Han pasado casi tres décadas desde la primera vez que Aurelio Cheveroni apareció en las pantallas de los hogares colombianos a través del programa infantil Club 10, de Caracol Televisión. A lo largo de esta historia, este personaje ha sido mucho más que un títere para miles de colombianos que crecieron viéndolo. Definitivamente se convirtió en un ícono de la televisión nacional que, aunque desapareció por 10 años, hoy está de regreso con su característico humor y desparpajo.Ahora tiene 27 años y regresó con más energía, irreverencia y peluche que nunca. Luego de una década alejado de las cámaras, ahora ocupa un nuevo espacio en la franja de la televisión nacional, pasando de las mañanas de los fines de semana a acompañar las noches de los colombianos de lunes a viernes como el nuevo jurado de Yo Me Llamo Mini. Su llegada ha causado revuelo en grandes y chicos.Así nació Aurelio Cheveroni“Yo nací en 1998, cuando apareció ese gran programa, genial y fantástico que se llamó Club 10. Nací casi al mismo tiempo que nació el Canal Caracol, y siempre he estado aquí”, afirmó el lobo feroz en diálogo con Se Dice De Mí. En realidad, la historia de Aurelio Cheveroni tiene mucho de mito y mucho de realidad, adaptándose a la realidad colombiana, la imaginación de los niños y el mundo de los adultos.Este lobo rojo fue creado por Andrés Huertas Motta y Armando Barbosa, quienes imaginaron un universo infantil donde convivían niñas y niños, una gata, un dinosaurio y por supuesto, un lobo colombiano con mucha labia y poca vergüenza. Huertas Motta resaltó que se inspiró en el famoso lobo de Caperucita Roja, pero quiso imaginarlo en una versión a la colombiana. “Es ese farolero, mal vestido, que cree que se las sabe todas, que piensa que se levanta todas las nenas. El lobo típico colombiano”, explicó.Con el paso de los años la apariencia de Aurelio Cheveroni se ha transformado, pero su esencia ‘casposa’ y tierna se mantienen intactas. Empezó siendo un lobo de color fucsia y aseguró que “fui traído desde Estados Unidos junto con otros títeres que finalmente no se usaron por ser demasiado pesados”. En medio de las grabaciones de Club 10 Aurelio empezó a desgastarse y, ya que no había más peluche de color fucsia, el títere se mandó a hacer nuevamente con un tono rojo. La excusa perfecta para ese momento en la historia infantil fue que había crecido, ya no era un niño, sino un jovencito igual de irresponsable y auténtico, pero que finalmente “cambió de piel”.La mente y brazo detrás de Aurelio CheveroniEl encargado de darle vida al personaje es Fernando Rojas, actor y titiritero que estudió los movimientos, hábitos y gestos de un lobo durante meses antes de ponerse el títere por primera vez, con el paso de los años asegura que Aurelio se ha convertido en una especie de "máscara" o "armadura" para él. “Es una mezcla entre un niño, un adulto y un animal”, aseguró y recalcó que en el caso de este particular lobo “era un personaje de la fauna nacional, el lobo es ese personaje que hiperdimensiona su estatus social y siempre se cree de mejor familia”.La gran trayectoria de Aurelio Cheveroni en el Club 10Durante sus años en Club 10, Aurelio grabó más de 500 capítulos en 20 temporadas y recorrió el país en una gira de conciertos infantil. Compartió escena con figuras como, Carmen Villalobos, Paola Dulce, Lina Patiño y sus otros amigos títeres Dinodoro y Mary Moon, quien hoy lo considera su mejor amigo: “Hicimos muchos conciertos, peleamos mucho, no nos quisimos un tiempo y luego nos volvimos a querer. Es mi partner”.También formó una entrañable amistad con Juliana Velásquez, actriz y cantante colombiana que creció junto a él en el programa: “Fue de las mejores experiencias de mi vida. Compartimos giras, conciertos y sueños. Me forjó el carácter”. Por su parte, Aurelio también la recordó: “Ella tenía como 6 o 7 años cuando entró y fue muy buena la química que tuvimos, la pasamos súper bien. Ella canta increíble, es productora, es una talentosa actriz, la quiero mucho”.Las travesuras, ocurrencias y aprendizajes de Aurelio Cheveroni a lo largo de esos años se convirtieron en grandes anécdotas que, de alguna manera, el enseñaban algo a todos los niños que se conectaban cada fin de semana para verlo. Pero tras 20 temporadas el programa le dijo adiós a Caracol Televisión en 2015 y causó un gran impacto entre quienes crecieron viéndolo. “Fue una satisfacción increíble de haberle llegado a un público hasta que llegó el final de una etapa, el final de un ciclo y así sucedió, llegó a su punto final”, señaló el lobo.El regreso de Aurelio a la televisiónEl retorno de Aurelio Cheveroni a la televisión definitivamente no pasó desapercibido. En Yo Me Llamo Mini, Shela Aguilera, gerente de formatos de Caracol Televisión, explicó que “era la primera vez que traíamos un nuevo jurado a la mesa, decidimos que el personaje que iba a acompañar a los niños tenía que ser un ícono en Colombia y para los niños y, además, un personaje que tuviera experiencia en los escenarios”. Laura Acuña lo resumió así: “Es un personaje que no muere. No importa la época ni la generación, siempre será ganador”.Fiel a su estilo, cada noche Aurelio Cheveroni sorprende, hace reír y hasta enojar a los jurados de Yo Me Llamo Amparo Grisales, César Escola y Rey Ruiz, pero ha sabido mantener la buena energía y no guardarse nada cuando de diversión se trata. A pesar de los 10 años alejado, sigue siendo el lobo carismático y divertido de siempre, eso sí, también conserva su espíritu coqueto, el cual a veces lo mete en problemas con Amparo Grisales, Melina Ramírez y Laura Acuña. Bromeó diciendo sobre ‘la diva de Colombia’ que: “Tenemos lo nuestro, hemos salido como tres veces... bueno, a charlar, porque ella se enoja por todo. ¡Nos vamos a casar!”.Le gustaría decir que durante todos estos años estuvo “paseando por Europa, conquistando lobitas”, pero confesó que realmente lo tuvieron guardado en una caja, aguardando para su gran regreso que finalmente ocurrió. César Escola, compañero en el jurado, admitió que “Aurelio tuvo que ser muy inteligente para manejarle el humor a Amparo. Ambos son muy frenteros”. En realidad Aurelio Cheveroni está haciendo lo que mejor sabe: hacer reír, provocar, entretener y robarse el show, demostrando que su cariño por los niños colombianos crece cada día más.
El ciclismo, una pasión que mueve a miles de personas en Colombia, se vistió de luto el pasado domingo 2 de febrero de 2025. Jacqueline Gaitán, una ciclista de 52 años, perdió la vida en un accidente en la variante Madrid-Mosquera, a las afueras de Bogotá. Según sus familiares, la mujer fue arrollada por un conductor en presunto estado de embriaguez, dejando un vacío irreparable en sus seres queridos y en la comunidad ciclista de Cundinamarca.Jacqueline Gaitán era una mujer amante del ciclismo, una pasión que la acompañó durante gran parte de su vida. "Visionaria, entusiasta, alegre, comprometida, le gustaba la aventura", relató su esposo William Gómez.Precisamente ese espíritu aventurero llevó a Jacqueline a buscar adrenalina en el ciclismo. "Empezó con un pequeño grupo que se llamaba Los Veloces, es un grupo que lleva muchos años aquí en Madrid", añadió William a Séptimo Día. El fatídico día del accidenteEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline iniciaba su entrenamiento hacia el municipio de Mosquera por la variante de Madrid. A las 6 de la mañana, tan solo había alcanzado a dar sus primeros pedalazos cuando fue embestida por un vehículo que se desplazaba por la vía a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que terminó arrastrándola hasta donde finalmente perdió la vida.William Gómez, su esposo, recuerda con dolor los últimos momentos que compartió con Jacqueline. "Ese domingo me tocaba trabajar, yo me levanté, ella se estaba arreglando para su rutina de irse a las 5 de la mañana a montar bicicleta. Le hago un café y se va".William se despidió de su esposa y la acompañó con la mirada desde la ventana de su apartamento hasta que ella montara su bicicleta e iniciara su recorrido.El accidente que acabó con su vida"Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó? Observo que hay un accidente, veo el carro, pero no veo a Jacqueline. Me quedo mirando la vía, no la veo, cuando salta alguien ahí a la zanja y empieza como a resucitar a una persona y sentí esa energía de que era ella", contó William.El hombre salió corriendo para ver si se trataba de su esposa, quien había salido hacía pocos minutos de la casa. "Salgo corriendo, me visto y salgo de una para el sitio. La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado".Jacqueline quedó inerte en el suelo, pero ni William ni los transeúntes podían explicar lo que había sucedido. Lo único que sabían era que a Jacqueline la había atropellado un vehículo. "Yo vi en la ventana cuando el carro hizo un trompo y el carro arrancó, pero pues como que uno no le pone atención al carro, uno ve que el man se voló", relató William.Lo que dice la investigaciónEl intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso, explicó que "al parecer otro vehículo que está involucrado en el siniestro choca por alcance, por la parte posterior a la ciclista y este vehículo abandona el lugar del accidente". "Manejamos la hipótesis con la que arranca el accidente que es un vehículo en fuga", añadió.El reto para las autoridades estaba en establecer quién era el responsable de la muerte de Jacqueline. El conductor del vehículo se había fugado del lugar y por la hora en que ocurrieron los hechos, los testigos eran casi nulos. La única pista que tenían era un espejo retrovisor que había quedado atrapado en los restos retorcidos de la bicicleta de Jacqueline."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.El conductor señalado del accidente"'¿Ustedes lograron hablar con el conductor del vehículo?' Se lo identifica plenamente, se logra hablar con la persona. Él manifiesta que efectivamente estaba conduciendo ese vehículo la mañana del domingo. Al tratarse de un proceso judicial, él tiene el derecho a guardar silencio", afirmó el intendente.Pero William tiene su propia teoría: "Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas", contó.Según las investigaciones adelantadas por las autoridades, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline es José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana.Séptimo Día lo buscó en Mosquera donde vivía y laboraba. Según algunas personas que trabajaron con él, regresó a su país luego del accidente en que murió Jacqueline Gaitán."Esta persona debería pagar, tiene que pagar porque eso al final no la va a devolver, no me la va a revivir, pero sí este tipo de casos y este tipo de personas en estado de embriaguez que causan este tipo de cosas tienen que pagar", pidió William.La muerte de Jacqueline aún está en investigación, pero William confía en que tarde o temprano la justicia actúe. La comunidad ciclista y sus seres queridos esperan que este trágico accidente sirva como un llamado de atención para mejorar la seguridad vial y evitar que más vidas se pierdan en las carreteras del país.
Carlos Lehder Rivas regresó a Colombia tras pasar más de tres décadas en prisión en Estados Unidos. A sus 76 años, y de vuelta en su tierra natal, Armenia, reveló uno de los capítulos más azarosos y desconocidos de su vida. Un equipo de Los Informantes llegó hasta el Quindío luego de que, a finales de marzo de 2025, el exnarcotraficante reapareciera en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, donde fue detenido durante un par de días hasta que se verificó que no tenía pendientes con la justicia. Lehder reveló detalles de su vida en prisión, de su relación con Pablo Escobar y de lo que él mismo define como un proceso de “arrepentimiento”.Los inicios de Lehder en el narcotráficoA los 16 años, Carlos Lehder dejó los estudios y se mudó a Nueva York, donde empezó a quebrantar la ley robando carros. Con el tiempo, expandió esta actividad a varios estados, hasta que fue capturado y condenado a dos años de prisión. Tras cumplir la pena, fue deportado a Colombia.Ya en Medellín, comenzó a traficar droga, transportándola desde Bolivia escondida en su propio vehículo. Rápidamente, ascendió en el negocio y fundó Lehderauto, un concesionario de autos de alta gama que combinaba su pasión por los vehículos con una fachada para lavar dinero.“La agencia de automóviles fue un imán para yo conocer cientos de narcos que venían a comprarme... Con los dineros de la coca se traían los carros de Panamá y Miami”, aseguró.En los expedientes judiciales gringos lo llamaron el 'Henry Ford del narcotráfico' porque Lehder, desde muy joven, dejó a un lado las mulas humanas que llevaban un par de kilos de droga y se inventó las rutas marítimas y aéreas con las que hizo llover toneladas de cocaína en Estados Unidos.Su fortuna llegó a ser tal que compró una isla en las Bahamas con hotel, cabañas y pista de aterrizaje. Desde ese paraíso despachó centenares de aviones y embarcaciones con cocaína. “Yo compré la isla aproximadamente por 2 millones de dólares. Eventualmente, el gobierno o los gobiernos van a confiscar esa fortuna. La isla la confiscó el gobierno de las Bahamas”, relató.La relación con Pablo Escobar: “como el agua y el aceite”De esta manera, se consolidó como uno de los jefes del Cartel de Medellín y, junto a Pablo Escobar, lideró una resistente oposición a la extradición, empleando todas las formas de lucha posibles.“Tanto Pablo Escobar, tan brutal y violento como era, y yo, que era pacífico, éramos como el agua y el aceite, filosóficamente. En negocios, el dólar nos llamaba igual. Escobar formó su movimiento político en Medellín y yo lo hice en Armenia, denunciando un tratado de extradición que era ilegal”, mencionó.Aunque su postura sobre la extradición no ha cambiado, es consciente de que ahora es legal. “Cuando me extraditaron, no era legal”, enfatizó.Carlos Lehder fue capturado el 4 de febrero del 87 en Guarne, Antioquia, y ese mismo día fue extraditado. “En Estados Unidos fue sentenciado a cadena perpetua más 135 años, encerrado en un cuarto hermético prácticamente por el resto de la vida”.Por su aporte, la justicia gringa le eliminó la pena perpetua y le redujo la pena de 135 años a 55, de los cuales pagó 33 por descuento de trabajo en prisión y buen comportamiento.“Ciertamente merecía la pena de los 33 años que pagué. Yo trafiqué muchas toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos. Ninguna violencia, sí cocaína”, dijo Lehder, quien aseguró que estuvo durante varios años aislado y sin ver el sol.Su testamento escritoSegún Carlos Lehder, “muchas de las nuevas generaciones no conocen el concepto, la opinión y la veracidad de la historia tal como ocurrió”, y aseguró que su mayor deseo es contar su propia versión de una de las épocas más impactantes en la historia del país.La historia que hoy se ha propuesto narrar es su relato en primera persona sobre lo que fue el Cartel de Medellín, esa temible máquina de muerte liderada por Pablo Escobar, a quien describe como su socio, amigo y, eventualmente, su delator.Con ese propósito, escribió un libro lleno de nombres, datos y escenas reveladoras sobre la narcopolítica durante los años más oscuros de Colombia."Yo quiero en este momento reiterar que yo trazo una línea roja porque yo fui extraditado en febrero de 1987, el único crimen político que Pablo Escobar del cual era el autor intelectual y sus pistoleros eran los autores materiales, fue el asesinato lamentable del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla. Eso ocurrió, creo que el 84. A mí me extraditaron en el 87. Entonces, todo lo que Escobar haya cometido de violencia después del 87, yo no estaba en Colombia”, mencionó.Lehder aseguró que hoy es un hombre rehabilitado y arrepentido. Insistió en que fue un narcotraficante excéntrico y aventurero, pero nunca violento. Según Lehder, él y Escobar estuvieron juntos, pero no revueltos.“Yo era un rebelde, yo era un fanático de mi causa, de los intereses del narcotráfico y felicité a Pablo Escobar por la muerte del ministro, pero vuelvo y le reitero, esa era mi posición en esa época. Yo no tengo absolutamente nada que ver con la muerte del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla”, recordó.Asimismo, reveló cómo sobrevivió a más de tres décadas de prisión sin ver a nadie, y dijo que: “Leyendo, leyendo. Buscaba inmensa cantidad de lecturas de gente famosa que ha escrito su vida y sus biografías”.Desde su regreso a Colombia, Lehder espera ahora promocionar lo que él mismo describe como su testamento escrito. Se presenta como un hombre rehabilitado, alguien que reconoce el camino torcido que tomó, que ya pagó sus culpas, se arrepiente y asegura que nunca volverá a delinquir.
Un Viernes Santo, el 14 de abril de 2017, Martín Elías Díaz, hijo del recordado cantautor Diomedes Díaz, enlutó el mundo del vallenato tras morir en un accidente de tránsito mientras iba para Cartagena a reencontrarse con su familia luego de cantar en Coveñas.Todo ocurrió en horas de la mañana, cuando el cantante Martín Elías y dos miembros de su equipo, Alejandro Alfonso Ramírez y Rafael Rico, se desplazaban desde Lorica hacia San Onofre en una camioneta conducida por Armando León Quintero Ponce.¿Cómo fue el accidente de Martín Elías?Según las autoridades, el exceso de velocidad fue determinante: la camioneta en la que iba Martín Elías circulaba a más de 150 km/h y, a la altura de una zona con baches, el conductor perdió el control del vehículo, este dio varias vueltas en el aire y terminó chocando contra un árbol.Desafortunadamente, en medio de ese accidente el cuerpo de Martín Elías salió expulsado del automóvil. Minutos después, al lugar llegaron otros vehículos que hacían parte de la caravana que acompañaba al cantante y todos vivieron momentos de angustia ante la gravedad de la situación.“El asistente personal de él estaba tirado en el piso y a Martín lo trae un capataz desde muy lejos, lo traía cargado como un niño”, recordó Juan Manuel Cuello, amigo de Martín Elías.En cuestión de segundos, el cantante fue socorrido por su amigo Edilson Ochoa, quien lo cargó en sus piernas para llevarlo al hospital de San Onofre, en una camioneta que manejaba el acordeonero Rolando Ochoa. “Yo le hablaba y él se quejaba”, relató en Expediente Final el hombre que lo auxilió en el trayecto.Aunque Martín Elías recibió atención de emergencia, el centro médico no contaba con los equipos necesarios, por lo que fue remitido en una ambulancia a Sincelejo. "No sabíamos quién era el momento y a la hora de subir las ambulancias fue que ya nos dijeron quiénes eran los pacientes", especificó una auxiliar de enfermería que atendió el caso.“Fueron los peores 50 minutos de mi vida, yo no sabía qué hacer, desesperado, llorando”, contó en Expediente Final JuanK Vega, mánager y amigo de Martín Elías y quien iba en la ambulancia en la que el cantante fue llevado al hospital de la capital de Sucre. Al llegar, “yo le gritaba, le daba ánimo. Él tenía los ojos cerrados, con una venda (en la cabeza) llena de sangre, lo único que dijo fue que le dieran agua”, agregó Vega. Lamentablemente, múltiples traumatismos y varios paros cardíacos terminaron con la vida del joven cantante vallenato Martín Elías Díaz, quien apenas tenía 26 años.(Lea también: Así está la casa en la que Diomedes Díaz pasó sus últimos días: “Vivió en la humildad”)Su hermano, el también cantante Rafael Santos, iba en camino a Sincelejo cuando recibió la noticia de la muerte de Martín Elías: “Faltándome por ahí una hora para llegar a Sincelejo, no aguantó. (Yo) entro en un estado muy negativo, me dieron nauseas, me puse a trasbocar en la carretera, yo no lo creía”, contó en el programa de Caracol Televisión.La música se vistió de luto y en el velorio los acordeones y las voces más emblemáticas resonaron en su honor. Así despidieron a Martín Elías, uno de los principales exponentes del vallenato en Colombia, quien dejó grandes éxitos como ‘Cancelada de mi vida’, ‘10 razones para amarte’, ‘El Terremoto’ y ‘Al fin llegaste tú’.El sueño premonitorio de su esposaDayana Jaimes, esposa del cantante Martín Elías y con quien tuvo una hija llamada Paula, relató también en un especial de Se Dice de Mí que la noche anterior a la muerte del recordado terremoto del vallenato tuvo un sueño que terminó siendo premonitorio.“El sueño era como algo blanco, no te puedo decir que era como un accidente o cosas así, no. Yo cuando me levanté, lo abracé y le conté; él me dijo: ‘no amor, no prestes atención’. Yo le dije ‘te voy a esperar despierta’ y me dijo ‘no, no seas boba, acuéstate, eso es aquí mismo, es en la ciudad, no es por fuera’”, reveló Dayana Jaimes.Desafortunadamente, para ella y su familia, esa fue la última vez que vieron con vida a quien era considera uno de los artistas vallenatos con más proyección en el mundo del entretenimiento.
Los obispos encabezados por el arzobispo de Cali estuvieron en una reunión este martes, 29 de octubre de 2024, en la COP16 para hablar de la estrategia que la Iglesia Católica propone para proteger la biodiversidad. En este espacio se conoció el sentido mensaje del papa Francisco a las comunidades indígenas que protegen la Amazonía.>>> También puede leer: Wade Davis analiza el impacto de la COP16: "El foco del mundo está aquí en Colombia""Ustedes, queridos hermanos indígenas, campesinos de la Amazonía: vayan adelante, no aflojen. Yo tengo mucha confianza en ustedes; organícense como pueblo y un pueblo organizado siempre canta victoria. Siempre es capaz de andar adelante. No se achiquen, vayan adelante y gracias a todos los que nos ayudan a andar por delante. Les doy mi bendición: en el nombre del padre y del hijo y del espíritu santo, amén", manifestó el papa Francisco.Los manglares: otro tema que se discutió en la jornada de la COP16La preservación de los manglares necesita acciones inmediatas. Con esa premisa diferentes líderes ambientales alzaron su voz en la Zona Azul de la COP16 de la Biodiversidad haciendo un llamado a los países del mundo para que creen políticas efectivas que permitan cuidar estos ecosistemas marinos.La discusión se dio durante un foro liderado por Mangrove Breakthrough, la organización que busca proteger y restaurar los manglares en el mundo y que fue lanzada en la COP27 del Cambio Climático en Sharm el-Sheikh, Egipto.“Necesitamos, entre todos, proteger y conservar las 15 millones de hectáreas de manglar que hay en el planeta y recuperar la mitad del millón de hectáreas que hemos perdido en los últimos 30 años”, dijo a EFE el embajador del Mangrove Breakthrouh, Carlos Eduardo Correa.Según el exministro de Ambiente de Colombia ya hay 30 gobiernos nacionales y subnacionales sumados a este propósito, además de organizaciones sin ánimo de lucro y de la sociedad civil.La meta es llegar a 2030 por lo menos con 400.000 hectáreas de manglar restauradas y pasar de un 40% a un 80% de áreas de manglar protegidas en el planeta.“Necesitamos políticas públicas, voluntad política y dinero para que esto sea real. Conservación sin inversión es solo una conversación y ya está bueno de conversar. Necesitamos menos charla y más acción porque el tiempo se acaba, necesitamos educarnos y comunicar para movilizar a todos los actores necesarios en este propósito colectivo”, insistió Correa a EFE.Panamá, uno de los más grandes actoresPara el ministro de Ambiente de Panamá, Juan Carlos Navarro, los manglares son “hábitats críticos” que merecen toda la atención.“Los manglares son la cuna de miles de especies que ahí se reproducen y se desarrollan, las cuales son la economía de nuestros pescadores. Para nosotros, los manglares ocupan un sitio especial y es por eso que tenemos ya varias áreas de reserva dedicadas a cuidarlos”, indicó Navarro a EFE.Según el ministro, la COP16 debe dejar un legado importante para la protección de estos ecosistemas pues el tiempo apremia y pronto se viviría un “suicidio ambiental”.“La idea de esta convención es que podamos proteger estas zonas críticas, pero veo en los foros mucha habladera de paja y poca acción. Ya basta de discursos filosóficos y letrados porque no sirve de nada que se hable bonito aquí y no se tomen acciones desde los países para detener la destrucción de la naturaleza”, insistió Navarro.Según expertos, los manglares pueden albergar más del 60% de la diversidad marina y capturan siete veces más carbono que cualquier árbol sembrado en área continental.“Los manglares ayudan a cumplir las metas climáticas y de biodiversidad. Es hora de construir leyes, crear gabinetes de acción climática y cuidarlos para siempre”, concluyó el embajador del Mangrove Breakthrouh.>>> También puede leer: Conozca al Tororoi bailador, el ave caleña que reina en el Parque Nacional Los Farallones
El contoneo de sus alas y su encantadora mirada hacen que los caleños vean reflejado su sabor y picardía en el Tororoi bailador, una especie de ave que fue tiene como fiel compañero a un guardabosques de la ciudad que antes trabajaba en minería ilegal.>>> Puede interesarle: Durante la Feria de Cali se le rendirá homenaje a la nueva especie de ave descubierta en la ciudadTororoi bailador, un ave que se roba todas las miradasEl Tororo bailador es, para muchos, el rey del Parque Nacional Natural Farallones de Cali, un privilegiado ecosistema donde en 2017 fue vislumbrada por primera vez por un grupo de investigadores por la Universidad Icesi.A día de hoy, este pájaro, conocido como Salsita, es una de las especies más estudiadas y cuidadas del país.Desde hace varios meses, puntual y con su característico movimiento, llega al mismo lugar secreto en Los Farallones para encontrarse con su cuidador y mejor amigo, don Bertulio Bermúdez, un experimentado guardabosques de 65 años que cambió las actividades ilegales por el cuidado de la naturaleza."Es muy importante para todo el mundo. Tiene en particular el movimiento que ella hace y, por eso, le decimos Salsita", comentó Bermúdez, quien actualmente trabaja para el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente de Cali, Dagma.El Tororoi bailador tiene pelaje café, cuerpo redondo y no mide más de 8 centímetros, por lo cual a veces es difícil observarlo. El guardabosques dice que, para atraerlo, toca un tarrito y grita 'Salsita', un llamado que inmediatamente es atendido por el ave."Ya me conoce y me llega ahí, a la parte donde le estoy alimentando. Le llevo tenebrios y también lombrices", describió.Un cambio de vida para SalsitaEn diálogo con Noticias Caracol en vivo, don Bertulio dice que la aparición de Salsita fue como un premio y una nueva oportunidad que la vida le dio a él y su familia después de dejar de lado el oficio de aserrar, un trabajo que hacían, admite, por la necesidad y la falta de oportunidades."Uno ve el daño que hace. Aquí tenemos unos árboles que tienen más de 200 años y uno con una motosierra en 10 minutos lo desaparece. No hay como uno trabajar correctamente, libremente. Mejor proteger que dañar", aseveró el valluno, quien desde el 2009 trabaja de la mano del Dagma para preservar la biodiversidad.Otro de los miembros de Los Farallones que cambió su vida por defender este parque natural es don José Ricaurte, de 71 años, quien antes era un arriero que se dedicaba a llevarle víveres e insumos a los trabajadores de las minas.Cuenta que, después de que la Policía capturara a una docena de mineros y destruyera varias excavaciones, quedó sin el sustento de su familia, pero las autoridades ambientales, sin importarles su edad y valorando toda la sabiduría de casi 70 años en la zona, le tendieron la mano y lo nombraron como guía turístico."Los primeros que estudiaron de guía turístico fueron los hijos míos. Lo más bonito del ser guía turístico es que uno tiene un intercambio con personas que uno no ha conocido. Hay unos que se prestan muy bueno para uno charlar y hay personas que le ponen atención a la historia de uno", comentó el septuagenario.En la COP 16, la Alcaldía de Cali está promoviendo el ecoturismo, el recorrido por atractivos naturales de la ciudad, para que los visitantes puedan vivir experiencias únicas de mano de los locales.>>> Le recomendamos: Delegaciones de la COP16 conocieron de cerca los Farallones de Cali: "Hay muchos colores"
La asistencia del canciller venezolano, Yván Gil, ha resultado incómoda en la COP16. La razón: las cuestionadas elecciones del 28 de julio de 2024 que dieron como supuesto ganador a Nicolás Maduro. Uno de los que se ha mostrado inconforme con la presencia del funcionario ha sido el secretario de la ONU, António Guterres, y así lo demostró en el momento de la foto oficial con otros altos funcionarios que llegaron al evento en Cali.Lo que hizo secretario de la ONU al pasar junto a canciller venezolanoEl canciller Yván Gil estaba esperando en la tarima para la foto oficial de la COP16. El secretario de la ONU subió acompañado de la Policía y estaba hablando con el presidente de Guinea, Teodoro Obiang Nguema. En ese momento, el funcionario venezolano se giró para saludar a Guterres, pero este lo ignoró y siguió de largo. El canciller Luis Gilberto Murillo se habría dado cuenta de la situación.Segundos después, los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y Rafael Noboa, de Ecuador, sí saludaron al funcionario venezolano.La Misión Internacional Independiente de la ONU para Venezuela afirmó que ve motivos razonables para creer que el Gobierno de Nicolás Maduro cometió "crímenes de lesa humanidad" antes, durante y después de las elecciones presidenciales del 28 de julio, marcadas por la persecución de opositores y la represión de las protestas tras los comicios.“María Corina es la nada”, según GilEl lunes, cuando el canciller venezolano arribó a Cali, fue cuestionado sobre las polémicas elecciones en el país vecino, a lo que él contestó: “A nosotros nos importa la posición de los venezolanos con respecto a Venezuela, que es la posición de avanzar, reelegimos al presidente Nicolás Maduro, seguimos trabajando, hoy se cumplen 3 meses de esa fabulosa elección”.Sobre la líder opositora, Yván Gil dijo que “María Corina es la nada. El pueblo venezolano habló, el Consejo Nacional Electoral emitió su pronunciamiento, el Tribunal Supremo de Justicia evaluó el proceso. Eso es página pasada, ahora estamos enfocados en trabajar”.“Debemos pasar de saquear la biodiversidad a preservarla”, dice GuterresEl jefe de la ONU, António Guterres, pidió al hablar en la COP16 que la humanidad salga de la "crisis existencial", que la está llevando a destruir la naturaleza, mientras los jefes de Estado. "Cada minuto, vertemos un camión de basura de desechos plásticos en nuestros océanos, ríos y lagos. No se equivoquen. Así es como se ve una crisis existencial", indicó en español ante cientos de delegados en la cumbre más concurrida de la historia."Ningún país, rico o pobre, es inmune a la devastación provocada por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la degradación de la tierra y la contaminación", continuó Guterres."La biodiversidad es aliada de la humanidad. Debemos pasar de saquearla a preservarla", clamó el secretario general de la ONU.La COP16 reúne a jefes de Estado de Colombia, Ecuador, Armenia, Guinea-Bisáu, Haití y Surinam, además de 115 ministros y 44 viceministros. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dio la bienvenida a los delegados a "la capital de la biodiversidad del mundo" antes de un discurso de 45 minutos con puyas anticapitalistas y contra los combustibles fósiles.Los debates siguen estancados en torno a la adopción de un mecanismo para compartir las ganancias de la información genética extraída de plantas y animales -para uso medicinal, por ejemplo- con las comunidades de las que proceden.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, criticó este martes la "falta de acción" mundial para enfrentar "el principal problema de la humanidad", la "extinción", al inaugurar en Cali el segmento de alto nivel de la Conferencia las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16).>> Más de la COP16: el fuerte llamado del secretario de la ONU en CaliPetro defendió que esta es una cumbre celebrada "con el pueblo en las calles, con el pueblo rodeándonos en nuestras reflexiones", frente a las COP que se hacen "en medio del desierto, en medio de la nieve, en medio del mar, sin gente y sin pueblos (...) donde se reúnen para tomar decisiones en nombre de los demás"."La intermediación burocrática solo tiene que ver con una razón, el que puedan predominar ante las voces de la humanidad los intereses de la codicia, y es la codicia la que está guiando qué hacer con cuestiones como la crisis climática y la muerte de la biodiversidad", agregó el mandatario colombiano.Por eso, agregó: "Quisimos que el pueblo se tomara la COP16 (...) Es el pueblo el que tiene que tomar las decisiones alrededor de la vida, de la especie humana", e insistió en criticar que "pareciera que quisiéramos hacer la toma de decisiones que tienen que ver con la vida de cada persona, que tienen que ver con la humanidad, lejos de la humanidad"."Los pueblos del mundo tienen que tomar las decisiones para una revolución mundial que es lo que necesitamos en realidad. Un viejo amigo mío (...) decía que la revolución es una fiesta; es el momento de comenzar una fiesta mundial porque, si no la comenzamos, nos van a llenar los pueblos y ciudades de cementerios", añadió.Petro habla de Venezuela en la COP16En un discurso centrado en críticas a los combustibles fósiles, el presidente Gustavo Petro también aprovechó para cuestionar "qué se ha hecho con los dineros del petróleo extraído"."Venezuela bloqueado hoy, una parte de la sociedad literalmente muriendo de hambre. Por aquí pasaron tres millones de venezolanos (...) ahora van a Estados Unidos, que fue quien ideó bloquear a Venezuela; víctima de su propio invento", consideró el jefe de Estado colombiano.Además, cuestionó si en la sociedad actual "es más valioso el dólar que la vida", algo que justificaría "por qué en las reuniones de los dirigentes políticos del mundo no se toman decisiones que toca para salvar la vida, para salvar el planeta", porque "importa más el dólar que la vida".Petro defendió la necesidad de adoptar maneras de producir "diferente" y una "geopolítica diferente", así como el socialismo que supone "salvar la vida colectiva antes de la ganancia particular"."Ojalá que esta COP16 sea un punto de inflexión": PetroEso deseó el mandatario, para insistir en la idea de que esta "COP de la gente" fue una decisión consciente para "construir una sociedad más significativa"."Este es el comienzo de la extinción, y, por tanto, se necesitan métodos y políticas de urgencias inmediatas y que no habíamos visto antes. Sí, señores, hay que hablar de poder público de nuevo, no de mercado. No digo que se quite el mercado, digo que el poder público debe existir y regular. Esta vez es un poder público global y democrático", dijo.En este sentido, insistió en que la crisis climática y frenar la pérdida de biodiversidad no son asuntos que se resuelven "a través de la rentabilidad ni a través de las tasas de interés", para Petro este es una equivocación mientras "se nos agota el tiempo".>> "Tenemos la cuarta parte de la naturaleza de hace 70 años": vea la entrevista con Sebastián Tröeng
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, urgió este martes a "pasar de saquear a preservar" la biodiversidad y pidió más compromiso a los países presentes en la COP16 que se celebra en de Cali ya que "la supervivencia del planeta, y la nuestra, dependen de ello".>> Más de la COP16: "Tenemos la cuarta parte de la naturaleza de hace 70 años", advierte Sebastián Tröeng"La naturaleza es vida y, sin embargo, estamos librando una guerra contra ella; una guerra donde no puede haber vencedores. Cada año vemos las temperaturas subir más y más, cada día perdemos más especies, cada minuto vertemos un camión de basura de desechos plásticos en nuestros océanos, ríos y lagos", lamentó Guterres al inaugurar el segmento de alto nivel de la cumbre de biodiversidad.Por eso pidió a los países aumentar y cumplir sus compromisos, como la presentación de planes nacionales de protección de la biodiversidad, mecanismos de monitoreo y transparencia para la rendición de cuentas y más ambición en la movilización de recursos."Ningún país, rico o pobre, es inmune a la devastación provocada por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la degradación de la tierra y la contaminación. Estas crisis ambientales están entrelazadas, no conocen fronteras y están devastando ecosistemas y medios de vida, amenazando la salud humana y socavando el desarrollo sostenible", continuó.Para Guterres, "los motores de esta destrucción están arraigados en modelos económicos obsoletos, que alimentan patrones insostenibles de producción y consumo; y se ven multiplicados por las desigualdades en riqueza y poder"."Ya hemos alterado el 75 % de la superficie terrestre y el 66 % de los océanos", dijo, por lo que subrayó la necesidad de implementar el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal.Cumplir los compromisos, pide Guterres en la COP16Para esto se "requieren un sólido sistema de seguimiento, información y revisión para seguir los progresos, así como un paquete de movilización de recursos para aumentar la financiación de todas las fuentes, movilizando al menos 200.000 millones de dólares al año para 2030".Además, los países deben presentar finalmente "planes claros, ambiciosos y detallados", como exige el Marco Global, que incluyan cambios en los modelos empresariales y de producción que sean "positivos para la naturaleza"."Hay que cumplir las promesas financieras y acelerar el apoyo a los países en desarrollo. No podemos permitirnos marcharnos de Cali sin nuevas promesas para capitalizar adecuadamente el Fondo Marco Mundial para la Biodiversidad, y sin compromisos para movilizar otras fuentes de financiación pública y privada para cumplir el Marco en su totalidad", alertó Guterres.También se refirió al sector privado y defendió que "quienes se benefician de la naturaleza no pueden tratarla como un recurso gratuito e infinito", sino que "deben dar un paso al frente y contribuir a su protección y restauración"."Paz con la naturaleza significa paz para quienes la protegen"Guterres abordó otro de los puntos de negociación en la COP16 y dijo que "al poner en marcha el mecanismo de reparto de los beneficios derivados del uso de información sobre recursos genéticos" el sector privado tendrá una "vía clara" para implicarse en la protección de la biodiversidad.Por último, defendió la inclusión de "todas las partes de la sociedad", en particular los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades locales, quienes "con demasiada frecuencia han estado al margen de la política medioambiental mundial".Y recordó: "la paz con naturaleza significa paz para quienes la protegen; debemos defender a las personas que defienden la naturaleza", en aparente referencia a la violencia contra líderes ambientales.Guterres reseñó algunos países que "están tomando la iniciativa" como Brasil, Colombia, Indonesia y Malasia, que están doblando sus esfuerzos para frenar la deforestación, o la Unión Europea con su Ley de Restauración de la Naturaleza."Movilizar a todos los países, cada uno con diferentes niveles de riqueza y capacidades, es un reto, pero una rápida cooperación mundial puede proporcionar la defensa que tan desesperadamente necesitamos contra los incendios forestales, inundaciones, condiciones meteorológicas extremas y pandemias", concluyó el secretario general de Naciones Unidas.>> Vea acá nuestra cobertura especial sobre la COP16 en Cali
Un aguacero en Cali, donde se lleva a cabo la COP16, se registró durante la tarde del lunes 28 de octubre y provocó varias emergencias en la ciudad, entre las cuales está el desplome del muero de la cárcel de Villanueva, lo que dejó a por lo menos 12 presos heridos.>> Delegaciones de la COP16 conocieron de cerca los Farallones de Cali: "Hay muchos colores"¿En qué parte de la cárcel de Cali se desplomó el muro?El torrencial, que vino acompañado de fuertes vientos, provocó que se cayera un muro de la cárcel Villanueva. El comandante Alberto Hernández, director de Gestión del Riesgo de Bomberos de Cali, precisó que la estructura que colapsó tenía 30 de metros de largo y 3 de alto. “Resultaron lesionadas 12 personas, cuatro de ellas ya habían sido trasladadas cuando llegó Bomberos Cali y ocho de ellas estaban en la enfermería de este centro de reclusión”, indicó.Al sitio llegó personal de dos estaciones, quien llevó dos máquinas bomba y una ambulancia, añadió el oficial. La pared que se cayó tiene acceso al patio 1A, que da a un pasillo con acceso a un espacio educativo y al área de sanidad.Otras emergencias por el aguacero en CaliEl uniformado informó que por las fuertes lluvias tuvieron que atender la caída de cinco árboles, uno de los cuales se precipitó sobre vehículo. Así mismo, se presentó “un arco voltaico (descarga eléctrica) en una cámara subterránea, en el centro de la ciudad, que generó pánico. Ahí fue necesaria la intervención de una máquina extintora”, señaló el comandante Hernández, quien dijo que el servicio de energía se vio suspendido temporalmente en el sector.Las lluvias también provocaron afectaciones en la Zona Verde de la COP16, que culmina este viernes 1 de noviembre.¿Seguirá lloviendo en Cali?La capital vallecaucana empezó a recibir desde el lunes 28 de octubre a presidentes y ministros de diferentes países que participarán en la COP16. Aunque hasta el momento el clima había sido favorable, parece que las lluvias no cesaran.Según el pronóstico del Ideam, este martes podría haber lluvias en Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, Norte de Santander, Antioquia, Santander, Eje Cafetero, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, Choco, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Amazonas, Putumayo, Caquetá, Vaupés, Casanare y Meta.>> La COP16 lanzó La Belleza es Biocultural, una muestra de la naturaleza plasmada en murales
Al menos 80 representantes de las delegaciones internacionales que asisten a la COP16, provenientes de Suecia, Canadá, la Unión Europea y distintas ONG, llegaron al Centro de Educación Ambiental El Topacio, ubicado en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali. >>> Le puede interesar: Población de delfines rosados aumenta en Meta: gran noticia para la fauna marina en ColombiaEste espacio natural, que abarca más de 196 mil hectáreas de biodiversidad en flora y fauna, se ha convertido en un destino clave para sensibilizar a los asistentes sobre los desafíos y avances en la conservación medioambiental en Colombia.Una conexión con la naturalezaHelen Storm, embajadora de Suecia en Colombia, expresó la importancia de este recorrido para su delegación: “Para nosotros, para la delegación sueca, ha sido muy importante venir y ver de primera mano lo que significa esta biodiversidad. Es claro, Colombia es el único país en el mundo con esta riqueza de biodiversidad,” subrayó Storm mientras exploraba el terreno.La visita inició con un recorrido por una laguna llena de vida silvestre y situada en un punto clave del parque. Este paisaje, cubierto por bosques y amplias cascadas, forma un corredor ecológico que conecta la región del Pacífico con las cordilleras, brindando a los habitantes locales bienes y servicios ambientales esenciales como agua, fertilidad del suelo y regulación climática.¿Cuál es el valor ecosistémico del parque Los Farallones?Luis Olmedo Martínez, director de Parques Nacionales Naturales de Colombia, destacó la relevancia ecológica de esta región: “Estamos visitando uno de los sitios más bellos del país. Sin duda, de la región. Este parque tiene importancia ecosistémica, porque conecta desde el Pacífico a las cordilleras y provee bienes y servicios ambientales a toda la región, especialmente de agua, fertilidad y regulación climática,” explicó Martínez a los asistentes.La delegación también incluyó a visitantes de Bélgica, quienes quedaron impresionados por la majestuosidad de la flora y fauna del lugar. Aurelia, una asistente belga, comentó asombrada: “Los árboles son muy grandes, todo es muy imponente. Aquí hay muchos colores, muchos más animales, y la gente es muy amable.”José Luis Martínez, otro de los asistentes al recorrido, también mostró su asombro por la riqueza ecológica de los Farallones y llamó a proteger este entorno natural: “Hay un ecosistema increíblemente bonito, con árboles, sapos, serpientes y muchas cosas. Quisiera que lo cuidemos porque es muy maravilloso”, dijo.La pureza del agua en el parque de CaliEl recorrido llevó a los visitantes a una de las cascadas más importantes de la región, una imponente caída de agua de 130 metros de altura, que fue captada en cámara por Noticias Caracol en vivo. La cascada es una muestra de la vida en medio de los Farallones.“Tenemos la fortuna de tomar agua de manantiales en la parte alta. No hay ninguna actividad humana, ningún evento antrópico que perjudique la cuenca,” señaló Andrés Gómez, guardabosques de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), quien diariamente trabaja en la preservación de este ecosistema.Con más de 150 especies de aves, monos aulladores, perezosos y una diversidad de más de 80 especies de árboles, los Farallones de Cali se ha consolidado como un ejemplo de la biodiversidad colombiana. Este ecosistema enriquece la vida en el suroccidente colombiano, ofreciendo una fuente de aire fresco y vida que invita a locales y extranjeros a sumarse a su protección.La jornada concluyó con un mensaje de responsabilidad compartida para la conservación de estos espacios, reafirmando el compromiso de los asistentes internacionales y locales con la protección de este invaluable patrimonio natural colombiano.>>> Puede leer: Familia que recorrió Suramérica en bicicleta llegó a Cali para vivir el Borondo de la COP16
Una familia que ha recorrido Suramérica en bicicleta durante ocho años llegó al Bulevar del Río en Cali para ser parte del “Borondo por las aves y la naturaleza”. Esta iniciativa, celebrada en el marco de la COP16, busca promover la bicicleta como medio de transporte sostenible y resaltar la importancia de proteger la biodiversidad en Colombia y la región.>>> Más sobre la Cop16: El agua dulce es el nuevo oro en América Latina: “No podemos proteger a medias"La rodada comenzó en la Zona Verde, donde aproximadamente 100 biciusuarios se congregaron con el propósito de impulsar la movilidad sostenible y recordar la riqueza de la biodiversidad. Esteban Henao, uno de los biciusuarios y miembro de la familia Pedaluz expresó su entusiasmo: “La bicicleta es un motivo de alegría para el planeta; menos humo en las calles, es la sangre circulando con nuestro cuerpo, es pura vida. Estamos felices en la COP16”. Otro biciusuario de la familia, Moncho Henao, también manifestó su satisfacción al destacar los beneficios de reducir el consumo de combustible: “Consumimos menos combustible y al hacerlo tendremos un aire más puro, seremos más saludables y lograremos avanzar en el camino hacia un ambiente más sano”.Una apuesta para el cuidado del medio ambienteEl recorrido estuvo acompañado de una ceremonia simbólica que incluyó la liberación de mariposas de diversos colores, las cuales llenaron el ambiente de esperanza y paz, invitando a los asistentes a hacer un deseo en pro de la naturaleza. Libardo Beltrán, miembro del Club Mariposas, señaló que su objetivo es "poblar las zonas urbanas con mariposas", como una forma de reintroducir la naturaleza en los espacios citadinos.El evento, además de su enfoque en la protección ambiental, resaltó el valor de la bicicleta no solo como transporte sino como un recurso educativo. “Queremos convertir la bicicleta en un aula ambiental para proteger cerros y la selva, que es el pilar del mundo”, compartió Camilo Andrés Julio, conocido como Ecoprofe, quien ha liderado iniciativas de educación ambiental sobre dos ruedas.A su vez, el ciudadano caleño Adrián Arévalo Osorio expresó su visión de paz, no solo para la sociedad sino también para la naturaleza: “La paz es para todo: para la naturaleza, los animales y Colombia”, reafirmando así la importancia de vivir en armonía con el medioambiente.Biciusuarios de todo el país se dieron cita en CaliEl evento también fue un despliegue de color, alegría y diversidad multicultural, con música y comparsas alusivas a la biodiversidad, en un esfuerzo por visibilizar y celebrar la pluralidad de ecosistemas que caracterizan a Colombia y su riqueza natural. La rodada concluyó con una reflexión sobre la importancia de la conciencia ambiental como clave del futuro, un llamado urgente para todos los colombianos a promover un cambio en sus hábitos de transporte y contribuir a la protección de su entorno. Con la llegada de la COP16, Cali se consolidó como un escenario comprometido en la lucha por la sostenibilidad y el respeto a la naturaleza, gracias al compromiso y esfuerzo de estos biciusuarios, quienes con cada pedalada trabajan por un planeta más limpio y saludable.>>> Puede leer: Biodiversidad global en peligro: hemos perdido más del 70% en solo 50 años
El alcalde de Cali, Alejandro Eder, habló en Noticias Caracol en vivo con nuestro director, Juan Roberto Vargas, sobre la COP16, cumbre de la biodiversidad. Hizo importantes anuncios, como lo que pasará con espacios como la Zona Verde después de que culmine este importante evento mundial, y reveló por qué se considera decretar día cívico el próximo 29 de octubre en la ciudad.¿Qué pasará con la Zona Verde después de la COP16?El alcalde Eder hizo varios anuncios sobre este espacio, que ha sido uno de los más admirados durante la cumbre de la biodiversidad en Cali. "Queda peatonalizada la Plaza Caicedo. Vamos también a mantener el ambiente en toda la Zona Verde, lo que es el Bulevar del Río, la Plaza Caicedo, el Parque de la Retreta alrededor de la Alcaldía", detalló.Así mismo, confirmó que su alcaldía trabajará "con los comerciantes, con los vendedores informales. Nosotros antes de la COP16 hicimos un inventario de los que trabajan esa zona, son 350. Esas personas tendrán la posibilidad de seguir trabajando donde han estado, pero vamos a controlar estrictamente el espacio público, que lo estamos recuperando para los caleños".¿El martes 29 de octubre será día cívico en Cali?El alcalde Alejandro Eder dijo que está "esperando a ver cuántos presidentes y cuántos ministros vienen, se está esperando a más de 100 ministros de otros países, alrededor de una decena de presidentes, y para mover a un presidente es un esquema muy complejo. Para mover a 10 presidentes toca casi que frenar la ciudad, entonces estamos evaluando todas las opciones, entre ellas, día cívico el próximo martes 29 de octubre"."No voy a dejar que Cali retroceda" al finalizar la COP16, afirmó el alcaldeEl mandatario caleño destacó que la gente le comenta que con la cumbre de la biodiversidad "esto se siente a la Cali de hace 30 años, que se siente esa alegría, que todo el mundo está tranquilo, bacano. Eso es lo que hemos buscado".Resaltó que el evento "va muy bien, la Zona Verde está muy bacana" y por eso espera que la COP16 sea "la de la reconciliación, que nos enfoquemos en lo que nos une, no en lo que nos divide, y eso se está logrando. Los caleños tenemos que volver a creer en nosotros, tenemos que estar unidos, no permitamos más que nos dividan, no permitamos más que lleguen aquí a llenarnos de odio, porque cuando los caleños estamos unidos somos imparables".Eder también se refirió a la economía no solo de la capital vallecaucana, sino de Colombia, al subrayar el trabajo de los emprendedores que se presentan en el circuito de este viernes.En palabras del alcalde de Cali, “lo que más necesitamos en Colombia es empleo y el empleo viene de las empresas, punto. Aquí no hay suficientes empleos porque no hay suficientes empresas, entonces dejemos ese cuento de algunos sectores de atacar a los empresarios como si fueran malos, como si fueran el demonio, cuando lo que necesitamos es más empresarios, entonces lo que estamos haciendo en Cali es fomentando desarrollo empresarial”.Alejandro Eder, además, exaltó la seguridad en la ciudad por la COP16: "Va bien, tenemos 10.000 policías, 2.500 soldados cuidando el perímetro de Cali, la Fuerza Aérea vigilando el espacio aéreo con sistema antidrones. Mejor dicho, todo está bien, todo está tranquilo"."Estamos trabajando para que Cali esté arriba antes, durante y después de la COP16", señaló el mandatario caleño, confiando en que en la ciudad se queden 1.000 policías de los que enviaron y otros 1.000 sean asignados para el Valle del Cauca.Moteles se habilitaron para la COP16"Hay que ser recursivos. Algunos moteles se adecuaron más presentables para el cuerpo diplomático, los que están allá están contentos, les parece curioso que haya un jacuzzi en el cuarto, pero bueno…", comentó el mandatario caleño.Eventos gratuitos en la COP16La entrevista se originó en un circuito de biodiversidad que se instaló este viernes 25 de octubre donde se realiza el Petronio, en el que se expondrán 255 emprendimientos verdes, así como un mercado campesino y muestras culturales de bandas caleñas. En la noche, habrá un concierto gratuito del Grupo Niche y Monsieur Periné. En el Bulevar de Oriente también habrá un show gratis en el se presentará Jimmy Saa. Para el domingo 27 de octubre se presentará Mike Bahía y Orquesta Lebrón.
Como ocurre desde el inicio de los diálogos sobre biodiversidad de 1992, los pueblos afrodescendientes no están incluidos en un artículo fundamental del convenio sobre diversidad biológica, la columna vertebral de la COP16. En él solo se menciona a los pueblos indígenas y las comunidades locales como actores clave en la conservación de la biodiversidad.>>> También le puede interesar: Life of Pachamama, la iniciativa de jóvenes en la COP16 que buscan cuidar el medio ambienteLa vicepresidente de Colombia, Francia Márquez, expresó su molestia por este hecho: “La tarea va a quedar incompleta si no se reconoce a la población afrodescendiente, al pueblo afrodescendiente en el marco del convenio de diversidad biológica, porque la negación es una expresión del racismo sistemático”.La molestia de la vicepresidenta radica en que la delegación de África, una de las más unidas de la conferencia, dijo que no respalda esta propuesta de Colombia y Brasil de hacer una mención explícita de las comunidades afrodescendientes.El canciller Luis Gilberto Murillo manifiesta que es un problema de entendimiento que están resolviendo de manera diplomática.“Nosotros somos un colectivo con particularidades distintas y ahí hay una discusión que estamos dando y que creo que vamos a poder superar”, adujo Murillo.La presidenta de la COP16, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, dijo que esperan llegar a un acuerdo con las delegaciones del África, Asia y Europa que presentaron inquietudes.Sin las mujeres no hay protección de la biodiversidad, reclaman en la COP16 "La protección de la biodiversidad no puede hacerse sin las mujeres", fue la premisa defendida este jueves en la COP16, desde donde se hizo un llamado de protección a las defensoras y lideresas ambientales que debe incluirse en las negociaciones que se realizan en la cumbre de Naciones Unidas.En el conversatorio 'Defendiendo a las mujeres que defienden nuestro planeta', varias lideresas de América Latina y el Caribe, una de las regiones más peligrosas para defender el ambiente, recordaron que los asesinatos son una práctica que sigue vigente y que las amenazas que reciben incluyen a sus hijos y familias."Ya nacemos haciendo eso", dijo en referencia a la protección del medioambiente Ana Rosa Cyrus, directora ejecutiva de la Asociación Juvenil Engajamundo, para agregar: "todo lo que hacemos forma parte de un ecosistema de defensa".Las presiones territoriales por el uso de la tierra, actividades ilícitas, minería, monocultivos intensivos y concesión para explotaciones fósiles fueron algunas de las amenazas denunciadas que afectan la integridad de las defensoras ambientales y su labor.Por su parte, la directora regional de ONU Mujeres, María Noel Vaeza, manifestó la importancia de "aprender de las experiencias de primera mano" de las lideresas y defensoras "para asegurar que puedan seguir desempeñando el papel fundamental que desempeñan en la protección" de la biodiversidad, una labora que tienen que seguir haciendo pero "sin que tengan que temer por sus vidas."Sin las mujeres, esta COP no va a ser exitosa; tenemos que tener un acuerdo (entre las partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica) inclusivo, y las mujeres tienen que estar en el centro", abogó Vaeza. Ojos en todas partesTambién contó su experiencia de defensa ambiental Ruth Spencer, presidenta del Marine Ecosystem Protected Areas Trust (MEPA Trust) de Antigua y Barbuda, quien cuestionó que "los ecosistemas se están destruyendo en favor del desarrollo"."Como mujeres, en nuestras comunidades tenemos que tener los ojos puestos en todas partes" para garantizar la defensa de los recursos ambientales, explicó.Según la organización Global Witness, América Latina registra sistemáticamente el mayor número de asesinatos documentados de personas defensoras de la tierra y el medioambiente, acumulando en 2023 el 85 % de los homicidios registrados en el mundo.El 70 % de los casos perpetrados en la región tuvo lugar en cuatro países: Brasil, Colombia, Honduras y México.Para concluir, la representante de ONU Mujeres en Colombia, Bibiana Aído, alertó que "sin igualdad de género, no hay desarrollo sostenible posible"."Es mucho lo que nos jugamos, el momento es ahora, no podemos esperar más. Necesitamos esperanza, pero más que esperanza lo que necesitamos son acciones concretas", recordó Aído, urgiendo a que la COP16 de resultados concretos y se escuche a las mujeres.Desde que arrancó la COP16, el pasado lunes, han sido varios los llamados por parte de lideresas, colectivos ambientales y defensoras del ambiente para que se escuche sus voces y los acuerdos tengan un enfoque de género.De hecho, el martes se celebró el Día de Género y Recursos Genéticos a petición de Colombia, anfitrión de la cumbre, y se presentó la Declaración de Inírida, un documento "un llamado a la acción colectiva" que reconoce el papel fundamental de las mujeres en la gobernanza de la biodiversidad y el agua.De igual forma reclama incluir sus voces y valorar su papel "como agentes cruciales para la conservación y el bienestar de nuestros ecosistemas".>>> También puede leer: A presidente de la Cámara se le salió polémica frase en COP16: “Dizque venía a Cali a descansar”