El ciclismo, una pasión que mueve a miles de personas en Colombia, se vistió de luto el pasado domingo 2 de febrero de 2025. Jacqueline Gaitán, una ciclista de 52 años, perdió la vida en un accidente en la variante Madrid-Mosquera, a las afueras de Bogotá. Según sus familiares, la mujer fue arrollada por un conductor en presunto estado de embriaguez, dejando un vacío irreparable en sus seres queridos y en la comunidad ciclista de Cundinamarca.Jacqueline Gaitán era una mujer amante del ciclismo, una pasión que la acompañó durante gran parte de su vida. "Visionaria, entusiasta, alegre, comprometida, le gustaba la aventura", relató su esposo William Gómez.Precisamente ese espíritu aventurero llevó a Jacqueline a buscar adrenalina en el ciclismo. "Empezó con un pequeño grupo que se llamaba Los Veloces, es un grupo que lleva muchos años aquí en Madrid", añadió William a Séptimo Día. El fatídico día del accidenteEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline iniciaba su entrenamiento hacia el municipio de Mosquera por la variante de Madrid. A las 6 de la mañana, tan solo había alcanzado a dar sus primeros pedalazos cuando fue embestida por un vehículo que se desplazaba por la vía a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que terminó arrastrándola hasta donde finalmente perdió la vida.William Gómez, su esposo, recuerda con dolor los últimos momentos que compartió con Jacqueline. "Ese domingo me tocaba trabajar, yo me levanté, ella se estaba arreglando para su rutina de irse a las 5 de la mañana a montar bicicleta. Le hago un café y se va".William se despidió de su esposa y la acompañó con la mirada desde la ventana de su apartamento hasta que ella montara su bicicleta e iniciara su recorrido.El accidente que acabó con su vida"Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó? Observo que hay un accidente, veo el carro, pero no veo a Jacqueline. Me quedo mirando la vía, no la veo, cuando salta alguien ahí a la zanja y empieza como a resucitar a una persona y sentí esa energía de que era ella", contó William.El hombre salió corriendo para ver si se trataba de su esposa, quien había salido hacía pocos minutos de la casa. "Salgo corriendo, me visto y salgo de una para el sitio. La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado".Jacqueline quedó inerte en el suelo, pero ni William ni los transeúntes podían explicar lo que había sucedido. Lo único que sabían era que a Jacqueline la había atropellado un vehículo. "Yo vi en la ventana cuando el carro hizo un trompo y el carro arrancó, pero pues como que uno no le pone atención al carro, uno ve que el man se voló", relató William.Lo que dice la investigaciónEl intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso, explicó que "al parecer otro vehículo que está involucrado en el siniestro choca por alcance, por la parte posterior a la ciclista y este vehículo abandona el lugar del accidente". "Manejamos la hipótesis con la que arranca el accidente que es un vehículo en fuga", añadió.El reto para las autoridades estaba en establecer quién era el responsable de la muerte de Jacqueline. El conductor del vehículo se había fugado del lugar y por la hora en que ocurrieron los hechos, los testigos eran casi nulos. La única pista que tenían era un espejo retrovisor que había quedado atrapado en los restos retorcidos de la bicicleta de Jacqueline."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.El conductor señalado del accidente"'¿Ustedes lograron hablar con el conductor del vehículo?' Se lo identifica plenamente, se logra hablar con la persona. Él manifiesta que efectivamente estaba conduciendo ese vehículo la mañana del domingo. Al tratarse de un proceso judicial, él tiene el derecho a guardar silencio", afirmó el intendente.Pero William tiene su propia teoría: "Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas", contó.Según las investigaciones adelantadas por las autoridades, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline es José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana.Séptimo Día lo buscó en Mosquera donde vivía y laboraba. Según algunas personas que trabajaron con él, regresó a su país luego del accidente en que murió Jacqueline Gaitán."Esta persona debería pagar, tiene que pagar porque eso al final no la va a devolver, no me la va a revivir, pero sí este tipo de casos y este tipo de personas en estado de embriaguez que causan este tipo de cosas tienen que pagar", pidió William.La muerte de Jacqueline aún está en investigación, pero William confía en que tarde o temprano la justicia actúe. La comunidad ciclista y sus seres queridos esperan que este trágico accidente sirva como un llamado de atención para mejorar la seguridad vial y evitar que más vidas se pierdan en las carreteras del país.
Carlos Lehder Rivas regresó a Colombia tras pasar más de tres décadas en prisión en Estados Unidos. A sus 76 años, y de vuelta en su tierra natal, Armenia, reveló uno de los capítulos más azarosos y desconocidos de su vida. Un equipo de Los Informantes llegó hasta el Quindío luego de que, a finales de marzo de 2025, el exnarcotraficante reapareciera en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, donde fue detenido durante un par de días hasta que se verificó que no tenía pendientes con la justicia. Lehder reveló detalles de su vida en prisión, de su relación con Pablo Escobar y de lo que él mismo define como un proceso de “arrepentimiento”.Los inicios de Lehder en el narcotráficoA los 16 años, Carlos Lehder dejó los estudios y se mudó a Nueva York, donde empezó a quebrantar la ley robando carros. Con el tiempo, expandió esta actividad a varios estados, hasta que fue capturado y condenado a dos años de prisión. Tras cumplir la pena, fue deportado a Colombia.Ya en Medellín, comenzó a traficar droga, transportándola desde Bolivia escondida en su propio vehículo. Rápidamente, ascendió en el negocio y fundó Lehderauto, un concesionario de autos de alta gama que combinaba su pasión por los vehículos con una fachada para lavar dinero.“La agencia de automóviles fue un imán para yo conocer cientos de narcos que venían a comprarme... Con los dineros de la coca se traían los carros de Panamá y Miami”, aseguró.En los expedientes judiciales gringos lo llamaron el 'Henry Ford del narcotráfico' porque Lehder, desde muy joven, dejó a un lado las mulas humanas que llevaban un par de kilos de droga y se inventó las rutas marítimas y aéreas con las que hizo llover toneladas de cocaína en Estados Unidos.Su fortuna llegó a ser tal que compró una isla en las Bahamas con hotel, cabañas y pista de aterrizaje. Desde ese paraíso despachó centenares de aviones y embarcaciones con cocaína. “Yo compré la isla aproximadamente por 2 millones de dólares. Eventualmente, el gobierno o los gobiernos van a confiscar esa fortuna. La isla la confiscó el gobierno de las Bahamas”, relató.La relación con Pablo Escobar: “como el agua y el aceite”De esta manera, se consolidó como uno de los jefes del Cartel de Medellín y, junto a Pablo Escobar, lideró una resistente oposición a la extradición, empleando todas las formas de lucha posibles.“Tanto Pablo Escobar, tan brutal y violento como era, y yo, que era pacífico, éramos como el agua y el aceite, filosóficamente. En negocios, el dólar nos llamaba igual. Escobar formó su movimiento político en Medellín y yo lo hice en Armenia, denunciando un tratado de extradición que era ilegal”, mencionó.Aunque su postura sobre la extradición no ha cambiado, es consciente de que ahora es legal. “Cuando me extraditaron, no era legal”, enfatizó.Carlos Lehder fue capturado el 4 de febrero del 87 en Guarne, Antioquia, y ese mismo día fue extraditado. “En Estados Unidos fue sentenciado a cadena perpetua más 135 años, encerrado en un cuarto hermético prácticamente por el resto de la vida”.Por su aporte, la justicia gringa le eliminó la pena perpetua y le redujo la pena de 135 años a 55, de los cuales pagó 33 por descuento de trabajo en prisión y buen comportamiento.“Ciertamente merecía la pena de los 33 años que pagué. Yo trafiqué muchas toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos. Ninguna violencia, sí cocaína”, dijo Lehder, quien aseguró que estuvo durante varios años aislado y sin ver el sol.Su testamento escritoSegún Carlos Lehder, “muchas de las nuevas generaciones no conocen el concepto, la opinión y la veracidad de la historia tal como ocurrió”, y aseguró que su mayor deseo es contar su propia versión de una de las épocas más impactantes en la historia del país.La historia que hoy se ha propuesto narrar es su relato en primera persona sobre lo que fue el Cartel de Medellín, esa temible máquina de muerte liderada por Pablo Escobar, a quien describe como su socio, amigo y, eventualmente, su delator.Con ese propósito, escribió un libro lleno de nombres, datos y escenas reveladoras sobre la narcopolítica durante los años más oscuros de Colombia."Yo quiero en este momento reiterar que yo trazo una línea roja porque yo fui extraditado en febrero de 1987, el único crimen político que Pablo Escobar del cual era el autor intelectual y sus pistoleros eran los autores materiales, fue el asesinato lamentable del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla. Eso ocurrió, creo que el 84. A mí me extraditaron en el 87. Entonces, todo lo que Escobar haya cometido de violencia después del 87, yo no estaba en Colombia”, mencionó.Lehder aseguró que hoy es un hombre rehabilitado y arrepentido. Insistió en que fue un narcotraficante excéntrico y aventurero, pero nunca violento. Según Lehder, él y Escobar estuvieron juntos, pero no revueltos.“Yo era un rebelde, yo era un fanático de mi causa, de los intereses del narcotráfico y felicité a Pablo Escobar por la muerte del ministro, pero vuelvo y le reitero, esa era mi posición en esa época. Yo no tengo absolutamente nada que ver con la muerte del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla”, recordó.Asimismo, reveló cómo sobrevivió a más de tres décadas de prisión sin ver a nadie, y dijo que: “Leyendo, leyendo. Buscaba inmensa cantidad de lecturas de gente famosa que ha escrito su vida y sus biografías”.Desde su regreso a Colombia, Lehder espera ahora promocionar lo que él mismo describe como su testamento escrito. Se presenta como un hombre rehabilitado, alguien que reconoce el camino torcido que tomó, que ya pagó sus culpas, se arrepiente y asegura que nunca volverá a delinquir.
Un Viernes Santo, el 14 de abril de 2017, Martín Elías Díaz, hijo del recordado cantautor Diomedes Díaz, enlutó el mundo del vallenato tras morir en un accidente de tránsito mientras iba para Cartagena a reencontrarse con su familia luego de cantar en Coveñas.Todo ocurrió en horas de la mañana, cuando el cantante Martín Elías y dos miembros de su equipo, Alejandro Alfonso Ramírez y Rafael Rico, se desplazaban desde Lorica hacia San Onofre en una camioneta conducida por Armando León Quintero Ponce.¿Cómo fue el accidente de Martín Elías?Según las autoridades, el exceso de velocidad fue determinante: la camioneta en la que iba Martín Elías circulaba a más de 150 km/h y, a la altura de una zona con baches, el conductor perdió el control del vehículo, este dio varias vueltas en el aire y terminó chocando contra un árbol.Desafortunadamente, en medio de ese accidente el cuerpo de Martín Elías salió expulsado del automóvil. Minutos después, al lugar llegaron otros vehículos que hacían parte de la caravana que acompañaba al cantante y todos vivieron momentos de angustia ante la gravedad de la situación.“El asistente personal de él estaba tirado en el piso y a Martín lo trae un capataz desde muy lejos, lo traía cargado como un niño”, recordó Juan Manuel Cuello, amigo de Martín Elías.En cuestión de segundos, el cantante fue socorrido por su amigo Edilson Ochoa, quien lo cargó en sus piernas para llevarlo al hospital de San Onofre, en una camioneta que manejaba el acordeonero Rolando Ochoa. “Yo le hablaba y él se quejaba”, relató en Expediente Final el hombre que lo auxilió en el trayecto.Aunque Martín Elías recibió atención de emergencia, el centro médico no contaba con los equipos necesarios, por lo que fue remitido en una ambulancia a Sincelejo. "No sabíamos quién era el momento y a la hora de subir las ambulancias fue que ya nos dijeron quiénes eran los pacientes", especificó una auxiliar de enfermería que atendió el caso.“Fueron los peores 50 minutos de mi vida, yo no sabía qué hacer, desesperado, llorando”, contó en Expediente Final JuanK Vega, mánager y amigo de Martín Elías y quien iba en la ambulancia en la que el cantante fue llevado al hospital de la capital de Sucre. Al llegar, “yo le gritaba, le daba ánimo. Él tenía los ojos cerrados, con una venda (en la cabeza) llena de sangre, lo único que dijo fue que le dieran agua”, agregó Vega. Lamentablemente, múltiples traumatismos y varios paros cardíacos terminaron con la vida del joven cantante vallenato Martín Elías Díaz, quien apenas tenía 26 años.(Lea también: Así está la casa en la que Diomedes Díaz pasó sus últimos días: “Vivió en la humildad”)Su hermano, el también cantante Rafael Santos, iba en camino a Sincelejo cuando recibió la noticia de la muerte de Martín Elías: “Faltándome por ahí una hora para llegar a Sincelejo, no aguantó. (Yo) entro en un estado muy negativo, me dieron nauseas, me puse a trasbocar en la carretera, yo no lo creía”, contó en el programa de Caracol Televisión.La música se vistió de luto y en el velorio los acordeones y las voces más emblemáticas resonaron en su honor. Así despidieron a Martín Elías, uno de los principales exponentes del vallenato en Colombia, quien dejó grandes éxitos como ‘Cancelada de mi vida’, ‘10 razones para amarte’, ‘El Terremoto’ y ‘Al fin llegaste tú’.El sueño premonitorio de su esposaDayana Jaimes, esposa del cantante Martín Elías y con quien tuvo una hija llamada Paula, relató también en un especial de Se Dice de Mí que la noche anterior a la muerte del recordado terremoto del vallenato tuvo un sueño que terminó siendo premonitorio.“El sueño era como algo blanco, no te puedo decir que era como un accidente o cosas así, no. Yo cuando me levanté, lo abracé y le conté; él me dijo: ‘no amor, no prestes atención’. Yo le dije ‘te voy a esperar despierta’ y me dijo ‘no, no seas boba, acuéstate, eso es aquí mismo, es en la ciudad, no es por fuera’”, reveló Dayana Jaimes.Desafortunadamente, para ella y su familia, esa fue la última vez que vieron con vida a quien era considera uno de los artistas vallenatos con más proyección en el mundo del entretenimiento.
El ciclismo ha crecido significativamente como deporte en Colombia, pero este aumento también ha traído consigo una preocupante alza en las tragedias viales. La imprudencia de muchos conductores cobra cada día más vidas de ciclistas. Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en 2024 murieron 480 ciclistas en el país. Séptimo Día conoció los dolorosos testimonios de familias que han perdido a su ser querido en las vías del país.Karen Daniela Bermúdez no solo era abogada de profesión, también sentía una profunda pasión por el ciclismo, un deporte que llevaba en la sangre, pues creció en una familia de ciclistas.Esta joven de 29 años solía entrenar con frecuencia, ya fuera en compañía de su familia o de sus amigos. En enero de 2025, su familia organizó unas vacaciones, pero debido a compromisos laborales, Daniela no pudo unirse. En su lugar, decidió aprovechar el tiempo libre para intensificar sus entrenamientos en las carreteras de los municipios cercanos a Bogotá.“Nos dimos cuenta de que había salido porque siempre subía sus historias a Instagram y a sus redes sociales. Ese día, ella subió que iba a cumplir el reto. Ahí nos dimos cuenta de que iba a hacer la ruta ese día”, mencionó Mery Yolanda Caro, madre de Karen Daniela Bermúdez.El 6 de enero, Daniela se propuso cumplir el reto de subir al Alto de Romeral, en el municipio de Sibaté. En su travesía la acompañaban dos de sus amigos: Paula Cruz y Manuel Córdoba.Una tragedia en la víaEra aproximadamente las 3 de la tarde cuando Karen Daniela iba de regreso a Bogotá junto a sus compañeros. “Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, contó Paula Cruz a Séptimo Día.Infortunadamente, mientras transitaban por la vía de Sibaté - Bogotá, Karen Daniela fue víctima de la imprudencia de un conductor de grúa, quien la atropelló, causándole una grave lesión en la cabeza.“Vi la grúa pasando al lado mío, sentí el viento... Vi que dos cosas salieron volando, ahí paré, volteé a mirar y Daniela cayó al suelo”, dijo Manuel, quien aseguró que de inmediato auxilió a su compañera, revisándole los signos vitales.No obstante, debido al fuerte impacto, la joven abogada perdió la vida de manera instantánea, a pesar de que sus compañeros de ruta aún mantenían la esperanza de que estuviera con vida.“La ambulancia llegó a los 15 minutos y la médica dijo que la muerte había sido inmediata. Llamé a la mamá y le comenté que habíamos tenido un accidente. Le informé que Daniela había fallecido en un accidente de tránsito”, mencionó Manuel.El dolor de una partidaDe inmediato, sus compañeros alertaron a los familiares de Karen Daniela, quienes quedaron completamente devastados al recibir la trágica noticia.“Viene el desespero de uno, la agonía y la impotencia de no poder hacer nada. Fue muy duro”, relató el padre de la víctima.Según afirman los amigos y familiares de Karen Daniela, la responsabilidad recae en el conductor Steven Alberto Barragán, quien habría invadido el carril contrario pese a la línea continua.“Lo que hizo fue un acto totalmente irresponsable. La vía tiene línea continua, por lo que está prohibido adelantar. Él sabía lo que estaba haciendo, conocía el espacio reducido, el vehículo y la magnitud que llevaba, así como la velocidad que llevaba”, agregó Manuel, su compañero de ruta.Del mismo modo, el padre de la víctima insistió en que el accidente se produjo por “una maniobra totalmente abusiva” por parte del conductor. “Es un atentado contra la vida de mi hija. Es una terrible maniobra homicida”, agregó con profunda indignación.¿Qué dicen expertos?La cifra de ciclistas muertos en las diferentes carreteras del país sigue en aumento. En el 2024 fueron alrededor de 500 los ciclistas que perdieron la vida en las vías del país. Y tan solo en lo que va corrido de este año 2025, ya son más de 30 los ciclistas muertos.Diego Alejandro Almanza, secretario de Gobierno de Sibaté, contó en Séptimo Día que en esa vía por donde transitaban Karen Daniela y sus compañeros “no se puede adelantar”.Ricardo Burgos, abogado que representa a la familia Bermúdez, dijo: “Es el responsable de la muerte de Daniela. Si hubiese respetado las normas de tránsito, si no hubiese adelantado, si no hubiese excedido la velocidad, no habría ocurrido el accidente. Solo respetando las señales de tránsito, este lamentable hecho no habría resultado en la muerte de Daniela Bermúdez”.Por ello, la Fiscalía General de la Nación, según afirmó el abogado, ya cursa un proceso penal en contra de Steven Alberto Barragán García, el conductor de la grúa, por el delito de homicidio culposo agravado.“El agravante es que, según los testigos, las personas que iban con Daniela ese lamentable día manifiestan que el conductor sí intentó huir del lugar de los hechos. Eso es un agravante que la ley penal ha establecido por dejar el sitio sin atender a la víctima o prestarle los primeros auxilios”, concluyó el abogado.Debido a esto, el señalado podría enfrentar una pena que oscila entre los 12 y 25 años de prisión por el presunto delito de homicidio con dolo eventual, teniendo en cuenta la gravedad de la imprudencia cometida y las consecuencias fatales del accidente.La familia de Karen Daniela solo espera que se haga justicia por su trágica muerte y que el presunto responsable pague por el daño irreparable que causó. Piden que este caso no quede en la impunidad y que sirva como ejemplo para que se tomen medidas más estrictas frente a la seguridad de los ciclistas en las vías del país.
Durante la noche del domingo 12 de enero se registró una balacera en el Bulevar de Cali, capital de Valle del Cauca, que dejó tres personas muertas -dos hombres y una mujer-, además de otras dos heridas. El alcalde Alejando Eder se pronunció tras el triple crimen, cuyas causas no se han establecido.(Lea también: Tragedia en Cali: hallan sin vida a una joven de 19 años que había desaparecido en el río Pance)¿Cómo se produjo el crimen en el Bulevar de Cali?Según informes del diario El País, de Cali, la gente que caminaba por la zona del barrio Marroquín II empezó a escuchar un tiroteo y de inmediato se resguardó para evitar ser alcanzada por las balas. De acuerdo con otra información, delincuentes armados llegaron hasta un punto del Bulevar de Cali y abrieron fuego contra un grupo de personas.En medio del hecho, cinco personas quedaron tendidas en el piso. La comunidad alrededor intentó auxiliarlas hasta que fueron trasladadas a un centro hospitalario.Dos de los heridos llegaron sin signos vitales al centro hospitalario. La tercera víctima falleció mientras recibió atención médica. Una cuarta persona permanece hospitalizada y no se ha informado sobre su condición.Hipótesis sobre el triple homicidio en el Bulevar de CaliAutoridades investigan si se trató de un atentado sicarial contra las personas alcanzadas por las balas o si fue un enfrentamiento entre bandas delincuenciales.En información preliminar se ha dicho que dos de las víctimas eran familiares. Además, han señalado que uno de los fallecidos y uno de los heridos fueron alcanzados por balas perdidas.Por su parte, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, se pronunció a través de su cuenta de X y expresó “mi solidaridad con las familias de las víctimas del atentado sicarial en el Bulevar de Oriente. Vamos a identificar y judicializar a los responsables. Hago un llamado a la ciudadanía para que nos brinden cualquier información que ayude a esclarecer este crimen, comunicándose al 123”.“Junto a la Policía de Cali, seguiremos trabajando para garantizar la seguridad en toda nuestra ciudad”, agregó.(Lea también: Ataque sicarial en Cali causó grave accidente y dejó varios heridos)Entre tanto, las autoridades informaron a través de redes sociales que, "junto a Movilidad de Cali, realizamos puestos de control, mientras que con Policía de Caliy Ejército seguimos con patrullajes mixtos, verificando antecedentes y registros a personas en diferentes puntos de la ciudad”. Sin embargo, no brindaron detalles sobre el triple homicidio que enlutó a la comunidad caleña. Se espera que durante la mañana de este lunes brinden información sobre los hechos sucedidos en la noche del domingo.
A partir del jueves 16 de enero de 2025, los usuarios del sistema de transporte masivo MIO en Cali deberán pagar $300 pesos más por cada pasaje, lo que eleva la tarifa de $2.900 a $3.200. El incremento, anunciado por Metro Cali, responde a la necesidad de cubrir los crecientes costos operativos y ajustarse al reciente aumento del salario mínimo.Con el nuevo auxilio de transporte de 2025, los usuarios podrán adquirir 62 pasajes, siete más que en 2024. El aumento del pasaje ha generado diversas reacciones entre los usuarios, quienes reconocen la necesidad de mantener un sistema de transporte eficiente pero también sienten el impacto en sus bolsillos. (Lea también: Subirá el pasaje de Transmilenio y SITP para 2025: Alcaldía de Bogotá confirmó nuevas tarifas)Carlos Ortega, un hombre de 63 años con movilidad reducida, comenta que tomar el transporte es un desafío diario, y cualquier incremento en la tarifa representa una carga adicional.Seguridad para los usuarios del sistema MIOPara este año, la seguridad en el sistema MIO se reforzará con la incorporación de 150 policías adicionales. Según la Capitán Yiselly Córdoba, jefe del grupo de transporte masivo, se contará con una cobertura especial en estaciones clave como Petecuy, San Pedro, San Bosco y Plaza Caicedo, donde buscan garantizar la seguridad de los usuarios y reducir los incidentes dentro del sistema.Además, Metro Cali ha anunciado la llegada de una nueva flota de buses para finales de 2025, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio y reducir los tiempos de espera. Actualmente, el sistema cuenta con alrededor de 750 autobuses en funcionamiento, pero se espera que la nueva flota permita una mayor frecuencia y cobertura de las rutas.Usuarios podrán adquirir más pasajes en el sistema MIOEl incremento en la tarifa del MIO no solo busca cubrir los costos operativos, sino también mejorar la experiencia de los usuarios. Con el nuevo auxilio de transporte de $200.000 mensuales, los usuarios podrán adquirir más pasajes, representando un alivio para quienes dependen del sistema diariamente. Sin embargo, es importante considerar el impacto económico en los hogares, especialmente en aquellos con ingresos limitados.Cómo usar los validadores en el sistema MIOCon el aumento de la tarifa, también es importante que los usuarios estén familiarizados con el uso de los validadores del sistema MIO. Estos dispositivos son esenciales para garantizar un acceso rápido y seguro al transporte público en Cali.Para utilizar los validadores, los pasajeros deben seguir estos pasos:Mantener la tarjeta cargada: asegúrese de que su tarjeta del MIO tenga saldo suficiente. Puede recargarla en las cabinas ubicadas en la entrada de las estaciones del servicioValidación de la tarjeta: coloque su tarjeta en la pantalla del validador. Puede hacerlo por cualquiera de los lados. Al instante, se escuchará un pitido y se mostrará un mensaje en la pantallaMensajes del validador: la pantalla puede mostrar tres tipos de mensajes:Fallo de lectura:indica que la tarjeta no fue validada correctamente.Saldo insuficiente:señala que no hay fondos suficientes en la tarjeta para ingresar.Validación exitosa: se mostrará en color verde, indicando que puede proceder a la estación(Lea también: Así quedará el precio del pasaje del Metro de Medellín para 2025: aliste el bolsillo)Estos pasos aseguran que el proceso de validación sea eficiente y sin contratiempos, permitiendo a los usuarios acceder al sistema de manera rápida y segura.
Durante el pasado fin de semana de reyes ocurrieron tres hechos de intolerancia en Cali, capital del Valle del Cauca, en las que los agentes de tránsito de la ciudad fueron agredidos durante diferentes operativos.Uno de estos casos se registró el 5 de enero de 2025, en Pance. El conductor intentó evadir un puesto de control y terminó arrollando al agente, quien fue trasladado a un centro médico para que atendieran sus heridas. El periódico El Tiempo informó que debió ser ingresado a urgencias.(Lea además: Tragedia en Cali: hallan sin vida a una joven de 19 años que había desaparecido en el río Pance)Otro de estos hechos tuvo lugar el 6 de enero, durante el plan retorno por el puente de Reyes. De acuerdo con El País, un agente de tránsito (identificado como César Augusto Pinzón Caicedo) que se encontraba en inmediaciones del Centro Comercial Jardín Plaza fue atacado por un conductor de moto en un puesto de control.Y se ha establecido que el tercer caso se dio luego de que un conductor agredió a un agente con una piedra.¿Qué le pasó al agente de tránsito en Cali?Debido a la gravedad del ataque en el Centro Comercial Jardín Plaza, el segundo agente de tránsito agredido, quien tiene 52 años, terminó sufriendo lesiones en la pierna derecha, lo que provocó que tuviera que ser sometido a cirugía.Según la Secretaría de Movilidad de Cali, las tres agresiones se registraron cuando los ciudadanos fueron requeridos por no tener la documentación al día y no cumplir con las normas para movilizarse con normalidad por las diferentes vías de Cali.El secretario de Movilidad de Cali, Gustavo Orozco, le dijo a El Tiempo que en los tres casos los conductores no se detuvieron al llamado de los agentes y que luego terminaron lastimándolos.Las autoridades buscan a los responsables y hacen un llamado a la comunidad al respeto por la autoridad. Aseguran que emprenderán acciones legales ante la Fiscalía General de la Nación.(Lea además: Así se vivió la Feria de Cali 2024: celebración dejó ganancias de más de 600 mil millones de pesos)
Una tragedia se registró este miércoles 1 de enero en la ciudad de Cali, capital del Valle del Cauca. La Central Telemática de los Bomberos informó que fue hallado el cuerpo sin vida de una joven de 19 años que había sido reportada como desaparecida tras una creciente súbita en las aguas del río Pance.El subsecretario para el Manejo de Desastres de Cali, Duván Vélez, había confirmado más temprano que se había dado inicio a un operativo de búsqueda, integrado por más de 10 socorristas, luego de que la joven, "una mujer de aproximadamente 19 años, tuvo un descuido y fue arrastrada por el río".Lea también: Masacre en Aguachica: autoridades identificaron los alias y vehículos de los presuntos homicidasVélez indicó que en cuanto se tuvo conocimiento del caso se procedió con el protocolo de búsqueda y rescate por parte de las autoridades locales en colaboración con el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali y uniformados de la Policía Metropolitana. En medio de esas labores el cuerpo fue hallado sin vida. En las labores de búsqueda participaron ocho socorristas, una ambulancia con dos paramédicos y se hizo uso de dos máquinas de bomberos.De momento, sin embargo, no se ha hecho publica la identidad de la joven que falleció.Lea también: Murió joven de 25 años en el parque Nacional Los NevadosLas autoridades recordaron la importancia de tomar todo tipo de precauciones cuando se disfruta de actividades en el río, en especial con el consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias. De igual forma, sugieren prestar atención al color de los ríos, pues en caso de observar un cambio brusco es necesario evacuar para evitar contratiempos. También se hace un llamado a los ciudadanos para que acaten las recomendaciones de los organismos de vigilancia y control en caso de solicitar una evacuación del río.Hay que señalar que en los últimos días se venía presentando un fuerte caudal en el río Pance por cuenta de las lluvias registradas. Pese a esto, miles de visitantes han llegado al río para departir y, a propósito del inicio del nuevo año, preparar el tradicional sancocho en leña. La comunidad del sector sigue atenta al nivel de las aguas.Lea también: Velorio de menor que murió en riña terminó en balacera: tres jóvenes resultaron heridos
La versión 67 de la Feria de Cali fue el lugar de los amantes de la buena salsa debían estar. El 30 de diciembre de 2024, este tradicional evento de la capital del Valle tuvo un cierre que dejó por todo lo alto la gestión de los grupos, artistas y entidades que trabajaron porque sus asistentes gozaran de las actividades.Realizada desde el 25 de diciembre, más de 1.8 millones de personas disfrutaron de 52 eventos ofrecidos durante de la Feria de Cali. Más de mil artistas hicieron parte del entramado cultural desplegado para esta edición.(Lea también: Carpa La 66 fue cerrada en plena feria de Cali: ¿qué pasará con los eventos programados?)Balance de la Feria de Cali 2024En la mañana del 31 de diciembre, la Alcaldía de Cali entregó el balance oficial de la Feria de Cali, donde destacaron aspectos como la seguridad y el derrame económico obtenido durante los días del evento."Tuvimos más de 600 mil millones de pesos que ganaron todos los sectores económicos de la ciudad. Fue un comportamiento bastante positivo... Cali hoy es una muestra de organización", expresó Jairo García, secretario de Seguridad y Justicia de Cali, a Noticias Caracol.El vocero destacó que no se tuvo accidentalidad vial, además de que se presentó una reducción en los homicidios durante la semana. Desde la municipalidad son enfáticos en que "la Feria volvió a ser de los caleños", además de que se espera que el próximo año aumente la cuota de artistas locales que hagan parte del festejo.Por medio de sus redes sociales, el alcalde de la ciudad, Alejandro Eder, comunicó que están trabajando en un plan de renovación por medio del cual pretenden transformar el Barrio Obrero en un destino turístico para los caleños y los visitantes."El Barrio Obrero es el alma de nuestra herencia salsera. Cada rincón vibra con la historia musical que define a Cali... Nuestro compromiso es claro: recuperar y potenciar este emblemático barrio. La alegría y el orgullo caleño se sienten en cada esquina del Obrero. Unidos, estamos construyendo una Cali que honra su pasado y mira con esperanza hacia el futuro", comentó el mandatario en su cuenta de X.La gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, mostró como la fiesta y la identidad de los 42 municipios del departamento se vieron reflejados en la Feria de Cali, en muestras de ritmos tradicionales y cultura.(Lea también: Jorge Iván Ospina disfrutaba la Feria de Cali cuando Procuraduría anunció que lo suspendía: video)
El 2025 traerá grandes artistas de la música a Colombia. El año empieza con el dúo estadounidense Twenty One Pilots, que presenta su primer concierto en solitario en el país el 16 de enero, en el Coliseo MedPlus, de Bogotá.Y en el primer mes del año también llega el Festival Centro, que del 13 al 26 de enero exalta la cultura, música y arte de la ciudad. Y el 25 de enero DJ Tiësto estará en el Movistar Arena.Febrero recibe a los siguientes artistas: el 6 Hip hop y rap con los AlcolirykoZ, en Bogotá. Los días 6 y 7 de febrero se presentarán en Medellín y Cali Los Fabulosos Cadillacs. El 14 de febrero en Bogotá cantará Robi Draco Rosa, y el día 21 del mismo mes se presentará Andrea Bocelli, en el estadio El Campín.Y una de las artistas más esperadas para el próximo año será Shakira, quien se presenta el 20 y 21 de febrero en Barranquilla; el 23 en Medellín, y 26 y 27 en Bogotá.En marzo, el primer día del mes se presenta Residente en Cali, y luego a Bogotá llega el músico británico Sting, el 2 de marzo. El 7 se presentará en la capital colombiana Marco Antonio Solís, el 12 Joaquín Sabina, el 23 The Offspring. El 27, 28, 29 y 30 se llevará a cabo el Festival Estéreo Picnic.En abril hará historia Fonseca: el día 4 en Bogotá, el 24 en Medellín y el 25 en Cali. Además, en este mismo mes se presentará el día 24 System of a Down, en el estadio El Campín.Para mayo, Maluma, Chayanne, Juliana y el Grupo Niche se toman Bogotá.En junio y julio será el regreso del cantante español Enrique Bunbury, quien se presentará el 28 de junio en el Movistar Arena, de Bogotá, y el 5 de julio en La Macarena, en Medellín.Octubre tendrá a la banda estadounidense Linkin Park, que regresa luego de presentar a su nueva vocalista en el 2024 en nuestro país. Esta vez se presentará en el estadio El Campín.Esta es una agenda de conciertos en la que algunos hace meses ya agotaron boletería. Se espera que lleguen nuevos anuncios para completar una nómina de lujo que pondrá a artistas y asistentes a disfrutar de lo mejor de la música en vivo y a disfrutar de cómo se viven los conciertos en Colombia.
Un grave accidente se presentó en Cali a las 4 de la madrugada de este sábado 28 de diciembre, en el barrio Granada. En el hecho, que al parecer habría sido provocado por un ataque sicarial y posterior escape, resultó herido un hombre y cuatro personas más quedaron heridas.El reporte de las autoridades sostiene que todo inició cuando un sujeto, quien se encontraba en el interior de un vehículo, fue abordado por sicarios, quienes le propiciaron varios disparos.(Lea también: Hombre murió en Cali tras ser apuñalado en plena celebración de Navidad) Pese al ataque, el conductor, quien se movilizaba en una camioneta Ford Explorer, modelo 2023 logra emprender la huida de sus atacantes. No obstante, en el camino choca con varios vehículos y finalmente pierde la vida por la gravedad de sus heridas. En el hecho resultaron afectados cuatro carros particulares, un taxi y una moto. #TERROR. Atentado sicarial en el b/Granada de Cali dejó una persona fallecida y cuatro más heridas. Ocurrió esta mañana en la Av 9AN con cl 15 y donde otros cinco vehículos fueron chocados como consecuencia del atentado a la víctima aún sin identificar. Autoridades investigan. pic.twitter.com/qd2nQq84fY— Colombia Oscura (@ColombiaOscura_) December 28, 2024 El grave accidente se presentó en la Avenida 9 Norte con calle 15 mientras, en otros puntos de la capital, se celebrara la Feria de Cali, uno de los eventos turísticos más importantes de la capital del Valle del Cauca. Tal como lo dieron a conocer las autoridades del lugar, todavía no se conoce la identidad de esta única víctima fatal. No obstante, en diferentes imágenes se logran identificar las placas del vehículo involucrado en el que falleció la víctima. Quién era el hombre asesinado en sicariato de Cali que causó grave accidenteNoticias Caracol, con información del Simit, conoció que el vehículo en el que murió el hombre tenía varias multas a nombre de Luis David Pulido Reina, quien también sería el dueño de este carro.No obstante, las autoridades continúan con las investigaciones para determinar las causas del hecho e ir en busca de los responsables materiales e intelectuales de dicho crimen. "La seccional de Investigación Criminal ya se encuentra adelantando los actos urgentes, verificando cámaras de circuito cerrado para poder identificar a los agresores. (...) Vamos a continuar con este proceso investigativo para determinar cuáles fueron los móviles de este lamentable hecho", dijo el Brigadier general Carlos Oviedo.
En Cali, la alcaldía cerró la Carpa La 66, la misma en la que sin autorización se realizó un concierto en la noche de este jueves, 26 de diciembre de 2024. ¿Quién va a responder por las boletas que ya muchas personas compraron para los eventos programados, incluso hasta el 30 de diciembre?Esta es la pregunta que se están haciendo todas las personas que compraron la boletería para los conciertos de los próximos días de feria. De acuerdo con Carlos Paz, el representante legal de la Carpa La 66, se optará por un plan B.Paz aseguró que, en cualquier escenario posible, la compañía le responderá por el dinero a las personas que compraron boletería para distintos eventos, dentro de los tiempos previstos por la ley.En la Carpa La 66, donde se suponía que ya estarían entrando las personas para el concierto de esta noche, ahora están desarmando todo el mobiliario.¿Por qué cerraron la Carpa La 66?Lleno total y al parecer sin autorización, así estaba la Carpa La 66 Central Park en el primer concierto de la feria. Según la Alcaldía de Cali, en este lugar se realizan eventos masivos sin contar con los permisos necesarios.Pese a que la Policía llegó al lugar para impedir que el evento se llevara a cabo, no fue posible. Alrededor de 4.000 personas ya estaban dentro de las instalaciones.“Al no cumplir con todos los requisitos, no se emitió el permiso. Sin embargo, a pesar de que nuestra Policía estuvo en el sitio del evento, el organizador del mismo decidió, sin permiso, abrir las puertas de manera clandestina, permitir el ingreso de la gente y poner en riesgo la vida y la seguridad de esas personas”, manifestó Diego Hau, secretario de Gobierno de Cali.La Policía anunció medidas drásticas y definitivas para la Carpa La 66. “Primero, suspender definitivamente la actividad descrita en los códigos CIIU 9007, actividad de espectáculos musicales en vivo, código CIIU 5630 para expendio de bebidas alcohólicas para el consumo dentro del establecimiento”, aseguró Víctor Eduardo Bonilla, inspector de Policía de la Comuna 17.El representante legal del establecimiento comercial que lleva más de 15 años prestando los servicios de entretenimiento a la ciudad dice que toda la documentación estaba al día.“Son cinco documentos: cámara de comercio, bomberos, uso de suelos, derechos de autor y el certificado de salud. La Alcaldía de Santiago de Cali, teniendo el lleno de requisitos, nos niega el permiso sin motivación jurídica alguna. Irónicamente vienen ayer a atacar un establecimiento cuando el fallo fue hoy”, acotó Carlos Paz.Durante los cinco días de feria, en este lugar se iban a realizar varios conciertos y las boletas ya estaban vendidas.“Íbamos a ver a los Hermanos Lebrón, era para 10 personas, compramos un palco alfombra roja y nos costó más o menos $3.300.000. Estoy muy preocupada porque venía mi familia y amigos de Estados Unidos y entonces uno qué hace, quién le devuelve la plata”, afirmó Daniela Arias, afectada por el cierre de la Carpa La 66. Alejandro Eder, alcalde de Cali, publicó un mensaje en su cuenta de X, en el que aseguró que “la ley se respeta y nadie, por más poderoso que se crea, está por encima de ella”.
Cali, la capital del Valle del Cauca, se prepara para vivir una nueva edición de su celebración más emblemática: la Feria de Cali 2024, un evento que incluye conciertos masivos, muestras de salsa, experiencias culturales y gastronomía y que promete ser una fiesta inolvidable que resalta la esencia caleña y ofrece entretenimiento para todas las edades. Entre sus principales atracciones destacan espacios como Tascas Club Colombia, Feria Poker, y muchas sorpresas más. Esta gran variedad de eventos imperdibles se ajusta a todos los gustos: desde los más grandes conciertos hasta actividades para toda la familia, pasando por experiencias exclusivas como Tascas Club Colombia.Aquí le contamos cuáles será los planes imperdibles en esta edición, que irá del miércoles 25 de diciembre de 2024 al lunes, 30 de diciembre de 2024.Tascas Club ColombiaEn 2024, Tascas Club Colombia celebra sus 25 años como un espacio emblemático de la Feria, homenajeando el espíritu tasquero que conecta a los caleños con los sabores y tradiciones de esta gran fiesta. Este lugar ha sido, a lo largo de los años, un punto de encuentro donde familias y amigos comparten momentos memorables, creando experiencias que trascienden generaciones.Para quienes buscan un plan exclusivo, Tascas Club Colombia es el destino ideal. Este espacio ofrecerá lo mejor de la gastronomía valluna y una coctelería destacada, acompañada de un ambiente vibrante con música en vivo, presentaciones de orquestas locales y espectáculos de salsa. Es el lugar perfecto para relajarse y disfrutar de una buena cerveza, mientras se vive la alegría de la Feria.Para quienes estén listos para vivir una noche inolvidable en Tascas Club Colombia, las entradas estarán disponibles en la taquilla del evento.Fecha: 20 al 30 de diciembre de 2024Ubicación: Calle 16 con carrera 70SalsódromoEl Salsódromo, que tendrá lugar el 27 de diciembre, es uno de los eventos más representativos de la Feria de Cali y, sin lugar a duda, uno de los más esperados por los amantes de la salsa. Este desfile lleno de color, energía y ritmo reúne a las mejores escuelas de salsa y a destacados bailarines internacionales para recorrer las principales calles de la ciudad, brindando un espectáculo único a los miles de asistentes. Es la oportunidad perfecta para disfrutar de la salsa caleña, patrimonio cultural de la humanidad.Fecha: 27 de diciembre de 2024Ubicación: Avenida 6ª, desde la Calle 12 hasta la Calle 23Concierto Feria PokerLa música es una de las grandes protagonistas de la Feria de Cali. En múltiples barrios populares de la ciudad, se presentarán durante toda la semana grandes artistas nacionales e internacionales.El Concierto Feria Poker está especialmente diseñado para que pueda disfrutar de una pola con su parche de amigos. Se presentarán artistas como la Orquesta Guayacán, que cumplió 35 años de trayectoria como un grupo icónico y reconocido de salsa, y el puertorriqueño J Álvarez.Fecha: 28 de diciembre de 2024Ubicación: Diamante de BéisbolEl Carnaval del RíoPara los más pequeños y las familias, el Carnaval del Río ofrece una experiencia llena de magia y diversión. Con coloridos desfiles, carros alegóricos y actividades interactivas, este evento se convierte en el plan perfecto para disfrutar de un día en familia mientras se vive la alegría y el folclor de la Feria. Los asistentes podrán disfrutar de presentaciones artísticas, danzas y espectáculos de circo en diferentes puntos de la ciudad.Fecha: 28 de diciembre de 2024Ubicación: Parque del Río, CaliCasetas PokerEste es un espacio diseñado para aquellos que busquen disfrutar de la mejor rumba de Cali, acompañado de artistas de salsa y una de las mejores escuelas de salsa en vivo.Fecha: 25 al 30 de diciembre de 2024Ubicación: Parque La RetretaDelirioFiesta de salsa, baile y cultura en la que se celebran espectáculos de salsa en vivo, con una gran producción artística que combina música, danza y un ambiente festivo único. Este evento atrae tanto a locales como a turistas y se ha convertido en una tradición para disfrutar del mejor ritmo caribeño y la pasión de la salsa.El evento Delirio es para mayores de 18 años donde los asistentes en esta edición especial podrán disfrutar de una noche inolvidable con el espectáculo ‘Vera’, una presentación tipo cabaret de salsa caleña, circo, y la orquesta más grande del mundo.Fecha: 26 al 30 de diciembre de 2024Ubicación: Carpa Delirio, Cra. 26 # 12 - 328
La inseguridad parece ser el pan de cada día en Colombia, pues cada vez se filtran más y más videos que muestran el actuar de los delincuentes en las diferentes ciudades. Esta vez quien fue víctima de un ladrón que se movilizaba en moto es una mujer que transitaba por un andén en Cali.(Lea además: Hombre armado robó a clientes de local en Cali: Policía le siguió la pista hasta un motel)La joven no estaba sola, sino que estaba acompañada y tomada de la mano de su hijito, un niño de 3 años de edad.Robo en Cali quedó en videoEn un video compartido por la cuenta @radiosipercali quedó registrado el robo que sufrió la mujer el pasado 19 de diciembre, sobre las 12:19 del día. El hurto realizado por un motoladrón se dio en el barrio Capri, en el sur de Cali.Al parecer, la mujer llevaba en la mano izquierda un celular o algún objeto de valor y en la derecha a su hijo. El ladrón, al ver a esta madre, aceleró su moto, se subió al andén y le rapó el dispositivo.Debido a la velocidad que llevaba el sujeto y la fuerza que realizó para quitarle el elemento, este terminó arrastrando a la mujer y al niño unos cuantos centímetros.En el video se puede escuchar a la madre pedir ayuda con un grito: “¡Auxilio!”. Inmediatamente se levanta, ve que su hijo está en el piso llorando, pues el golpe que recibió contra el cemento fue duro, y lo pone en pie.La comunidad de Cali pide a la Policía Metropolitana brindar soluciones que permitan tener mayor seguridad en la capital del departamento del Valle del Cauca. Esperan que con este video se pueda conocer el paradero del delincuente para que sea judicializado.(Lea además: Capturan a 11 señalados motoladrones en Cali: ¿qué zonas tenían azotadas?)