes cantidades de dinero.La Policía Nacional señaló que, además de la plata, los criminales se llevaron equipos de comunicación y también chalecos antibalas.Detalles del robo a carro de valores en RiohachaEl robo fue como de película: varias tulas con dinero que eran trasladadas en un avión comercial estaban siendo esperadas por el grupo de seguridad de un carro de valores en la pista de aterrizaje, cuando delincuentes ingresaron en dos camionetas por la parte trasera del aeropuerto.Luego del atraco a mano armada, inició una persecución por toda la ciudad de Riohacha y, según testigos, los ladrones regaron aceite por la vía para impedir ser alcanzados por la Policía. Ya en la vía hacia Valledupar, los hampones habrían abandonado uno de los vehículos en los que se movilizaban y le prendieron fuego.Habitantes de la zona se percataron de que, en medio del humo y las llamas, había fajos de dinero quemándose. Decenas de personas intentaron rescatar los pocos billetes que aún servían. Al mismo tiempo, la Policía les seguía el rastro a los delincuentes.“No teníamos conocimiento de que en aviones comerciales se trasladara dinero desde la ciudad de Riohacha. Nos parece que debe haber un correctivo”, manifestó en Noticias Caracol el secretario de Seguridad de La Guajira, Wilson Rojas. En el aeropuerto, los pasajeros molestos también criticaron el traslado de grandes cantidades de dinero en un avión comercial. “Fue una balacera tenaz, todo el mundo corría, gente se cayó, hubo heridos, había niños”, dijo un ciudadano.Tras un intercambio de disparos con los ladrones, en la vía que conduce de Riohacha a Valledupar, la Policía recuperó cuatro tulas de dinero y capturó a dos personas. El coronel Diego Montaña, comandante de la Policía de La Guajira, explicó que “nosotros cumplimos con la seguridad en la parte externa del aeropuerto; la parte interna en el sector de plataforma es coordinado y es responsabilidad de la empresa prestadora de la seguridad interna del aeropuerto”.La información que tienen las autoridades es que la plata “salía de Riohacha hacia la ciudad de Bogotá. Con los videos se puede observar que el vehículo ingresó a plataforma de manera irregular, se presentó la situación, hicieron el hurto y huyeron del aeropuerto por la parte posterior”.El recorrido de los ladrones a carro de valoresLos delincuentes, según el comandante, “salieron del aeropuerto, llegaron hasta un punto del sector de Riohacha que se llama La Cachaca, donde hurtaron un vehículo, incineraron el que usaron para el hurto acá en el aeropuerto y dejaron una parte del dinero dentro del vehículo, el cual se incineró. Posteriormente, hurtaron otro carro y por información de la ciudadanía nos enteramos sobre este vehículo donde huyeron y se iniciaron las persecuciones para dar con su captura”.En cuanto a la cantidad que se robaron y a quién pertenecía la plata que se llevaron, las autoridades indicaron que los criminales se habrían llevado 3.000 millones de pesos y el comandante sostuvo que el efectivo “es de una entidad bancaria que hacía el transporte de dinero a través de la empresa de valores”.Sobre los criminales, el coronel Montaña especificó que “tenemos claro que son unos delincuentes que no pertenecen a ninguna estructura. Estamos trabajando con todas las capacidades que tiene la Policía, Inteligencia y nuestra Dirección de Antisecuestro y Extorsión. La dirección general de la Policía ya ordenó desplazar hacia Riohacha un grupo especial de técnicos expertos en este tipo de casos. Tenemos todas las capacidades institucionales dispuestas para lograr este objetivo de dar con los otros bandidos, que tenemos identificados hasta el momento”.En videos compartidos por las autoridades se ve que incautaron dinero en efectivo, una pistola, equipo de comunicación, tulas y chalecos antibalas. Esta información permite a las autoridades creer que los criminales tenían todo fríamente calculado: “Ellos tenían todo planificado. Portaban chalecos balísticos, se incautó un arma de fuego, dos proveedores de pistola, cuatro cargadores de fusil, un inhibidor de señales y un radio de comunicaciones. De pronto, ellos no esperaban la reacción que tuvo la Policía que realizó el plan candado en Riohacha y en toda la región. Todas las patrullas se volcaron hacia las trochas que conocemos nosotros, cerramos todo y encapsulamos la ciudad. Eso fue lo que nos favoreció”.Finalmente, el comandante indicó que la empresa que estaba transportando el dinero en el avión comercial no informó a las autoridades sobre este movimiento.(Lea también: Robo en aeropuerto de Riohacha: alcalde habló y dio detalles de carro incendiado hallado con dinero)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE JOHNNER ALVARADO, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL