Febrero de 2025 tiene varios eventos astronómicos y uno de los más esperados tendrá lugar el miércoles 12 de febrero. Se trata de la Luna de Nieve, que de acuerdo con el calendario lunar será más visible durante las horas nocturnas. Esta es la segunda Luna llena del año y se podrá ver sin necesidad de telescopios en Colombia.Diversas culturas han asociado a la luna llena de febrero con animales y fenómenos naturales. Por ejemplo, en las tradiciones de los pueblos indígenas de América del Norte, se han utilizado otros nombres para la ya reconocida Luna de Nieve. Algunos le llamaban a este evento Luna de Águila Calva, Luna del Oso, Luna de Mapache, Luna de Hueso y Luna Hambrienta, esta última en referencia a la escasez de alimentos que tenían algunos pueblos americanos durante el mes de febrero. Tenga en cuenta que con este evento, también se da la última oportunidad de presenciar una alineación planetaria antes de que desaparezca. (Lea también: Calendario lunar, mes por mes, del 2025: los días que habrá Luna llena)¿Por qué se le dice Luna de Nieve? El nombre característico de la Luna de Nieve de febrero se da por las intensas nevadas que suelen ocurrir en invierno, particularmente en el norte de América, lugar donde se le empezó a dar este apodo a la segunda Luna llena del año. En lugares como los Estados Unidos, febrero es considerado el mes más nevado del año, lo que ha hecho que diversas culturas y pueblos le otorgaran este nombre en sus registros astronómicos. Según registra el portal Almanac, la referencia histórica más conocida proviene del capitán Jonathan Carver, quien en el siglo XVIII, al interactuar con las tribus indígenas Naudowessie de Dakota, destacó que el nombre "Luna de Nieve" se debe a la abundancia de nevadas que ocurrían durante este mes, superando a otros en términos de acumulación de nieve.En términos astronómicos, el satélite se encuentra en su punto más cercano a la Tierra en su órbita, lo que le otorga un brillo intenso. En este mes, la Luna de Nieve está en una posición que la hace especialmente visible en el cielo, lo que la convierte en una de las lunas llenas más espectaculares del año. También frece una excelente oportunidad para observar los efectos de la luz lunar especialmente en zonas donde la nieve refleja la luz. Hora exacta para verla en ColombiaPara los habitantes de Colombia, la Luna de Nieve será visible en su fase completa en la madrugada del miércoles 12 de febrero, aunque el fenómeno alcanza su fase de máxima iluminación a las 8:53 a.m., hora local. A esa hora, el cielo ya no estará lo suficientemente oscuro como para apreciar el evento, por lo que los expertos recomiendan observarla a la 1:46 a.m., cuando la luna comenzará a elevarse en el horizonte, o bien después del atardecer a las 7:35 p.m., cuando el cielo se oscurezca de nuevo y la luna se asome en todo su esplendor.Aunque no es necesario contar con un telescopio o equipo especial para ver la Luna de Nieve, aquellos que se encuentren en zonas alejadas de la contaminación lumínica disfrutarán de una visión más clara, así como los que puedan encontrar un lugar con cielo despejado. CNN da los siguientes horarios para apreciar la Luna de Nieve en otras ciudades:Ciudad de México: 7:53 a.m.Buenos Aires: 10:53 a.m.Bogotá, Quito, Lima: 8:53 a.m.Estas son las lunas llenas que habrá en 202514 de marzo: Luna de Gusano.12 de abril: Luna Rosa.12 de mayo: Luna de Flor.11 de junio: Luna de Fresa.10 de julio: Luna de Ciervo.9 de agosto: Luna de Esturión.7 de septiembre: Luna de Maíz.6 de octubre: Luna de Cosecha.5 de noviembre: Luna de Castor.4 de diciembre: Luna Fría.Calendario lunar para el mes de febreroLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingo 1Creciente casi nueva2Creciente casi nueva3Creciente casi nueva4Creciente casi nueva5Cuarto creciente6Cuarto creciente7Creciente casi llena8Creciente casi llena9Creciente casi llena10Creciente casi llena11Creciente casi llena12Luna de Nieve13Luna de Nieve14Menguante casi llena15Menguante casi llena16Menguante casi llena17Menguante casi llena18Menguante casi llena19Menguante casi llena20Cuarto menguante21Cuarto menguante22Menguante casi nueva23Menguante casi nueva24Menguante casi nueva25Menguante casi nueva26Menguante casi nueva27Menguante casi nueva28Luna nueva
El calendario lunar en 2025 ofrece varias oportunidades para contemplar del cielo nocturno. Por ejemplo enero, por su parte, inició con una Luna creciente que abarcó los primeros días del año y luego hubo una Luna de Lobo para los amantes de la astronomía. Y, en el caso de febrero, hay una Luna de Nieve que será visible a mitades de este mes. El ciclo lunar de este año abarca 29.5 días, y en cada uno de los 12 meses del año se suceden las fases conocidas: Luna nueva, cuarto creciente, Luna llena y cuarto menguante. Para el mes de febrero, este ciclo traerá consigo algunos eventos astronómicos de gran interés, a pesar de que tiene menos días que otros meses.(Lea también: Eventos astronómicos que no debe perderse en 2025)Fases lunares en febrero de 2025El mes de febrero comenzará con la Luna en una fase creciente, una franja delgada y creciente que continuará hasta el 5 de febrero, cuando entrará en su cuarto creciente. A lo largo del mes, la Luna mostrará su ciclo completo, desde la creciente, hasta su fase llena, y finalmente, la Luna nueva. Cuarto creciente: 5 de febrero de 2025El cuarto creciente de febrero se producirá el 5 de febrero. En esta fase, la Luna mostrará la mitad de su cara iluminada, con la parte derecha de la Luna en su fase creciente. Luna de Nieve: 12 de febrero de 2025El 12 de febrero se dará lugar a la famosa Luna llena, conocida en el ámbito astronómico como la Luna de Nieve. Esta fase ocurre cuando la Luna está completamente iluminada por el Sol, y su cara visible en el cielo nocturno es totalmente blanca. En el hemisferio norte, esta fase coincide con el invierno, lo que explica su nombre, ya que es una época del año con frecuentes nevadas. Los pueblos originarios de América del Norte adoptaron este nombre, pero también se la conoce como la Luna de Hambre o Luna de Oso en diferentes tradiciones.Cuarto menguante: 20 de febrero de 2025A los pocos días de la Luna llena, el 20 de febrero, la Luna entra en su fase de cuarto menguante. En este momento, la mitad de la cara visible del satélite queda iluminada, pero ahora la parte iluminada está en la mitad izquierda, en un proceso de disminución de luz. Luna nueva: 28 de febrero de 2025El mes de febrero se cierra con la Luna nueva, también conocida como el novilunio o Luna negra. Durante esta fase, la Luna está prácticamente invisible, ya que se encuentra entre la Tierra y el Sol, y su cara iluminada no es visible desde la Tierra. Calendario lunar mes de febreroLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingo 1Creciente casi nueva2Creciente casi nueva3Creciente casi nueva4Creciente casi nueva5Cuarto creciente6Cuarto creciente7Creciente casi llena8Creciente casi llena9Creciente casi llena10Creciente casi llena11Creciente casi llena12Luna de Nieve13Luna de Nieve14Menguante casi llena15Menguante casi llena16Menguante casi llena17Menguante casi llena18Menguante casi llena19Menguante casi llena20Cuarto menguante21Cuarto menguante22Menguante casi nueva23Menguante casi nueva24Menguante casi nueva25Menguante casi nueva26Menguante casi nueva27Menguante casi nueva28Luna nueva¿Qué es la Luna de Nieve en febrero?La Luna llena de febrero de 2025 será conocida como la Luna de Nieve, y se producirá el miércoles 12 de febrero. Según el medio Star Walk, en ese momento el satélite natural estará ubicado en la constelación de Leo, cerca de la estrella más brillante de esa constelación, Regulus. Sin embargo, no hace falta conocer la hora exacta para disfrutar del fenómeno, ya que la Luna aparecerá completamente llena en la noche del 12 de febrero y durante las noches cercanas. Este fenómeno es conocido en diversas culturas como la Luna de Nieve, ya que es el momento del año en que se registran las mayores nevadas en América del Norte.Las tribus nativas americanas le dieron este nombre debido a las intensas tormentas de nieve que ocurrían durante ese mes. Además, algunas comunidades la llamaban la Luna del Hambre porque las difíciles condiciones climáticas hacían que la caza fuera especialmente complicada.La Luna llena de febrero de 2025 estará en Leo, lo cual es común, ya que en la mayoría de los años este evento ocurre en esa constelación. Sin embargo, ocasionalmente la Luna llena de febrero puede encontrarse en Cáncer o en la constelación más pequeña de Sextans. En 2026, por ejemplo, la Luna llena de febrero estará en Cáncer, y no será hasta 2029 cuando se sitúe en Sextans.
La primera Luna llena del 2025, conocida tradicionalmente como la Luna del Lobo, alcanza su avistamiento este 13 de enero al rededor de las 11:27 p.m. Este evento, que inaugura la serie de los 12 plenilunios que habrá en el año, es un espectáculo imperdible para los amantes de la astronomía y la naturaleza, de acuerdo con National Geographic. El término Luna del Lobo tiene sus orígenes en las tradiciones de los pueblos nativos de América del Norte. Este evento astronómico, lleva consigo siglos de tradición y mitología. Su nombre proviene de las tribus nativas americanas, quienes asociaban este plenilunio con los aullidos de los lobos, que se escuchaban en las frías noches de invierno a las cuales estos animales intentaban sobrevivir. A lo largo de los años, culturas de todo el mundo han adoptado diferentes nombres para este fenómeno, como Luna Tranquila en la tradición celta, o Luna Vieja en América del Norte. En otras también se le dice a este plenilunio Luna Serena.(Lea también: Calendario lunar, mes por mes, del 2025: los días que habrá Luna llena en Colombia)Cómo y cuándo observar la Luna del LoboLa Luna llena de enero alcanzará su máximo brillo el 13 de enero a las 11:27 p.m., esto tanto en México, Colombia y Argentina, según la zona horaria de cada país. Aunque el plenilunio será más intenso en ese momento, el satélite se mantendrá casi completamente iluminado durante varias horas antes y después, lo que permite disfrutar del evento incluso la noche siguiente.Para una mejor experiencia, los expertos recomiendan buscar un lugar alejado de la contaminación lumínica, preferiblemente en zonas rurales o montañosas. Llevar prismáticos o telescopios puede enriquecer la experiencia, permitiendo observar detalles como cráteres y montañas en la superficie lunar. Para los fotógrafos aficionados, utilizar un trípode y ajustar la cámara a una velocidad de obturación baja garantizará capturas espectaculares.Esta primera Luna llena se situará cerca del cúmulo del Pesebre, un fenómeno que reúne estrellas sueltas que nacieron al mismo tiempo, y estará bajo la constelación de cáncer. Son en total 3 las siguientes lunas que estarán bajo cáncer, la siguiente será en abril 5 en Cuarto creciente, luego una Luna nueva el próximo 25 de junio y vuelve a caer en este signo el 13 de octubre en Cuarto menguante. Este 13 de enero habrán otros dos eventos astronómicos La Luna del Lobo no estará sola este 13 de enero, ya que coincide con el paso del cometa C/2024 G3 (ATLAS), un evento extraordinario, debido a que este cometa solo se acerca a la Tierra una vez cada 160,000 años. Aunque la Luna del Lobo presente en este día estará brillando con intensidad, el cometa podrá apreciarse en el lado opuesto del cielo, especialmente desde el hemisferio sur, donde las condiciones serán más favorables para su observación. Y en la madrugada del 14 de enero el cielo también será testigo de otro evento especial, pues la Luna ocultará al planeta Marte en un fenómeno conocido como ocultación lunar. Este espectáculo será visible desde América del Norte, América del Sur y África. Marte, que está acercándose a su máxima visibilidad hasta el 2031, brillará intensamente con una magnitud de -1.4 y se podrá ver fácilmente en Colombia en horas de la madrugada. Cómo disfrutar la Luna del LoboLa observación de la Luna llena de enero, conocida como la Luna del Lobo, puede ser un desafío en el hemisferio norte debido a las bajas temperaturas propias de la temporada. Sin embargo, con una preparación adecuada, este fenómeno astronómico puede convertirse en una experiencia inolvidable. Por eso, National Geographic dio recomendaciones útiles para aprovechar al máximo este evento. Es fundamental verificar la hora exacta en la que la Luna alcanzará su punto máximo de iluminación según el horario correspondiente. Esto permitirá planificar la observación y no perderse el momento de mayor brillantez del satélite natural.Para obtener una vista despejada, se sugiere elegir un espacio alejado de la contaminación lumínica y de obstáculos visuales, como árboles altos o edificios. Áreas rurales, montañosas o campos abiertos son opciones ideales para disfrutar de este espectáculo astronómico.Dado que la observación se realiza al aire libre, es importante contar con ropa adecuada para protegerse del frío, como abrigos, guantes y gorros. Una bebida caliente puede ser un excelente complemento para mantener la comodidad durante el evento.Para quienes desean apreciar con mayor detalle las características de la superficie lunar, como cráteres y montañas, el uso de prismáticos o telescopios resulta de gran ayuda.Aquellos interesados en la fotografía pueden aprovechar esta oportunidad para capturar imágenes del plenilunio. Se recomienda utilizar una apertura de diafragma cerrada o media, junto con una velocidad de obturación inicial de 1/100 segundos. Un trípode es esencial para garantizar la estabilidad y nitidez de las tomas.
El año 2025 pasa por diferentes fases de la luna en cada uno de sus 12 meses, como la Luna nueva, el cuarto creciente, la Luna llena y el cuarto menguante. Según expertos de Space Weather Live, el ciclo lunar es importante ya que ofrece una serie de oportunidades para la contemplación, por eso mismo cada año hay diferentes calendarios lunares. Por eso el sitio ha publicado las diferentes lunas que habrá mes por mes. 2025 comienza con la Luna en fase creciente casi nueva, una fase que abarca desde el 1 hasta el 6 de enero y a su vez, el año 2024 finaliza con una Luna Negra, que se estima se podrá seguir viendo el 1 de enero. El ciclo lunar se alineará con varios eventos astronómicos para las personas que les gusta observar el cielo. Calendario lunar 2025Enero de 2025 Luna llena: 14 de eneroLuna nueva: 29 de eneroEl año comienza con la Luna en fase creciente casi nueva, una fase que abarca desde el 1 hasta el 6 de enero. En este período, la Luna está emergiendo de la oscuridad, acercándose a la fase de cuarto creciente, que tendrá lugar el 7 de enero. La Luna menguante comienza a aparecer el 15 de enero, y se alarga hasta el 21 de enero, momento en el que la Luna entra en su fase de cuarto menguante. MiércolesJuevesViernesSábadoDomingo 1Creciente casi nueva2Creciente casi nueva3Creciente casi nueva4Creciente casi nueva5Creciente casi nueva6Creciente casi nueva7Cuarto creciente8Creciente casi llena9Creciente casi llena10Creciente casi llena11Creciente casi llena12Creciente casi llena13Creciente casi llena14Luna llena15Menguante casi llena16Menguante casi llena17Menguante casi llena18Menguante casi llena19Menguante casi llena20Menguante casi llena21Menguante casi llena22Cuarto menguante23Menguante casi nueva24Menguante casi nueva25Menguante casi nueva26Menguante casi nueva27Menguante casi nueva28Menguante casi nueva29Luna nueva30Creciente casi nueva31Creciente casi nuevaFebrero 2025Luna llena: 12 de febreroLuna nueva: 28 de febreroEn febrero, la Luna nueva de este mes se observará el 28, pero antes de llegar a esa fecha, habrá varios momentos clave. La Luna comenzará el mes con una fase creciente casi nueva, similar a enero, durante los primeros días. A medida que avanza el mes, el cuarto creciente será el 5 de febrero, y la Luna llena alcanzará su punto máximo el 12 de febrero. Las fases de menguante casi llena sucederán entre el 13 y el 20 de febrero, culminando en el cuarto menguante el 20 y 21 de febrero.LunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingo 1Creciente casi nueva2Creciente casi nueva3Creciente casi nueva4Creciente casi nueva5Cuarto creciente6Cuarto creciente7Creciente casi llena8Creciente casi llena9Creciente casi llena10Creciente casi llena11Creciente casi llena12Luna llena13Luna llena14Menguante casi llena15Menguante casi llena16Menguante casi llena17Menguante casi llena18Menguante casi llena19Menguante casi llena20Cuarto menguante21Cuarto menguante22Menguante casi nueva23Menguante casi nueva24Menguante casi nueva25Menguante casi nueva26Menguante casi nueva27Menguante casi nueva28Luna nuevaMarzo 2025Luna llena: 14 de marzoLuna nueva: 29 de marzoLa fase creciente casi nueva dominará los primeros días del mes de Marzo. El 7, la Luna estará en cuarto creciente. La Luna llena será el 14 de marzo, justo después de la primera mitad del mes; luego, la fase menguante se extiende entre el 15 y el 21 de marzo, mientras que el 22 de marzo el cuarto menguante comenzará a dominar el cielo.LunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingo 1Creciente casi nueva2Creciente casi nueva3Creciente casi nueva4Creciente casi nueva5Creciente casi nueva6Creciente casi nueva7Cuarto creciente8Cuarto creciente9Creciente casi llena10Creciente casi llena11Creciente casi llena12Creciente casi llena13Creciente casi llena14Luna llena15Luna llena16Menguante casi llena17Menguante casi llena18Menguante casi llena19Menguante casi llena20Menguante casi llena21Menguante casi llena22Cuarto menguante23Cuarto menguante24Menguante casi nueva25Menguante casi nueva26Menguante casi nueva27Menguante casi nueva28Menguante casi nueva29Luna nueva3031Creciente casi nueva Abril 2025Luna llena: 13 de abrilLuna nueva: 28 de abrilEl mes de abril comenzará con la Luna en su fase creciente casi nueva. Durante los días siguientes, la fase de menguante casi llena dominará el cielo, de manera similar a lo ocurrido en febrero. El mes culminará con la fase de Luna nueva el 28 de abril.LunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingo 1Creciente casi nueva2Creciente casi nueva3Creciente casi nueva4Creciente casi nueva5Creciente casi nueva6Cuarto creciente7Creciente casi llena8Creciente casi llena9Creciente casi llena10Creciente casi llena11Creciente casi llena12Creciente casi llena13Luna llena14Menguante casi llena15Menguante casi llena16Menguante casi llena17Menguante casi llena18Menguante casi llena19Menguante casi llena20Menguante casi llena21Cuarto menguante22Menguante casi nueva23Menguante casi nueva24Menguante casi nueva25Menguante casi nueva26Menguante casi nueva27Menguante casi nueva28Luna nueva29Creciente casi nueva30Creciente casi nueva Mayo 2025Luna llena: 12 de mayoLuna nueva: 27 de mayoMayo comienza con una Luna casi nueva, que seguirá el patrón de los meses anteriores. El cuarto creciente llegará el 5 de mayo, seguido de la Luna llena del 12, las fases de menguante casi llena dominarán el resto del mes. La Luna nueva de mayo será el 27, y durante la última semana del mes, la Luna comenzará a crecer nuevamente.LunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingo 1Creciente casi nueva2Creciente casi nueva3Creciente casi nueva4Creciente casi nueva5Cuarto creciente6Cuarto creciente7Creciente casi llena8Creciente casi llena9Creciente casi llena10Creciente casi llena11Creciente casi llena12Luna llena13Luna llena14Menguante casi llena15Menguante casi llena16Menguante casi llena17Menguante casi llena18Menguante casi llena19Menguante casi llena20Cuarto menguante21Cuarto menguante22Menguante casi nueva23Menguante casi nueva24Menguante casi nueva25Menguante casi nueva26Menguante casi nueva27Luna nueva28Creciente casi nueva29Creciente casi nueva30Creciente casi nueva31Creciente casi nuevaJunio 2025Luna llena: 11 de junioLuna nueva: 25 de junioLa fase menguante se extiende desde el 13 de junio hasta el 19 de junio.LunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingo 1Creciente casi nueva2Creciente casi nueva3Creciente casi nueva4Cuarto creciente5Creciente casi llena6Creciente casi llena7Creciente casi llena8Creciente casi llena9Creciente casi llena10Creciente casi llena11Luna llena12Menguante casi llena13Menguante casi llena14Menguante casi llena15Menguante casi llena16Menguante casi llena17Menguante casi llena18Menguante casi llena19Cuarto menguante20Menguante casi nueva21Menguante casi nueva22Menguante casi nueva23Menguante casi nueva24Menguante casi nueva25Luna nueva26Luna nueva27Creciente casi nueva28Creciente casi nueva29Creciente casi nueva30Creciente casi nueva Julio 2025Luna llena: 10 de julioLuna nueva: 25 de julioEl mes de julio arrancará con una fase creciente casi nueva, como en los meses previos. La Luna llena será el 11 de julio, seguido por la fase menguante que predominará hasta el 18 de julio. LunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingo 1Creciente casi nueva2Creciente casi nueva3Cuarto creciente4Cuarto creciente5Creciente casi llena6Creciente casi llena7Creciente casi llena8Creciente casi llena9Creciente casi llena10Luna llena11Luna llena12Menguante casi llena13Menguante casi llena14Menguante casi llena15Menguante casi llena16Menguante casi llena17Menguante casi llena18Cuarto menguante19Cuarto menguante20Menguante casi nueva21Menguante casi nueva22Menguante casi nueva23Menguante casi nueva24Menguante casi nueva25Luna nueva26Creciente casi nueva27Creciente casi nueva28Creciente casi nueva29Creciente casi nueva30Creciente casi nueva31Creciente casi nuevaAgosto 2025Luna llena: 9 de agostoLuna nueva: 23 de agostoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingo 1Creciente casi nueva2Cuarto creciente3Creciente casi llena4Creciente casi llena5Creciente casi llena6Creciente casi llena7Creciente casi llena8Creciente casi llena9Luna llena10Menguante casi llena11Menguante casi llena12Menguante casi llena13Menguante casi llena14Menguante casi llena15Menguante casi llena16Menguante casi llena17Cuarto menguante18Menguante casi nueva19Menguante casi nueva20Menguante casi nueva21Menguante casi nueva22Menguante casi nueva23Luna nueva24Creciente casi nueva25Creciente casi nueva26Creciente casi nueva27Creciente casi nueva28Creciente casi nueva29Creciente casi nueva30Creciente casi nueva31Cuarto crecienteSeptiembre 2025Luna llena: 8 de septiembreLuna nueva: 22 de septiembreLa Luna llena será el 8 de septiembre, ofreciendo un punto alto en el ciclo lunar. El cuarto menguante comienza el 15 de septiembre, y la Luna nueva se presentará el 22 de septiembre, comenzando la última etapa del ciclo. Y el 7 de septiembre habrá Luna de la Cosecha, este día se podrá ver el segundo y último eclipse lunar total del añoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingo1Cuarto creciente2Creciente casi llena3Creciente casi llena4Creciente casi llena5Creciente casi llena6Creciente casi llena7Luna de la Cosecha8Luna llena9Menguante casi llena10Menguante casi llena11Menguante casi llena12Menguante casi llena13Menguante casi llena14Menguante casi llena15Cuarto menguante16Cuarto menguante17Menguante casi nueva18Menguante casi nueva19Menguante casi nueva20Menguante casi nueva21Menguante casi nueva22Luna nueva23Creciente casi nueva24Creciente casi nueva25Creciente casi nueva26Creciente casi nueva27Creciente casi nueva28Creciente casi nueva29Creciente casi nueva30Cuarto creciente Octubre 2025Luna llena: 7 de octubreLuna nueva: 21 de octubreLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingo 1Creciente casi llena2Creciente casi llena3Creciente casi llena4Creciente casi llena5Creciente casi llena6Creciente casi llena7Luna llena8Menguante casi llena9Menguante casi llena10Menguante casi llena11Menguante casi llena12Menguante casi llena13Menguante casi llena14Menguante casi llena15Cuarto menguante16Menguante casi nueva17Menguante casi nueva18Menguante casi nueva19Menguante casi nueva20Menguante casi nueva21Luna nueva22Luna nueva23Creciente casi nueva24Creciente casi nueva25Creciente casi nueva26Creciente casi nueva27Creciente casi nueva28Creciente casi nueva29Cuarto creciente30Cuarto creciente31Creciente casi llenaNoviembre 2025Luna llena: 5 de noviembreLuna nueva: 20 de noviembreLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingo 1Creciente casi llena2Creciente casi llena3Creciente casi llena4Creciente casi llena5Luna llena6Luna llena7Menguante casi llena8Menguante casi llena9Menguante casi llena10Menguante casi llena11Menguante casi llena12Menguante casi llena13Cuarto menguante14Cuarto menguante15Menguante casi nueva16Menguante casi nueva17Menguante casi nueva18Menguante casi nueva19Menguante casi nueva20Luna nueva21Luna nueva22Creciente casi nueva23Creciente casi nueva24Creciente casi nueva25Creciente casi nueva26Creciente casi nueva27Creciente casi nueva28Cuarto creciente29Creciente casi llena30Creciente casi llenaDiciembre 2025Luna llena: 5 de diciembreLuna nueva: 20 de diciembreLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingo1Creciente casi llena2Creciente casi llena3Creciente casi llena4Creciente casi llena5Luna llena6Menguante casi llena7Menguante casi llena8Menguante casi llena9Menguante casi llena10Menguante casi llena11Menguante casi llena12Menguante casi llena13Cuarto menguante14Menguante casi nueva15Menguante casi nueva16Menguante casi nueva17Menguante casi nueva18Menguante casi nueva19Menguante casi nueva20Luna nueva21Creciente casi nueva22Creciente casi nueva23Creciente casi nueva24Creciente casi nueva25Creciente casi nueva26Creciente casi nueva27Cuarto creciente28Cuarto creciente29Creciente casi llena30Creciente casi llena31Creciente casi llena
La Luna desde tiempos ancestrales ha sido testigo y protagonista de la vida en la Tierra. Este satélite natural, único en su tipo, no solo embellece nuestras noches, sino que también influye profundamente en la naturaleza y en los ciclos vitales del planeta. Sin embargo, ¿qué sucedería si la Tierra contara con una segunda luna? Aunque improbable, este es el escenario de una Tierra con dos de estos grandes satélites naturales, presentes también en otros planetas del universo.Científicos de la NASA y de National Geographic han explorado el panorama de otra esfera luminosa que decore el cielo, ya sea más grande, pequeña o del mismo tamaño que la Luna actual. Este segundo satélite alteraría la forma en que experimentamos la noche, inundando el cielo con más luz y dando lugar a espectáculos visuales únicos, como eclipses más frecuentes y brillantes. Sin embargo, por la creación de una segunda Luna habrían más amenazas que espectáculos luminosos, según el estudio de la institución. (Le puede interesar: ¿Qué pasaría con la Tierra si no existiera la Luna? Consecuencias catastróficas)La Luna influye en las mareasEste satélite natural fue formado hace unos 4.500 millones de años tras una colisión entre la Tierra y un protoplaneta del tamaño de Marte y ha sido clave para el desarrollo de la vida. Su órbita estabiliza el eje de rotación de la Tierra, moderando el clima y permitiendo ciclos estacionales relativamente estables. Además, su influencia gravitacional crea las mareas, un fenómeno que afecta ecosistemas marinos, regula los patrones migratorios de muchas especies y ha moldeado históricamente la geografía de las costas.La influencia gravitacional de una segunda luna alteraría significativamente las mareas. Las olas podrían alcanzar alturas ocho veces mayores que las actuales, haciendo inhabitables las zonas costeras. Ríos y otras fuentes de agua conectadas al mar también se verían afectados, aumentando el riesgo de inundaciones y desbordes extremos.Dos Lunas en el cielo serían una amenazaSi la Tierra adquiriera una segunda Luna, el panorama visual sería impresionante, ya que se podrían observar fenómenos completamente nuevos, como eclipses dobles, sombras superpuestas y noches mucho más brillantes. Sin embargo, este segundo satélite tendría implicaciones profundas en la dinámica de la Tierra. Las mareas, controladas por la fuerza gravitacional de la Luna, aumentarían significativamente. Dependiendo de la distancia y el tamaño de esta nueva luna, las olas podrían ser entre dos y ocho veces más grandes que las actuales, inundando costas, ríos y tierras bajas. Regiones habitadas hoy en día quedarían desiertas debido a la imposibilidad de construir infraestructuras que soporten semejante azote de agua.Además, las fuerzas combinadas de las dos lunas podrían alterar la forma misma del planeta, intensificando las deformaciones gravitacionales en la corteza terrestre. Esto podría desestabilizar placas tectónicas y aumentar la frecuencia e intensidad de terremotos y erupciones volcánicas.Habría cambios en los ciclos terrestresEl ciclo lunar, que actualmente dura cerca de 29 días, se volvería más complejo. Con dos Lunas en órbita, los meses podrían dividirse en múltiples ciclos más cortos, lo que modificaría la forma en que medimos el tiempo. Esto tendría un impacto directo en los ecosistemas terrestres y marinos, ya que muchas especies dependen de los ciclos lunares para actividades como la reproducción o la migración, lo que podría desestabilizar estos patrones, llevando a la extinción de las especies que no logren adaptarse.En la naturaleza, los animales nocturnos tendrían que adaptarse a las noches más luminosas. Depredadores y presas desarrollarían nuevas estrategias de caza y camuflaje. Mientras tanto, los humanos tendrían que ajustar su vida cotidiana para enfrentar noches más brillantes y días con ciclos alterados. ¿Dos Lunas serían un escenario catastrófico?Aunque las teorías de la NASA permiten imaginar los efectos de dos Lunas, no todo sería sostenible a largo plazo. Según el científico de la NASA Neil F. Comins, el movimiento gravitacional de las dos Lunas podría llevarlas a colisionar. Este impacto generaría una lluvia de escombros que caerían sobre la Tierra, poniendo en peligro a la humanidad y a todas las formas de vida. El resultado final de esta catástrofe sería la formación de una nueva luna a partir de los restos de ambas. Sin embargo, para ese momento, la Tierra habría sufrido daños irreparables, posiblemente llevando a la extinción de la humanidad.En los últimos años, los científicos han detectado pequeños objetos, conocidos como "minilunas", que orbitan temporalmente la Tierra. Estos asteroides son capturados por la gravedad terrestre, pero permanecen en órbita solo por unos meses antes de escapar al espacio. Aunque no se consideran verdaderas lunas, estos fenómenos ofrecen pistas valiosas sobre cómo un cuerpo celeste podría convertirse en un satélite estable. Por ejemplo, el asteroide 2024 PT5, del tamaño de un autobús escolar, ha sido apodado "mini luna" por su paso temporal por la órbita terrestre. Aunque su influencia es insignificante, su estudio ayuda a los astrónomos a comprender mejor las dinámicas gravitacionales y a desarrollar estrategias para desviar objetos peligrosos en el futuro.La probabilidad de que nuestro planeta adquiera una segunda Luna es extremadamente baja. Para que esto ocurriera, tendría que capturar un cuerpo celeste grande y estable, como un asteroide, y mantenerlo en órbita. Aunque pequeños objetos han sido temporalmente capturados por la gravedad terrestre, nunca se han quedado lo suficiente como para convertirse en verdaderos satélites naturales.(Puede leer: Así fue la participación colombiana en nave espacial que la NASA mandó a luna de Júpiter)
La última superluna del año, conocida como la superluna del castor, iluminará el cielo nocturno el próximo 15 de noviembre de 2024. Este fenómeno astronómico promete ser un evento espectacular, visible desde diversas partes del mundo y ofreciendo una vista impresionante de nuestro satélite natural.La superluna de castor es un evento astronómico que ocurre cuando la Luna llena coincide con el perigeo, el punto en la órbita lunar más cercano a la Tierra. Esta proximidad hace que la Luna se vea aproximadamente un 14% más grande y un 30% más brillante que una Luna llena normal. El término "superluna" fue acuñado por el astrólogo Richard Nolle en 1979 y ha ganado popularidad en las últimas décadas debido a su impresionante apariencia visual.>>> Le puede interesar: La Tierra tendrá dos lunas este año, según científicos¿Por qué se le dice superluna del castor?El nombre superluna de castor tiene sus raíces en las antiguas tradiciones de los pueblos nativos de Norteamérica. Durante el mes de noviembre, los castores intensifican sus esfuerzos para construir y reforzar sus represas y madrigueras, preparándose para el invierno. Esta actividad estacional, esencial para su supervivencia, inspiró a las tribus nativas a asociar la luna llena de noviembre con estos animales tan industriosos. Además, la temporada de los castores coincidía con el momento ideal para colocar trampas en los ríos y pantanos antes de que se congelaran, lo que aseguraba un suministro de pieles cálidas para enfrentar el frío invernal.La superluna del castor 2024 será la cuarta y última de las superlunas del año. Este evento será especialmente destacado, ya que la luna se encontrará a solo 361,867 kilómetros de distancia de la Tierra, lo que la convierte en una de las superlunas más cercanas del año. Este acercamiento hace que el satélite natural se vea más grande y brillante que durante una luna llena común. En términos visuales, la Luna aparecerá hasta un 7% más grande y un 16% más brillante, lo que la hará resplandecer intensamente en el cielo nocturno.¿Dónde se podrá ver en Colombia y a qué hora?Este fenómeno será visible desde muchos puntos del mundo, pero en Colombia, el mejor momento para observarlo será a las 4:29 p.m., según National Geographic, cuando la Luna alcance su máximo esplendor. Aunque la fase llena se produce a las 10:29 a.m. hora de Colombia, la luna será más visible y espectacular al atardecer, cuando empiece a elevarse sobre el horizonte. La refracción atmosférica, al estar este satélite más cerca del horizonte, también puede darle un tono anaranjado o rojizo.Para una observación óptima, es recomendable buscar un lugar alejado de la contaminación lumínica, como zonas rurales o montañosas. Esto no solo garantizará una mejor visibilidad de la superluna, sino que también permitirá disfrutar de la cercanía del cúmulo estelar de las Pléyades, que será visible a simple vista cerca de la constelación de Aries.>>> Puede leer: Eclipse lunar será visible en Colombia: fecha y hora exacta del evento astronómico¿Qué es una superluna?Una superluna ocurre cuando la Luna llena coincide con el perigeo, el punto de su órbita más cercano a la Tierra. Esta proximidad hace que la Luna se vea más grande y más brillante en el cielo. Aunque la diferencia en tamaño no es enorme (solo un 7% más grande y un 16% más brillante), el efecto visual es bastante impresionante, especialmente para quienes disfrutan de la observación astronómica. La superluna, que solo ocurre de dos a cuatro veces al año, siempre atrae a multitudes por su espectacularidad.Otros eventos astronómicos en noviembreEl 15 de noviembre no solo marca la superluna de Castor. Durante este mes, otros eventos astronómicos también adornarán los cielos, como la lluvia de meteoros Leónidas, que alcanzará su pico entre el 17 y el 18 de noviembre. Este fenómeno ofrecerá un espectáculo adicional para aquellos que disfrutan de los meteoros fugaces.Además, el 16 de noviembre, Mercurio alcanzará su máxima elongación, lo que lo hará visible al atardecer. También, el 17 de noviembre, Urano estará en oposición, lo que hará que este planeta sea visible en el cielo nocturno.
Este mes, los amantes de la astronomía tendrán la oportunidad de presenciar un fenómeno celestial impresionante: la última superluna del año, conocida como la luna del castor. Esta luna llena, que tiene su origen en la tradición de los nativos americanos, marcará la temporada en la que los castores solían refugiarse en sus madrigueras y cuando las antiguas comunidades preparaban trampas para recolectar su pelaje. La superluna de noviembre, además de ser un espectáculo visual, será la despedida de las superlunas del año, y se podrá observar en diversas latitudes bajo un cielo oscuro y sin contaminación lumínica. >>> Le puede interesar: Así fue la participación colombiana en nave espacial que la NASA mandó a luna de Júpiter¿Qué es una superluna y por qué es especial?La superluna ocurre cuando la luna llena coincide con el perigeo, el punto de la órbita en el que nuestro satélite natural se encuentra más cerca de la Tierra. Esta cercanía hace que la luna se vea hasta un 7 % más grande y aproximadamente un 16 % más brillante que una luna llena promedio. La Nasa explica que el término “superluna” fue acuñado en 1979 para describir este evento que ocurre de dos a cuatro veces al año. Durante una superluna, el satélite natural de la Tierra parece estar casi al alcance de nuestras manos, irradiando una luz intensa que ilumina la noche de manera especial.15 de noviembre es el día para ver la superlunaEn esta ocasión, la superluna alcanzará su fase llena exacta el 15 de noviembre a las 10:29 a. m. hora de Colombia, aunque su esplendor podrá apreciarse mejor al anochecer, justo cuando comience a elevarse en el horizonte. Este fenómeno visual, provocado por la refracción atmosférica, hace que la luna tome un tono naranja o rojizo al estar baja en el horizonte, creando una experiencia inolvidable.Cómo observar la superluna del castorLa superluna de noviembre será visible en cualquier parte del mundo, siempre que las condiciones meteorológicas y la ausencia de contaminación lumínica lo permitan. Aunque el momento exacto de su fase llena será durante el día en algunos lugares, la recomendación para observarla es alrededor del atardecer y en la noche, cuando se eleva desde el horizonte y su tamaño parece aumentar.Durante este evento, los observadores podrán aprovechar la cercanía de la Luna con la constelación de Aries y el famoso cúmulo estelar de las Pléyades. Este último fenómeno, que ocurre cada año, es otra razón para salir a observar el cielo, pues permite ver de cerca uno de los grupos de estrellas más reconocibles del firmamento.Fenómenos únicos de una superlunaAdemás de su brillo y tamaño, la superluna tiene efectos notables en la naturaleza. Debido a su cercanía con la Tierra, provoca mareas más extremas, lo que significa que tanto las mareas altas como las bajas serán más intensas en comparación con las de una luna llena promedio. Estos cambios en las mareas, conocidos como mareas de perigeo, son producto de la atracción gravitatoria de la Luna, que es mayor cuando el satélite está más cerca de nuestro planeta.Para los observadores, las diferencias de tamaño de una superluna comparada con una luna llena en el apogeo (punto más lejano de la Luna respecto a la Tierra) pueden resultar sutiles, pero al comparar imágenes de una luna llena en el apogeo y en el perigeo, se nota claramente que la superluna es más grande y más brillante. Aunque las diferencias en iluminación y tamaño pueden ser imperceptibles a simple vista, la superluna sigue cautivando a personas de todo el mundo por su belleza e impacto visual.Consejos para observar la superlunaSi desea ver la superluna en todo su esplendor, es importante buscar un lugar sin contaminación lumínica, lejos de las luces de la ciudad. También se recomienda observarla cerca de montañas o cuerpos de agua para disfrutar de una vista despejada y poder tomar fotografías impresionantes del evento. Para los amantes de la fotografía, la superluna es una oportunidad perfecta para capturar la belleza del satélite natural en su fase más brillante.>>> Puede leer: ¿Qué pasaría con la Tierra si no existiera la Luna? Consecuencias catastróficasFases de la Luna en noviembre de 2024Este mes también se caracteriza por otros eventos lunares importantes. Las fases de la luna en noviembre serán:Luna Nueva: 1 de noviembre, 12:47 a. m.Cuarto Creciente: 10 de noviembre, 6:55 p. m.Luna Llena (Superluna del Castor): 15 de noviembre, 9:29 p. m.Cuarto Menguante: 23 de noviembre, 01:28 a. m.Otros eventos astronómicos en noviembreEl firmamento ofrecerá un abanico de acontecimientos celestes que coinciden con la superluna de noviembre. Desde el cúmulo de las Pléyades hasta la lluvia de meteoros Leónidas, noviembre es un mes perfecto para los amantes de la astronomía. Aquí destacamos algunos de ellos:11 de noviembre: Conjunción de la luna con Saturno. Esto permitirá ver ambos cuerpos muy próximos entre sí.16 de noviembre: Mercurio en su mayor elongación este, el mejor momento para verlo en el horizonte al atardecer.17 de noviembre: Urano en oposición y pico de la lluvia de meteoros Leónidas, una oportunidad única para quienes disfrutan de los destellos fugaces en el cielo nocturno.
El 17 de septiembre de 2024, Colombia será testigo de un impresionante fenómeno astronómico: un eclipse lunar parcial que coincidirá con una superluna. Promete ofrecer una vista espectacular del cielo nocturno, visible en gran parte del territorio nacional. Le contamos todo lo que necesita saber sobre este evento, incluyendo los mejores lugares para observarlo, los horarios y cómo prepararse para disfrutarlo al máximo.A qué hora será el eclipse lunar parcial y la superlunaSerá visible en Colombia entre las 9:12 p.m. y las 10:15 p.m. del 17 de septiembre. Este es el momento en que la Luna comenzará a entrar en la umbra de la Tierra, y el evento durará aproximadamente una hora; no obstante, se dice que este podría ser el eclipse lunar más largo del año, pues podría durar hasta 4 horas. La combinación de la Superluna y el eclipse parcial hará que este evento sea especialmente notable.¿Qué es un eclipse lunar parcial?Un eclipse lunar parcial ocurre cuando solo una parte de la Luna entra en la sombra de la Tierra, conocida como umbra. Durante este tipo de eclipse, parece que una "mordida" ha sido tomada de la Luna, creando un espectáculo visual único. La Superluna, por otro lado, ocurre cuando la Luna está en su punto más cercano a la Tierra en su órbita, lo que la hace parecer más grande y brillante de lo habitual.Mejores lugares para ver el eclipse en ColombiaPara disfrutar del eclipse lunar en todo su esplendor, es importante elegir un lugar con cielos despejados y poca contaminación lumínica. Estos son los mejores sitios:1. Parque Nacional Natural ChingazaUbicación: a unos 50 km al este de Bogotá.Ventajas: altitud elevada y cielos despejados, lejos de la contaminación lumínica de la ciudad.Recomendación: llevar ropa abrigada y una manta para disfrutar cómodamente del evento.2. Desierto de la TatacoaUbicación: departamento del Huila.Ventajas: uno de los mejores lugares en Colombia para la observación astronómica debido a sus cielos despejados y baja contaminación lumínica.Recomendación: Considerar pasar la noche en uno de los observatorios locales para una experiencia completa.3. Parque Nacional Natural Los NevadosUbicación: región central de los Andes colombianos.Ventajas: altitud elevada y vistas despejadas del cielo nocturno.Recomendación: prepararse para el frío y llevar equipo adecuado para la montaña.4. Parque Nacional Natural TayronaUbicación: costa norte de Colombia, cerca de Santa Marta.Ventajas: cielos despejados y la posibilidad de combinar la observación del eclipse con una visita a las playas.Recomendación: llevar repelente de insectos y una linterna para moverse por la noche.5. Villa de LeyvaUbicación: departamento de Boyacá.Ventajas: pueblo colonial con baja contaminación lumínica y un ambiente tranquilo.Recomendación: aprovechar para visitar el Observatorio Astronómico de Zaquencipá.
El próximo 18 de septiembre de 2024, Colombia será testigo de un evento astronómico impresionante: un eclipse lunar parcial coincidirá con una superluna, exactamente la Luna de la cosecha. Este fenómeno promete ofrecer una vista espectacular del cielo nocturno. ¿Qué es una superluna y un eclipse lunar?Una superluna ocurre cuando la Luna llena coincide con el perigeo, el punto en su órbita elíptica más cercano a la Tierra. Durante una superluna, la Luna puede parecer hasta un 14% más grande y un 30% más brillante que una Luna llena normal. Este fenómeno se debe a la menor distancia entre la Tierra y la Luna, lo que hace que el satélite natural se vea más grande y luminoso en el cielo nocturno.Por otro lado, un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre la superficie lunar. Este fenómeno solo puede suceder durante la fase de luna llena, cuando los tres cuerpos celestes están alineados o casi alineados. En este caso, solo una parte de la Luna quedará cubierta por la sombra umbral de la Tierra, lo que lo convierte en un eclipse parcial.Fecha y hora exacta del eclipse lunar y superluna en ColombiaEl eclipse lunar parcial y la superluna serán visibles en Colombia el 18 de septiembre de 2024. Sin embargo, el fenómeno comenzará a ser visible a partir de las 10:44 p.m. del 17 de septiembre. Este es el momento óptimo para apreciar el eclipse, cuando la Luna alcance su máximo de eclipse.Rituales para atraer el amor durante el eclipse y la superlunaSegún la inteligencia artificial, los eclipses lunares y las superlunas son momentos poderosos para realizar rituales que atraigan el amor. Aquí hay algunos:Ritual de la vela rosaMateriales necesariosUna vela rosaAceite de jazmínIncienso de rosaPerfume de vainilla o violetasUna bolsita de tela rosaUn cordón verde y rojoUna rama de verbena o violetaUn pequeño imánDiamantina rojaInstruccionesUnte la vela rosa con aceite de jazmín.Encienda la vela y el incienso de rosa.Haga siete nudos en el cordón verde con la intención de atraer el amor hacia usted, repitiendo en voz alta: "Amor verdadero, ven hacia mí".Esparza la mitad de la diamantina roja por el aire.Coloque el cordón verde, lo que queda de diamantina y un poco de cera de la vela en la bolsita de tela rosa.Añada el imán y la rama de verbena o violeta a la bolsita.Cierre la bolsita con el cordón rojo y llévala contigo hasta que encuentres el amor que has estado buscando.Ritual con velas rojasMateriales necesariosDos velas rojasPapel y lápizPerejil bravíoFlores de lavandaFlores de verbena12 pétalos de rosa rojosJengibreInstruccionesEncienda las dos velas rojas.Escriba el nombre de la persona que deseas en un papel.Prepare una infusión mezclando tres partes de las flores de perejil bravío, verbena, lavanda, los 12 pétalos de rosa y una parte de jengibre.Haga hervir la mezcla, retire del fuego, cuele la infusión y deje enfriar.Mientras la infusión se enfría, medite sobre su deseo de encontrar el amor verdadero.Beba la infusión mientras visualiza una relación amorosa feliz y saludable
Durante un año, suelen ocurrir alrededor de 3 a 4 eclipses solares y lunares. Aún hay eventos astronómicos que están próximos a ocurrir en lo que resta del 2024.>>>Vea: ¿Se perdió el eclipse solar? No se preocupe, este año habrá otro y se vería en ColombiaEn este año se esperan dos eventos importantes: un eclipse lunar parcial en septiembre y un eclipse solar anular en octubre. Según la NASA, estos fenómenos naturales permiten comprender mejor la mecánica del sistema solar.Los eclipses solares y lunares son oportunidades para estudiar la interacción entre la Tierra, la Luna y el Sol. Además, la NASA proporciona recursos y guías para que el público pueda aprender más sobre estos eventos.Eclipse lunar 2024El 18 de septiembre Colombia será testigo de un eclipse lunar parcial, durante el cual solo una parte de la Luna llena se oscurecerá.En este fenómeno astronómico, la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre la superficie lunar.Este proceso ocasionará un oscurecimiento gradual de la Luna, que puede adquirir tonalidades rojizas debido a la dispersión de la luz solar en la atmósfera terrestre.La Luna llena, también conocida como ‘Luna rosa’, será considerada una Superluna, siendo un 7,8% más grande y un 16,6% más brillante que la luna promedio.El eclipse lunar parcial será visible desde Europa, gran parte de Asia, África, América del Norte, América del Sur, el Ártico y la Antártida.>>>Lea sobre: Por ver un eclipse sin protección, mujer quedó con daño permanente en los ojos: "No lo hagas"Eclipse anular de SolTambién conocido como ‘eclipse de anillo de fuego’, es un evento en el que la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, creando un anillo brillante alrededor del disco solar.Este fenómeno ocurre cuando la Luna está en su apogeo, es decir, en el punto más alejado de la Tierra en su órbita.A diferencia de un eclipse total de Sol, donde la Luna cubre completamente el Sol, en el eclipse anular la Luna no logra ocultar todo el disco solar, dejando un anillo luminoso alrededor.Fecha y ubicaciónEl próximo eclipse anular de Sol está programado para el 14 de octubre de 2024. Comenzará a las 16:02 p.m. y alcanzará su punto culminante a las 16:42. p.m. Finalizará a las 17:22 p.m.El recorrido del eclipse será visible desde el océano Pacífico norte, alcanzando su punto máximo en el océano Pacífico sur. Luego, pasará por el sur de Chile y Argentina, para finalmente continuar su trayectoria hasta el océano Atlántico sur. Expertos señalan que en Colombia podrá verse parcialmente estos eventos astronómicos, especialmente en ciudades y municipios ubicados en el Pacífico. No obstante, es probable que la NASA transmita ambos eclipses.>>>Le puede interesar: ¿Cómo cuidar a su mascota del eclipse solar? Consejos y precauciones