Carlos Lehder Rivas regresó a Colombia tras pasar más de tres décadas en prisión en Estados Unidos. A sus 76 años, y de vuelta en su tierra natal, Armenia, reveló uno de los capítulos más azarosos y desconocidos de su vida. Un equipo de Los Informantes llegó hasta el Quindío luego de que, a finales de marzo de 2025, el exnarcotraficante reapareciera en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, donde fue detenido durante un par de días hasta que se verificó que no tenía pendientes con la justicia. Lehder reveló detalles de su vida en prisión, de su relación con Pablo Escobar y de lo que él mismo define como un proceso de “arrepentimiento”.Los inicios de Lehder en el narcotráficoA los 16 años, Carlos Lehder dejó los estudios y se mudó a Nueva York, donde empezó a quebrantar la ley robando carros. Con el tiempo, expandió esta actividad a varios estados, hasta que fue capturado y condenado a dos años de prisión. Tras cumplir la pena, fue deportado a Colombia.Ya en Medellín, comenzó a traficar droga, transportándola desde Bolivia escondida en su propio vehículo. Rápidamente, ascendió en el negocio y fundó Lehderauto, un concesionario de autos de alta gama que combinaba su pasión por los vehículos con una fachada para lavar dinero.“La agencia de automóviles fue un imán para yo conocer cientos de narcos que venían a comprarme... Con los dineros de la coca se traían los carros de Panamá y Miami”, aseguró.En los expedientes judiciales gringos lo llamaron el 'Henry Ford del narcotráfico' porque Lehder, desde muy joven, dejó a un lado las mulas humanas que llevaban un par de kilos de droga y se inventó las rutas marítimas y aéreas con las que hizo llover toneladas de cocaína en Estados Unidos.Su fortuna llegó a ser tal que compró una isla en las Bahamas con hotel, cabañas y pista de aterrizaje. Desde ese paraíso despachó centenares de aviones y embarcaciones con cocaína. “Yo compré la isla aproximadamente por 2 millones de dólares. Eventualmente, el gobierno o los gobiernos van a confiscar esa fortuna. La isla la confiscó el gobierno de las Bahamas”, relató.La relación con Pablo Escobar: “como el agua y el aceite”De esta manera, se consolidó como uno de los jefes del Cartel de Medellín y, junto a Pablo Escobar, lideró una resistente oposición a la extradición, empleando todas las formas de lucha posibles.“Tanto Pablo Escobar, tan brutal y violento como era, y yo, que era pacífico, éramos como el agua y el aceite, filosóficamente. En negocios, el dólar nos llamaba igual. Escobar formó su movimiento político en Medellín y yo lo hice en Armenia, denunciando un tratado de extradición que era ilegal”, mencionó.Aunque su postura sobre la extradición no ha cambiado, es consciente de que ahora es legal. “Cuando me extraditaron, no era legal”, enfatizó.Carlos Lehder fue capturado el 4 de febrero del 87 en Guarne, Antioquia, y ese mismo día fue extraditado. “En Estados Unidos fue sentenciado a cadena perpetua más 135 años, encerrado en un cuarto hermético prácticamente por el resto de la vida”.Por su aporte, la justicia gringa le eliminó la pena perpetua y le redujo la pena de 135 años a 55, de los cuales pagó 33 por descuento de trabajo en prisión y buen comportamiento.“Ciertamente merecía la pena de los 33 años que pagué. Yo trafiqué muchas toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos. Ninguna violencia, sí cocaína”, dijo Lehder, quien aseguró que estuvo durante varios años aislado y sin ver el sol.Su testamento escritoSegún Carlos Lehder, “muchas de las nuevas generaciones no conocen el concepto, la opinión y la veracidad de la historia tal como ocurrió”, y aseguró que su mayor deseo es contar su propia versión de una de las épocas más impactantes en la historia del país.La historia que hoy se ha propuesto narrar es su relato en primera persona sobre lo que fue el Cartel de Medellín, esa temible máquina de muerte liderada por Pablo Escobar, a quien describe como su socio, amigo y, eventualmente, su delator.Con ese propósito, escribió un libro lleno de nombres, datos y escenas reveladoras sobre la narcopolítica durante los años más oscuros de Colombia."Yo quiero en este momento reiterar que yo trazo una línea roja porque yo fui extraditado en febrero de 1987, el único crimen político que Pablo Escobar del cual era el autor intelectual y sus pistoleros eran los autores materiales, fue el asesinato lamentable del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla. Eso ocurrió, creo que el 84. A mí me extraditaron en el 87. Entonces, todo lo que Escobar haya cometido de violencia después del 87, yo no estaba en Colombia”, mencionó.Lehder aseguró que hoy es un hombre rehabilitado y arrepentido. Insistió en que fue un narcotraficante excéntrico y aventurero, pero nunca violento. Según Lehder, él y Escobar estuvieron juntos, pero no revueltos.“Yo era un rebelde, yo era un fanático de mi causa, de los intereses del narcotráfico y felicité a Pablo Escobar por la muerte del ministro, pero vuelvo y le reitero, esa era mi posición en esa época. Yo no tengo absolutamente nada que ver con la muerte del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla”, recordó.Asimismo, reveló cómo sobrevivió a más de tres décadas de prisión sin ver a nadie, y dijo que: “Leyendo, leyendo. Buscaba inmensa cantidad de lecturas de gente famosa que ha escrito su vida y sus biografías”.Desde su regreso a Colombia, Lehder espera ahora promocionar lo que él mismo describe como su testamento escrito. Se presenta como un hombre rehabilitado, alguien que reconoce el camino torcido que tomó, que ya pagó sus culpas, se arrepiente y asegura que nunca volverá a delinquir.
Un Viernes Santo, el 14 de abril de 2017, Martín Elías Díaz, hijo del recordado cantautor Diomedes Díaz, enlutó el mundo del vallenato tras morir en un accidente de tránsito mientras iba para Cartagena a reencontrarse con su familia luego de cantar en Coveñas.Todo ocurrió en horas de la mañana, cuando el cantante Martín Elías y dos miembros de su equipo, Alejandro Alfonso Ramírez y Rafael Rico, se desplazaban desde Lorica hacia San Onofre en una camioneta conducida por Armando León Quintero Ponce.¿Cómo fue el accidente de Martín Elías?Según las autoridades, el exceso de velocidad fue determinante: la camioneta en la que iba Martín Elías circulaba a más de 150 km/h y, a la altura de una zona con baches, el conductor perdió el control del vehículo, este dio varias vueltas en el aire y terminó chocando contra un árbol.Desafortunadamente, en medio de ese accidente el cuerpo de Martín Elías salió expulsado del automóvil. Minutos después, al lugar llegaron otros vehículos que hacían parte de la caravana que acompañaba al cantante y todos vivieron momentos de angustia ante la gravedad de la situación.“El asistente personal de él estaba tirado en el piso y a Martín lo trae un capataz desde muy lejos, lo traía cargado como un niño”, recordó Juan Manuel Cuello, amigo de Martín Elías.En cuestión de segundos, el cantante fue socorrido por su amigo Edilson Ochoa, quien lo cargó en sus piernas para llevarlo al hospital de San Onofre, en una camioneta que manejaba el acordeonero Rolando Ochoa. “Yo le hablaba y él se quejaba”, relató en Expediente Final el hombre que lo auxilió en el trayecto.Aunque Martín Elías recibió atención de emergencia, el centro médico no contaba con los equipos necesarios, por lo que fue remitido en una ambulancia a Sincelejo. "No sabíamos quién era el momento y a la hora de subir las ambulancias fue que ya nos dijeron quiénes eran los pacientes", especificó una auxiliar de enfermería que atendió el caso.“Fueron los peores 50 minutos de mi vida, yo no sabía qué hacer, desesperado, llorando”, contó en Expediente Final JuanK Vega, mánager y amigo de Martín Elías y quien iba en la ambulancia en la que el cantante fue llevado al hospital de la capital de Sucre. Al llegar, “yo le gritaba, le daba ánimo. Él tenía los ojos cerrados, con una venda (en la cabeza) llena de sangre, lo único que dijo fue que le dieran agua”, agregó Vega. Lamentablemente, múltiples traumatismos y varios paros cardíacos terminaron con la vida del joven cantante vallenato Martín Elías Díaz, quien apenas tenía 26 años.(Lea también: Así está la casa en la que Diomedes Díaz pasó sus últimos días: “Vivió en la humildad”)Su hermano, el también cantante Rafael Santos, iba en camino a Sincelejo cuando recibió la noticia de la muerte de Martín Elías: “Faltándome por ahí una hora para llegar a Sincelejo, no aguantó. (Yo) entro en un estado muy negativo, me dieron nauseas, me puse a trasbocar en la carretera, yo no lo creía”, contó en el programa de Caracol Televisión.La música se vistió de luto y en el velorio los acordeones y las voces más emblemáticas resonaron en su honor. Así despidieron a Martín Elías, uno de los principales exponentes del vallenato en Colombia, quien dejó grandes éxitos como ‘Cancelada de mi vida’, ‘10 razones para amarte’, ‘El Terremoto’ y ‘Al fin llegaste tú’.El sueño premonitorio de su esposaDayana Jaimes, esposa del cantante Martín Elías y con quien tuvo una hija llamada Paula, relató también en un especial de Se Dice de Mí que la noche anterior a la muerte del recordado terremoto del vallenato tuvo un sueño que terminó siendo premonitorio.“El sueño era como algo blanco, no te puedo decir que era como un accidente o cosas así, no. Yo cuando me levanté, lo abracé y le conté; él me dijo: ‘no amor, no prestes atención’. Yo le dije ‘te voy a esperar despierta’ y me dijo ‘no, no seas boba, acuéstate, eso es aquí mismo, es en la ciudad, no es por fuera’”, reveló Dayana Jaimes.Desafortunadamente, para ella y su familia, esa fue la última vez que vieron con vida a quien era considera uno de los artistas vallenatos con más proyección en el mundo del entretenimiento.
El ciclismo ha crecido significativamente como deporte en Colombia, pero este aumento también ha traído consigo una preocupante alza en las tragedias viales. La imprudencia de muchos conductores cobra cada día más vidas de ciclistas. Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en 2024 murieron 480 ciclistas en el país. Séptimo Día conoció los dolorosos testimonios de familias que han perdido a su ser querido en las vías del país.Karen Daniela Bermúdez no solo era abogada de profesión, también sentía una profunda pasión por el ciclismo, un deporte que llevaba en la sangre, pues creció en una familia de ciclistas.Esta joven de 29 años solía entrenar con frecuencia, ya fuera en compañía de su familia o de sus amigos. En enero de 2025, su familia organizó unas vacaciones, pero debido a compromisos laborales, Daniela no pudo unirse. En su lugar, decidió aprovechar el tiempo libre para intensificar sus entrenamientos en las carreteras de los municipios cercanos a Bogotá.“Nos dimos cuenta de que había salido porque siempre subía sus historias a Instagram y a sus redes sociales. Ese día, ella subió que iba a cumplir el reto. Ahí nos dimos cuenta de que iba a hacer la ruta ese día”, mencionó Mery Yolanda Caro, madre de Karen Daniela Bermúdez.El 6 de enero, Daniela se propuso cumplir el reto de subir al Alto de Romeral, en el municipio de Sibaté. En su travesía la acompañaban dos de sus amigos: Paula Cruz y Manuel Córdoba.Una tragedia en la víaEra aproximadamente las 3 de la tarde cuando Karen Daniela iba de regreso a Bogotá junto a sus compañeros. “Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, contó Paula Cruz a Séptimo Día.Infortunadamente, mientras transitaban por la vía de Sibaté - Bogotá, Karen Daniela fue víctima de la imprudencia de un conductor de grúa, quien la atropelló, causándole una grave lesión en la cabeza.“Vi la grúa pasando al lado mío, sentí el viento... Vi que dos cosas salieron volando, ahí paré, volteé a mirar y Daniela cayó al suelo”, dijo Manuel, quien aseguró que de inmediato auxilió a su compañera, revisándole los signos vitales.No obstante, debido al fuerte impacto, la joven abogada perdió la vida de manera instantánea, a pesar de que sus compañeros de ruta aún mantenían la esperanza de que estuviera con vida.“La ambulancia llegó a los 15 minutos y la médica dijo que la muerte había sido inmediata. Llamé a la mamá y le comenté que habíamos tenido un accidente. Le informé que Daniela había fallecido en un accidente de tránsito”, mencionó Manuel.El dolor de una partidaDe inmediato, sus compañeros alertaron a los familiares de Karen Daniela, quienes quedaron completamente devastados al recibir la trágica noticia.“Viene el desespero de uno, la agonía y la impotencia de no poder hacer nada. Fue muy duro”, relató el padre de la víctima.Según afirman los amigos y familiares de Karen Daniela, la responsabilidad recae en el conductor Steven Alberto Barragán, quien habría invadido el carril contrario pese a la línea continua.“Lo que hizo fue un acto totalmente irresponsable. La vía tiene línea continua, por lo que está prohibido adelantar. Él sabía lo que estaba haciendo, conocía el espacio reducido, el vehículo y la magnitud que llevaba, así como la velocidad que llevaba”, agregó Manuel, su compañero de ruta.Del mismo modo, el padre de la víctima insistió en que el accidente se produjo por “una maniobra totalmente abusiva” por parte del conductor. “Es un atentado contra la vida de mi hija. Es una terrible maniobra homicida”, agregó con profunda indignación.¿Qué dicen expertos?La cifra de ciclistas muertos en las diferentes carreteras del país sigue en aumento. En el 2024 fueron alrededor de 500 los ciclistas que perdieron la vida en las vías del país. Y tan solo en lo que va corrido de este año 2025, ya son más de 30 los ciclistas muertos.Diego Alejandro Almanza, secretario de Gobierno de Sibaté, contó en Séptimo Día que en esa vía por donde transitaban Karen Daniela y sus compañeros “no se puede adelantar”.Ricardo Burgos, abogado que representa a la familia Bermúdez, dijo: “Es el responsable de la muerte de Daniela. Si hubiese respetado las normas de tránsito, si no hubiese adelantado, si no hubiese excedido la velocidad, no habría ocurrido el accidente. Solo respetando las señales de tránsito, este lamentable hecho no habría resultado en la muerte de Daniela Bermúdez”.Por ello, la Fiscalía General de la Nación, según afirmó el abogado, ya cursa un proceso penal en contra de Steven Alberto Barragán García, el conductor de la grúa, por el delito de homicidio culposo agravado.“El agravante es que, según los testigos, las personas que iban con Daniela ese lamentable día manifiestan que el conductor sí intentó huir del lugar de los hechos. Eso es un agravante que la ley penal ha establecido por dejar el sitio sin atender a la víctima o prestarle los primeros auxilios”, concluyó el abogado.Debido a esto, el señalado podría enfrentar una pena que oscila entre los 12 y 25 años de prisión por el presunto delito de homicidio con dolo eventual, teniendo en cuenta la gravedad de la imprudencia cometida y las consecuencias fatales del accidente.La familia de Karen Daniela solo espera que se haga justicia por su trágica muerte y que el presunto responsable pague por el daño irreparable que causó. Piden que este caso no quede en la impunidad y que sirva como ejemplo para que se tomen medidas más estrictas frente a la seguridad de los ciclistas en las vías del país.
Es una escena trágica que cada vez se ve con mayor frecuencia en las carreteras de Colombia. Un ciclista atropellado, muchas veces muerto. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el 2024, 480 ciclistas murieron. Séptimo Día conoció algunos casos trágicos de ciclistas que salieron a entrenar en sus bicicletas, pero nunca regresaron a sus casas, como la triste historia de Germán Chaves, una joven promesa del ciclismo colombiano que incluso alcanzó a competir en carreteras europeas, pero que lamentablemente encontró la muerte mientras se preparaba para competir en la Vuelta a Colombia.Las carreteras de Cundinamarca han visto formarse a grandes ciclistas colombianos. Uno de ellos es Germán Chaves, un hombre soñador que comenzó a deleitar a los aficionados a sus 12 años de edad.“Desde pequeños, mi papá poco a poco lo íbamos viendo que la historia de él era el ciclismo, ya siguió mi hermano el camino del ciclismo”, contó Jhonathan, hermano de Germán Chaves.Lo que más dejaba impresionados a sus familiares y amigos era la disciplina que desde niño siempre mostró Germán por el ciclismo.“Él entregaba todo, no importaba la competencia que fuera, él entregaba todo. Día a día en sus entrenamientos, en sus carreras”, afirmó Nélida Torres, mamá de Germán.“Desde sus inicios éramos orgullosos y siempre lo estuvimos y lo estaremos”, contó su mamá.Un camino de éxitos en el ciclismoEl año 2017, Germán comenzó su camino de éxito ganando una etapa de la Vuelta de la Juventud. Para luego en el 2023 coronarse campeón de la Clásica de Fusagasugá.“Un triunfo que le estaba esperando, era un triunfo que estaba buscando”, Sonia Villagrán es la esposa de Germán.Germán Chaves no tuvo mucho tiempo para celebrar la victoria, porque tan solo unas horas después de haber subido al podio comenzó su preparación para la Vuelta a Colombia del año 2023.“Habíamos hablado hacía pocos días, también se sentía muy feliz por muchas cosas. Entonces estaba demasiado motivado y más que para él, como tanto para mí, iba a ser la primera vuelta a Colombia que corríamos los dos”, afirmó su hermano."Uno de sus sueños era ganarse así sea una tapa en la vuelta Colombia o el título”, afirmó su esposa.El día de la tragedia para la familia ChavesGermán no paraba de entrenar, incluso los domingos.“Él me escribió en la mañana que iba a salir con mi papá a entrenar y con el grupo que yo salía todos los domingos”, recordó su hermano."Empiezan a llamarme diferentes personas, amigos de él, la hermana, todos me decían que estaba accidentado”, relató su esposa.El domingo 4 de junio del año 2023, Germán Chaves se preparaba para participar en la Vuelta a Colombia de ese año. La vía que escogió la que comunica a Tunja con Bogotá. Lamentablemente a las 12:30 de la tarde, cuando le faltaban tan solo 3 km para finalizar su entrenamiento, fue arrollado por un camión que se desplazaba hacia la capital del país."Yo no sabía la magnitud del accidente. Yo me subí al carro y le dije a esas personas, cuénteme qué pasó, ¿ustedes saben? Se quedaron mirándome, yo los vi con los ojos llenos de lágrimas. Yo les dije, ‘¿Qué pasó? Dígame en la verdad’ ¿Y qué pasó con mi hijo? A él lo mataron”, recordó su madre.“La verdad pues mi esperanza era que estuviera bien, que simplemente de pronto pues lo máximo fuera una fractura. No llegar a encontrarlos sin vida”, contó su esposa.La tragedia familiar de Germán ChavesPero la tragedia de la familia Chaves era aún mayor. Ese día Germán se encontraba entrenando con su papá, con quien comparten el mismo nombre. El camión también lo arrolló a él.“Llegaron con la ambulancia, lo sacaron, le toqué la cara. El médico no me dio esperanzas de nada”, recordó la madre.Lamentablemente, Germán murió preparándose para alcanzar un sueño. Las graves lesiones que le causó el camión al momento de arrollarlo hicieron que perdiera la vida en el lugar de los hechos.“¿Cuál era el sueño de Germán? ¿Él con qué soñaba? Ganarse una vuelta a Colombia. Ese era su sueño”, contó su esposa.De otra parte, su padre murió minutos después mientras era trasladado a un hospital. Las múltiples fracturas que sufrió y los minutos que estuvo atrapado bajo el camión imposibilitaron que los médicos salvaran su vida.Investigación del accidenteEl subintendente Omar González fue el primer uniformado en llegar al sitio: “Inicialmente uno puede observar que hay una pérdida de control del vehículo. Se sale de la vía, impacta y se lleva por delante los dos ciclistas”, contó.El camión se desplazaba hacia la ciudad de Bogotá en el mismo sentido que lo hacían Germán Chaves y su padre. De un momento a otro, el vehículo comenzó a acercarse peligrosamente a los ciclistas, cuando finalmente los impactó por la parte de atrás, dejando tirado a Germán Chaves a un lado de la vía y arrastrando varios metros a su papá.“Es posible establecer que probablemente se produce una distracción en la conducción”, contó el intendente David Alonso Moyano, el perito encargado del caso de Germán Chaves.Para las autoridades, según el testimonio del intendente David Alonso Moyano, es claro que el accidente en el que murieron Germán Chaves y su papá fue producto de una distracción por parte de quien conducía el camión.“Él inicialmente manifestaba que era cansancio. Había salido en horas de la madrugada de Bogotá hacia la ciudad de Tunja y de retorno sintió cansancio y que no sabe nada más”, relató el intendente González según relató el conductor.“Estamos esperando aún la explicación verdadera que fue lo que sucedió porque en audiencia tras audiencia no hemos sabido nada. Sobre el conductor no sé nada de él”, relató su hermano.“El señor Jimmy Sahir Rodríguez, que fue el conductor, no se ha presentado a la primera audiencia y la juez no está juzgando como persona ausente”, añadió Juan Pablo Varela, abogado de la familia Sánchez y quien lleva el caso de la muerte de Germán y su padre. “Él nunca les ha puesto la cara a los familiares ni a nadie”, contó.Séptimo Día decidió buscarlo y lo encontraron en el occidente de Bogotá. “Un accidente, yo nunca los vi, me dio un microsueño y sentí fue el golpe... uno tiene cargo de conciencia”, afirmó el señalado.La violencia vial en ColombiaInfortunadamente, la cifra de ciclistas muertos en las diferentes carreteras del país sigue en aumento. En el 2024 fueron alrededor de 500 los ciclistas que perdieron la vida en las vías del país. Y tan solo en lo que va corrido de este año 2025, ya son más de 30 los ciclistas muertos.
Las autoridades de Cali encontraron en la mañana de este domingo 2 de febrero el cuerpo sin vida de un joven que, al parecer, murió ahogado en el río Pance. Según información preliminar, el joven se encontraba departiendo con otras personas en el río y le perdieron el rastro."Una persona que se habría lanzado, mientras hacía, al parecer, clavados, falleció. El caso lo está atendiendo los bomberos", le dijo a la prensa local una fuente de la Policía de Cali, que informó también que el cuerpo del joven fue encontrado "boca abajo" al fondo del río.Lea también: Reportan aumento de actividad sísmica en volcán Puracé, ¿a qué se debe? Servicio Geológico explicaEl Cuerpo Voluntarios de Bomberos de Cali que atendió la emergencia confirmó a El País, de Cali, que el hombre se lanzó al agua desde un punto elevado del río, según testigos. Y, al momento del impacto, al parecer, sufrió un golpe en la cabeza que lo habría dejado inconsciente y, desde entonces, no volvió a salir a la superficie del agua. Los presentes intentaron rescatarlo y lo llevaron hasta la orilla, pero al llegar el joven ya no tenía signos vitales."Siendo las 10:15 a.m., recibimos información de un hombre que se encontraba realizando actividades recreativas en el río Pance y accidentalmente, al parecer, sufrió una contusión. Sin embargo, el hombre pierde la vida, al parecer, por la gravedad de sus heridas", dijo Duván Vélez, subsecretario de Gestión del Riesgo.Lea también: El dilema del pez basa en el ecosistema colombiano: ¿un negocio de alto riesgo?La Fiscalía y al Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) adelantaron el levantamiento del cuerpo e iniciarán las investigaciones pertinentes para esclarecer las circunstancias exactas del accidente."Desde la Alcaldía de Cali, lamentamos profundamente la pérdida de vida de un hombre ocurrida recientemente en el sector de Pance en la mañana del día de hoy. Estaremos a la espera del dictamen de las autoridades de la causa y manera de muerte”, afirmó la secretaría de Gestión del Riesgo de Cali en su cuenta de X.
Se conoció una nueva decisión en el caso del feminicidio de Luz Mery Tristán, la jueza quinta de un juzgado de Cali negó la solicitud de libertad por vencimiento de términos presentada por la defensa de Andrés Ricci, el principal sospechoso del crimen. La defensa alegaba que habían transcurrido 150 días desde el inicio del juicio sin avances ni condena, pero la jueza determinó que no se han cumplido los días estipulados para aplicar dicha medida.¿Quién fue Luz Mery Tristán?Luz Mery Tristán, una figura emblemática del deporte colombiano, ganó el primer título mundial de patinaje para Colombia en los años 90. Desde joven, demostró su pasión por el deporte, comenzando a patinar a los 15 años y destacándose rápidamente en la Federación de Patinaje del Valle.Su talento y dedicación la llevaron a ganar múltiples títulos, incluyendo el campeonato mundial en 1990. Además, Tristán también incursionó en el ciclismo y participó en un Tour de Francia femenino.Tras retirarse del patinaje competitivo, fundó el Centro Deportivo Luz Mery Tristán, en Cali, en 1996, promoviendo el deporte entre los jóvenes de esta zona del país.(Lea también: Caso Luz Mery Tristán: Fiscalía pedirá máxima condena para su expareja, Andrés Ricci)La patinadora tuvo cinco hijos fruto de su primer matrimonio con Joaquín Mario Valencia Trujillo, quien fue extraditado en 2003 por delitos relacionados con narcotráfico y cumple una condena de 40 años en una cárcel de Estados Unidos.“Su personalidad era seguir, lloró ese día, nos contó, pero al otro día estaba haciendo ejercicio, tratando de continuar su rutina y para adelante”, recordó en Los Informantes Mario Valencia, hijo de Luz Mery Tristán, sobre este duro episodio de su vida.El feminicidio de Luz Mery TristánEl crimen de la reconocida patinadora ocurrió en su casa en la comuna 19, de Cali, en la vía que conduce al cerro de Cristo Rey. Según la Fiscalía, los hechos ocurrieron entre la medianoche del viernes 5 de agosto de 2023 y la madrugada del sábado 6.El CTI de la Fiscalía y la Policía Metropolitana de Cali llegaron al lugar luego de que varios vecinos reportaron haber escuchado disparos. Allí encontraron a la pareja de la deportista y a Luz Mery Tristán con un impacto de bala en una habitación.(Lea también: Asesinato de Luz Mery Tristán: lo que pasó la noche del crimen de la expatinadora)En la escena del crimen se encontraron cinco armas: una pistola semiautomática, un revólver y tres pistolas traumáticas, todas sin la documentación requerida para su porte.Andrés Ricci, quien al parecer se encontraba en estado de embriaguez, fue capturado en el lugar y se le imputaron los delitos de feminicidio agravado y porte ilegal de armas agravado el 7 de agosto de 2023. El acusado fue recluido en la cárcel de máxima seguridad de Picaleña, en Ibagué.Pruebas y testimoniosPruebas de balística, huellas y las conclusiones de Medicina Legal tras la necropsia al cuerpo de la patinadora son parte del material probatorio de este caso.“Yo me pongo a pensar en esos últimos minutos de su vida, ella estar pensando en sus hijos porque estoy completamente segura de que lo único que se le cruzaba en la cabeza eran sus hijos porque era una excelente madre”, señaló Victoria Tristán, su hermana.(Lea también: Ni una más: así surgió el homenaje de Karol G a Luz Mery Tristán en pleno concierto)“Yo no sé si la palabra justicia englobe lo que uno quisiera que fuese el resultado porque no creo que haya acción alguna que te permita aliviar un poco el dolor, no existe. Sin embargo, sí esperamos que las personas, los medios, los diferentes entes gubernamentales puedan estar muy atentos al proceso porque yo sé que esta persona va a hacer todo lo posible por salir”, afirmó Mario Valencia en Expediente Final.La decisión de la justiciaLa jueza quinta de Cali argumentó que no se han cumplido los días estipulados para aplicar la medida de libertad por vencimiento de términos, rechazando así la solicitud de la defensa de Andrés Ricci. Este fallo representa un paso importante en el caso de Luz Mery Tristán y para sus seres queridos, quienes continúan luchando por mantener viva su memoria y lograr que se haga justicia en su caso.
En la tarde del pasado viernes, 24 de enero de 2025, se reportó un caso de robo en el barrio de Colseguros en Cali. Pues un hombre, al parecer, intentó robar una vivienda en el sector y fue sorprendido por los habitantes del lugar, quienes rápidamente decidieron tomar la justicia en sus propias manos.El presunto ladrón fue grabado en un video mientras era golpeado por varias personas. En la mencionada grabación, el hombre de aproximadamente 30 años, fue capturado por los vecinos, quienes lo golpearon y lo retuvieron durante varios minutos. El caso llegó a @ultimahoravalle y el medio nombró a el método como "paloterapia", que consiste en una reacción violenta de la comunidad ante un caso de robo o violencia.(Lea también: Víctima de robo en puente de estación de Transmilenio falleció)Al hombre le incendiaron la motoAdemás de agredir al sospechoso, los residentes incendiaron la moto que el presunto ladrón utilizaba para desplazarse. Las llamas rápidamente consumieron el vehículo, que quedó totalmente destruido. En medio de la indignación de los vecinos, fue la misma comunidad quien llamó a la policía para entregar al detenido.Cuando las autoridades llegaron al lugar, encontraron al hombre, con evidentes signos de las agresiones y luego fue puesto bajo custodia policial. La Policía Metropolitana de Cali inició las investigaciones para determinar la veracidad de las acusaciones en su contra y esclarecer si el detenido realmente cometió el robo.El video donde se ve al hombre cayendo por la teja de una casa se llenó en los comentarios de indignación por el robo. "Barrio que permanece unido, jamás será vencido", "Péguenle con ganas", "Así va a dejar la maña de coger lo que no es de él", "Yo creo que no vuelve", son algunos de los comentarios que circulan en redes. Ladrones intentaron robar carro y fueron estrelladosDelincuentes intentaron robar a un hombre en el occidente de Bogotá y este logró escapar en su carro y chocó a los presuntos ladrones de carro. El afectado le relató al Ojo de la Noche de Noticias Caracol que al intentar parquear su vehículo, un hombre que, al parecer tenía una pistola, se parqueó en un carro blanco frente a su casa."Estaba intentando entrar en mi vehículo al parqueadero y, cuando estaba entrando, vi que había un carro sospechoso en la esquina de la casa. Me causó mucha sospecha, pensé que era un carro de una aplicación y estaba esperando que se bajara el tripulante para yo seguir estacionando pero, cuando me di cuenta, venía una persona hacia mí con un arma en la mano", dijo el conductor afectado.La víctima aceleró su carro y evitó el robo mediante maniobras. Sin embargo terminaron "chocando levemente en la parte de atrás del vehículo", según se conoció en la denuncia. Del vehículo que presuntamente lo iba a robar, se bajó un hombre reclamándole a la víctima para que le arreglara el carro por haberlo perjudicado. "Se bajó el copiloto a decirme a mí que le arreglara el carro y después de que vio que yo no le comí cuento el tipo sacó un arma de fuego y nos estuvo apuntando a un familiar y a mí directamente, diciendo que nos iba a pegar dos tiros a cada uno", contó el entrevistado.
Daniel Alejandro Salinas, más conocido en el mundo musical como Exotic DJ, reapareció en la tarde de este jueves, 23 de enero de 2025, tras estar durante cerca de tres meses en un complejo estado de salud por el ataque que recibió en una fiesta privada en Cali, Valle del Cauca.El artista publicó una historia en su cuenta de Instagram con un corto video de apenas cinco segundos, en el que él se ve siendo trasladado en una camilla, con un tapabocas, una gorra negra y de fondo se escucha la canción If I Can’t, de 50 Cent. Aunque aún no es claro el estado de salud actual de Exotic DJ, este video demuestra que sus condiciones habrían mejorado en cierta medida, pues ya se encuentra consciente y se ve lúcido. El artista mantuvo una relación con la también DJ, Marcela Reyes, quien se mostró solidaria con su expareja tras lo sucedido en la vía Cali-Jamundí y compartió a través de sus redes sociales información sobre el estado de salud de Exotic DJ. De dicha relación quedó un hijo de los dos, quien fue protagonista en otra historia que publicó el artista. En un audio se escucha al pequeño con mucha alegría al enterarse de que su padre salió de la clínica. "Estoy muy feliz… (...) Porque mi papá se alivió". Exotic DJ acompañó la historia con un sentido mensaje: “Recuerden que para Dios no hay nada imposible". ¿Qué le pasó a Exotic DJ?En la madrugada del pasado 3 de noviembre de 2024, Exotic DJ resultó gravemente herido en medio de una balacera desatada en una fiesta privada que se llevó a cabo en el motel Rey de Corazones, ubicado en la vía que conduce de Cali a Jamundí. El hecho también dejó a una persona muerta y otra lesionada.El músico estaba presentándose en una fiesta de remate que se llevó a cabo después del concierto del sábado 2 de noviembre de 2024 en Cali del reguetonero Arcángel, a la que asistieron al menos 200 personas. Las autoridades de la capital del Valle del Cauca han estado investigando y estableciendo las versiones sobre el violento tiroteo. Revelaron que hay dos capturados y se ha determinado que uno de los responsables de los disparos sería conocido como alias La Maravilla.Dentro de las víctimas del ataque, según revelaron las autoridades al diario El Tiempo, Andrés Felipe Cuartas Reyes, de 23 años, fue el hombre que falleció. Aunque esta persona no tenía antecedentes judiciales, habría sido la responsable del posible atentado sicarial contra el reconocido DJ y una mujer que también resultó herida. Un video clave para avanzar con la investigación es el de las cámaras de seguridad afuera del motel, en el que se ve a dos hombres armados que salen del sitio cargando a un hombre inconsciente. Por la figura, se presume que se trataba del DJ.
El 7 de septiembre de 2012, la vida de la familia Velasco cambió para siempre por la desaparición de Jackeline Velasco, una niña de 10 años. Sus padres, Floralba Martínez y Didier Velasco, habían dejado su vida en una zona rural del Cauca para trasladarse a Cali con la esperanza de brindarle una mejor educación. Sin embargo, sus sueños se vieron truncados por una tragedia inimaginable.Desaparición de Jackeline VelascoJackeline pidió permiso para hacer una llamada a su hermana y nunca regresó a casa. Su madre, Floralba, al llegar del trabajo, comenzó a buscarla desesperadamente junto con su esposo. "Es un dolor tan grande, yo no se lo deseo a nadie", dijo Floralba entre lágrimas a El Rastro en el 2017.Los padres de Jackeline se trasladaron a Cali en 2011 para ofrecerle una mejor educación. Jackeline era su mayor tesoro, rodeada de amor y muy responsable. La noche de su desaparición, sus padres emprendieron su búsqueda, pero la Policía les indicó que debían esperar 72 horas antes de tomar acciones. Sin embargo, ellos continuaron buscando sin descanso.(Lea también: Monstruo de Caños Negros, asesino en serie que abusó a una decena de mujeres mayores en el Meta)Dificultades en la búsquedaA pesar de los esfuerzos de la Policía, no se encontró rastro de Jackeline durante las primeras horas y días. Las hipótesis sobre su desaparición generaron incertidumbre, pero ningún dato concreto emergió.La primera hipótesis fue una desaparición voluntaria, sugiriendo que Jackeline podría haberse escapado con un "noviecito". Esta teoría se basó en fotos íntimas encontradas en su computadora, aunque sus padres la describían como una niña inocente.Primeras investigacionesUn testigo aseguró haber visto a Jackeline subir a una camioneta gris, doble cabina, lo que dio un giro en las investigaciones. Se creía que el hombre que manejaba la camioneta podría ser alguien cercano a ella. Las autoridades enfrentaron el reto de identificar al conductor de la camioneta mencionada por el testigo.Identificación del sospechosoLas autoridades buscaron entre familiares y amigos cercanos alguien que manejara una camioneta y pronto dieron con Óscar Eduardo Cadavid, el esposo de una tía de la menor. Otro testigo afirmó haber visto a Óscar con Jackeline. Aunque Óscar inicialmente negó haber visto a la niña el día de su desaparición, luego admitió haber estado con ella, pero afirmó que la dejó en su casa.(Lea también: El feminicidio de joven embarazada por el que condenaron al Estado: un policía estuvo implicado)Captura y juicioEl material probatorio presentado por la Fiscalía demostró que Óscar, tío político de Jackeline, la llevó con engaños en su vehículo y la niña nunca regresó a su hogar. Óscar acababa de cumplir una condena por tentativa de homicidio.Un estudio de llamadas determinó que Óscar mintió en parte de su versión que al inicio era creíble. Las autoridades inspeccionaron su camioneta y encontraron cabellos que se determinaron eran de Jackeline.Óscar fue capturado en febrero de 2013, seis meses después de la desaparición. Aunque no aceptó cargos por la desaparición forzada.La espera para la familia terminó con una llamada el 1 de abril de 2014. Un cuerpo encontrado en un cañaduzal en Palmira, Valle del Cauca, fue identificado como el de Jackeline.(Lea también: Una funda de almohada dejó al descubierto el autor del crimen de dos primas en Quindío)El cuerpo de Jackeline fue encontrado el 18 de septiembre de 2012, pero no fue identificado hasta casi dos años después.En 2017, Óscar Eduardo Cadavid fue condenado a 43 años y 4 meses de prisión por la desaparición forzada agravada de Jackeline Velasco Martínez. El condenado no aceptó dar una entrevista a El Rastro.Reviva el capítulo completo de El Rastro acá:
Mientras en Bogotá se desarrolló este sábado una ‘matriculatón’ en colegios oficiales, en ciudades como Cali y Armenia el llamado es a aprovechar los próximos días para inscribir a sus hijos.Cerca de 10.000 padres de familia llegaron a diferentes puntos de Bogotá, específicamente a seis localidades, para la ‘matriculatón’. Muchos de ellos hicieron filas desde las 3:00 a.m. en espera a que se abrieran los colegios a las 7:00 a.m.Aunque la jornada de matrículas finalizaba en principio a las 12 del mediodía, la Secretaría de Educación la extendió hasta las 3:00 p.m. debido a la gran asistencia de aspirantes.Muchos ciudadanos indicaron que han tenido inconvenientes porque ya no encuentran cupos o, si los hay disponibles, les queda lejos de su hogar.Noticias Caracol en vivo contactó a la Secretaría de Educación sobre esta situación. Jorge Andrés Rodríguez, director de cobertura de la entidad aseguró: “Tenemos todavía muchos cupos disponibles, tenemos 30.000 cupos en varios colegios, una oferta grande disponible para atender. Obviamente hay unos colegios que han tenido una mayor demanda y quienes hicieron ese ejercicio juicioso de escoger el colegio desde septiembre pues el cupo ya pudo ser asignado y en esos colegios ya no hay disponibilidad”.Los padres que no encontraron un cupo este sábado tendrán otro espacio el día lunes 20 de enero con una nueva jornada de matrículas que se llevará a cabo en las direcciones locales de la Secretaría, pero con cita previa que deben solicitar por medio de la página web: www.educacionbogota.edu.co y también en cada uno de los colegios donde hay cupos disponibles.Es muy importante que asignado el cupo, los padres deben acercarse a la institución con la documentación correspondiente para formalizar la matrícula.Cali también vivió jornada para asignar cuposEn la ciudad de Cali hay 25.000 cupos disponibles. Los padres de familia y acudientes pueden hacer la matrícula de dos formas:Dirigirse hasta la institución educativa donde quiera que el niño o la niña pueda estudiar y seguir el proceso que le indican las autoridades.Si por temas de tiempo no puede ir hasta el lugar, debe ingresar al link www.inscripciones.cali.edu.com y seguir el paso a paso. Esto lo podrá hacer desde el próximo lunes 20 de enero ya que las clases inician el próximo día 27 del mismo mes.Tatiana Aguilar, secretaria de Educación de Cali, hizo la siguiente invitación: “Queremos invitar a todos los padres de familia y acudientes de todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de nuestra ciudad para que se acerquen a la Secretaría de Educación o a las diferentes instituciones educativas de la ciudad y realicen su proceso de matrícula. Tenemos cerca de 25.000 cupos disponibles distribuidos en las diferentes comunas de la ciudad para poder garantizar que todos los niños lleguen a nuestras aulas y reciban una educación de calidad. Nuestras instituciones educativas, junto con los rectores y docentes, estamos preparados para poder recibirlos el próximo 27 de enero e iniciar un calendario escolar para el disfrute de todos ustedes”.Estos 25,000 cupos son en la ciudad de Cali, sin embargo, alrededor de 148 instituciones educativas a nivel del departamento del Valle del Cauca también tienen cupos disponibles para la inscripción.¿Cuántos cupos disponibles hay en colegios oficiales de Armenia?En Armenia falta que 4.000 niños, niñas y jóvenes, de los 35.000 que se esperan, se inscriban para el año escolar de 2025.Para cumplir la meta, docentes y funcionarios de la Secretaría de Educación de Armenia están buscando puerta a puerta, casa por casa, a los estudiantes.Las autoridades les hacen un llamado a los padres de familia para que se acerquen a las instituciones educativas de la capital quindiana y así inscribir a estos cerca de 4.000 menores de edad en los cursos que hay en las instituciones educativas del municipio.Así se refirió al respecto la secretaria de Educación de Armenia, Paula Huertas: “Hemos tenido culturalmente la posición de los papás que esperan hasta las últimas dos semanas de enero y primera de febrero para matricular a sus hijos. En ese orden de ideas, lo que estamos haciendo es que con los profesores estamos realizando en cada una de las instituciones educativas unos puerta a puerta, con el objetivo de generar conciencia en los papás del buen ejercicio que es tener vinculados a nuestros niños, niñas y adolescentes al sistema educativo público del municipio de Armenia.Además de educación de calidad, se les está ofreciendo a los menores tabletas, computadores, portátiles e incluso mesas inteligentes que faciliten su educación.
En la noche del domingo 12 de enero de 2025 ocurrió una tragedia en el Bulevar de Cali, departamento del Valle del Cauca, el cual cobró la vida de tres personas: Noelia López Arenas, de 74 años, Julián Esteban López, su hijo, y una mujer de 24 años que pasaba por esta zona en el momento del ataque.En las últimas horas se pronunció una familiar de dos de las víctimas del homicidio en Cali. La mujer, quien es sobrina de la señora Noelia, se llama Valentina Bedoya López y afirmó que se trató de una venganza.La joven se encuentra fuera de Colombia por temas de seguridad y aseguró que quienes asesinaron a sus familiares hacen parte de una banda delincuencial de Buenaventura y que cometieron la acción criminal como represalia hacia ella.(Lea además: En Bulevar de Cali, en extrañas circunstancias, mueren tres personas en medio de balacera)¿A quiénes culpa del triple homicidio en Bulevar de Cali?Valentina contó en Telepacífico: “Ellos son Los Shottas de Buenaventura y ya no aguanto más, por eso estoy buscando hasta a la DEA para que los cojan, así sean capturados o muertos, como sea”.Según la joven, se trataría de una venganza de este grupo delincuencial hacia ella, esto debido a que sostenía una relación sentimental con el hermano de uno de los cabecillas, el cual fue asesinado en el municipio de Cota, al norte de Bogotá. Aquel crimen ocurrió en el restaurante Balsámico, en julio del año 2024.Sobre esto, Valentina relató que los miembros de Los Shottas “quedaron con odio por la muerte de su hermano, pensando que yo tenía un corazón para haberle hecho eso a esa persona. Yo era una de las novias (porque él tenía esposa) de John Baker Arroyo Martínez. A él lo mataron enfrente mío y fue una masacre horrible delante de sus hijos, no sé por qué a mí no me pasó nada, no sé si Dios me estaba protegiendo”.Dos meses después de la muerte de Jhon Baiker Arroyo empezó su martirio con el asesinato de su madre en Cali, crimen que ocurrió en el barrio El Caney en el mes de septiembre de 2024. “Hace un año mataron a mi mamá, cosa que no he podido superar, mi vida se derrumbó, eso querían esas personas, eso hicieron”, contó la joven.Pide a Los Shottas dejar a su familia tranquilaPor medio de aquel testimonio, Valentina Bedoya le dijo a Los Shottas: “Se los suplico, si me están viendo, ¡ya! ¿Querían verme sufrir? ¡Ya! Los estoy buscando, anoche les escribí, les estoy dando cara, por favor, díganme dónde, cuándo y a qué hora (nos vemos)”.Valentina pide ayuda urgente a las autoridades locales y nacionales para proteger a sus familiares que aún viven en Cali.Por su parte, Jairo García, secretario de Seguridad y Justicia de Cali, dijo en Noticias Caracol en vivo que se encuentran en la búsqueda de Valentina para “explicarle cuáles son los procesos y las rutas. También esperamos que desde la Fiscalía se contacten con cualquier información que ella tenga para aportar al proceso e identificar y judicializar a los responsables”.¿Qué se sabe sobre el sicario que cometió triple homicidio en Cali?Se conoció que el responsable sería un hombre a bordo de una motocicleta quien accionó el arma de fuego en varias ocasiones. La recompensa por información que permita esclarecer el caso asciende a los 50 millones de pesos.Los heridos de este ataque, quienes tienen 50 y 70 años de edad, permanecen hospitalizados en un centro asistencial de Cali.Los Shottas de Buenaventura niegan haber cometido el crimenFrente a las acusaciones de la joven Valentina Bedoya, el grupo armado Los Shottas de Buenaventura informó en un comunicado que no tiene ninguna injerencia en Cali y que nada tiene que ver con los homicidios mencionados.(Lea además: Triple homicidio en Cali: esto es lo que se sabe del crimen y las víctimas del ataque)
En febrero de 2023, Séptimo Día presentó unas impactantes denuncias que conmocionaron al Valle del Cauca. Varias mujeres señalaron haber sido víctimas de abuso sexual en cañaduzales cerca de Cali, revelando patrones similares en sus casos. Las autoridades enfrentaron un enorme reto para intentar identificar y capturar al presunto agresor.Primeras denunciasEl 9 de noviembre de 2022, Sofía Salazar, una joven mesera de 20 años, fue la primera en denunciar haber sido violada por un hombre en un cañaduzal en la vía Cali – Candelaria. Sofía dio detalles clave sobre el físico del agresor y su método de intimidación, lo que encendió las alarmas de las autoridades. Un día después, otra joven llegó al Gaula de la Policía de Cali con una denuncia similar, esta vez en la vía Cali – Puerto Tejada. El 14 de noviembre, una tercera mujer denunció y proporcionó un número de celular que las autoridades comenzaron a investigar.Coincidencias en las agresionesPara mediados de noviembre de 2022 ya se habían recibido cuatro denuncias de mujeres que aseguraban haber sido víctimas de agresiones en cañaduzales a las afueras de Cali. Las investigaciones del Gaula y el CTI revelaron que no se trataba de múltiples agresores, sino de un violador en serie. El sospechoso fue descrito como un hombre afrodescendiente, joven, alto, con la barba pintada de amarillo y que conducía una moto oscura y pequeña.(Lea también: Por asesinato de vigilante apuñalado 60 veces en Bogotá, expareja y su novio enfrentan juicio)Modus operandiEl presunto agresor utilizaba un arma cortopunzante para amenazar a sus víctimas, exigir dinero a sus familiares en una extorsión y someter a las mujeres a abusos sexuales violentos. María Camila Restrepo, una experta investigadora, se unió al caso y se descubrió que había más reportes de casos similares, para un total de nueve denuncias hasta ese momento.Un rasgo particularUn detalle físico específico del agresor, mencionado por varias víctimas, permitió a los investigadores avanzar en la identificación: unas protuberancias subcutáneas en forma de perlas en su miembro reproductor.La investigaciónLas autoridades rastrearon llamadas telefónicas, analizaron bases de datos y vincularon múltiples casos denunciados, confirmando la existencia de un patrón común.Las denuncias seguían llegando, y ya ascendían a once, todas aparentemente relacionadas con el mismo hombre.(Lea también: Estremecedor relato de mujer que sobrevivió a brutal golpiza en la que mataron a su esposo)La investigación de uno de los números de celular arrojó un nombre: Wilson Alexander Prado Cabezas. Al rastrear un perfil de Facebook, encontraron fotos que las víctimas reconocieron. Una nueva denuncia permitió obtener un video de una cámara de seguridad donde se veía al señalado agresor con la víctima.Captura y proceso judicialEl 2 de diciembre de 2022, se emitió una orden de captura contra Wilson Alexander Prado Cabezas. Una vez arrestado, fue llevado a Medicina Legal para un examen que corroboró los detalles de las perlas señalados por las víctimas.Este dictamen se convirtió en una de las evidencias más importantes para llevarlo a audiencia. Aunque el hombre no aceptó los cargos, se le impuso medida de aseguramiento en un establecimiento carcelario. Las autoridades también encontraron material probatorio en su vivienda.Impacto de las agresionesLas víctimas describieron el trauma y la impotencia experimentada durante los ataques. La valentía de estas mujeres al denunciar los hechos fue fundamental para que las autoridades avanzaran en la investigación y lograran identificar al presunto abusador en serie.(Lea también: Se hizo pasar por su hijastro, citó a una amiga y le quitó la vida, en Tolima)Importancia de las denunciasWilson Alexander Prado Cabezas deberá enfrentar un juicio donde la Fiscalía revelará estas y otras pruebas de víctimas que han aparecido después de su captura. Hasta el momento, al menos catorce personas han interpuesto denuncias contra él.Reviva el capítulo completo de Séptimo Día aquí:
Pasado casi un día desde que un grave caso de sicariato sembró terror entre las familias que visitaban el Bulevar de Oriente, en Cali, salió a la luz la identidad de las víctimas que fallecieron en este aterrador hecho. Dos de los muertos eran parientes. El asesinato se presentó en la noche del pasado domingo 12 de enero y causó la muerte de Noelia López Arenas, de 74 años, Julián Esteban López, su hijo, y una mujer de 24 años que pasaba por esta parte de Cali cuando ocurrió el ataque. (Lea también: Se reanudan los comparendos por incumplir el pico y placa en Cali: tome nota)Aunque todavía se adelantan investigaciones para dar con los responsables del ataque, las autoridades sostienen que este incidente se habría tratado de un caso de sicariato dirigido en contra de una familia de tres personas conformada por Noelia López (madre de 74 años), Julián Esteban López (hijo de 41 años) y Jairo López Gallego (padre). "Una de las hipótesis más claras es que fue un hecho directo, un ataque sicarial contra estas personas", dijo el coronel Germán Alfonso Manrique, comandante (e) de la Policía Metropolitana de Cali. De las tres víctimas solo Jairo López, el padre de familia, se mantiene con vida bajo pronóstico reservado en un centro de salud de la capital vallecaucana. Otro hombre de 50 años, que al parecer transitaba por el parque, resultó herido y una joven más perdió la vida. El saldo total fue de 3 personas fallecidas y dos más heridas.Los investigadores ofrecen una recompensa de hasta 50 millones de pesos para aquellas personas que decidan dar información sobre el autor del crimen, quien, al parecer, iba conduciendo una motocicleta y no contaba con acompañante en el momento de efectuar el crimen. Sicariato en Bulevar de Oriente de Cali: habitantes de la zona manifiestan preocupaciónLos vecinos y visitantes de este importante parque público también hablaron e hicieron un llamado a las autoridades, pues aseguran que dicha zona es muy visitada por menores de edad y familias enteras, quienes comparten en los bancos de dichos espacios durante los fines de semana. "Anoche estábamos sentadas aquí con mi suegra y cuando la balacera tan horrible. Yo salgo cada ocho días o en las tardes cuando puedo con la niña, sale a montar bicicleta. Imagínese, uno ya no puede salir por acá", dijo Yanis Muñoz, habitante del barrio Marroquín, aledaño al sector del crimen, a Noticias Caracol. Este parque lineal es de gran importancia para los habitantes del oriente de Cali, por lo que, exigen sus visitantes, las autoridades deben hacer mayor control para prevenir que esta situación se repita.
Desde este lunes 13 de enero de 2025, la Secretaría de Movilidad de Cali anunció el fin de los comparendos pedagógicos y la implementación de sanciones económicas para quienes no respeten las restricciones de circulación. Esta medida tiene como objetivo mejorar la movilidad, reducir la congestión vehicular y fomentar una mayor conciencia sobre el uso responsable de los vehículos.La rotación de placas ha sido ajustada y se aplicará de lunes a viernes, de 6:00 a.m. a 7:00 p.m. Los conductores deberán estar atentos a los días y dígitos específicos para evitar multas que podrían ascender a unos 15 SMDLV, aproximadamente $650.000. Además, se intensificarán los operativos de control por parte de los agentes de tránsito, quienes velarán por el cumplimiento estricto de la normativa.(Lea también: Subió el pasaje del sistema MIO en Cali: así quedó para este 2025)El fin de los comparendos pedagógicos en CaliDesde el 2 hasta el 10 de enero de 2025, las autoridades de movilidad en Cali aplicaron comparendos pedagógicos para educar a los conductores sobre la nueva rotación de placas. Sin embargo, a partir del 13 de enero, las sanciones serán económicas y no se darán más advertencias. Gustavo Orozco, secretario de Movilidad de Cali, afirmó: "Este año se buscan innovaciones para prevenir que las personas sigan evadiendo las normas y arriesguen no solo sus vidas, sino también las de los demás."Este es el pico y placa del 13 al 17 de enero de 2025Lunes: No circulan vehículos con placas terminadas en 5 y 6.Martes: No circulan vehículos con placas terminadas en 7 y 8.Miércoles: No circulan vehículos con placas terminadas en 9 y 0.Jueves: No circulan vehículos con placas terminadas en 1 y 2.Viernes: No circulan vehículos con placas terminadas en 3 y 4.De igual manera, continúan las excepciones. Los vehículos eléctricos e híbridos están exentos de la medida, al igual que los vehículos de servicio público y las motocicletas. Tampoco tienen pico y placa los vehículos de servicio oficial y aquellos conducidos por personas con movilidad reducida, según informa la Alcaldía de Cali.Campañas de sensibilización y controlEl nuevo secretario de Movilidad de Cali, Gustavo Orozco, ha anunciado que se intensificarán los operativos de control para asegurar el cumplimiento de la norma. Además, se llevarán a cabo campañas de sensibilización para educar a los conductores sobre la importancia de respetar las normas de tránsito y evitar conductas peligrosas como el exceso de velocidad.Estas medidas buscan no solo mejorar la movilidad en la ciudad, sino también reducir los accidentes de tránsito y promover una cultura de respeto y responsabilidad en las vías. La Secretaría de Movilidad ha instado a todos los conductores a estar informados y cumplir con las restricciones para evitar sanciones y contribuir a una mejor calidad de vida en Cali.Impacto en la movilidad y la calidad del aireLa implementación del pico y placa con sanciones económicas tiene como objetivo principal mejorar la movilidad en Cali, una ciudad que ha enfrentado serios problemas de congestión vehicular en los últimos años. Al reducir el número de carros en circulación durante las horas pico, se espera que el tráfico fluya de manera más eficiente y se disminuyan los tiempos de desplazamiento para todos los usuarios de la vía.Además, esta medida también tiene un impacto positivo en la calidad del aire. Menos autos en las calles significa una reducción en las emisiones de gases contaminantes, lo que contribuye a un ambiente más saludable para los habitantes de la ciudad. La Secretaría de Movilidad ha señalado que estas acciones son parte de un plan integral para hacer de Cali una ciudad más sostenible y amigable con el medio ambiente.(Lea también: Autoridades investigan agresiones a tres agentes de tránsito en Cali: uno fue embestido por moto)Recomendaciones para los conductoresPara evitar sanciones y contribuir al éxito de esta medida, la Secretaría de Movilidad de Cali recomienda a los conductores:Informarse sobre la rotación de placas:conocer los días y dígitos en los que no se puede circular es fundamental para evitar multas.Planificar los desplazamientos:organizar los viajes y utilizar alternativas de transporte en los días de restricción.Respetar las normas de tránsito:cumplir con todas las regulaciones y ser conscientes de la importancia de una conducción responsable.Participar en las campañas de sensibilización:aprovechar las oportunidades de educación vial ofrecidas por las autoridades.