Han pasado casi tres décadas desde la primera vez que Aurelio Cheveroni apareció en las pantallas de los hogares colombianos a través del programa infantil Club 10, de Caracol Televisión. A lo largo de esta historia, este personaje ha sido mucho más que un títere para miles de colombianos que crecieron viéndolo. Definitivamente se convirtió en un ícono de la televisión nacional que, aunque desapareció por 10 años, hoy está de regreso con su característico humor y desparpajo.Ahora tiene 27 años y regresó con más energía, irreverencia y peluche que nunca. Luego de una década alejado de las cámaras, ahora ocupa un nuevo espacio en la franja de la televisión nacional, pasando de las mañanas de los fines de semana a acompañar las noches de los colombianos de lunes a viernes como el nuevo jurado de Yo Me Llamo Mini. Su llegada ha causado revuelo en grandes y chicos.Así nació Aurelio Cheveroni“Yo nací en 1998, cuando apareció ese gran programa, genial y fantástico que se llamó Club 10. Nací casi al mismo tiempo que nació el Canal Caracol, y siempre he estado aquí”, afirmó el lobo feroz en diálogo con Se Dice De Mí. En realidad, la historia de Aurelio Cheveroni tiene mucho de mito y mucho de realidad, adaptándose a la realidad colombiana, la imaginación de los niños y el mundo de los adultos.Este lobo rojo fue creado por Andrés Huertas Motta y Armando Barbosa, quienes imaginaron un universo infantil donde convivían niñas y niños, una gata, un dinosaurio y por supuesto, un lobo colombiano con mucha labia y poca vergüenza. Huertas Motta resaltó que se inspiró en el famoso lobo de Caperucita Roja, pero quiso imaginarlo en una versión a la colombiana. “Es ese farolero, mal vestido, que cree que se las sabe todas, que piensa que se levanta todas las nenas. El lobo típico colombiano”, explicó.Con el paso de los años la apariencia de Aurelio Cheveroni se ha transformado, pero su esencia ‘casposa’ y tierna se mantienen intactas. Empezó siendo un lobo de color fucsia y aseguró que “fui traído desde Estados Unidos junto con otros títeres que finalmente no se usaron por ser demasiado pesados”. En medio de las grabaciones de Club 10 Aurelio empezó a desgastarse y, ya que no había más peluche de color fucsia, el títere se mandó a hacer nuevamente con un tono rojo. La excusa perfecta para ese momento en la historia infantil fue que había crecido, ya no era un niño, sino un jovencito igual de irresponsable y auténtico, pero que finalmente “cambió de piel”.La mente y brazo detrás de Aurelio CheveroniEl encargado de darle vida al personaje es Fernando Rojas, actor y titiritero que estudió los movimientos, hábitos y gestos de un lobo durante meses antes de ponerse el títere por primera vez, con el paso de los años asegura que Aurelio se ha convertido en una especie de "máscara" o "armadura" para él. “Es una mezcla entre un niño, un adulto y un animal”, aseguró y recalcó que en el caso de este particular lobo “era un personaje de la fauna nacional, el lobo es ese personaje que hiperdimensiona su estatus social y siempre se cree de mejor familia”.La gran trayectoria de Aurelio Cheveroni en el Club 10Durante sus años en Club 10, Aurelio grabó más de 500 capítulos en 20 temporadas y recorrió el país en una gira de conciertos infantil. Compartió escena con figuras como, Carmen Villalobos, Paola Dulce, Lina Patiño y sus otros amigos títeres Dinodoro y Mary Moon, quien hoy lo considera su mejor amigo: “Hicimos muchos conciertos, peleamos mucho, no nos quisimos un tiempo y luego nos volvimos a querer. Es mi partner”.También formó una entrañable amistad con Juliana Velásquez, actriz y cantante colombiana que creció junto a él en el programa: “Fue de las mejores experiencias de mi vida. Compartimos giras, conciertos y sueños. Me forjó el carácter”. Por su parte, Aurelio también la recordó: “Ella tenía como 6 o 7 años cuando entró y fue muy buena la química que tuvimos, la pasamos súper bien. Ella canta increíble, es productora, es una talentosa actriz, la quiero mucho”.Las travesuras, ocurrencias y aprendizajes de Aurelio Cheveroni a lo largo de esos años se convirtieron en grandes anécdotas que, de alguna manera, el enseñaban algo a todos los niños que se conectaban cada fin de semana para verlo. Pero tras 20 temporadas el programa le dijo adiós a Caracol Televisión en 2015 y causó un gran impacto entre quienes crecieron viéndolo. “Fue una satisfacción increíble de haberle llegado a un público hasta que llegó el final de una etapa, el final de un ciclo y así sucedió, llegó a su punto final”, señaló el lobo.El regreso de Aurelio a la televisiónEl retorno de Aurelio Cheveroni a la televisión definitivamente no pasó desapercibido. En Yo Me Llamo Mini, Shela Aguilera, gerente de formatos de Caracol Televisión, explicó que “era la primera vez que traíamos un nuevo jurado a la mesa, decidimos que el personaje que iba a acompañar a los niños tenía que ser un ícono en Colombia y para los niños y, además, un personaje que tuviera experiencia en los escenarios”. Laura Acuña lo resumió así: “Es un personaje que no muere. No importa la época ni la generación, siempre será ganador”.Fiel a su estilo, cada noche Aurelio Cheveroni sorprende, hace reír y hasta enojar a los jurados de Yo Me Llamo Amparo Grisales, César Escola y Rey Ruiz, pero ha sabido mantener la buena energía y no guardarse nada cuando de diversión se trata. A pesar de los 10 años alejado, sigue siendo el lobo carismático y divertido de siempre, eso sí, también conserva su espíritu coqueto, el cual a veces lo mete en problemas con Amparo Grisales, Melina Ramírez y Laura Acuña. Bromeó diciendo sobre ‘la diva de Colombia’ que: “Tenemos lo nuestro, hemos salido como tres veces... bueno, a charlar, porque ella se enoja por todo. ¡Nos vamos a casar!”.Le gustaría decir que durante todos estos años estuvo “paseando por Europa, conquistando lobitas”, pero confesó que realmente lo tuvieron guardado en una caja, aguardando para su gran regreso que finalmente ocurrió. César Escola, compañero en el jurado, admitió que “Aurelio tuvo que ser muy inteligente para manejarle el humor a Amparo. Ambos son muy frenteros”. En realidad Aurelio Cheveroni está haciendo lo que mejor sabe: hacer reír, provocar, entretener y robarse el show, demostrando que su cariño por los niños colombianos crece cada día más.
El ciclismo, una pasión que mueve a miles de personas en Colombia, se vistió de luto el pasado domingo 2 de febrero de 2025. Jacqueline Gaitán, una ciclista de 52 años, perdió la vida en un accidente en la variante Madrid-Mosquera, a las afueras de Bogotá. Según sus familiares, la mujer fue arrollada por un conductor en presunto estado de embriaguez, dejando un vacío irreparable en sus seres queridos y en la comunidad ciclista de Cundinamarca.Jacqueline Gaitán era una mujer amante del ciclismo, una pasión que la acompañó durante gran parte de su vida. "Visionaria, entusiasta, alegre, comprometida, le gustaba la aventura", relató su esposo William Gómez.Precisamente ese espíritu aventurero llevó a Jacqueline a buscar adrenalina en el ciclismo. "Empezó con un pequeño grupo que se llamaba Los Veloces, es un grupo que lleva muchos años aquí en Madrid", añadió William a Séptimo Día. El fatídico día del accidenteEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline iniciaba su entrenamiento hacia el municipio de Mosquera por la variante de Madrid. A las 6 de la mañana, tan solo había alcanzado a dar sus primeros pedalazos cuando fue embestida por un vehículo que se desplazaba por la vía a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que terminó arrastrándola hasta donde finalmente perdió la vida.William Gómez, su esposo, recuerda con dolor los últimos momentos que compartió con Jacqueline. "Ese domingo me tocaba trabajar, yo me levanté, ella se estaba arreglando para su rutina de irse a las 5 de la mañana a montar bicicleta. Le hago un café y se va".William se despidió de su esposa y la acompañó con la mirada desde la ventana de su apartamento hasta que ella montara su bicicleta e iniciara su recorrido.El accidente que acabó con su vida"Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó? Observo que hay un accidente, veo el carro, pero no veo a Jacqueline. Me quedo mirando la vía, no la veo, cuando salta alguien ahí a la zanja y empieza como a resucitar a una persona y sentí esa energía de que era ella", contó William.El hombre salió corriendo para ver si se trataba de su esposa, quien había salido hacía pocos minutos de la casa. "Salgo corriendo, me visto y salgo de una para el sitio. La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado".Jacqueline quedó inerte en el suelo, pero ni William ni los transeúntes podían explicar lo que había sucedido. Lo único que sabían era que a Jacqueline la había atropellado un vehículo. "Yo vi en la ventana cuando el carro hizo un trompo y el carro arrancó, pero pues como que uno no le pone atención al carro, uno ve que el man se voló", relató William.Lo que dice la investigaciónEl intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso, explicó que "al parecer otro vehículo que está involucrado en el siniestro choca por alcance, por la parte posterior a la ciclista y este vehículo abandona el lugar del accidente". "Manejamos la hipótesis con la que arranca el accidente que es un vehículo en fuga", añadió.El reto para las autoridades estaba en establecer quién era el responsable de la muerte de Jacqueline. El conductor del vehículo se había fugado del lugar y por la hora en que ocurrieron los hechos, los testigos eran casi nulos. La única pista que tenían era un espejo retrovisor que había quedado atrapado en los restos retorcidos de la bicicleta de Jacqueline."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.El conductor señalado del accidente"'¿Ustedes lograron hablar con el conductor del vehículo?' Se lo identifica plenamente, se logra hablar con la persona. Él manifiesta que efectivamente estaba conduciendo ese vehículo la mañana del domingo. Al tratarse de un proceso judicial, él tiene el derecho a guardar silencio", afirmó el intendente.Pero William tiene su propia teoría: "Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas", contó.Según las investigaciones adelantadas por las autoridades, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline es José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana.Séptimo Día lo buscó en Mosquera donde vivía y laboraba. Según algunas personas que trabajaron con él, regresó a su país luego del accidente en que murió Jacqueline Gaitán."Esta persona debería pagar, tiene que pagar porque eso al final no la va a devolver, no me la va a revivir, pero sí este tipo de casos y este tipo de personas en estado de embriaguez que causan este tipo de cosas tienen que pagar", pidió William.La muerte de Jacqueline aún está en investigación, pero William confía en que tarde o temprano la justicia actúe. La comunidad ciclista y sus seres queridos esperan que este trágico accidente sirva como un llamado de atención para mejorar la seguridad vial y evitar que más vidas se pierdan en las carreteras del país.
Carlos Lehder Rivas regresó a Colombia tras pasar más de tres décadas en prisión en Estados Unidos. A sus 76 años, y de vuelta en su tierra natal, Armenia, reveló uno de los capítulos más azarosos y desconocidos de su vida. Un equipo de Los Informantes llegó hasta el Quindío luego de que, a finales de marzo de 2025, el exnarcotraficante reapareciera en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, donde fue detenido durante un par de días hasta que se verificó que no tenía pendientes con la justicia. Lehder reveló detalles de su vida en prisión, de su relación con Pablo Escobar y de lo que él mismo define como un proceso de “arrepentimiento”.Los inicios de Lehder en el narcotráficoA los 16 años, Carlos Lehder dejó los estudios y se mudó a Nueva York, donde empezó a quebrantar la ley robando carros. Con el tiempo, expandió esta actividad a varios estados, hasta que fue capturado y condenado a dos años de prisión. Tras cumplir la pena, fue deportado a Colombia.Ya en Medellín, comenzó a traficar droga, transportándola desde Bolivia escondida en su propio vehículo. Rápidamente, ascendió en el negocio y fundó Lehderauto, un concesionario de autos de alta gama que combinaba su pasión por los vehículos con una fachada para lavar dinero.“La agencia de automóviles fue un imán para yo conocer cientos de narcos que venían a comprarme... Con los dineros de la coca se traían los carros de Panamá y Miami”, aseguró.En los expedientes judiciales gringos lo llamaron el 'Henry Ford del narcotráfico' porque Lehder, desde muy joven, dejó a un lado las mulas humanas que llevaban un par de kilos de droga y se inventó las rutas marítimas y aéreas con las que hizo llover toneladas de cocaína en Estados Unidos.Su fortuna llegó a ser tal que compró una isla en las Bahamas con hotel, cabañas y pista de aterrizaje. Desde ese paraíso despachó centenares de aviones y embarcaciones con cocaína. “Yo compré la isla aproximadamente por 2 millones de dólares. Eventualmente, el gobierno o los gobiernos van a confiscar esa fortuna. La isla la confiscó el gobierno de las Bahamas”, relató.La relación con Pablo Escobar: “como el agua y el aceite”De esta manera, se consolidó como uno de los jefes del Cartel de Medellín y, junto a Pablo Escobar, lideró una resistente oposición a la extradición, empleando todas las formas de lucha posibles.“Tanto Pablo Escobar, tan brutal y violento como era, y yo, que era pacífico, éramos como el agua y el aceite, filosóficamente. En negocios, el dólar nos llamaba igual. Escobar formó su movimiento político en Medellín y yo lo hice en Armenia, denunciando un tratado de extradición que era ilegal”, mencionó.Aunque su postura sobre la extradición no ha cambiado, es consciente de que ahora es legal. “Cuando me extraditaron, no era legal”, enfatizó.Carlos Lehder fue capturado el 4 de febrero del 87 en Guarne, Antioquia, y ese mismo día fue extraditado. “En Estados Unidos fue sentenciado a cadena perpetua más 135 años, encerrado en un cuarto hermético prácticamente por el resto de la vida”.Por su aporte, la justicia gringa le eliminó la pena perpetua y le redujo la pena de 135 años a 55, de los cuales pagó 33 por descuento de trabajo en prisión y buen comportamiento.“Ciertamente merecía la pena de los 33 años que pagué. Yo trafiqué muchas toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos. Ninguna violencia, sí cocaína”, dijo Lehder, quien aseguró que estuvo durante varios años aislado y sin ver el sol.Su testamento escritoSegún Carlos Lehder, “muchas de las nuevas generaciones no conocen el concepto, la opinión y la veracidad de la historia tal como ocurrió”, y aseguró que su mayor deseo es contar su propia versión de una de las épocas más impactantes en la historia del país.La historia que hoy se ha propuesto narrar es su relato en primera persona sobre lo que fue el Cartel de Medellín, esa temible máquina de muerte liderada por Pablo Escobar, a quien describe como su socio, amigo y, eventualmente, su delator.Con ese propósito, escribió un libro lleno de nombres, datos y escenas reveladoras sobre la narcopolítica durante los años más oscuros de Colombia."Yo quiero en este momento reiterar que yo trazo una línea roja porque yo fui extraditado en febrero de 1987, el único crimen político que Pablo Escobar del cual era el autor intelectual y sus pistoleros eran los autores materiales, fue el asesinato lamentable del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla. Eso ocurrió, creo que el 84. A mí me extraditaron en el 87. Entonces, todo lo que Escobar haya cometido de violencia después del 87, yo no estaba en Colombia”, mencionó.Lehder aseguró que hoy es un hombre rehabilitado y arrepentido. Insistió en que fue un narcotraficante excéntrico y aventurero, pero nunca violento. Según Lehder, él y Escobar estuvieron juntos, pero no revueltos.“Yo era un rebelde, yo era un fanático de mi causa, de los intereses del narcotráfico y felicité a Pablo Escobar por la muerte del ministro, pero vuelvo y le reitero, esa era mi posición en esa época. Yo no tengo absolutamente nada que ver con la muerte del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla”, recordó.Asimismo, reveló cómo sobrevivió a más de tres décadas de prisión sin ver a nadie, y dijo que: “Leyendo, leyendo. Buscaba inmensa cantidad de lecturas de gente famosa que ha escrito su vida y sus biografías”.Desde su regreso a Colombia, Lehder espera ahora promocionar lo que él mismo describe como su testamento escrito. Se presenta como un hombre rehabilitado, alguien que reconoce el camino torcido que tomó, que ya pagó sus culpas, se arrepiente y asegura que nunca volverá a delinquir.
Un Viernes Santo, el 14 de abril de 2017, Martín Elías Díaz, hijo del recordado cantautor Diomedes Díaz, enlutó el mundo del vallenato tras morir en un accidente de tránsito mientras iba para Cartagena a reencontrarse con su familia luego de cantar en Coveñas.Todo ocurrió en horas de la mañana, cuando el cantante Martín Elías y dos miembros de su equipo, Alejandro Alfonso Ramírez y Rafael Rico, se desplazaban desde Lorica hacia San Onofre en una camioneta conducida por Armando León Quintero Ponce.¿Cómo fue el accidente de Martín Elías?Según las autoridades, el exceso de velocidad fue determinante: la camioneta en la que iba Martín Elías circulaba a más de 150 km/h y, a la altura de una zona con baches, el conductor perdió el control del vehículo, este dio varias vueltas en el aire y terminó chocando contra un árbol.Desafortunadamente, en medio de ese accidente el cuerpo de Martín Elías salió expulsado del automóvil. Minutos después, al lugar llegaron otros vehículos que hacían parte de la caravana que acompañaba al cantante y todos vivieron momentos de angustia ante la gravedad de la situación.“El asistente personal de él estaba tirado en el piso y a Martín lo trae un capataz desde muy lejos, lo traía cargado como un niño”, recordó Juan Manuel Cuello, amigo de Martín Elías.En cuestión de segundos, el cantante fue socorrido por su amigo Edilson Ochoa, quien lo cargó en sus piernas para llevarlo al hospital de San Onofre, en una camioneta que manejaba el acordeonero Rolando Ochoa. “Yo le hablaba y él se quejaba”, relató en Expediente Final el hombre que lo auxilió en el trayecto.Aunque Martín Elías recibió atención de emergencia, el centro médico no contaba con los equipos necesarios, por lo que fue remitido en una ambulancia a Sincelejo. "No sabíamos quién era el momento y a la hora de subir las ambulancias fue que ya nos dijeron quiénes eran los pacientes", especificó una auxiliar de enfermería que atendió el caso.“Fueron los peores 50 minutos de mi vida, yo no sabía qué hacer, desesperado, llorando”, contó en Expediente Final JuanK Vega, mánager y amigo de Martín Elías y quien iba en la ambulancia en la que el cantante fue llevado al hospital de la capital de Sucre. Al llegar, “yo le gritaba, le daba ánimo. Él tenía los ojos cerrados, con una venda (en la cabeza) llena de sangre, lo único que dijo fue que le dieran agua”, agregó Vega. Lamentablemente, múltiples traumatismos y varios paros cardíacos terminaron con la vida del joven cantante vallenato Martín Elías Díaz, quien apenas tenía 26 años.(Lea también: Así está la casa en la que Diomedes Díaz pasó sus últimos días: “Vivió en la humildad”)Su hermano, el también cantante Rafael Santos, iba en camino a Sincelejo cuando recibió la noticia de la muerte de Martín Elías: “Faltándome por ahí una hora para llegar a Sincelejo, no aguantó. (Yo) entro en un estado muy negativo, me dieron nauseas, me puse a trasbocar en la carretera, yo no lo creía”, contó en el programa de Caracol Televisión.La música se vistió de luto y en el velorio los acordeones y las voces más emblemáticas resonaron en su honor. Así despidieron a Martín Elías, uno de los principales exponentes del vallenato en Colombia, quien dejó grandes éxitos como ‘Cancelada de mi vida’, ‘10 razones para amarte’, ‘El Terremoto’ y ‘Al fin llegaste tú’.El sueño premonitorio de su esposaDayana Jaimes, esposa del cantante Martín Elías y con quien tuvo una hija llamada Paula, relató también en un especial de Se Dice de Mí que la noche anterior a la muerte del recordado terremoto del vallenato tuvo un sueño que terminó siendo premonitorio.“El sueño era como algo blanco, no te puedo decir que era como un accidente o cosas así, no. Yo cuando me levanté, lo abracé y le conté; él me dijo: ‘no amor, no prestes atención’. Yo le dije ‘te voy a esperar despierta’ y me dijo ‘no, no seas boba, acuéstate, eso es aquí mismo, es en la ciudad, no es por fuera’”, reveló Dayana Jaimes.Desafortunadamente, para ella y su familia, esa fue la última vez que vieron con vida a quien era considera uno de los artistas vallenatos con más proyección en el mundo del entretenimiento.
El gremio de los transportadores en Cali está de luto por el asesinato de Alexander Gil, un taxista de la ciudad a quien, al parecer, le quitaron la vida en medio de un servicio. En caravana, sus compañeros se unieron para pedir que el caso no quede impune.>>> Le recomendamos: Taxista es atacado a plena luz del día durante intento de robo en el Norte de BogotáTaxista asesinado en CaliSegún las primeras versiones, el conductor Alexander Gil fue asesinado durante un servicio de transporte en su taxi en la vía entre Puerto Tejada y Guachené. Su cuerpo fue hallado en medio de cañaduzales con heridas de arma de fuego.El lunes 11 de noviembre, un día después del siniestro, decenas de taxistas salieron a protestar por la falta de seguridad para trabajar en la ciudad y el poco acompañamiento en este caso por parte de las autoridades."Estamos haciendo una protesta por el vil asesinato de nuestro compañero Alex Gil... pedimos excusas a la ciudadanía, pero tenemos que hacernos sentir porque la seguridad en nuestra ciudad está totalmente nula", comentó uno de los transportadores en un video, donde se ve a los taxistas bloqueando y pitando dentro de un túnel.Entre sus pedidos, demandan al gobierno nacional que haya presencia de la fuerza pública en estos sectores neurálgicos para la seguridad.Se espera que las honras fúnebres del taxista se desarrollen durante la tarde de hoy, 12 de noviembre de 2024.>>> Puede interesarle: Policías dieron de baja a un atracador tras recibir señal secreta de un taxistaCrímenes contra transportadores en CaliLa muerte del taxista Alexander Gil se da solo días después del asesinato del líder social del gremio de transporte público colectivo William Molina, de 52 años, quien fue atacado a balazos por sicarios tras salir de una reunión sindical en el barrio La Floresta, al norte de Cali.“Por la gravedad de las heridas, falleció en el lugar de los hechos. El CTI de la Fiscalía General de la Nación realizó los actos urgentes y nosotros estamos apoyando con las unidades de la sección de Investigación Criminal para esclarecer este hecho”, expresó el comandante de la Policía Metropolitana de Cali, coronel Carlos Germán Oviedo.María del Carmen Londoño, concejal de Pacto Histórico, comentó frente al caso que es "muy grave que solo con las balas de sicarios se solucionen las diferencias en nuestra ciudad", exigiendo que se esclarezca quién está detrás del sindicalista, quien era conocido por muchos como El Imbatible.>>> Puede interesarle: Emergencia en Barranquilla: fuertes aguaceros dejaron a un taxista atrapado bajo escombros
En la madrugada del pasado 3 de noviembre, Exotic DJ resultó herido en medio de una balacera desatada en una fiesta privada que se llevó a cabo en el motel Rey de Corazones, ubicado en la vía Cali-Jamundí. El hecho también dejó a una persona muerta y otra lesionada.>>> También puede leer: Dos capturados por balacera en motel de Cali en el que estaba Exotic DJ: detalles del tiroteoEl artista estaba presentándose en la reunión a la que asistieron al menos 200 personas tras estar en un concierto del cantante de reguetón Arcángel, que se llevó a cabo en la noche del sábado 2 de noviembre en Cali.En la tarde de este jueves circuló información sobre la muerte del DJ. Sin embargo, su expareja, Marcela Reyes, desmintió esas versiones.La también DJ aclaró que “de manera oficial Exotic DJ no ha fallecido. Lamentablemente, han circulado rumores y especulaciones falsas que han causado gran angustia a su familia, especialmente a su madre y a su hijo”.Reyes instó a la opinión pública y a cercanos a ser prudentes. Agregó que como familia están agradecidos por “el respeto y comprensión de todos".¿Cuál es el estado de salud de Exotic DJ?Tras el cruce de disparos que se desató en la fiesta, el reconocido DJ fue trasladado de urgencia a un centro médico. El pasado 5 de noviembre, Marcela Reyes reveló el estado de salud del padre de su hijo, a través de un comunicado de prensa publicado en sus redes sociales."Se encuentra en la ciudad de Bogotá, recibiendo atención médica en la mejor clínica, con el respaldo de los mejores especialistas. Su pronóstico sigue siendo reservado, por lo que pedimos comprensión y respeto en este momento tan delicado", manifestó la mujer.“Como madre de su hijo, pido que se tenga empatía hacia esta situación y hacia su familia. A pesar de las diferencias que en algún momento pudimos tener como padres, aquí estaré para apoyar lo que sea necesario, no solo por él, sino también por el bienestar de nuestro hijo", acotó Reyes.Dos capturados por balacera en la que resultó herido Exotic DJLas autoridades del Valle del Cauca han recopilado las pruebas encontradas en el motel tras el allanamiento y videos de cámaras de seguridad que han salido a la luz pública, además de los testimonios.Con esa información, las autoridades revelaron que lograron la captura de dos personas; una de ellas es señalada de haber accionado un arma de fuego en el motel. El sujeto es conocido como alias La Maravilla.>>> También puede leer: Se conoce video de hombres armados abandonando motel en el que fue herido Exotic DJ
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, indicó este jueves que la celebración de la Cumbre de Naciones Unidas de Biodiversidad (COP16) en Cali generó en el país 122.000 millones de pesos colombianos (unos 28 millones de dólares) y se lograron acuerdos importantes al hacer balance de la reunión.>>>Puede leer: Cae presunto asesino de Marlen Mozo, trabajadora de Supergiros: fue en medio de un operativo.En términos económicos, "se generaron 122.000 millones de pesos para el país, se generaron 5.400 empleos en la ciudad de Cali, las ventas de los comercios crecieron un 400 %, y se ocupó prácticamente la totalidad de los hoteles, y más que hoteles", ironizó el presidente tras la polémica desatada después de que se conociera que algunos de los asistentes tuvieron que hospedarse en moteles de la ciudad.Además, "se movilizaron más de 100.000 millones de dólares para Colombia en términos de donaciones" y la cumbre tuvo "la mayor participación de representantes" en la zona oficial de negociación en una COP de Biodiversidad, con 25.000 personas."Quienes decían que era un evento más, pues se equivocaron", afirmó Petro acompañado de su gabinete en una rueda de prensa ofrecida este jueves en la Casa de Nariño (sede presidencial), quien destacó que la COP16 fue "un foro de pueblos, afros, indígenas, comunidades locales (...) hicimos la COP de la gente, la COP de los pueblos".>>>Siga leyendo: ELN decreta paro armado indefinido en tres ríos del Chocó, a partir de este sábado."Aquí hicimos un evento (...) con un mensaje completamente diferente y así creo que fue entendido por el mundo, y es que aquí no solo los funcionarios tienen poder de decisión, sino los pueblos del mundo", insistió, "porque el Estado cada vez demuestra más falencias en la lucha contra la crisis climática".En cuanto a los acuerdos alcanzados por las partes en la cumbre, Petro destacó que tras ocho años de negociaciones "se aprobó el acuerdo global para identificar y conservar áreas marinas de alta importancia ecológica en aguas internacionales" y aplaudió la Coalición Paz con la Naturaleza presentada por Colombia."El balance en términos de seguridad es bueno, no hubo ningún hecho que lamentar en Cali (...) traer literalmente el mundo a una ciudad, en este caso Cali (...) sin temor", dijo en referencia a la situación de seguridad del suroeste colombiano, donde el recrudecimiento de la violencia a manos de grupos armados había levantado las alarmas.>>>Le puede interesar: Espía malvada cometió un error y, por su culpa, no mataron a una sino a cinco personas: así cayó.Por último, el mandatario señaló que espera que las próximas cumbres COP29 en Azerbaiyán y COP30 en Brasil logren "una conclusión realmente vinculante y poderosa", con el tema "prioritario" de la financiación como el más urgente a abordar.La COP16 arrancó el 21 de octubre y se extendió hasta el 2 de noviembre en la ciudad de Cali, logrando acordar algunos de los temas sobre la mesa, como el pago por el uso de recursos genéticos y reconocimiento a los pueblos indígenas, mientras que la financiación, el más difícil de negociar, quedó pendiente.
En la tarde del pasado martes 5 de noviembre de 2024 asesinaron al líder social del gremio de transporte público colectivo William Molina en medio de un ataque sicarial.>>> También puede leer: Líder social y periodista Víctor Pino se hizo el muerto al recibir impacto en el rostroDe acuerdo con las autoridades, el crimen ocurrió cuando la víctima salió de una reunión sindical en el barrio La Floresta, en el norte de Cali. Allí, sicarios le dispararon en varias ocasiones hasta que acabaron con su vida.Así lo confirmó el comandante de la Policía Metropolitana de Cali, coronel Carlos Germán Oviedo: “Por la gravedad de las heridas, falleció en el lugar de los hechos. El CTI de la Fiscalía General de la Nación realizó los actos urgentes y nosotros estamos apoyando con las unidades de la sección de Investigación Criminal para esclarecer este hecho”.Oviedo aseguró que el hombre de 52 años recibió varios impactos de bala de parte de dos hombres que se transportaban en una motocicleta.El líder se destacaba por defender los derechos de los trabajadores del transporte público. Así lo recuerda el representante a la Cámara, Duvalier Sánchez: “Un líder incansable que luchó por la formalización del gremio del transporte público colectivo”.Molina era conocido como El Imbatible, apodo que le fue dado tras ganarse el respeto y liderar las protestas por el bienestar de sus colegas conductores.“No podemos seguir permitiendo que solo los clanes, los poderosos y algunos sectores económicos sean los únicos que tienen el derecho a prestar los servicios rentables en la ciudad. Muy grave que solo con las balas de sicarios se solucionen las diferencias en nuestra ciudad. Exigimos que las autoridades judiciales den con los asesinos materiales e intelectuales de asesinar a William”, sostuvo María del Carmen Londoño, concejal del Pacto Histórico, citada por el Tiempo.En una protesta, William Molina se cosió la bocaWilliam Molina es recordado por una protesta que lideró en abril, en la que exigieron junto a otros conductores una alternativa que no los perjudicara por los operativos de control que buscaban sacar de circulación a las busetas de la empresa Coomoepal.La petición iba dirigida principalmente a la Alcaldía de Cali y fue en la plazoleta Jairo Varela que Molina decidió encadenarse a uno de los postes frente al CAM y se cosió la boca como señal de protesta.De acuerdo con Indepaz, con William ya son 153 líderes sociales asesinados en Colombia.>>> También puede leer: Líder Ferney Aponte es asesinado en Florida, Valle del Cauca
El pasado 3 de noviembre, en horas de la madrugada, el músico Exotic DJ sufrió heridas de bala en medio de una fiesta privada que amenizaba en el motel Rey de Corazones, ubicado en la vía Cali-Jamundí. Además del estado de salud del famoso, el caso despierta dudas sobre lo que realmente pasó en el evento.Las autoridades de la capital del Valle del Cauca han estado investigando y estableciendo las versiones sobre el hecho que dejó un muerto y dos heridos. Por ahora, revelaron que hay dos capturados y se ha determinado que uno de los responsables de los disparos sería conocido como alias La Maravilla.Se conoció la identidad del hombre que falleció en la balacera, supuesto sicarioEn medio de la fiesta, en la que estaban cerca de 200 personas, resultaron heridas por las balas tres personas. Además del DJ, una mujer y otro hombre; este último falleció en las últimas horas.Según revelaron las autoridades a El Tiempo, la víctima fatal del suceso fue identificada como Andrés Felipe Cuartas Reyes, de 23 años. Aunque esta persona no tenía antecedentes judiciales, habría sido la responsable del posible atentado sicarial contra el reconocido DJ y a una mujer.Uno de los videos difundidos en redes sociales muestra el momento exacto en el que Exotic DJ resultó herido. El músico se encontraba amenizando la fiesta cuando se escucharon varios disparos, recibe impactos en el abdomen y cae en el suelo.¿Quiénes son los responsables de balacera en motel donde estaba Exotic DJ?Luego de que las autoridades atendieron el hecho violento, señalaron que al registrar a varios de los asistentes a la fiesta incautaron "un fusil, un revólver y cuatro pistolas, y hay dos personas capturadas que tienen relación con el homicidio". Así lo reveló el coronel Carlos Oviedo, Comandante de la Policía Metropolitana de Cali. Además, nuevos testimonios y videos de cámaras de seguridad ya estarían ayudando a establecer los rostros e identidades de los responsables. El video clave para avanzar con la investigación es de las cámaras de seguridad afuera del motel, en las que se ve a dos hombres armados que salen del sitio cargando a un hombre inconsciente. Por la figura, se presume que se trataba del DJ, cuyo nombre de pila es Daniel Alejandro Salinas.En el audio de la grabación revelada alguien señala que uno de los hombres armados es alias La Maravilla, por lo que las autoridades se han enfocado en identificar a este sujeto. Mientras avanza la investigación, el motel en el que se llevó a cabo la fiesta está cerrado.¿Cómo está Exotic DJ?En un primer momento, Exotic DJ y los otros heridos fueron trasladados a la Clínica Valle del Lili, en Cali, en donde se le realizó una cirugía. Luego de esto, Marcela Reyes, su expareja y madre de su hijo, reveló que el músico ahora se encuentra en un centro médico de Bogotá y su estado permanece reservado."Se encuentra en la ciudad de Bogotá, recibiendo atención médica en la mejor clínica, con el respaldo de los mejores especialistas. Su pronóstico sigue siendo reservado, por lo que pedimos comprensión y respeto en este momento tan delicado", informó la también DJ.
Las autoridades continúan investigando la balacera que ocurrió en la madrugada del pasado domingo, 3 de noviembre de 2024, en un reconocido motel ubicado en la vía Cali-Jamundí (Valle del Cauca).>>> También puede leer: Marcela Reyes revela detalles del estado de Exotic DJ, quien recibió varios disparos en CaliCon el pasar de los días, han salido a la luz algunas pruebas que podrían ayudar a los investigadores a esclarecer los hechos. Es el caso de un video que circula en redes sociales, en el que se ve a unos hombres armados saliendo del lugar del tiroteo.En medio del hecho, una mujer falleció y dos personas más quedaron heridas, entre ellas, Exotic DJ, el artista que se estaba presentando en la reunión privada que fue convocada como remate del concierto del cantante de reguetón Arcángel, que se llevó a cabo en la noche del sábado 2 de noviembre en Cali.Video de hombres armados saliendo del motelEn el clip captado, al parecer por cámaras de seguridad, se ve a dos hombres armados cargando a un hombre casi a rastras para sacarlo del establecimiento. La postura del sujeto denotaría que estaba herido o inconsciente, por lo que se presume que se trataba de Exotic DJ.En las imágenes también se ve a un grupo de hombres corriendo hacia vehículos de alta gama, buscando huir del motel donde ocurrió la balacera antes de que llegaran las autoridades al lugar.En el video se escuchan las voces de quienes serían los investigadores que indican "esta es La Maravilla", señalando a uno de los sujetos que aparece saliendo del motel armado con una pistola, cerca de otro hombre que portaba un fusil de asalto.Según los comentarios de los investigadores, en el clip se visualizan al menos cinco armas de fuego que se habrían usado en el cruce de disparos, en los que, al parecer, otra persona habría fallecido.Un investigador indica en el clip que "encontraron otro muerto, pero en el hospital, en Valle de Lili. Reportaron un muerto; de pronto es el peladito que sacaron en el carro".Con esta última prueba, las autoridades continúan avanzando en la investigación de lo sucedido, mientras se busca establecer la identidad de alias La Maravilla, quien habría estado involucrado en la balacera y de los otros sujetos que aparecen armados en el video.El motel fue cerrado tras lo sucedido, mientras uno de los heridos Exotic DJ está recibiendo atención médica en un hospital de Bogotá y su pronóstico es reservado.>>> También puede leer: Tras concierto de Arcángel se registró balacera en motel de vía Cali-Jamundí
Tras el concierto del cantante de reguetón Arcángel, en la noche del pasado sábado 2 de noviembre de 2024 en Cali, se registró una balacera en la vía Cali-Jamundí (Valle del Cauca), en medio de una fiesta que fue organizada como remate del evento por varias personas en un motel del sector.>>> También puede leer: Video muestra cómo vigilante frustró intento de robo en Bogotá: la balacera dejó un heridoEl reporte preliminar señala que hubo una persona muerta en el lugar de los hechos y dos más heridas. Las autoridades han indicado que luego de la presentación del artista oriundo de Estados Unidos, alrededor de 50 vehículos se trasladaron hasta el motel donde se había organizado la fiesta. Aunque aún se desconoce con veracidad la causa que habría ocasionado el cruce de disparos, se sabe que en la reunión se estaba presentando ante cerca de 200 personas, el reconocido DJ Exotic, quien fue uno de los lesionados y reviste heridas de gravedad. Las autoridades reportaron que se realizó la incautación de varias armas de fuego en el lugar de los hechos entre pistolas y armas de largo alcance. Por ahora, continúan las requisas en el sector tras lo sucedido. “Preliminarmente, puede haber más de 200 personas que al parecer se encontraban en una fiesta privada al interior del motel. Encontramos unas pistolas, un fusil y un revolver, que es lo que hasta el momento llevamos incautado”, manifestó el coronel Carlos Oviedo, comandante de la Policía Metropolitana de Cali, citado por El País. Según información recopilada por el mencionado informativo, las autoridades tienen una hipótesis de lo sucedido. En medio de la fiesta, se habrían iniciado los disparos presuntamente por una riña. Sin embargo, las investigaciones continúan para esclarecer lo sucedido, mientras se está intentando identificar a la víctima mortal que murió entre el fuego cruzado. ¿Cuál es el estado de salud de DJ Exotic tras balacera en remate de concierto de Arcángel?Tras haber sido herido en la fiesta organizada en el motel, DJ Exotic fue trasladado de urgencia a la Clínica Valle del Lili, en el sur de Cali, junto a una mujer que también resultó lesionada. El artista debió ser sometido a una intervención quirúrgica y su pronóstico es reservado, mientras la mujer fue atendida por haber recibido un impacto de bala en una de sus piernas y se encuentra fuera de peligro.DJ Exotic había promocionado en sus redes sociales la fiesta privada en la que él iba a hacer un show. A través de publicaciones e historias, los seguidores del joven se habían programado para asistir al Remate Arcángel. "La fiesta no termina después del concierto. ¡Únete a nosotros para un after party exclusivo en Rey de Corazones y sigue disfrutando de la mejor música y ambiente!", comentó el DJ en su cuenta de Instagram. >>> También puede leer: Balacera cerca del puente Simón Bolívar: periodistas grabaron el fuerte tiroteo
La organización ambiental WWF emitió su balance de los acuerdos logrados durante la COP16. La entidad destacó que, pese a las victorias obtenidas, hay decisiones cruciales que podrían retasar la implementación del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal.>>> Le recomendamos: Cop16: se reconoce contribución de indígenas y afrodescendientes al cuidado de la biodiversidad¿Qué le preocupa a la WWF sobre acuerdos de COP16?Tras intensas jornadas de discusión, durante la madrugada del sábado, 2 de noviembre de 2024, 196 países acordaron establecer un nuevo fondo global dedicado a distribuir los beneficios derivados del uso de Información de Secuencia Digital (DSI) de recursos genéticos.Con este llamado Fondo de Cali, se establece que las empresas que usan DSI de recursos genéticos de biodiversidad deben entregar parte de sus ganancias. Aunque de momento se están ultimando detalles, la mitad de estos recursos serán asignados a pueblos indígenas y comunidades locales."Sin embargo, después de una maratón de negociaciones finales de 24 horas, las discusiones sobre el establecimiento de un nuevo fondo más amplio para la biodiversidad, así como otras decisiones clave, se pospusieron y la reunión se suspendió debido a la falta de negociadores en la sala para tomar decisiones", explicó la entidad.Aunque Kirsten Schuijt, directora General de WWF Internacional, aplaudió la creación del Fondo de Cali, señalándolo como "con detalles aún por pulir", pero "un importante paso". Frente a la suspensión de las reuniones, manifestó que, pese a los esfuerzos, esto puede poner en peligro la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal."Nadie debería estar de acuerdo con esto, porque nos afectará a todos. Cumplir la misión de detener y revertir la pérdida de naturaleza para 2030 nunca iba a ser fácil, pero ahora nos estamos desviando peligrosamente del camino”, enfatizó la directiva de la WWF.La entidad destacó que, pese a que en las dos semanas de la COP16 se avanzó en las negociaciones para llenar los vacíos del marco de seguimiento y procesos de revisión global para 2026 y 2030, un proceso que ayudaría a responsabilizar a los países por la implementación del Marco Global de Biodiversidad, esto no se pudo concluir antes de que finalizara la cumbre."Los países desarrollados están rezagados en sus compromisos de proporcionar 20 mil millones de dólares anuales en financiamiento internacional para la biodiversidad para 2025. Las propuestas sobre el mecanismo de financiamiento actual, el Fondo Marco Global para la Biodiversidad (GBFF), fueron escasas, y el fondo actualmente cuenta con 407 millones de dólares", comentó la entidad.Con relación a estos compromisos, Bernadette Fischler Hooper, directora de Incidencia Internacional de WWF-Reino Unido, aseguró que el rifirrafe entre los países donantes y las naciones en desarrollo "no es sorprendente, pero sí decepcionante", puesto que estos llevan años intentando encontrar una solución que funcione para todos."Esperar más para tomar la tan necesaria decisión sobre el fondo dedicado al Convenio de Diversidad Biológica amenaza el cumplimiento de los objetivos de naturaleza para 2030”, añadió.Los logros de Colombia en la COP16Lin Li, directora Global de Política e Incidencia de WWF Internacional, señaló que tras años de asistir a las COP, siente que esta realmente fue "la COP de la gente, con la mayor participación de pueblos indígenas, afrodescendientes, campesinos, mujeres y jóvenes que nunca, unidos para expresar sus preocupaciones por la madre Tierra".Para ella, este fue uno de los mayores logros de Colombia, destacando que el país permitió que todos los involucrados fueran escuchados.Avances en la integración de la biodiversidad de grupos clave, el establecimiento de Áreas Marinas de Importancia Ecológica o Biologica (EBSA), la adopción del Programa de Trabajo del Artículo 8 y el reconocimiento de los diferentes pueblos, otras de las ganancias obtenidas durante la cumbre.>>> Le recomendamos: “Perderemos el Amazonas en 5 años si no actuamos”: directora de la WWF en COP16
Miles de emprendedores, vendedores, dueños de restaurantes y locales fueron los grandes beneficiados con la cifra récord que contiene el balance de la COP16. La realización de esta versión de la COP se logró por la decisión del presidente Gustavo Petro en cabeza del Gobierno nacional. Cali estuvo a la altura de este evento internacional.>>> También puede leer: “Perderemos el Amazonas en 5 años si no actuamos”: directora de la WWF en COP16El alcalde de Cali, Alejandro Eder y la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, manifestaron que unidos se logra todo. Con la afluencia de connacionales e invitados internacionales, se rompieron todas las expectativas del evento.En la Zona Azul de la COP16, se tuvo una afluencia en promedio por día de 9.000 a 10.000 personas provenientes de 196 países. En la Zona Verde se superó el millón de visitantes y por el aeropuerto entraron 330.000 personas, 35.000 de ellas, extranjeras.En esta última zona se instalaron 100 negocios que tuvieron ventas por más de 300 millones de pesos. El espacio también dejó como resultado la creación de una ruta para la protección de la biodiversidad en el sector empresarial colombiano.Los hoteles, hostales y todos los sitios habilitados como hospedajes tuvieron ocupación total. La seguridad se redobló en la ciudad y en el departamento: 10.000 uniformados entre el Ejército y la Policía controlaron los 42 municipios del Valle del Cauca."Hemos atendido más de 25 movilizaciones sociales a través de mediadores de convivencia. En ningún momento se ha requerido la utilización de la fuerza. Hemos garantizado la seguridad de todos los delegados que van desde los hoteles hasta la Zona Azul de la COP16", manifestó Ana María Sanclemente, secretaria de Seguridad del Valle del Cauca, en diálogo con Noticias Caracol en vivo. La COP16 generó 3.000 empleos y llevó a 40.000 personas a los eventos académicos. Ahora, se espera que, tras la convención, los negocios verdes en Colombia pasen de 0,8% del PIB al 3% en 2030.Negociaciones en la COP16 continuarán en la nocheLa falta de consenso entre las partes hizo que las negociaciones en la COP16 se alarguen en la noche de este viernes y hasta la madrugada del sábado en Cali con la esperanza de cumplir las expectativas y resolver asuntos urgentes de la agenda.El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia indicó que las conclusiones serán presentadas en una rueda de prensa esta madrugada, aunque los expertos en los pasillos adelantan que el cierre de la COP16 se podría alargar hasta al amanecer del sábado.Hasta el momento se han conocido pocos acuerdos, uno de ellos anunciado el jueves y que consiste en la aprobación del plan de trabajo del artículo 8J del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal que hace referencia a la participación de pueblos indígenas y comunidades locales, aunque reclaman la aprobación de órgano subsidiario al que se oponen Rusia e Indonesia.>>> También puede leer: Susana Muhamad prevé una “plenaria de infarto” el viernes, último día de la COP16 en Cali
Kirsten Schuijt, directora global de WWF (World Wildlife Fund o Fondo Mundial para la Naturaleza), una de las ONG más importantes en materia ambiental, habló sobre la importancia de la COP16 en Cali para evitar que la biodiversidad del planeta y la Amazonía desaparezcan.“Hemos perdido alrededor del 73% de la vida silvestre”, dijo directora de la WWFSchuijt fijó el 2030 como la fecha límite para proteger la biodiversidad. “Está a solo unos pocos años de distancia, seis años, o en realidad cinco años y medio si miras bien, así que el reloj está corriendo”, remarcó en Noticias Caracol en vivo.“Lo que hace que esos próximos cinco años y medio sean tan urgentes es que estamos perdiendo biodiversidad a la velocidad de la luz. Acabamos de publicar nuestro informe Planeta Vivo y hemos perdido alrededor del 73% de la población de vida silvestre que vive en estado salvaje, pero lo que nuestro informe también mostró son los puntos de caída más preocupantes y permítame resumirlo: en el Amazonas sabemos que en los próximos cinco años entre ahora y 2030, si continuamos deforestando el Amazonas de la manera en que lo estamos haciendo ahora, va a ser un punto de no retorno, lo que significa que perderemos el Amazonas para la humanidad y por eso los próximos cinco años, hasta 2030, son importantes porque ahora tenemos algo que aún podemos cambiar”, advirtió.En ese contexto, la experta señala que la COP16 “es la oportunidad de los tres grandes objetivos globales y creo que realmente podemos marcar una diferencia, es por eso que estamos aquí en Cali también, sintiendo realmente esa urgencia y diciendo: ‘Todavía podemos hacer algo’, porque lo bueno de la naturaleza es que, aunque podamos perderla, puede recuperarse. Así que si la dejamos ser y desarrollarse, puede volver”.La directora de la WWF recordó que “tenemos tratados importantes que podemos conservar, que son oportunidades: tenemos el marco mundial de biodiversidad, tenemos el acuerdo de las partes y tenemos los objetivos de desarrollo sostenible, todos ellos con miras a 2030”, recalcando nuevamente que “estamos perdiendo biodiversidad”.¿Qué piensa sobre el clima de las negociaciones en la COP16? El secretario de la ONU hizo un llamado de atención porque después de dos semanas no hay acuerdos.“Me pone muy triste escuchar toda la política en torno a algo que es tan urgente, porque si vamos a hacer que esto sea viable necesitamos dinero, ¿no? La gente necesita dinero para actuar y realmente no me importa lo que se nos ocurra siempre y cuando tengamos algo que funcione, así que mi petición urgente es a que la gente se reúna en la sala, se ponga de acuerdo sobre algo que funcione para todos nosotros, para hacer de la conservación una realidad”, clamó la experta ambiental.La directora de la WWF lamentó que haya “una brecha real en la financiación de la conservación, por lo que debemos cerrar esa brecha”.“Quiero decir dos cosas más: no se trata solo de recaudar dinero, sino también asegurarnos de redirigir los miles de millones de inversiones que están destruyendo la naturaleza a través de subsidios e inversiones perjudiciales. Y tenemos que asegurarnos de que el dinero llegue a las comunidades locales, a la gente en terreno”, expresó.Aseveró en Noticias Caracol que “mientras todavía estamos estancados en hablar sobre cómo recaudamos el dinero, hay temas urgentes que también debemos abordar: cómo construimos instituciones y mecanismos locales para que el dinero que se recauda realmente llegue a la gente que vive y trabaja en los lugares que estamos tratando de conservar”.