Han pasado casi tres décadas desde la primera vez que Aurelio Cheveroni apareció en las pantallas de los hogares colombianos a través del programa infantil Club 10, de Caracol Televisión. A lo largo de esta historia, este personaje ha sido mucho más que un títere para miles de colombianos que crecieron viéndolo. Definitivamente se convirtió en un ícono de la televisión nacional que, aunque desapareció por 10 años, hoy está de regreso con su característico humor y desparpajo.Ahora tiene 27 años y regresó con más energía, irreverencia y peluche que nunca. Luego de una década alejado de las cámaras, ahora ocupa un nuevo espacio en la franja de la televisión nacional, pasando de las mañanas de los fines de semana a acompañar las noches de los colombianos de lunes a viernes como el nuevo jurado de Yo Me Llamo Mini. Su llegada ha causado revuelo en grandes y chicos.Así nació Aurelio Cheveroni“Yo nací en 1998, cuando apareció ese gran programa, genial y fantástico que se llamó Club 10. Nací casi al mismo tiempo que nació el Canal Caracol, y siempre he estado aquí”, afirmó el lobo feroz en diálogo con Se Dice De Mí. En realidad, la historia de Aurelio Cheveroni tiene mucho de mito y mucho de realidad, adaptándose a la realidad colombiana, la imaginación de los niños y el mundo de los adultos.Este lobo rojo fue creado por Andrés Huertas Motta y Armando Barbosa, quienes imaginaron un universo infantil donde convivían niñas y niños, una gata, un dinosaurio y por supuesto, un lobo colombiano con mucha labia y poca vergüenza. Huertas Motta resaltó que se inspiró en el famoso lobo de Caperucita Roja, pero quiso imaginarlo en una versión a la colombiana. “Es ese farolero, mal vestido, que cree que se las sabe todas, que piensa que se levanta todas las nenas. El lobo típico colombiano”, explicó.Con el paso de los años la apariencia de Aurelio Cheveroni se ha transformado, pero su esencia ‘casposa’ y tierna se mantienen intactas. Empezó siendo un lobo de color fucsia y aseguró que “fui traído desde Estados Unidos junto con otros títeres que finalmente no se usaron por ser demasiado pesados”. En medio de las grabaciones de Club 10 Aurelio empezó a desgastarse y, ya que no había más peluche de color fucsia, el títere se mandó a hacer nuevamente con un tono rojo. La excusa perfecta para ese momento en la historia infantil fue que había crecido, ya no era un niño, sino un jovencito igual de irresponsable y auténtico, pero que finalmente “cambió de piel”.La mente y brazo detrás de Aurelio CheveroniEl encargado de darle vida al personaje es Fernando Rojas, actor y titiritero que estudió los movimientos, hábitos y gestos de un lobo durante meses antes de ponerse el títere por primera vez, con el paso de los años asegura que Aurelio se ha convertido en una especie de "máscara" o "armadura" para él. “Es una mezcla entre un niño, un adulto y un animal”, aseguró y recalcó que en el caso de este particular lobo “era un personaje de la fauna nacional, el lobo es ese personaje que hiperdimensiona su estatus social y siempre se cree de mejor familia”.La gran trayectoria de Aurelio Cheveroni en el Club 10Durante sus años en Club 10, Aurelio grabó más de 500 capítulos en 20 temporadas y recorrió el país en una gira de conciertos infantil. Compartió escena con figuras como, Carmen Villalobos, Paola Dulce, Lina Patiño y sus otros amigos títeres Dinodoro y Mary Moon, quien hoy lo considera su mejor amigo: “Hicimos muchos conciertos, peleamos mucho, no nos quisimos un tiempo y luego nos volvimos a querer. Es mi partner”.También formó una entrañable amistad con Juliana Velásquez, actriz y cantante colombiana que creció junto a él en el programa: “Fue de las mejores experiencias de mi vida. Compartimos giras, conciertos y sueños. Me forjó el carácter”. Por su parte, Aurelio también la recordó: “Ella tenía como 6 o 7 años cuando entró y fue muy buena la química que tuvimos, la pasamos súper bien. Ella canta increíble, es productora, es una talentosa actriz, la quiero mucho”.Las travesuras, ocurrencias y aprendizajes de Aurelio Cheveroni a lo largo de esos años se convirtieron en grandes anécdotas que, de alguna manera, el enseñaban algo a todos los niños que se conectaban cada fin de semana para verlo. Pero tras 20 temporadas el programa le dijo adiós a Caracol Televisión en 2015 y causó un gran impacto entre quienes crecieron viéndolo. “Fue una satisfacción increíble de haberle llegado a un público hasta que llegó el final de una etapa, el final de un ciclo y así sucedió, llegó a su punto final”, señaló el lobo.El regreso de Aurelio a la televisiónEl retorno de Aurelio Cheveroni a la televisión definitivamente no pasó desapercibido. En Yo Me Llamo Mini, Shela Aguilera, gerente de formatos de Caracol Televisión, explicó que “era la primera vez que traíamos un nuevo jurado a la mesa, decidimos que el personaje que iba a acompañar a los niños tenía que ser un ícono en Colombia y para los niños y, además, un personaje que tuviera experiencia en los escenarios”. Laura Acuña lo resumió así: “Es un personaje que no muere. No importa la época ni la generación, siempre será ganador”.Fiel a su estilo, cada noche Aurelio Cheveroni sorprende, hace reír y hasta enojar a los jurados de Yo Me Llamo Amparo Grisales, César Escola y Rey Ruiz, pero ha sabido mantener la buena energía y no guardarse nada cuando de diversión se trata. A pesar de los 10 años alejado, sigue siendo el lobo carismático y divertido de siempre, eso sí, también conserva su espíritu coqueto, el cual a veces lo mete en problemas con Amparo Grisales, Melina Ramírez y Laura Acuña. Bromeó diciendo sobre ‘la diva de Colombia’ que: “Tenemos lo nuestro, hemos salido como tres veces... bueno, a charlar, porque ella se enoja por todo. ¡Nos vamos a casar!”.Le gustaría decir que durante todos estos años estuvo “paseando por Europa, conquistando lobitas”, pero confesó que realmente lo tuvieron guardado en una caja, aguardando para su gran regreso que finalmente ocurrió. César Escola, compañero en el jurado, admitió que “Aurelio tuvo que ser muy inteligente para manejarle el humor a Amparo. Ambos son muy frenteros”. En realidad Aurelio Cheveroni está haciendo lo que mejor sabe: hacer reír, provocar, entretener y robarse el show, demostrando que su cariño por los niños colombianos crece cada día más.
El ciclismo, una pasión que mueve a miles de personas en Colombia, se vistió de luto el pasado domingo 2 de febrero de 2025. Jacqueline Gaitán, una ciclista de 52 años, perdió la vida en un accidente en la variante Madrid-Mosquera, a las afueras de Bogotá. Según sus familiares, la mujer fue arrollada por un conductor en presunto estado de embriaguez, dejando un vacío irreparable en sus seres queridos y en la comunidad ciclista de Cundinamarca.Jacqueline Gaitán era una mujer amante del ciclismo, una pasión que la acompañó durante gran parte de su vida. "Visionaria, entusiasta, alegre, comprometida, le gustaba la aventura", relató su esposo William Gómez.Precisamente ese espíritu aventurero llevó a Jacqueline a buscar adrenalina en el ciclismo. "Empezó con un pequeño grupo que se llamaba Los Veloces, es un grupo que lleva muchos años aquí en Madrid", añadió William a Séptimo Día. El fatídico día del accidenteEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline iniciaba su entrenamiento hacia el municipio de Mosquera por la variante de Madrid. A las 6 de la mañana, tan solo había alcanzado a dar sus primeros pedalazos cuando fue embestida por un vehículo que se desplazaba por la vía a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que terminó arrastrándola hasta donde finalmente perdió la vida.William Gómez, su esposo, recuerda con dolor los últimos momentos que compartió con Jacqueline. "Ese domingo me tocaba trabajar, yo me levanté, ella se estaba arreglando para su rutina de irse a las 5 de la mañana a montar bicicleta. Le hago un café y se va".William se despidió de su esposa y la acompañó con la mirada desde la ventana de su apartamento hasta que ella montara su bicicleta e iniciara su recorrido.El accidente que acabó con su vida"Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó? Observo que hay un accidente, veo el carro, pero no veo a Jacqueline. Me quedo mirando la vía, no la veo, cuando salta alguien ahí a la zanja y empieza como a resucitar a una persona y sentí esa energía de que era ella", contó William.El hombre salió corriendo para ver si se trataba de su esposa, quien había salido hacía pocos minutos de la casa. "Salgo corriendo, me visto y salgo de una para el sitio. La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado".Jacqueline quedó inerte en el suelo, pero ni William ni los transeúntes podían explicar lo que había sucedido. Lo único que sabían era que a Jacqueline la había atropellado un vehículo. "Yo vi en la ventana cuando el carro hizo un trompo y el carro arrancó, pero pues como que uno no le pone atención al carro, uno ve que el man se voló", relató William.Lo que dice la investigaciónEl intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso, explicó que "al parecer otro vehículo que está involucrado en el siniestro choca por alcance, por la parte posterior a la ciclista y este vehículo abandona el lugar del accidente". "Manejamos la hipótesis con la que arranca el accidente que es un vehículo en fuga", añadió.El reto para las autoridades estaba en establecer quién era el responsable de la muerte de Jacqueline. El conductor del vehículo se había fugado del lugar y por la hora en que ocurrieron los hechos, los testigos eran casi nulos. La única pista que tenían era un espejo retrovisor que había quedado atrapado en los restos retorcidos de la bicicleta de Jacqueline."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.El conductor señalado del accidente"'¿Ustedes lograron hablar con el conductor del vehículo?' Se lo identifica plenamente, se logra hablar con la persona. Él manifiesta que efectivamente estaba conduciendo ese vehículo la mañana del domingo. Al tratarse de un proceso judicial, él tiene el derecho a guardar silencio", afirmó el intendente.Pero William tiene su propia teoría: "Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas", contó.Según las investigaciones adelantadas por las autoridades, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline es José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana.Séptimo Día lo buscó en Mosquera donde vivía y laboraba. Según algunas personas que trabajaron con él, regresó a su país luego del accidente en que murió Jacqueline Gaitán."Esta persona debería pagar, tiene que pagar porque eso al final no la va a devolver, no me la va a revivir, pero sí este tipo de casos y este tipo de personas en estado de embriaguez que causan este tipo de cosas tienen que pagar", pidió William.La muerte de Jacqueline aún está en investigación, pero William confía en que tarde o temprano la justicia actúe. La comunidad ciclista y sus seres queridos esperan que este trágico accidente sirva como un llamado de atención para mejorar la seguridad vial y evitar que más vidas se pierdan en las carreteras del país.
Carlos Lehder Rivas regresó a Colombia tras pasar más de tres décadas en prisión en Estados Unidos. A sus 76 años, y de vuelta en su tierra natal, Armenia, reveló uno de los capítulos más azarosos y desconocidos de su vida. Un equipo de Los Informantes llegó hasta el Quindío luego de que, a finales de marzo de 2025, el exnarcotraficante reapareciera en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, donde fue detenido durante un par de días hasta que se verificó que no tenía pendientes con la justicia. Lehder reveló detalles de su vida en prisión, de su relación con Pablo Escobar y de lo que él mismo define como un proceso de “arrepentimiento”.Los inicios de Lehder en el narcotráficoA los 16 años, Carlos Lehder dejó los estudios y se mudó a Nueva York, donde empezó a quebrantar la ley robando carros. Con el tiempo, expandió esta actividad a varios estados, hasta que fue capturado y condenado a dos años de prisión. Tras cumplir la pena, fue deportado a Colombia.Ya en Medellín, comenzó a traficar droga, transportándola desde Bolivia escondida en su propio vehículo. Rápidamente, ascendió en el negocio y fundó Lehderauto, un concesionario de autos de alta gama que combinaba su pasión por los vehículos con una fachada para lavar dinero.“La agencia de automóviles fue un imán para yo conocer cientos de narcos que venían a comprarme... Con los dineros de la coca se traían los carros de Panamá y Miami”, aseguró.En los expedientes judiciales gringos lo llamaron el 'Henry Ford del narcotráfico' porque Lehder, desde muy joven, dejó a un lado las mulas humanas que llevaban un par de kilos de droga y se inventó las rutas marítimas y aéreas con las que hizo llover toneladas de cocaína en Estados Unidos.Su fortuna llegó a ser tal que compró una isla en las Bahamas con hotel, cabañas y pista de aterrizaje. Desde ese paraíso despachó centenares de aviones y embarcaciones con cocaína. “Yo compré la isla aproximadamente por 2 millones de dólares. Eventualmente, el gobierno o los gobiernos van a confiscar esa fortuna. La isla la confiscó el gobierno de las Bahamas”, relató.La relación con Pablo Escobar: “como el agua y el aceite”De esta manera, se consolidó como uno de los jefes del Cartel de Medellín y, junto a Pablo Escobar, lideró una resistente oposición a la extradición, empleando todas las formas de lucha posibles.“Tanto Pablo Escobar, tan brutal y violento como era, y yo, que era pacífico, éramos como el agua y el aceite, filosóficamente. En negocios, el dólar nos llamaba igual. Escobar formó su movimiento político en Medellín y yo lo hice en Armenia, denunciando un tratado de extradición que era ilegal”, mencionó.Aunque su postura sobre la extradición no ha cambiado, es consciente de que ahora es legal. “Cuando me extraditaron, no era legal”, enfatizó.Carlos Lehder fue capturado el 4 de febrero del 87 en Guarne, Antioquia, y ese mismo día fue extraditado. “En Estados Unidos fue sentenciado a cadena perpetua más 135 años, encerrado en un cuarto hermético prácticamente por el resto de la vida”.Por su aporte, la justicia gringa le eliminó la pena perpetua y le redujo la pena de 135 años a 55, de los cuales pagó 33 por descuento de trabajo en prisión y buen comportamiento.“Ciertamente merecía la pena de los 33 años que pagué. Yo trafiqué muchas toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos. Ninguna violencia, sí cocaína”, dijo Lehder, quien aseguró que estuvo durante varios años aislado y sin ver el sol.Su testamento escritoSegún Carlos Lehder, “muchas de las nuevas generaciones no conocen el concepto, la opinión y la veracidad de la historia tal como ocurrió”, y aseguró que su mayor deseo es contar su propia versión de una de las épocas más impactantes en la historia del país.La historia que hoy se ha propuesto narrar es su relato en primera persona sobre lo que fue el Cartel de Medellín, esa temible máquina de muerte liderada por Pablo Escobar, a quien describe como su socio, amigo y, eventualmente, su delator.Con ese propósito, escribió un libro lleno de nombres, datos y escenas reveladoras sobre la narcopolítica durante los años más oscuros de Colombia."Yo quiero en este momento reiterar que yo trazo una línea roja porque yo fui extraditado en febrero de 1987, el único crimen político que Pablo Escobar del cual era el autor intelectual y sus pistoleros eran los autores materiales, fue el asesinato lamentable del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla. Eso ocurrió, creo que el 84. A mí me extraditaron en el 87. Entonces, todo lo que Escobar haya cometido de violencia después del 87, yo no estaba en Colombia”, mencionó.Lehder aseguró que hoy es un hombre rehabilitado y arrepentido. Insistió en que fue un narcotraficante excéntrico y aventurero, pero nunca violento. Según Lehder, él y Escobar estuvieron juntos, pero no revueltos.“Yo era un rebelde, yo era un fanático de mi causa, de los intereses del narcotráfico y felicité a Pablo Escobar por la muerte del ministro, pero vuelvo y le reitero, esa era mi posición en esa época. Yo no tengo absolutamente nada que ver con la muerte del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla”, recordó.Asimismo, reveló cómo sobrevivió a más de tres décadas de prisión sin ver a nadie, y dijo que: “Leyendo, leyendo. Buscaba inmensa cantidad de lecturas de gente famosa que ha escrito su vida y sus biografías”.Desde su regreso a Colombia, Lehder espera ahora promocionar lo que él mismo describe como su testamento escrito. Se presenta como un hombre rehabilitado, alguien que reconoce el camino torcido que tomó, que ya pagó sus culpas, se arrepiente y asegura que nunca volverá a delinquir.
Un Viernes Santo, el 14 de abril de 2017, Martín Elías Díaz, hijo del recordado cantautor Diomedes Díaz, enlutó el mundo del vallenato tras morir en un accidente de tránsito mientras iba para Cartagena a reencontrarse con su familia luego de cantar en Coveñas.Todo ocurrió en horas de la mañana, cuando el cantante Martín Elías y dos miembros de su equipo, Alejandro Alfonso Ramírez y Rafael Rico, se desplazaban desde Lorica hacia San Onofre en una camioneta conducida por Armando León Quintero Ponce.¿Cómo fue el accidente de Martín Elías?Según las autoridades, el exceso de velocidad fue determinante: la camioneta en la que iba Martín Elías circulaba a más de 150 km/h y, a la altura de una zona con baches, el conductor perdió el control del vehículo, este dio varias vueltas en el aire y terminó chocando contra un árbol.Desafortunadamente, en medio de ese accidente el cuerpo de Martín Elías salió expulsado del automóvil. Minutos después, al lugar llegaron otros vehículos que hacían parte de la caravana que acompañaba al cantante y todos vivieron momentos de angustia ante la gravedad de la situación.“El asistente personal de él estaba tirado en el piso y a Martín lo trae un capataz desde muy lejos, lo traía cargado como un niño”, recordó Juan Manuel Cuello, amigo de Martín Elías.En cuestión de segundos, el cantante fue socorrido por su amigo Edilson Ochoa, quien lo cargó en sus piernas para llevarlo al hospital de San Onofre, en una camioneta que manejaba el acordeonero Rolando Ochoa. “Yo le hablaba y él se quejaba”, relató en Expediente Final el hombre que lo auxilió en el trayecto.Aunque Martín Elías recibió atención de emergencia, el centro médico no contaba con los equipos necesarios, por lo que fue remitido en una ambulancia a Sincelejo. "No sabíamos quién era el momento y a la hora de subir las ambulancias fue que ya nos dijeron quiénes eran los pacientes", especificó una auxiliar de enfermería que atendió el caso.“Fueron los peores 50 minutos de mi vida, yo no sabía qué hacer, desesperado, llorando”, contó en Expediente Final JuanK Vega, mánager y amigo de Martín Elías y quien iba en la ambulancia en la que el cantante fue llevado al hospital de la capital de Sucre. Al llegar, “yo le gritaba, le daba ánimo. Él tenía los ojos cerrados, con una venda (en la cabeza) llena de sangre, lo único que dijo fue que le dieran agua”, agregó Vega. Lamentablemente, múltiples traumatismos y varios paros cardíacos terminaron con la vida del joven cantante vallenato Martín Elías Díaz, quien apenas tenía 26 años.(Lea también: Así está la casa en la que Diomedes Díaz pasó sus últimos días: “Vivió en la humildad”)Su hermano, el también cantante Rafael Santos, iba en camino a Sincelejo cuando recibió la noticia de la muerte de Martín Elías: “Faltándome por ahí una hora para llegar a Sincelejo, no aguantó. (Yo) entro en un estado muy negativo, me dieron nauseas, me puse a trasbocar en la carretera, yo no lo creía”, contó en el programa de Caracol Televisión.La música se vistió de luto y en el velorio los acordeones y las voces más emblemáticas resonaron en su honor. Así despidieron a Martín Elías, uno de los principales exponentes del vallenato en Colombia, quien dejó grandes éxitos como ‘Cancelada de mi vida’, ‘10 razones para amarte’, ‘El Terremoto’ y ‘Al fin llegaste tú’.El sueño premonitorio de su esposaDayana Jaimes, esposa del cantante Martín Elías y con quien tuvo una hija llamada Paula, relató también en un especial de Se Dice de Mí que la noche anterior a la muerte del recordado terremoto del vallenato tuvo un sueño que terminó siendo premonitorio.“El sueño era como algo blanco, no te puedo decir que era como un accidente o cosas así, no. Yo cuando me levanté, lo abracé y le conté; él me dijo: ‘no amor, no prestes atención’. Yo le dije ‘te voy a esperar despierta’ y me dijo ‘no, no seas boba, acuéstate, eso es aquí mismo, es en la ciudad, no es por fuera’”, reveló Dayana Jaimes.Desafortunadamente, para ella y su familia, esa fue la última vez que vieron con vida a quien era considera uno de los artistas vallenatos con más proyección en el mundo del entretenimiento.
Autoridades ambientales en Cali luchan por salvar la vida de una zarigüeya que presentaba heridas severas ocasionadas con un arma blanca. Tras el hecho de maltrato animal, voceros resaltaron que agredir a estas especies puede acarrear consecuencias legales para los atacantes.>>> Le recomendamos: Con machete, atacaron a una zarigüeya que cuidaba de sus crías en MedellínZarigüeya herida con macheteEl 23 de octubre de 2024, el equipo de Vigilancia y Control del Departamento Administrativo de Gestión al Medio Ambiente de Cali, Dagma, hizo público un nuevo caso de maltrato animal en la ciudad, en la cual la víctima fue una zarigüeya que presentaba heridas de gravedad en su cabeza.De acuerdo con las autoridades, el marsupial presentaba una fractura de cráneo, la cual le dejó el hueso expuesto, lo que hacía que la herida estuviera contaminada. El animal fue vilmente atacado con un machete.“Lo que intentamos fue retirar una cantidad de fragmentos de huesos que ya no iban a pegar y que, finalmente, podrían generar una osteomielitis que complicaría la recuperación del animal. En este tipo de urgencias, lo que hacemos de manera práctica es vestir nuevamente el cerebro, protegiendo las meninges y tratando de controlar la infección y la inflamación”, explicó Dalio Orjuela, coordinador del Hogar de Paso del Dagma.¿Cómo está la zarigüeya?Pese a la gravedad de las heridas, el animal ha mostrado una favorable recuperación, aunque todavía se mantiene bajo pronostico reservado. Veterinarios dicen que deben esperar un par de días para darse cuenta si el tratamiento le permitirá sobrevivir."Hasta ahora, vemos unas probabilidades de sacarlo adelante; está luchando y se está reponiendo", comentó el equipo que la atendió.De momento, la zarigüeya ha podido moverse y alimentarse con normalidad.Este desafortunado caso de maltrato se presenta justo mientras se realiza la COP16 en la ciudad de Cali, el evento de biodiversidad más importante del mundo, por lo cual las autoridades extendieron la invitación a no agredir los animales silvestres, un acto que puede acarrear problemas legales.>>> Puede interesarle: Mataron a zarigüeyas en El Carmen de Viboral: otro indignante caso de maltrato animal¿Qué hacer si encuentro un animal herido en Cali?Expertos en vida animal recomiendan que, en caso de encontrar un animal silvestre herido, lo ideal es mantener la calma y evitar asustarlo. En Cali, estas emergencias pueden reportarse a la línea WhatsApp 313 780 75 32 del Grupo Ambiental de Reacción Inmediata (GARI), que atiende las 24 horas del día.Asimismo, se tiene dispuesta la línea 602 524 05 80, extensión 3, de lunes a viernes y en el horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.Si se tiene la posibilidad, los animales heridos pueden ser llevados al Hogar de Paso del Dagma, ubicado en el Vivero Municipal (avenida 2N # 36A-40), el cual tiene atención permanente.
Hay polémica por la intención del gobierno del presidente Gustavo Petro para que se declare patrimonio cultural el monumento a la Resistencia construido en Puerto Rellena, como homenaje a las víctimas fatales de Cali durante el estallido social que se registró en 2021, durante el mandato de Iván Duque.“Los patrimonios no están exentos de polémica”: minculturaPara algunos, este puño representa la movilización, la manifestación de los jóvenes durante el estallido social. “Por supuesto que debe ser monumento a la resistencia y patrimonio cultural”, “El símbolo de la lucha popular de Colombia” y “Ojalá y sí lo hagan”, dicen algunos.Sin embargo, otros lo asocian con vandalismo y lamentan que se contemple “declarar monumentos los símbolos del terrorismo, el crimen y la crueldad”. “Impresionante, totalmente impresionante la manera en que se está normalizando la delincuencia en este país”, agrega un ciudadano.“Los patrimonios, por supuesto, no están exentos de polémica. Yo celebro que tengamos estas conversaciones y estas discusiones”, dijo por su parte Juan David Correa, ministro de Cultura.Además, aclaró el funcionario que el monumento a la resistencia aún no se va a declarar patrimonio. “Lo que anuncié es la entrega este domingo (27 de octubre) del expediente, que ya se hizo con la dirección de patrimonio del ministerio, con historiadores, arquitectos y académicos, que se presentará al Consejo Nacional de Patrimonio para que el consejo se pronuncie sobre la posibilidad de que sea un patrimonio nacional de Colombia”.El ministro aseguró en Noticias Caracol en vivo que, durante el estallido social, “se produjeron 80 muertos de jóvenes y muertos de jóvenes policías también. ¿Vamos a seguir sin poder conversar de nada porque unos muertos son de este lado y otros de este? Todos son jóvenes colombianos y, la mayoría, de sectores no privilegiados. Lo injusto es que nosotros nos arroguemos el derecho a creer que es de un lado o del otro. Al considerar los patrimonios, los símbolos como posibilidades de conversación, claro que tendremos que hablar de la violencia que se produjo de un lado y del otro”."La resistencia es como el agua: cuando se la intenta estancar, ocultar, canalizar o arrasa, tarde o temprano regresa para decir que jamás se ha ido", expresó el ministro en redes sociales.Según un informe de la ONU publicado en diciembre de 2021, entre el 28 de abril y el 31 de julio de ese año se recibieron denuncias de 63 personas muertas durante las movilizaciones. El 76% de estos decesos se debió a heridas de bala.
El pasado 21 de octubre inició la COP16 en la ciudad de Cali, capital del Valle del Cauca. Durante el Foro Parlamentario Mundial, que se desarrolló el día miércoles, el presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca, dejó abierto su micrófono, sin percatarse de que lo que estaba diciendo podía ser escuchado por todo el auditorio.>>> Le puede interesar: La COP16 lanzó La Belleza es Biocultural, una muestra de la naturaleza plasmada en muralesEn redes sociales se viralizó la corta frase del congresista, la cual ha generado críticas. “Yo dizque venía a Cali a descansar”, se le escucha decir al político del partido Alianza Verde.Quien se dio cuenta de que el micrófono estaba abierto fue el presidente del Senado, Efraín Cepeda, el cual intentó ayudar a su colega diciendo: “Recuerden que estamos invitados a un cóctel Gobernación del Valle del Cauca, todos ustedes tienen la invitación. Esperamos verlos en ese cóctel porque tenemos mucho que festejar después de este arduo trabajo”.¿Qué dijo el presidente de la Cámara?Minutos después, a través de su cuenta de X, el congresista expuso: “Para mí ha sido un honor y una alegría infinita presidir el Primer Foro Parlamentario en el marco de una COP mundial. Espero ese legado trascienda en los parlamentos del mundo por muchas generaciones”.El presidente de la Cámara de Representantes indicó que el episodio surgió debido a que estuvo al frente de una larga sesión de un foro interparlamentario que, incluso, trascendió fronteras en la COP16. Además, expuso que la frase “coloquial” se la comentó a un congresista del departamento del Valle del Cauca que se le acercó.Al programa Blu 4.0, de la emisora Blu Radio, Jaime Raúl Salamanca explicó: “Yo presidí esta sesión durante nueve horas con mi equipo. Estuvimos acompañando precisamente la posibilidad de realizar este foro interparlamentario a nivel mundial. He estado muy atento y ante una frase coloquial que le comenté a un congresista, precisamente del Valle, que me estaba felicitando y reconociendo el trabajo que se había hecho. Le dije: ‘yo pensé que a Cali se venía a descansar’, y se me quedó abierto el micrófono. Eso es lo que registraron algunos".Luego, en un documento compartido a través de redes sociales, el presidente de la Cámara de Representantes indicó que, para él, “esto es lo realmente importante de hoy”: el papel de las y los parlamentarios para lograr las transiciones socioeconómicas de cara a la conservación, protección y el uso sostenible de la diversidad biológica.>>> Le recomendamos leer: Activista Francisco Vera insta a la COP16 desde el exilio: "Lo que está en riesgo es la vida"
Con ‘La Belleza es Biocultural’ se busca impulsar la relación entre las culturas y la naturaleza, a través de murales que sobresalen en la Zona Verde de la COP16 y en los que están plasmados la fauna, la flora y las tradiciones del Pacífico colombiano.>>> También le puede interesar: La Laguna de Sonso, un paraíso natural amenazado por especies invasoras en el ValleJuan David Correa, ministro de Cultura, manifestó: “Este tipo de iniciativas populares, que provienen de la gente de la ciudad, de sus gestores culturales, de sus diseñadores, de sus artistas, es el mensaje que queremos enviarle desde la COP16 al país. Cuando los espacios públicos se ocupan de belleza, de vida, se produce el cuidado y tiene que ver con lo biocultural”.La estrategia también moviliza diferentes colectivos de artes escénicas, comunicación y muralismo, quienes se convierten en gestores culturales y serán los encargados de realizar diferentes actividades en la COP de la gente.“Queremos a través de esto, de toda la campaña, de todos los animales, a través de un lenguaje popular, poder decirle a Cali y al mundo que el Pacífico es biocultural”, señaló Patricia Pardo, gerente de Casa Ternario.Así las cosas, esta iniciativa se suma a la agenda del Ministerio de Cultura en el marco de la COP16, que comprende 280 eventos en 25 escenarios.¿Qué otras actividades se han realizado en la Zona Verde de la COP16?Mientras los delegados vestidos de traje se reunían para discutir planes para proteger la biodiversidad de la Tierra en una cumbre de la ONU, activistas y ciudadanos comunes con camisetas y sombreros de plumas celebraban la generosidad de la naturaleza en un colorido evento paralelo en Cali.Con canciones, bailes y remolinos de color en marcado contraste con la seriedad de las conversaciones oficiales a unos kilómetros de distancia, la llamada Zona Verde de la cumbre COP16 ha atraído a miles de visitantes no delegados al corazón de la ciudad de unos 2,4 millones de habitantes.Se trata de una muestra en parte educativa y en parte festiva de las riquezas naturales, culturales y culinarias del país, subrayada por un importante recordatorio de la necesidad de preservar la naturaleza para las generaciones futuras."Habrá un antes de la COP16 y un después de la COP16. Creo que este evento ayudará a que la gente cuide mejor el planeta", dijo a la AFP en la zona la artista María Ruiz, de 60 años."El mundo debe pensar y actuar con conciencia de la importancia de la biodiversidad, los animales, las plantas", dijo Francia Garcés, otra visitante del vasto recinto al aire libre que también alberga manifestaciones activistas, presentaciones musicales y espectáculos de danza.Los visitantes de la "zona verde", decorada con carteles gigantes de loros verdes y delfines rosados, pueden comprar artesanías como collares de cuentas o cestas tejidas, café colombiano de comercio justo, botellas de Viche (un alcohol fuerte) o cerveza con infusión de marihuana.Los eventos y exposiciones programados —cientos en total— tienen un fuerte enfoque en los derechos de las mujeres, los pueblos indígenas, los afrocolombianos y los jóvenes.Unas 23.000 personas de más de 150 países estaban acreditadas para la cumbre, y se esperaba la presencia de ministros de más de 100 países y siete jefes de Estado.>>> También puede leer: Derechos de la naturaleza: 15 ecosistemas colombianos están protegidos por la justicia
La ministra de Transporte, María Constanza García, confirmó la cofinanciación para construir el tren de cercanías en el Valle del Cauca. Este ferrocarril transitará entre Cali, Jamundí, Palmira y Yumbo.>>> Le puede interesar: Presidente Petro sobre foto de Iván Mordisco: "Está flaco y se nota que viene huyendo"La ministra García anunció que la financiación para construir los primeros 23,1 kilómetros entre Cali y Jamundí será de 10,5 billones de pesos. El 70% de los recursos serán aportador por el Gobierno Nacional y el 30% restantes los darán las alcaldías locales y la Gobernación del Valle del Cauca.“Este es un proyecto que ha venido trabajando y estructurando la Gobernación y hoy está cerca de poder materializarse. Hemos dado un paso importante y es el acuerdo que tenemos entre la institucionalidad para poder avanzar de manera coordinada y conjunto entre las entidades del Gobierno Nacional y gobiernos locales”, manifestó la ministra de Trabajo.¿Cuándo empezará construcción de tren de cercanías en el Valle?La funcionaria agregó que este proyecto “sin duda significa ascenso tecnológico, movilidad sostenible, en su primera fase recorrerá 23 kilómetros, tendrá 21 estaciones y más de un millón de personas se verán beneficiadas”.Por último, María Constanza García ratificó “el compromiso de nuestro presidente y nuestro gobierno por acompañar la cofinanciación de este proyecto. Esperamos que para el mes de mayo o junio (2025) hayamos logrado la revisión de los requisitos y podamos estar firmando nuestro convenio de cofinanciación. A partir de ese momento, la Gobernación y las entidades empezarán a transitar una ruta para contratar la construcción y operación de nuestro tren del Valle, que es uno de los proyectos estratégicos que están en el plan de desarrollo”.Este anuncio de la ministra de Transporte se dio en medio de la COP16, la cual cumple su tercer día en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, y donde se están negociando estrategias para la conservación del medio ambiente.¿En qué va la COP16?El acceso y distribución de los beneficios de recursos genéticos y secuencias digitales centró, junto al enfoque de género en la protección de la naturaleza, el segundo día de discusiones en la COP16 para poner el foco en uno de los asuntos más debatidos de la agenda de esta cumbre y sobre el que se espera un acuerdo que contemple un reparto justo de estos.En lo que Colombia, como anfitrión de la COP16, denominó como 'Día de Recursos Genéticos y Género', un panel de expertos y científicos puso el foco en este tema que, según la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y presidenta de la COP16, Susana Muhamad, "es uno de los menos discutidos y socializados", pero es "absolutamente estratégico en las economías del siglo XXI".Muhamad defendió que el objetivo de esta cumbre será discutir "cuál será el rol de la sociedad y del Estado para ponerle un propósito social a los recursos genéticos".Retos en el debate de la COP16El mayor reto del debate de los recursos genéticos en la COP16 será el de las compensaciones por el uso de éstos, por eso es necesario construir un proceso intercultural, multidisciplinario e intergeneracional", en palabras de Yolanda Terán, representante del pueblo kichwa de Ecuador, quien presentó la perspectiva de los pueblos indígenas, parte fundamental de esta discusión.En este sentido, Terán cuestionó: "¿Cómo se está usando la información de recursos genéticos de los indígenas? ¿Qué tipo de fondo se va a crear? ¿Quién lo va a administrar? ¿Cuál va a ser el costo? ¿Cómo se va a hacer el reparto de beneficios?".Una idea con la que coincidió la científica Silvia Restrepo al referirse al fondo que se ha propuesto en las negociaciones de alto nivel: "Lo que se tiene que discutir es quién pone la plata, a dónde se va la plata y quién tiene la gobernanza" de este instrumento.A lo que agregó que las bases de datos de secuencias genéticas tienen seis millones de usuarios al día, por lo que "restringir el acceso ya no es una opción", y además sería limitar "la capacidad de investigación e innovación", por lo que es necesario que haya "un acceso abierto pero con ética", con regulaciones.Con motivo de esta conversación, la ministra de Ciencia colombiana, Yesenia Olaya, urgió a una "democratización de los beneficios en los sistemas de información de los recursos genéticos" y que esas ganancias "puedan contribuir al desarrollo de las naciones y fortalecer la investigación científica" que ayude a hacer frente a la crisis climática.Buscando incluir todas las "perspectivas" en esta discusión, el panel también contó con Sonia Peña, directora del Centro de Política y Derecho de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para compartir la mirada de la sociedad civil, quien defendió "garantizar que los beneficios resultantes de los recursos genéticos se compartan de manera justa y equitativa con aquellos que han cuidado y mantenido los recursos durante años".Aunque este es uno de los temas más destacados por Colombia en la agenda de la COP16, el país no podrá tener voz en las negociaciones porque aunque firmó el Protocolo de Nagoya, el instrumento aprobado por los países para abordar todo lo relacionado con recursos genéticos, todavía no lo ha ratificado.Además, las discusiones y negociaciones al respecto comenzaron ayer, por lo que el proceso todavía está muy crudo para poder determinar si será posible lograr un acuerdo en Cali.>>> Le invitamos a leer: Petro en Noticias Caracol: “Ausencia de reforma agraria ha propiciado destrucción ambiental”
Uno de los grandes ganadores con la COP16 en Cali es el sector de alojamiento, que por estos días tiene una ocupación hotelera del 99%, lo que le dejará a la ciudad ingresos significativos.>>> También puede leer: Ranas venenosas, una de las mayores especies víctimas de biopiratería en Colombia“Cali tiene 30.000 camas, si le incluimos los moteles que ahí no están, más Airbnb, que también hay un acuerdo con el alcalde donde también se están utilizando, o sea, vamos a superar esas camas. Y ya en la rama económica estamos esperando 14,3 millones de dólares para el sector de alojamiento”, manifestó Óscar Guzmán, presidente ejecutivo de Cotelco Valle del Cauca.Desde hace siete meses los hoteles venían preparándose para este gran evento.“Hemos organizado con diferentes hoteles para que cumplan todas las normativas; también hemos organizado una atención al cliente óptima, que haya un nivel de bilingüismo para por lo menos atender lo principal que necesitan nuestros huéspedes”, aseguró Jenny Pineda, gerente de Home Life Experience.Moteles se adecuaron en Cali como hotelesTambién los moteles de la ciudad se adecuaron para hospedar a miles de visitantes.De acuerdo con Diana Echeverry, administrador del Motel Deseos, "hemos estado preparando nuestras habitaciones, creando tarifas especiales para que sean 24 horas, para que incluyan desayuno. Y todo lo que normalmente nos caracteriza como motel, sino que podamos prestar con altos estándares la lencería y la comodidad para los extranjeros que nos están visitando".Y hasta hay oportunidades para personas con disponibilidad de acoger visitantes en sus casas. "Ubicando algunas delegaciones y me pareció una buena manera de colaborar con la COP16. Tiene más de cinco habitaciones, tiene cinco baños, es una casa muy grande y yo vivo acá solo", sostuvo un habitante de Cali.El precio promedio de una noche en Cali es de 103 dólares, unos 440.000 pesos colombianos, aunque el 10% de las habitaciones disponibles cuestan el doble.>>> También puede leer: COP16: Artista colombo-sueco representará las raíces indígenas en concierto en Cali
Los recursos genéticos son el ADN de nuestra tierra, la información que tienen las semillas, cultivos, plantas, animales y todas las especies del territorio colombiano. >>> También le puede interesar: Ranas venenosas, una de las mayores especies víctimas de biopiratería en ColombiaLa gran discusión en la COP16 sobre este tema de los recursos genéticos radica en quién posee esta información que ahora está en bases de datos y cómo las grandes empresas farmacéuticas, cosméticas, textiles y de otros sectores han accedido a ella sin pagar ni reconocer la soberanía del país de origen.Yolanda Terán, representante del pueblo Kichwa, de Ecuador, manifestó: “Los pueblos indígenas, comunidades locales, mujeres y jóvenes somos los custodios de la madre naturaleza. No le hemos puesto un valor en números, pero tiene un valor que no es calculable, y si es que lo existe, ¿a dónde van esos fondos?, o ¿qué tipo de fondo se va a crear?, ¿un fondo global, un fondo multilateral?, y ¿dónde va a funcionar ese fondo?, ¿cómo se va a hacer ese reparto de beneficios?El llamado de comunidades indígenas, ambientalistas, investigadores y científicos de datos es a proteger este invaluable patrimonio genético. ¿Qué dijo la ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, sobre los recursos genéticos en el país?La presidenta de la COP16, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, aseguró que Colombia tiene la mira puesta en la protección de los datos.“Se está trabajando en un gran proyecto en la Nube Nacional de Datos para que, precisamente, empecemos a tener soberanía sobre los datos, porque los datos de nuestro país se nos fugan, otros los usan y nosotros ni siquiera nos estamos dando cuenta, y más cuando hablamos de recursos genéticos”, aseguró la ministra Muhamad.Pese a que Colombia no hace parte del acuerdo más importante en esta materia, el Protocolo de Nagoya, la ministra Muhamad aseguró que el país tiene mucho que aportar a la discusión mundial en esta cumbre de biodiversidad.>>> También puede leer: Agroindustria de la caña en el Valle creará corredor biodiverso de 6.500 hectáreas
La agroindustria de la caña anunció la creación de un corredor biodiverso de 6.500 hectáreas, que permitirá la reproducción de más de 600 especies en el río Cauca. Sus 13 afluentes y 80 humedales serán de vital importancia para preservar y aumentar la flora y la fauna en el Valle.>>> Vea más: Presidente Petro, en Noticias Caracol: habla de compra de cultivos de coca y la COP16Este departamento es una región que contiene el 22% de la biodiversidad de Colombia y se proyecta como un pulmón verde en el Pacífico colombiano.Claudia Calero, presidenta de Asocaña, sostuvo que “son 890 kilómetros que serán conectados a lo largo del río Cauca. 6.500 hectáreas que estaremos protegiendo y conservando”.Se suspenderán quemas en el Valle del CaucaAsocaña y sus ingenios afiliados se comprometieron a poner fin a las quemas programadas. “Las quemas finalizarán en un horizonte de tiempo no máximo a 5 años, a través de una transición laboral sostenible”, agregó Claudia Calero.Esta autopista de la biodiversidad convertirá la movilidad de la fauna entre ecosistemas y se volverá el hogar de cientos de especies.Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle del Cauca, mencionó que “la industria de la caña hoy es una industria que hace economía circular, que tiene energías renovables y que nos da una competitividad importante para inversión”.Para el presidente Gustavo Petro, este corredor verde es un acuerdo de la agroindustria de la caña que permitirá la movilidad y la reproducción de más de 640 especies de mamíferos, aves, reptiles, insectos y anfibios en el Valle del Cauca.Esta economía circular permitirá seguir generando la caña de azúcar en el departamento a la par del mantenimiento de la biodiversidad.¿Cómo va la COP16 en Cali?Con cantos, bailes, muestras artísticas y rituales ancestrales más de 1.000 personas salieron a las calles de Cali para exigir a las entidades mundiales que se reúnen en el marco de la COP16 "compromisos serios" para cuidar la naturaleza y frenar la pérdida de la biodiversidad.Guardias indígenas, campesinas y cimarronas, además de líderes sociales y activistas, marcharon desde el Parque de las Banderas hasta el centro de Cali, donde está instalada la Zona Verde de la cumbre, escenario cultural y de incidencia política.Fue una muestra cultural y colorida de los pueblos indígenas colombianos que se sumó al llamado de justicia climática al compás de los tambores y los instrumentos tradicionales del Pacífico"Es una comparsa por la vida y una manifestación desde la cultura para reclamar que las organizaciones internacionales tengan compromisos reales con el cuidado de la naturaleza y de los que cuidan de ella", expresó a la agencia de noticias EFE Elena Munenbarg, integrante de la organización 350.ORG.En esta línea, Enrique Ulcué, líder indígena del pueblo nasa, manifestó que es histórico que durante la COP16 se hable de los "guardianes de los territorios" e insistió en que este protagonismo debe permanecer después de la cumbre mundial."Este es un momento importante, no sabemos cuándo vuelva una COP a nuestro país, quizá ya no estemos vivos nosotros, pero los niños de hoy llevarán mañana el legado de la defensa de la madre tierra que es la misma defensa de la humanidad", puntualizó Ulcué.Llamado al cuidado de las comunidadesEntre pancartas pidiendo el fin de industrias extractivas como combustibles fósiles o minería en la Amazonía, y muestras circenses, las voces de los manifestantes se unieron exigiendo que se refuerce la seguridad para las comunidades campesinas e indígenas que cuidan sus territorios de la deforestación."Colombia es un país peligroso para proteger el ambiente, pero es necesario que sigan creciendo liderazgos que protejan a esos verdaderos defensores de la naturaleza y mantenerla contra actividades contra el fracking y la extracción de petróleo", insistió Munenbarg.'Playita', integrante de la Unidad de Resistencias de Cali de la Comuna 18, fue más allá y pidió que los asistentes a la COP16 analicen las compensaciones ambientales."La compensación ambiental no puede ser de compañías que paguen para poder seguir explotando las tierras pasando por encima de las comunidades y las mingas. Lo que vivimos hoy es un neo colonialismo disfrazado de economía verde", denunció a EFE el líder caleño.>>> Le puede interesar: Petro inauguró Zona Verde de la COP16: “Somos el tercer país más poderoso en biodiversidad”
Los participantes del Desafío, el popular reality deportivo de Caracol Televisión, han dejado una huella en la memoria de miles de televidentes, aquellos competidores que han alcanzado las últimas etapas del programa suelen mantener una presencia activa en redes sociales, donde no solo interactúan constantemente con sus seguidores, sino que también comparten detalles de su día a día, tanto en el ámbito personal como en el profesional. A través de sus publicaciones, permiten que sus fanáticos continúen siguiendo sus trayectorias, manteniendo el vínculo con quienes los apoyaron durante la competencia. Ese es el caso de Melissa, recordada por su destacada participación en el Desafío The Box 2021, quien llegó al altar el pasado 19 de octubre. ¿Dónde se casó la participante del Desafío The Box?La ceremonia se llevó a cabo en Cali, y varios de sus compañeros del programa estuvieron presentes para acompañarla en este importante día. La exconcursante, quien fue capitana y llegó hasta la recta final del reality, también celebró su boda rodeada de familiares y amigos cercanos.Melissa se comprometió con su pareja Harry a principios de este año, había compartido en redes sociales detalles de la preparación para este gran momento. Melissa, que ha mantenido su relación con Harry bastante privada, sorprendió a todos con una boda que fue descrita como elegante y llena de amor. Aunque su prometido no suele aparecer en sus publicaciones, ambos fueron el centro de atención, rodeados de personas que los apoyan y celebran este nuevo capítulo en sus vidas.Así fue la despedida de soltera de la exparticipante del DesafíoAntes de dar el “sí”, Melissa tuvo una despedida de soltera por todo lo alto. Viajó junto a sus amigas más cercanas para celebrar el fin de su soltería, en un evento lleno de risas, diversión y momentos inolvidables. A través de sus redes sociales, la exconcursante compartió varias fotos de este especial viaje, donde se la veía feliz y emocionada por la nueva etapa que estaba por comenzar.La despedida fue el preámbulo perfecto para el gran día, y según sus seguidores, fue un claro reflejo de la personalidad enérgica y alegre que mostró durante su participación en el Desafío.¿Qué exparticipantes del Desafío estuvieron en la boda de Melissa?La boda contó con la presencia de varios exparticipantes del Desafío The Box 2021, quienes no quisieron perderse este importante momento en la vida de su amiga y compañera de competencia. Entre los asistentes estuvieron: Madrid, Galo, CJ, Tiffi, Pipe, Ángela y algunos otros de los más cercanos a Melissa durante el reality, quienes compartieron fotos y mensajes de felicitación en redes sociales.¿Quién es Melissa, del Desafío The Box?Melissa se ha convertido en una gran deportista y especialista en Marketing y Comercio Exterior. Sigue siendo un tema recurrente en redes sociales, a pesar de que ya han transcurrido tres años desde su participación en la competencia.
Avanza el segundo día de la COP 16 en Cali y uno de los temas que se pusieron sobre la mesa fue el de la reforma agraria propuesta por el presidente Gustavo Petro.>>> Vea más sobre la COP16: Petro en Noticias Caracol dijo que la “ausencia de reforma agraria ha propiciado destrucción ambiental”La bióloga y rectora de la Escuela de Administración de Negocios (EAN), Brigitte Baptiste, habló en Noticias Caracol en vivo sobre este tema y dijo que "un país que tiene 8 millones de desplazados, debido al conflicto interno en los últimos 50 años, realmente tiene problemas importantes en la gestión del territorio y en el reconocimiento de la capacidad que tenían esas personas de manejar la biodiversidad. En ese sentido, es muy importante clarificar el régimen de propiedad y de responsabilidad que va a tener el país de aquí en adelante”.La rectora de la EAN agregó que “la reforma agraria está en camino, ojalá que prospere, pero necesitamos una reforma con unas consideraciones específicas para la biodiversidad, las buenas prácticas en el campo y todo lo que siempre se ha reclamado que es el tema técnico, o sea, cómo vamos a apoyar a todas las personas que habitan el campo, que cuidan la seguridad alimentaria, pero que también cuidan la biodiversidad”.¿Qué son los recursos genéticos y de género?Por otra parte, Brigitte Baptiste se refirió a los recursos genéticos y de género. La bióloga explicó que los “recursos genéticos son, por ejemplo, los parientes silvestres de las plantas que consumimos”. Lo que se busca es saber, según la experta, “de dónde proviene, quién lo domesticó, cómo se manejan las distintas variables. Generalmente, los recursos genéticos están asociados con las semillas y con el cultivo, que es lo que hace que las mujeres sean tan importantes en el mantenimiento de la diversidad, sobre todo, de variedades de cultivos. Entonces, una perspectiva que reconozca esa relación específica entre mujeres y diversidad biológica es muy importante en el mundo entero. El fenómeno del mejoramiento genético es parcialmente manejado por las mujeres del mundo, además de compañías, empresas y otras iniciativas”.Colombia propone que el 34% de su territorio sea declarado protegidoEn el plan que presentó Colombia en la COP16, se ha trazado la meta de que el 34% del territorio sea considerado área protegida o en conservación. Según la rectora de la EAN, el país “ha sido juicioso en declarar sus áreas protegidas. Tenemos parques nacionales y áreas privadas. Sin embargo, la sola declaratoria deja siempre muchas dudas porque no hay recursos para fortalecer, por ejemplo, el sistema de Parques Nacionales, que tiene dificultades para acceder al territorio y poder desarrollar distintos tipos de actividades. No tenemos mucho turismo en nuestras áreas, no tenemos educación, entonces subir la meta a 34% está muy bien. Quisiéramos que fuera 50% incluso porque Colombia puede manejar su biodiversidad, pero necesitamos recursos financieros, capacidades gerenciales y mucha voluntad”.>>> Le invitamos a leer: Petro inauguró Zona Verde de la COP16 y dijo que “somos el tercer país más poderoso en biodiversidad”