El ciclismo, una pasión que mueve a miles de personas en Colombia, se vistió de luto el pasado domingo 2 de febrero de 2025. Jacqueline Gaitán, una ciclista de 52 años, perdió la vida en un accidente en la variante Madrid-Mosquera, a las afueras de Bogotá. Según sus familiares, la mujer fue arrollada por un conductor en presunto estado de embriaguez, dejando un vacío irreparable en sus seres queridos y en la comunidad ciclista de Cundinamarca.Jacqueline Gaitán era una mujer amante del ciclismo, una pasión que la acompañó durante gran parte de su vida. "Visionaria, entusiasta, alegre, comprometida, le gustaba la aventura", relató su esposo William Gómez.Precisamente ese espíritu aventurero llevó a Jacqueline a buscar adrenalina en el ciclismo. "Empezó con un pequeño grupo que se llamaba Los Veloces, es un grupo que lleva muchos años aquí en Madrid", añadió William a Séptimo Día. El fatídico día del accidenteEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline iniciaba su entrenamiento hacia el municipio de Mosquera por la variante de Madrid. A las 6 de la mañana, tan solo había alcanzado a dar sus primeros pedalazos cuando fue embestida por un vehículo que se desplazaba por la vía a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que terminó arrastrándola hasta donde finalmente perdió la vida.William Gómez, su esposo, recuerda con dolor los últimos momentos que compartió con Jacqueline. "Ese domingo me tocaba trabajar, yo me levanté, ella se estaba arreglando para su rutina de irse a las 5 de la mañana a montar bicicleta. Le hago un café y se va".William se despidió de su esposa y la acompañó con la mirada desde la ventana de su apartamento hasta que ella montara su bicicleta e iniciara su recorrido.El accidente que acabó con su vida"Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó? Observo que hay un accidente, veo el carro, pero no veo a Jacqueline. Me quedo mirando la vía, no la veo, cuando salta alguien ahí a la zanja y empieza como a resucitar a una persona y sentí esa energía de que era ella", contó William.El hombre salió corriendo para ver si se trataba de su esposa, quien había salido hacía pocos minutos de la casa. "Salgo corriendo, me visto y salgo de una para el sitio. La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado".Jacqueline quedó inerte en el suelo, pero ni William ni los transeúntes podían explicar lo que había sucedido. Lo único que sabían era que a Jacqueline la había atropellado un vehículo. "Yo vi en la ventana cuando el carro hizo un trompo y el carro arrancó, pero pues como que uno no le pone atención al carro, uno ve que el man se voló", relató William.Lo que dice la investigaciónEl intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso, explicó que "al parecer otro vehículo que está involucrado en el siniestro choca por alcance, por la parte posterior a la ciclista y este vehículo abandona el lugar del accidente". "Manejamos la hipótesis con la que arranca el accidente que es un vehículo en fuga", añadió.El reto para las autoridades estaba en establecer quién era el responsable de la muerte de Jacqueline. El conductor del vehículo se había fugado del lugar y por la hora en que ocurrieron los hechos, los testigos eran casi nulos. La única pista que tenían era un espejo retrovisor que había quedado atrapado en los restos retorcidos de la bicicleta de Jacqueline."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.El conductor señalado del accidente"'¿Ustedes lograron hablar con el conductor del vehículo?' Se lo identifica plenamente, se logra hablar con la persona. Él manifiesta que efectivamente estaba conduciendo ese vehículo la mañana del domingo. Al tratarse de un proceso judicial, él tiene el derecho a guardar silencio", afirmó el intendente.Pero William tiene su propia teoría: "Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas", contó.Según las investigaciones adelantadas por las autoridades, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline es José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana.Séptimo Día lo buscó en Mosquera donde vivía y laboraba. Según algunas personas que trabajaron con él, regresó a su país luego del accidente en que murió Jacqueline Gaitán."Esta persona debería pagar, tiene que pagar porque eso al final no la va a devolver, no me la va a revivir, pero sí este tipo de casos y este tipo de personas en estado de embriaguez que causan este tipo de cosas tienen que pagar", pidió William.La muerte de Jacqueline aún está en investigación, pero William confía en que tarde o temprano la justicia actúe. La comunidad ciclista y sus seres queridos esperan que este trágico accidente sirva como un llamado de atención para mejorar la seguridad vial y evitar que más vidas se pierdan en las carreteras del país.
Carlos Lehder Rivas regresó a Colombia tras pasar más de tres décadas en prisión en Estados Unidos. A sus 76 años, y de vuelta en su tierra natal, Armenia, reveló uno de los capítulos más azarosos y desconocidos de su vida. Un equipo de Los Informantes llegó hasta el Quindío luego de que, a finales de marzo de 2025, el exnarcotraficante reapareciera en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, donde fue detenido durante un par de días hasta que se verificó que no tenía pendientes con la justicia. Lehder reveló detalles de su vida en prisión, de su relación con Pablo Escobar y de lo que él mismo define como un proceso de “arrepentimiento”.Los inicios de Lehder en el narcotráficoA los 16 años, Carlos Lehder dejó los estudios y se mudó a Nueva York, donde empezó a quebrantar la ley robando carros. Con el tiempo, expandió esta actividad a varios estados, hasta que fue capturado y condenado a dos años de prisión. Tras cumplir la pena, fue deportado a Colombia.Ya en Medellín, comenzó a traficar droga, transportándola desde Bolivia escondida en su propio vehículo. Rápidamente, ascendió en el negocio y fundó Lehderauto, un concesionario de autos de alta gama que combinaba su pasión por los vehículos con una fachada para lavar dinero.“La agencia de automóviles fue un imán para yo conocer cientos de narcos que venían a comprarme... Con los dineros de la coca se traían los carros de Panamá y Miami”, aseguró.En los expedientes judiciales gringos lo llamaron el 'Henry Ford del narcotráfico' porque Lehder, desde muy joven, dejó a un lado las mulas humanas que llevaban un par de kilos de droga y se inventó las rutas marítimas y aéreas con las que hizo llover toneladas de cocaína en Estados Unidos.Su fortuna llegó a ser tal que compró una isla en las Bahamas con hotel, cabañas y pista de aterrizaje. Desde ese paraíso despachó centenares de aviones y embarcaciones con cocaína. “Yo compré la isla aproximadamente por 2 millones de dólares. Eventualmente, el gobierno o los gobiernos van a confiscar esa fortuna. La isla la confiscó el gobierno de las Bahamas”, relató.La relación con Pablo Escobar: “como el agua y el aceite”De esta manera, se consolidó como uno de los jefes del Cartel de Medellín y, junto a Pablo Escobar, lideró una resistente oposición a la extradición, empleando todas las formas de lucha posibles.“Tanto Pablo Escobar, tan brutal y violento como era, y yo, que era pacífico, éramos como el agua y el aceite, filosóficamente. En negocios, el dólar nos llamaba igual. Escobar formó su movimiento político en Medellín y yo lo hice en Armenia, denunciando un tratado de extradición que era ilegal”, mencionó.Aunque su postura sobre la extradición no ha cambiado, es consciente de que ahora es legal. “Cuando me extraditaron, no era legal”, enfatizó.Carlos Lehder fue capturado el 4 de febrero del 87 en Guarne, Antioquia, y ese mismo día fue extraditado. “En Estados Unidos fue sentenciado a cadena perpetua más 135 años, encerrado en un cuarto hermético prácticamente por el resto de la vida”.Por su aporte, la justicia gringa le eliminó la pena perpetua y le redujo la pena de 135 años a 55, de los cuales pagó 33 por descuento de trabajo en prisión y buen comportamiento.“Ciertamente merecía la pena de los 33 años que pagué. Yo trafiqué muchas toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos. Ninguna violencia, sí cocaína”, dijo Lehder, quien aseguró que estuvo durante varios años aislado y sin ver el sol.Su testamento escritoSegún Carlos Lehder, “muchas de las nuevas generaciones no conocen el concepto, la opinión y la veracidad de la historia tal como ocurrió”, y aseguró que su mayor deseo es contar su propia versión de una de las épocas más impactantes en la historia del país.La historia que hoy se ha propuesto narrar es su relato en primera persona sobre lo que fue el Cartel de Medellín, esa temible máquina de muerte liderada por Pablo Escobar, a quien describe como su socio, amigo y, eventualmente, su delator.Con ese propósito, escribió un libro lleno de nombres, datos y escenas reveladoras sobre la narcopolítica durante los años más oscuros de Colombia."Yo quiero en este momento reiterar que yo trazo una línea roja porque yo fui extraditado en febrero de 1987, el único crimen político que Pablo Escobar del cual era el autor intelectual y sus pistoleros eran los autores materiales, fue el asesinato lamentable del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla. Eso ocurrió, creo que el 84. A mí me extraditaron en el 87. Entonces, todo lo que Escobar haya cometido de violencia después del 87, yo no estaba en Colombia”, mencionó.Lehder aseguró que hoy es un hombre rehabilitado y arrepentido. Insistió en que fue un narcotraficante excéntrico y aventurero, pero nunca violento. Según Lehder, él y Escobar estuvieron juntos, pero no revueltos.“Yo era un rebelde, yo era un fanático de mi causa, de los intereses del narcotráfico y felicité a Pablo Escobar por la muerte del ministro, pero vuelvo y le reitero, esa era mi posición en esa época. Yo no tengo absolutamente nada que ver con la muerte del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla”, recordó.Asimismo, reveló cómo sobrevivió a más de tres décadas de prisión sin ver a nadie, y dijo que: “Leyendo, leyendo. Buscaba inmensa cantidad de lecturas de gente famosa que ha escrito su vida y sus biografías”.Desde su regreso a Colombia, Lehder espera ahora promocionar lo que él mismo describe como su testamento escrito. Se presenta como un hombre rehabilitado, alguien que reconoce el camino torcido que tomó, que ya pagó sus culpas, se arrepiente y asegura que nunca volverá a delinquir.
Un Viernes Santo, el 14 de abril de 2017, Martín Elías Díaz, hijo del recordado cantautor Diomedes Díaz, enlutó el mundo del vallenato tras morir en un accidente de tránsito mientras iba para Cartagena a reencontrarse con su familia luego de cantar en Coveñas.Todo ocurrió en horas de la mañana, cuando el cantante Martín Elías y dos miembros de su equipo, Alejandro Alfonso Ramírez y Rafael Rico, se desplazaban desde Lorica hacia San Onofre en una camioneta conducida por Armando León Quintero Ponce.¿Cómo fue el accidente de Martín Elías?Según las autoridades, el exceso de velocidad fue determinante: la camioneta en la que iba Martín Elías circulaba a más de 150 km/h y, a la altura de una zona con baches, el conductor perdió el control del vehículo, este dio varias vueltas en el aire y terminó chocando contra un árbol.Desafortunadamente, en medio de ese accidente el cuerpo de Martín Elías salió expulsado del automóvil. Minutos después, al lugar llegaron otros vehículos que hacían parte de la caravana que acompañaba al cantante y todos vivieron momentos de angustia ante la gravedad de la situación.“El asistente personal de él estaba tirado en el piso y a Martín lo trae un capataz desde muy lejos, lo traía cargado como un niño”, recordó Juan Manuel Cuello, amigo de Martín Elías.En cuestión de segundos, el cantante fue socorrido por su amigo Edilson Ochoa, quien lo cargó en sus piernas para llevarlo al hospital de San Onofre, en una camioneta que manejaba el acordeonero Rolando Ochoa. “Yo le hablaba y él se quejaba”, relató en Expediente Final el hombre que lo auxilió en el trayecto.Aunque Martín Elías recibió atención de emergencia, el centro médico no contaba con los equipos necesarios, por lo que fue remitido en una ambulancia a Sincelejo. "No sabíamos quién era el momento y a la hora de subir las ambulancias fue que ya nos dijeron quiénes eran los pacientes", especificó una auxiliar de enfermería que atendió el caso.“Fueron los peores 50 minutos de mi vida, yo no sabía qué hacer, desesperado, llorando”, contó en Expediente Final JuanK Vega, mánager y amigo de Martín Elías y quien iba en la ambulancia en la que el cantante fue llevado al hospital de la capital de Sucre. Al llegar, “yo le gritaba, le daba ánimo. Él tenía los ojos cerrados, con una venda (en la cabeza) llena de sangre, lo único que dijo fue que le dieran agua”, agregó Vega. Lamentablemente, múltiples traumatismos y varios paros cardíacos terminaron con la vida del joven cantante vallenato Martín Elías Díaz, quien apenas tenía 26 años.(Lea también: Así está la casa en la que Diomedes Díaz pasó sus últimos días: “Vivió en la humildad”)Su hermano, el también cantante Rafael Santos, iba en camino a Sincelejo cuando recibió la noticia de la muerte de Martín Elías: “Faltándome por ahí una hora para llegar a Sincelejo, no aguantó. (Yo) entro en un estado muy negativo, me dieron nauseas, me puse a trasbocar en la carretera, yo no lo creía”, contó en el programa de Caracol Televisión.La música se vistió de luto y en el velorio los acordeones y las voces más emblemáticas resonaron en su honor. Así despidieron a Martín Elías, uno de los principales exponentes del vallenato en Colombia, quien dejó grandes éxitos como ‘Cancelada de mi vida’, ‘10 razones para amarte’, ‘El Terremoto’ y ‘Al fin llegaste tú’.El sueño premonitorio de su esposaDayana Jaimes, esposa del cantante Martín Elías y con quien tuvo una hija llamada Paula, relató también en un especial de Se Dice de Mí que la noche anterior a la muerte del recordado terremoto del vallenato tuvo un sueño que terminó siendo premonitorio.“El sueño era como algo blanco, no te puedo decir que era como un accidente o cosas así, no. Yo cuando me levanté, lo abracé y le conté; él me dijo: ‘no amor, no prestes atención’. Yo le dije ‘te voy a esperar despierta’ y me dijo ‘no, no seas boba, acuéstate, eso es aquí mismo, es en la ciudad, no es por fuera’”, reveló Dayana Jaimes.Desafortunadamente, para ella y su familia, esa fue la última vez que vieron con vida a quien era considera uno de los artistas vallenatos con más proyección en el mundo del entretenimiento.
El ciclismo ha crecido significativamente como deporte en Colombia, pero este aumento también ha traído consigo una preocupante alza en las tragedias viales. La imprudencia de muchos conductores cobra cada día más vidas de ciclistas. Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en 2024 murieron 480 ciclistas en el país. Séptimo Día conoció los dolorosos testimonios de familias que han perdido a su ser querido en las vías del país.Karen Daniela Bermúdez no solo era abogada de profesión, también sentía una profunda pasión por el ciclismo, un deporte que llevaba en la sangre, pues creció en una familia de ciclistas.Esta joven de 29 años solía entrenar con frecuencia, ya fuera en compañía de su familia o de sus amigos. En enero de 2025, su familia organizó unas vacaciones, pero debido a compromisos laborales, Daniela no pudo unirse. En su lugar, decidió aprovechar el tiempo libre para intensificar sus entrenamientos en las carreteras de los municipios cercanos a Bogotá.“Nos dimos cuenta de que había salido porque siempre subía sus historias a Instagram y a sus redes sociales. Ese día, ella subió que iba a cumplir el reto. Ahí nos dimos cuenta de que iba a hacer la ruta ese día”, mencionó Mery Yolanda Caro, madre de Karen Daniela Bermúdez.El 6 de enero, Daniela se propuso cumplir el reto de subir al Alto de Romeral, en el municipio de Sibaté. En su travesía la acompañaban dos de sus amigos: Paula Cruz y Manuel Córdoba.Una tragedia en la víaEra aproximadamente las 3 de la tarde cuando Karen Daniela iba de regreso a Bogotá junto a sus compañeros. “Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, contó Paula Cruz a Séptimo Día.Infortunadamente, mientras transitaban por la vía de Sibaté - Bogotá, Karen Daniela fue víctima de la imprudencia de un conductor de grúa, quien la atropelló, causándole una grave lesión en la cabeza.“Vi la grúa pasando al lado mío, sentí el viento... Vi que dos cosas salieron volando, ahí paré, volteé a mirar y Daniela cayó al suelo”, dijo Manuel, quien aseguró que de inmediato auxilió a su compañera, revisándole los signos vitales.No obstante, debido al fuerte impacto, la joven abogada perdió la vida de manera instantánea, a pesar de que sus compañeros de ruta aún mantenían la esperanza de que estuviera con vida.“La ambulancia llegó a los 15 minutos y la médica dijo que la muerte había sido inmediata. Llamé a la mamá y le comenté que habíamos tenido un accidente. Le informé que Daniela había fallecido en un accidente de tránsito”, mencionó Manuel.El dolor de una partidaDe inmediato, sus compañeros alertaron a los familiares de Karen Daniela, quienes quedaron completamente devastados al recibir la trágica noticia.“Viene el desespero de uno, la agonía y la impotencia de no poder hacer nada. Fue muy duro”, relató el padre de la víctima.Según afirman los amigos y familiares de Karen Daniela, la responsabilidad recae en el conductor Steven Alberto Barragán, quien habría invadido el carril contrario pese a la línea continua.“Lo que hizo fue un acto totalmente irresponsable. La vía tiene línea continua, por lo que está prohibido adelantar. Él sabía lo que estaba haciendo, conocía el espacio reducido, el vehículo y la magnitud que llevaba, así como la velocidad que llevaba”, agregó Manuel, su compañero de ruta.Del mismo modo, el padre de la víctima insistió en que el accidente se produjo por “una maniobra totalmente abusiva” por parte del conductor. “Es un atentado contra la vida de mi hija. Es una terrible maniobra homicida”, agregó con profunda indignación.¿Qué dicen expertos?La cifra de ciclistas muertos en las diferentes carreteras del país sigue en aumento. En el 2024 fueron alrededor de 500 los ciclistas que perdieron la vida en las vías del país. Y tan solo en lo que va corrido de este año 2025, ya son más de 30 los ciclistas muertos.Diego Alejandro Almanza, secretario de Gobierno de Sibaté, contó en Séptimo Día que en esa vía por donde transitaban Karen Daniela y sus compañeros “no se puede adelantar”.Ricardo Burgos, abogado que representa a la familia Bermúdez, dijo: “Es el responsable de la muerte de Daniela. Si hubiese respetado las normas de tránsito, si no hubiese adelantado, si no hubiese excedido la velocidad, no habría ocurrido el accidente. Solo respetando las señales de tránsito, este lamentable hecho no habría resultado en la muerte de Daniela Bermúdez”.Por ello, la Fiscalía General de la Nación, según afirmó el abogado, ya cursa un proceso penal en contra de Steven Alberto Barragán García, el conductor de la grúa, por el delito de homicidio culposo agravado.“El agravante es que, según los testigos, las personas que iban con Daniela ese lamentable día manifiestan que el conductor sí intentó huir del lugar de los hechos. Eso es un agravante que la ley penal ha establecido por dejar el sitio sin atender a la víctima o prestarle los primeros auxilios”, concluyó el abogado.Debido a esto, el señalado podría enfrentar una pena que oscila entre los 12 y 25 años de prisión por el presunto delito de homicidio con dolo eventual, teniendo en cuenta la gravedad de la imprudencia cometida y las consecuencias fatales del accidente.La familia de Karen Daniela solo espera que se haga justicia por su trágica muerte y que el presunto responsable pague por el daño irreparable que causó. Piden que este caso no quede en la impunidad y que sirva como ejemplo para que se tomen medidas más estrictas frente a la seguridad de los ciclistas en las vías del país.
El pasado 15 de diciembre, en el estadio Pascual Guerrero de Cali, en el departamento del Valle del Cauca, se presentó una batalla campal en medio del partido entre el América de Cali y el Atlético Nacional. Tal fue el nivel de la riña que 40 personas resultaron heridas, entre ellas 15 policías. Por estos hechos de violencia se emitió un cartel con los responsables del vandalismo en el sitio.La Policía Metropolitana de Santiago de Cali capturó, en las últimas horas, a un sujeto por el que se ofrecía 50.000.000 de pesos, pues se le atribuyó haber empleado una bengala para herir a los uniformados.El capturado ha sido identificado como alias ‘Cañonero’. El hombre fue aprehendido en el municipio de Palmira durante un operativo contra del microtráfico. Este sujeto deberá responder por sus antecedentes y los nuevos delitos de los que se le señala.(Lea también: Así fue la pelea en el Pascual Guerrero de Cali durante América vs. Nacional: ofrecen recompensa)El comandante de la Policía Metropolitana de Santiago de Cali, el general Carlos Oviedo, entregó los detalles de este capturado: “A esta persona se le atribuye el lanzamiento de artefactos pirotécnicos contra el dispositivo policial que estaba encargado de la seguridad del encuentro deportivo en la final entre América de Cali y Nacional. Que este lanzabengalas, que fue utilizado por esta persona, tenía unas velas romanas con una capacidad de más de 880 luces. Trató esta persona de agredir a los policías que estaban prestando la seguridad en el estadio Pascual Guerrero”.En video quedó cómo utilizó lanzabengalasEn varios videos que rondan por las redes sociales quedó registrado cómo un sujeto lanzaba bengalas a las autoridades que se encontraban en la cancha e intentaban controlar la situación. Además, se puede ver cómo las luces rebotaban contra los escudos de los uniformados.En otro video de la cuenta @IFMNOTICIAS se ve claramente al hincha desde la tribuna lanzar las bengalas hacia los policías. La pelea no solo fue entre la fuerza pública y los vándalos, pues entre ellos mismos se golpearon. Uno de los hinchas debió resguardarse entre los oficiales para evitar seguir recibiendo agresiones.Además, en otras imágenes se logra apreciar cómo los paramédicos intentaban sacar a los heridos del estadio Pascual Guerrero. Lo que pasó aquel día de la final de la Copa BetPlay, sigue siendo materia de investigación.Policía de Cali busca a otros 51 vándalosLa Alcaldía de Cali ofrece hasta 30.000.000 de pesos en recompensa para quien brinde información sobre los otros 51 señalados vándalos. El general Oviedo le pide a la comunidad que, si posee información, se comunique con los números 314 358 7212.(Lea también: Gresca en el Pascual Guerrero de Cali: vándalos lanzaron bengalas a policías en América vs. Nacional)
Las redes sociales se han convertido en una herramienta clave para captar e informar sobre diversas situaciones. Un ejemplo de ello es el caso de una influencer colombiana de TikTok, conocida como @siendo.amarilla, quien comparte su historia, en la que cuenta que vive en Canadá y viajó a Cali para repartir mercados a vendedores ambulantes para la época de Navidad.Esta mujer, conocida en redes sociales como 'Cami', decidió regresar a su ciudad natal para llevar un poco de alegría y alivio a quienes más lo necesitan durante la temporada navideña. Su iniciativa ha tocado los corazones de muchos y se ha convertido en un ejemplo de solidaridad y empatía. La creadora de contenido, quien ha vivido en Canadá durante varios años, utilizó sus redes sociales para documentar todo el proceso. (Lea también: Anchetas navideñas: consejos para elegir la indicada en esta festividad)Desde la recolección de fondos y donaciones hasta la entrega de los mercados, cada paso fue compartido con sus seguidores. "Viajé desde Toronto hasta Cali para donar mercados a las personas que más lo necesitan", comentó en su video, que está circulando por toda la red social TikTok. La respuesta de la comunidad fue abrumadora, con cientos de personas ofreciendo su apoyo y contribuciones para hacer posible esta noble causa.La logística detrás de la iniciativa: empatía y solidaridadOrganizar una campaña de esta magnitud no es tarea fácil, especialmente desde otro país, así que decidió tomar un vuelo y, apenas aterrizó en la ciudad de Cali, fue directamente a un supermercado para conseguir todos los productos que formarían parte de esos mercados. Cami contó con la ayuda de familiares y amigos para coordinar la compra y distribución de los mercados. Los productos incluían alimentos básicos como arroz, frijoles, aceite, productos perecederos y más, esenciales para las familias en situación de vulnerabilidad.La entrega de los mercados se realizó visitando aquellos lugares donde se puede observar el esfuerzo de trabajo de las personas que salen a las calles a buscar algo para ayudar a sus familias y garantizar que llegaran a quienes realmente los necesitaban. Cami y sus familiares recorrieron diferentes zonas de Cali, identificando a vendedores ambulantes y familias en situación de calle. "No desaprovechen la oportunidad de alegrarle el día a alguien", es el mensaje en la descripción del video.La enseñanza que quiere dejar en redes socialesEl acto de Cami no solo tuvo un impacto directo en las personas que recibieron los mercados, sino que también resonó en las redes sociales. Su historia se volvió viral en TikTok, donde miles de usuarios compartieron y comentaron sus videos. Además, aclara que varios de sus seguidores fueron parte del proceso, en el que las donaciones monetarias, alimentos físicos y la mano de obra de amigos y familiares hicieron posible este gesto.La importancia de la solidaridad en tiempos de crisisLa pandemia de COVID-19 y la crisis económica han exacerbado las desigualdades en muchas partes del mundo, y Colombia no es la excepción. En este contexto, iniciativas como la de Cami son más necesarias que nunca. La solidaridad y el apoyo mutuo pueden marcar una gran diferencia en la vida de las personas más vulnerables. "Es que al final del día, ni tú ni yo sabemos lo que estas personas luchan diariamente para siquiera tener un bocado de comida en sus mesas", es el cierre de la invitación a sus seguidores y demás personas que conozcan su historia.(Lea también: Regalar anchetas a los trabajadores: ¿es una obligación de las empresas?)Lugares para donar en ColombiaEn Colombia, existen varios lugares donde se pueden realizar donaciones de alimentos, ropa, mercados y más. En Bogotá, por ejemplo, se pueden donar prendas y calzado en puntos habilitados como los centros comerciales El Retiro, Plaza de las Américas, Santafé, Centro Suba y Ciprés Plaza. Además, se puede acudir a las parroquias que se encuentran en la ciudad o en los pueblos del país.De la misma manera, organizaciones como la Corporación Minuto de Dios y Ele de Colombia lideran procesos de recolección y distribución de estos artículos a comunidades vulnerables. Para la donación de alimentos y mercados, entidades como el Banco de Alimentos de Bogotá y la Fundación Solidaridad por Colombia son opciones confiables. Las organizaciones se encargan de recolectar y distribuir donaciones a familias en situación de pobreza y vulnerabilidad en diferentes regiones del país.Cómo realizar una ancheta navideña para donarArmar una ancheta navideña es una excelente manera de compartir la alegría de la temporada con quienes más lo necesitan. Le dejamos algunos pasos para crear una:Seleccione una canasta o caja decorativa: opte por una que tenga motivos navideños para darle un toque festivo.Elija los productos: incluye alimentos típicos de la temporada como galletas, chocolates, vino, café, frutas en almíbar, pero también productos locales y perecederos.Organícelos productos: coloque los más grandes al fondo y los más pequeños al frente para que todos sean visibles.Decore la ancheta: use papel celofán para envolver la canasta y añada un lazo grande y colorido para darle el toque final.Informalidad laboral en ColombiaLa informalidad laboral es un desafío significativo en Colombia. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para el trimestre móvil agosto - octubre de 2024, la proporción de personas ocupadas en la informalidad fue del 55,6% a nivel nacional. Teniendo como resultado que más de 12 millones de trabajadores en Colombia están en la informalidad, muchos de ellos vendiendo en semáforos o en las calles.
En un inmueble de la ciudad de Cali, capital de Valle del Cauca, fue capturado alias Gallina, uno de los señalados máximos cabecillas del grupo delincuencial Tren de Aragua, quien era buscado mediante notificación roja de Interpol en atención a un requerimiento de la justicia de Venezuela. Varias imágenes del momento de la captura evidencian que recurría a la brujería para no ser atrapado por las autoridades.A Johan Michael García Rojas, como es su nombre de pila, el país vecino le atribuye los delitos de tráfico de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, asociación para delinquir, tráfico de armas y municiones, y financiamiento al terrorismo.(Lea también: Así cayó alias 'Jeison Comino', cabecilla del Tren de Aragua: videos del megaoperativo).En el momento de la captura, tras una operación articulada entre la Fiscalía General de la Nación y la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijín) de la Policía Nacional, se incautaron dos teléfonos celulares, una agenda y documentos financieros de interés para las investigaciones.De acuerdo con el proceso que se sigue por parte de las autoridades de Venezuela, aliasGallina sería el principal proveedor de armas de fuego para la estructura ilegal y el articulador del envío de cargamentos de estupefacientes desde La Guajira, en Colombia, hasta el estado Aragua (Venezuela).Adicionalmente, estaría involucrado en tráfico de migrantes a través de vehículos de servicio especial desde zona fronteriza de Norte de Santander hasta Nariño, y su posterior paso a territorio de Ecuador.García Rojas quedará a disposición de la Fiscalía General de la Nación, mientras se surten los trámites legales y diplomáticos para su envío a Venezuela.La brujería y "actos satánicos" de alias GallinaEl director de la Policía Nacional, general William Salamanca, afirmó en su cuenta de X que alias Gallina "practicaba una serie de actos satánicos, incluido el sacrificio de animales, para intentar evadir la ley".El general publicó un video en el que se ve el momento de la captura del hombre, además de imágenes de gallinas muertas, velas, y otros elementos que estarían relacionados a la brujería que practicaba. También, compartió una foto en la que García Rojas posa debajo del arco de la otrora Hacienda Nápoles, lugar que solía ser propiedad de Pablo Escobar. (Lea también: Video del momento exacto de accidente en avenida Boyacá entre tractomula robada y carro).Cae en Colombia alias Bobby, jefe del Tren de Aragua en ChileEsta no es la única captura reciente de cabecillas del Tren de Aragua, pues el pasado 7 de diciembre las autoridades también capturaron a alias Bobby, un cabecilla del Tren de Aragua en Chile que se refugiaba en un apartamento residencial del municipio Los Patios, en Norte de Santander."En la madrugada de hoy, en una operación policial en Los Patios (Norte de Santander ) fue capturado Carlos Gómez, alias Bobby, jefe de la banda multinacional Tren de Aragua en Chile. La colaboración policial con inteligencia chilena y colombiana logró este gran éxito en la seguridad de Chilenos y colombianos", escribió el mandatario a través de sus redes sociales.El capturado, según las autoridades, es señalado de ser el principal conocido del Tren de Aragua en Chile. Tal como lo dio a conocer el general William Salamanca Ramírez, la captura se logró gracias al contacto permanente con el director de la Policía de Chile, quien también fue determinante para lograr este fuerte golpe.
La Alcaldía de Cali y la Policía revelaron los rostros de los presuntos responsables de los actos vandálicos del pasado domingo después del partido entre el América de Cali y Atlético Nacional, en el estadio Pascual Guerrero. Las autoridades ofrecen una recompensa de hasta 30 millones de pesos para quien dé alguna información de su paradero.Tras la final de la Copa BetPlay, se desató una batalla campal entre hinchas y policías, lo que provocó que cerca de 40 personas resultaran heridas, entre ellas quince oficiales.Videos compartidos a través de redes sociales dejaron en evidencia cómo algunos de los hinchas del América de Cali irrumpieron en la cancha y atacaron no solo a la fanaticada de equipo, también a la Policía. (Lea también: Así fue la pelea en el Pascual Guerrero de Cali durante América vs. Nacional: ofrecen recompensa).Incluso, un hombre, quien portaba un gorro rojo y tapabocas, utilizó una bengala para dispararle a los oficiales de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO), quienes debieron ingresar al estadio para controlar la situación. Por este sujeto, la recompensa es de 50 millones de pesos. Entre los delitos que cometieron los hinchas están: violencia, daños a bienes materiales públicos y daños a bienes privados, entre otros.“Nosotros no vamos a perdonar esta falla. Estamos ofreciendo una recompensa de hasta 30 millones de pesos por información que nos permita identificar y judicializar a los responsables, a los que hemos visto en las fotos y en los videos. Pueden llamar al 314 358 7212”, indicó el alcalde de Cali, Alejandro Eder, a Noticias Caracol en vivo, reiterando que parte de las barras incumplió el compromiso de tener un buen comportamiento durante el partido. “Aquí falló la palabra de la barra y que no confundan la voluntad de diálogo con alcahuetería. Aquí lo que vamos a tener son sanciones muy fuertes”, dijo, y afirmó que los daños en el estadio fueron bastante significativos. Asimismo, hubo daños en algunos negocios del barrio San Fernando.El alcalde pide a la Comisión de Fútbol “una sanción ejemplarizante a los responsables”. Asimismo, propuso que a nivel Colombia haya “un sistema de empadronamiento en los estadios. Es decir, que las personas tengan que registrarse antes de ingresar, que tengan que firmar el habeas data (para todo el tema de reconocimiento facial) y que tengamos un control absoluto en el estadio, tal como se ve en estadios europeos”.¿Por qué lograron ingresar elementos al estadio de Cali?El coronel Carlos Oviedo, comandante de la Policía de Cali, contó a este noticiero que la recomendación que habían dado las autoridades era que el partido se debía jugar a puerta cerrada y la Comisión de Fútbol decidió que no fuera así debido a que era la final de la Copa BetPlay (Copa Colombia) y la despedida del jugador Adrián Ramos.El comandante relató que los vándalos “atacaron a dos policías y a una de ellas le robaron el arma”. Asimismo, indicó que “no hay un capturado a esta hora por los desórdenes. Pedimos que se identifiquen los hinchas que ingresen al estadio con sistemas”.El coronel Oviedo relató que debido a que se “dejaron entrar trapos, eso facilitó la entrada de las armas blancas y la pólvora. Nuestra recomendación era no entrar trapos, la Comisión la levantó”.Quienes tengan información de estas personas pueden escribir a los números 3213945156 y 3143587212, o a los correos mecal.sijin@policia.gov.co y mecal.sijin-adepe@policia.gov.co(Lea también: Asesino de Michel Dayana paga su pena en La Tramacúa, junto a otras bestias: vea cómo es la cárcel).
A seis minutos de que se terminara el partido entre el América de Cali y Atlético Nacional, en el estadio Pascual Guerrero (en la capital del departamento del Valle del Cauca) por la final de la Copa BetPlay, se desató una batalla campal entre hinchas y policías, lo que provocó que cerca de 40 personas resultaran heridas, entre ellas quince oficiales.Videos compartidos a través de redes sociales dejaron en evidencia cómo algunos de los hinchas del América de Cali irrumpieron en la cancha y atacaron no solo a la fanaticada de equipo, también a la Policía. Incluso, un hombre utilizó una bengala para dispararle a los oficiales de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO) que debieron ingresar al estadio para controlar la situación.El alcalde de Cali, Alejandro Eder, habló con Noticias Caracol en vivo sobre lo ocurrido en su ciudad. El mandatario local informó que, debido a que parte de las barras incumplieron el compromiso de tener un buen comportamiento durante el partido, “nosotros no vamos a perdonar esta falla. Estamos ofreciendo una recompensa de hasta 30 millones de pesos por información que nos permita identificar y judicializar a los responsables, a los que hemos visto en las fotos y en los videos. Pueden llamar al 314 358 7212”.(Lea también: Así fue la pelea en el Pascual Guerrero de Cali durante América vs. Nacional: ofrecen recompensa)Recalcó: “Aquí falló la palabra de la barra y que no confundan la voluntad de diálogo con alcahuetería. Aquí lo que vamos a tener son sanciones muy fuertes”.Además, el alcalde Eder reportó que los daños en la tribuna sur del estadio Pascual Guerrero de Cali son bastante significativos. Además, en el barrio San Fernando también se reportaron afectaciones en negocios.“Esto es un acto inaceptable”: alcalde Alejandro EderEl alcalde pide a la Comisión de Fútbol “una sanción ejemplarizante a los responsables”. Asimismo, propone que a nivel Colombia haya “un sistema de empadronamiento en los estadios. Es decir, que las personas tengan que registrarse antes de ingresar, que tengan que firmar el habeas data (para todo el tema de reconocimiento facial) y que tengamos un control absoluto en el estadio, tal como se ve en estadios europeos”.Entre los delitos que cometieron los hinchas están: violencia, daños a bienes materiales públicos y daños a bienes privados, entre otros.¿Por qué lograron ingresar elementos al estadio de Cali?El coronel Carlos Oviedo, comandante de la Policía de Cali, contó a este noticiero que la recomendación que habían dado las autoridades era que el partido se debía jugar a puerta cerrada y la Comisión de Fútbol decidió que no fuera así debido a que era la final de la Copa BetPlay (Copa Colombia) y la despedida del jugador Adrián Ramos.El comandante relató que los vándalos “atacaron a dos policías y a una de ellas le robaron el arma”. Asimismo, indicó que “no hay un capturado a esta hora por los desórdenes. Pedimos que se identifiquen los hinchas que ingresen al estadio con sistemas”.El coronel Oviedo relató que debido a que se “dejaron entrar trapos, eso facilitó la entrada de las armas blancas y la pólvora. Nuestra recomendación era no entrar trapos, la Comisión la levantó”.(Lea también: Nacional no pudo tener su premiación de campeón, en la cancha del Pascual Guerrero)
La fiesta del fútbol colombiano, en medio de la final de la Copa BetPlay, en la que se disputaban el trofeo América y Nacional, se vio ensombrecida por las riñas ocurridas en el estadio Pascual Guerrero de Cali, en el departamento del Valle del Cauca.Las riñas provocaron que el partido terminara antes de los 90 minutos y que Nacional recibiera la copa en el camerino. Además, debieron ser evacuados de Cali para ir a celebrar con su hinchada en Medellín, departamento de Antioquia.La Policía Metropolitana de Santiago de Cali le dijo a Noticias Caracol en vivo que, pese a que en días anteriores se habían reunido con los líderes de las barras, desafortunadamente, incumplieron el llamado de paz que se les hizo para celebrar el partido.(Lea también: Nacional no pudo tener su premiación de campeón, en la cancha del Pascual Guerrero)En videos difundidos a través de redes sociales quedó registrado cómo los hinchas saltaron las bardas y empezaron a atacar tanto a otros amantes del fútbol como a la fuerza pública, esto con puños y piedras. Las riñas empezaron faltando 6 minutos para finalizar el partido entre América de Cali y Atlético Nacional, por ende, el árbitro debió detener el encuentro.Uniformados de la Policía Metropolitana de Santiago de Cali debieron ingresar al campo de juego para intentar controlar la situación, proteger a los jugadores y sacar a los hinchas. La pelea no solo ocurrió dentro del estadio Pascual Guerrero de Cali, sino también a los alrededores del barrio San Fernando, zona donde hay locales comerciales y funerarias. Policías resultaron heridos en Pascual Guerrero de CaliLa batalla campal provocó que cerca de 30 personas resultaran heridas, entre ellas tres oficiales de policía. Uno de los hinchas del América de Cali debió ser evacuado por la Cruz Roja en una camilla. Minutos después, otro aficionado que ingresó a la cancha fue detenido por las autoridades.Al estadio Pascual Guerrero, en la tribuna sur, ingresó la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO).Por estos desmanes, la Alcaldía de Cali, a través de su cuenta en la red social X, escribió: “Ofrecemos hasta 30 millones de pesos a quienes den información que permita identificar y judicializar a los responsables de los actos violentos en el estadio Pascual Guerrero. Comuníquese a la línea multicrimen 3143587212 o con la @PoliciaCali”.La tranquilidad volvió al estadio Pascual Guerrero de Cali sobre las 6:49 de la tarde, según lo informó la Policía Metropolitana de Santiago de Cali: “Nuestros dispositivos garantizan #AEstaHora la tranquilidad de los aficionados del fútbol colombiano y de la ciudadanía en los alrededores del Estadio Olímpico”.Las autoridades de la capital del Valle del Cauca informaron que con grupos especiales de las Seccionales de Investigación Judicial (Sijin) están buscando a los responsables de cometer los desmanes.Alcalde de Cali se pronunció sobre riñasEl alcalde de Cali, Alejandro Eder, lamentó las riñas ocurridas durante el partido: “Lo que ocurrió esta noche en el estadio Pascual Guerrero es INACEPTABLE. No voy a permitir que la violencia empañe el fútbol ni la convivencia en Cali. Los responsables de los desmanes serán identificados y judicializados”.Asimismo, el alcalde local informó que “estamos trabajando con las autoridades la identificación inmediata de quienes protagonizaron los actos violentos dentro y fuera del estadio. Estos individuos NO representan a nuestra ciudad ni a sus valores”. Además, Eder instó a la Comisión de Fútbol a que aplique las sanciones ejemplares para las barras de los equipos, pues “el fútbol debe ser una fiesta para las familias, no un escenario de vandalismo y agresión. ¡El deporte no puede ser rehén de la violencia!”.(Lea además: América vs. Nacional, se revelan más videos de desmanes de hinchas en el Pascual)
En la cárcel La Tramacúa, en Valledupar, una de las más seguras y rígidas de Colombia, paga su pena Harold Andrey Echeverry. Este criminal fue sentanciado a 47 años de prisión por el feminicidio de la pequeña Michel Dayana González. El sádico confesó que el 7 de diciembre de 2023, Día de las Velitas, raptó a la adolescente de 15 años y la asesinó de la manera más cruel dentro del taller que él cuidaba cerca de la casa de la víctima, en el barrio San Judas de Cali, la capital del Valle del Cauca.(Lea también: las similitudes entre los atroces feminicidios de Sofía Delgado y Michel Dayana González)“Empezó una discusión y ya. Me dio con un atornillador y yo me defendí. Le pegué en la cabeza y ella cayó. Quedó convulsionando, fue horrible. Esa decisión creo yo que la tomé por miedo, estaba desorientado, fue algo que en 5 minutos me cambió la vida”, le dijo el descarado criminal al programa El Rastro, de Caracol Televisión. Con absoluta frialdad, Harold Andrey Echeverry agregó en la entrevista, desde la penitenciaria: “No hay razón para hacer lo que yo hice, es algo que a mí me ha dolido. No tengo cómo pagarles el daño a ellos, no tengo cómo devolver una persona a la vida. Que me perdonen. Yo sé que no hay manera de perdonar a una persona así, yo mismo le desearía la muerte a una persona que me hiciera eso, pero no era algo que yo tuviera planeado. Si pudiera lo haría y quisiera ser yo el muerto”.Como este feminicida, otros monstruos abusadores y asesinos de niños purgan o han purgado su pena en La Tramacúa. Entre estos se encuentran: Luis Alfredo Garavito: el mayor asesino en serie de niños en Colombia. Fue condenado a 40 años de cárcel, pero en octubre de 2023 murió a causa de un cáncer de ojoBrayan Campo: confeso feminicida de Sofía Delgado Zúñiga, la niña de 12 años cruelmente asesinada en Candelaria, Valle del Cauca, el 29 de septiembre de 2024Rafael Uribe Noguera: condenado a 58 años de cárcel por haber asesinado a la pequeña Yuliana Samboní, una niña de 7 años a la que secuestró en Bogotá en diciembre de 2016Manuel Octavio Bermúdez Estrada: el monstruo de los cañaduzales, sentenciado a 40 años. Fue vinculado con al menos 21 abusos y asesinatos de niños. Lo mataron en medio de un atentado contra un vehículo del Inpec, el 17 de octubre de 2024Allí, en esa prisión de Valledupar, también están o han estado: Yhonier Leal: una jueza condenó al peluquero a pagar 55 años de cárcel por haber matado a su mamá, Marleny Hernández, y a su hermano Mauricio LealPopeye: Jhon Jairo Velásquez, jefe de sicarios de Pablo Escobar, estuvo recluido durante más de un año en esa penitenciariaMiguel Rodríguez Orejuela: cofundador del Cartel de Cali, pasó parte de su condena de 30 años en esta prisiónDavid Murcia Guzmán: el creador de DMG estuvo una temporada en La Tramacúa. En septiembre de 2019 fue trasladado a La Picota para que terminara de pagar 20 años por lavado de activos, concierto para delinquir y enriquecimiento ilícitoJavier Velasco: el homicida de Rosa Elvira Cely estuvo en esa cárcel. Aceptó los cargos de tortura y acceso carnal violentoSatanás: José Manuel Vera, jefe del Tren de Aragua, fue trasladado a La Tramacúa en enero de 2024¿Cómo es la cárcel de La Tramacúa?Situada a 3.5 kilómetros de la vía que conduce del Batallón La Popa al corregimiento de la Mesa, fue inaugurada en el año 2000. Los habitantes de Valledupar la bautizaron así debido a su gran tamaño. Tiene dos pabellones para sindicados, dos patios de mediana seguridad y una sección de alta seguridad. Las celdas miden seis metros cuadrados.Por su diseño, en La Tramacúa no hay casi espacio para que se filtre la luz. A raíz de ellos, los reos, en grupos de diez, deben tomar el sol solo una vez al día, según ha trascendido a medios de comunicación.Con capacidad para 1.600 internos, sus instalaciones alcanzan las 15 hectáreas. A los detenidos se les obliga a usar uniforme, a diferencia de lo que sucede en otras penitenciarias de Colombia. Allí los capturados no suelen relacionarse entre sí y permanecen bajo estricta vigilancia, monitoreados 24/7 por cámaras de seguridad.
Hace un año, el 7 de diciembre de 2023, fue asesinada la pequeña Michel Dayana González en Cali. La menor de edad desapareció tras salir de su casa, hacia una tienda, para comprar unas golosinas. Las cámaras de seguridad del barrio San Judas registraron a la estudiante, caminando feliz, a las 7:43 p.m. La ciudad estaba de fiesta por ser Día de las Velitas, una de las celebraciones previas a la Navidad en Colombia. Don Genaro González, padre de la adolescente de 15 años, le contó al programa El Rastro de Caracol Televisión que esa noche, como de costumbre, le había dado dinero a su hija para que comprara sus dulces favoritos. Aunque siempre regresaba pronto a casa, en esa ocasión no volvió. Todos empezaron a buscarla, sin imaginar la escena de horror que descubrirían las autoridades horas después. (Lea también: las similitudes entre los atroces feminicidios de Sofía Delgado y Michel Dayana González)Un taller de mecánica ubicado cerca de la vivienda de la víctima llamó la atención de los investigadores de la Policía Nacional. El dueño del local les permitió a los agentes ingresar y les comentó que esa noche se quedó en dicho lugar el vigilante, Harold Andrey Echeverry, quien llevaba seis meses trabajando en el sitio. En el local fueron encontrados los restos de la víctima, desmembrados y escondidos al interior de una caneca y una maleta. “Mi reacción fue llorar, sentí algo así como si se me desprendiera todo por dentro y yo decía en mi mente: ‘No puede ser mi hija’”, recordó Genaro.La sangre fría del asesino de Michel DayanaEra la mañana del 8 de diciembre cuando las autoridades hicieron la inspección técnica del cuerpo. Harold Andrey Echeverry, el responsable de semejante atrocidad, aún se encontraba allí. Sin embargo, minutos después se dio a la fuga en una moto del taller.La Alcaldía de Cali ofreció hasta 100 millones de pesos por información que permita la captura del sujeto, quien finalmente fue detenido en Villavicencio, el 11 de diciembre de 2024. El feminicida confesó y aceptó los cargos. La Fiscalía General de la Nación informó que ya tenía un reporte en 2019 por un abuso sexual a una menor de edad.(Lea también: tras una llamada, Harold Echeverry intentó desaparecer el cuerpo de la niña Michel Dayana)El 2 de febrero de 2024, el Juzgado Quinto Penal del Circuito de Cali condenó a Harold Andrey Echeverry a 47 años de prisión por el delito de feminicidio agravado. Paga su sentencia en la cárcel La Tramacúa, en Valledupar.El Rastro entrevistó al sádico, quien dijo: “Empezó una discusión y ya. Me dio con un atornillador y yo me defendí. Le pegué en la cabeza y ella cayó. Quedó convulsionando, fue horrible. Esa decisión creo yo que la tomé por miedo, estaba desorientado, fue algo que en 5 minutos me cambió la vida”.Cuando le preguntaron sobre qué les diría a los familiares de Michel Dayana, Harold Andrey Echeverry contestó: “No hay razón para hacer lo que yo hice, es algo que a mí me ha dolido. No tengo cómo pagarles el daño a ellos, no tengo cómo devolver una persona a la vida. Que me perdonen. Yo sé que no hay manera de perdonar a una persona así, yo mismo le desearía la muerte a una persona que me hiciera eso, pero no era algo que yo tuviera planeado. Si pudiera lo haría y quisiera ser yo el muerto”.
El 19 de diciembre de 2022 fue reportada como desaparecida Sandra Zuluaga, una joven ingeniera agrónoma que salió de Cali para realizar una visita técnica a una hacienda en el municipio de Candelaria, departamento del Valle del Cauca. Transcurridas 24 horas, apareció muerta en un cañaduzal.La exgobernadora del Valle del Cauca Clara Luz Roldán González, recordó el caso de Sandra y exigió que no quede impune. La exfuncionaria escribió: “fue violada y asesinada el 19 de diciembre de 2022 cuando realizaba una visita técnica a una hacienda que administraba su victimario, hace ya casi dos años. ¿Por qué hoy todavía no hay una condena ejemplar para su victimario?”.(Lea también: Hallan muerta a Sandra Yulieth Zuluaga, ingeniera desaparecida en Valle del Cauca)Explicó que, pese a que la Fiscalía General de la Nación (FGN) reportó que fue capturado el 19 de octubre de 2023 Roger Rossbel Lenis, señalado responsable de haber cometido el feminicidio de Sandra Zuluaga, “desde entonces se han aplazado las audiencias preparatorias de juicio en cinco oportunidades, dilatando el proceso. Desde la primera citación hasta hoy, se han perdido 154 días por diversas excusas de la parte defensora para no asistir a las audiencias”.Defensa del acusado pidió libertad por vencimiento de términosRoldán González subrayó que “ya hubo un primer intento de solicitud de libertad por vencimiento de términos por la parte defensora, pero el juez Octavo Penal de Palmira, que lleva el proceso, afortunadamente negó estas pretensiones”.Para el próximo 2 de diciembre fue citada, por sexta vez, la audiencia preparatoria del juicio contra el señalado feminicida de Sandra Zuluaga. La exgobernadora del Valle del Cauca recalcó que la Fiscalía General de la Nación “ya hizo su tarea y tiene pruebas irrefutables de que Roger Rossbel Lenis violó y asesinó a Sandra, pues encontraron rastros de su ADN en fluidos en el cuerpo de Sandra, además de otras pruebas que lo señalan como único responsable”.Teme que haya impunidad en el caso de Sandra ZuluagaClara Luz Roldán cree que hay riesgo de impunidad porque “la ley obliga al juez a dejar en libertad a un capturado si se cumplen dos años desde su captura sin que se haya proferido una condena en su contra. El pasado 19 de octubre se cumplió el primer año de su captura y quedarán menos de 10 meses para que haya un fallo condenatorio”.Sabe que el sistema judicial está congestionado, pero pide que la “justicia actúe”. Asimismo, teme que pase lo mismo con el caso de Luz Mery Tristán, cuyo señalado feminicida (Andrés Gustavo Ricci) lleva más de un año capturado, pero sin sentencia.(Lea también: Extraña muerte de ingeniera en el Valle del Cauca: su cuerpo fue hallado en un carro)
La International Nightlife Association entregó el nombre de los establecimientos ranqueados en The World's 100 Best Clubs 2024 (los 100 mejores clubes del mundo en 2024) y cinco de ellos quedan en Colombia. El listado se conformó con espacios de entretenimiento de 30 países.Los países que más clubes ubicaron en el escalafón fueron: España (26 lugares), Estados Unidos (22), Reino Unido (6) y Colombia (5).Los cinco bares colombianos incluidos en el ranking se encuentran en Bogotá y Cali, ciudades que siguen posicionando a Colombia como referente del entretenimiento nocturno con esta destacada participación. Lea también: Además de Reino Unido, este es el listado de países que exigen visa a los colombianosCamilo Ospina Guzmán, presidente de Asobares Colombia, manifestó que “la industria nocturna sigue evolucionando para ofrecer lugares más seguros, más diversos, más sostenibles”.¿Cuáles son los clubes colombianos que están en el escalafón 100 del mundo y qué lugares ocupan?Los cinco bares colombianos en The World's 100 Best Clubs 2024 son:La Pérgola Clandestina (lugar 45) – Cali.Theatron (68) – Bogotá.Clandestino Club (73) – Bogotá.Octava Club (82) – Bogotá.Cantina La 15 (88) – Bogotá.Además del listado oficial de los 100 mejores clubes del mundo en 2024, la International Nightlife Association otorgó a Theatron la Certificación Triple Excelencia al evaluar temas como seguridad, manejo acústico, servicio y responsabilidad social.“Theatron, la discoteca más grande de Latinoamérica marca hoy un hito a seguir y se pone a la vanguardia del sector no sólo en Latam sino en el mundo", complementó el presidente de Asobares Colombia.Bares que ocupan los primeros 10 lugares del escalafón:1. Hi – Ibiza (España).2. Green Valley – Camboriú (Brasil).3. Ushuaia – Ibiza (España).4. Bootshaus – Colonia (Alemania).5. Echostage – Washington D.C. (Estados Unidos).6. E11Even – Miami – Estados Unidos.7. Shöko – Barcelona – (España).8. DC-10 – Ibiza – (España).9. Opium Barcelona – Barcelona (España).10. Avant Gardner/The Brooklyn Mirage – Nueva York (Estados Unidos).Se canceló la premiación Según comunicado de la International Nightlife Association y Asobares, la "competencia fue muy reñida, con más de 300.000 votos, en la que los resultados evidencian destinos populares como Ibiza, Las Vegas, Barcelona, Londres, Bogotá, Los Ángeles y Madrid. Ingresaron por primera vez países como Australia, Eslovaquia y Kenia. Finalmente, otros destinos como Miami, Nueva York, Singapur también fueron incluidos".Por otro lado, se dio a conocer que la ceremonia de premiación se canceló en solidaridad con los damnificado de la DANA, que azotó Valencia en las últimas semanas, por lo que se decidió entregar la lista de The World's 100 Best Clubs 2024 por medio de sus redes sociales.