El sector automotor en Colombia cerró el año con un crecimiento del 7.9% en las matrículas de vehículos nuevos con la compra de 200.953 carros nuevos matriculados a lo largo del año. Pues según un informe presentado por la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) y la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), revela que diciembre fue uno de los meses en los que más se vendieron carros. Diciembre es seguido del mes de noviembre, registrando 21.824 vehículos nuevos, un porcentaje del 27.6% en comparación con el mismo mes del año anterior. Son 5 las marcas que más prefieren los colombianos, entre estas Toyota, Renault y Kia fueron las más destacadas en ventas.En el sector de los vehículos híbridos las ventas aumentaron un 76% respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando las 5.605 unidades vendidas en diciembre. Los taxis también experimentaron un aumento de ventas del 113% en comparación con diciembre de 2023, mientras que los utilitarios y comerciales de carga crecieron un 42% y un 41.6%, respectivamente.(Puede leer: Estas son las 5 motos que más se vendieron en diciembre de 2024)Las marcas de carros que más se vendieron en 2024Toyota: 27.008 matrículas (13.4% de participación).Renault: 25.302 matrículas (12.6% de participación).Kia: 24.209 matrículas (12.0% de participación).Chevrolet: 19.560 matrículas (9.7% de participación).Mazda: 17.960 matrículas (8.9% de participación).Nissan: 12.194 matrículas (6.1% de participación).Suzuki:10,806 matrículas (5.4% de participación).Volkswagen: 8.212 matrículas (4.1% de participación).Hyundai: 7.196 matrículas (3.6% de participación).Ford: 7.116 matrículas (3.5% de participación).Otras marcas más vendidas en 2024BYD: 4.589 matrículas (2.3% de participación).Foton: 4.207 matrículas (2.1% de participación).Mercedes Benz: 2.921 matrículas (1.5% de participación).BMW: 2.374 matrículas (1.2% de participación).JAC: 2.107 matrículas (1.0% de participación).Subaru: 1.909 matrículas (0.9% de participación).Citroën: 1.757 matrículas (0.9% de participación).JMC: 1.657 matrículas (0.8% de participación).Volvo: 1.631 matrículas (0.8% de participación).Honda: 1.597 matrículas (0.8% de participación).Toyota, entre las marcas más vendidasToyota, a pesar de haber visto una ligera disminución en las ventas de diciembre (-12.6%), cerró el año con un crecimiento acumulado del 13.4%, alcanzando un total de 27.008 unidades. Renault, que lideró en ventas en 2023, experimentó una caída del 4.1% en sus ventas anuales, pero con 25.302 unidades matriculadas, se mantuvo en el segundo puesto.Kia, por su parte, tuvo un buen desempeño en 2024, registrando un incremento del 54% en sus ventas con respecto al año anterior, totalizando 24.209 unidades. Este crecimiento ha sido clave para consolidar a la marca en el top 3 de las más vendidas. Chevrolet y Mazda completaron el top 5, aunque con descensos en sus ventas anuales. Chevrolet, con 19.560 unidades, experimentó una caída del 17.7%, mientras que Mazda, con 17.960 unidades, logró un modesto crecimiento del 2.2%.Kia fue la marca más vendida en diciembre de 2024Kia lideró el mes de diciembre con 3.034 matrículas, logrando una participación de mercado del 12%, lo que representa un impresionante aumento del 78.8% en comparación con diciembre de 2023. Renault, en segunda posición, también experimentó un buen desempeño, con 3.015 matrículas y una participación de mercado del 11.9%, creciendo 42.4% respecto al mismo mes del año anterior.Toyota, que en cambio fue una de las marcas más vendidas en el acumulado anual, registró una disminución del 12.6% en diciembre, cayendo a la tercera posición con 2,728 matrículas. Su participación de mercado fue del 10.8%. Chevrolet también experimentó una baja en sus matrículas, con una caída del 16.7% respecto al mismo mes de 2023, registrando 2.127 matrículas y una participación del 8.4%Las marcas más vendidas en diciembre de 2024Kia: 3.034 matrículas (12% de participación).Renault: 3.015 matrículas (11.9% de participación).Toyota: 2.728 matrículas (10.8% de participación).Chevrolet: 2.127 matrículas (8.4% de participación).Mazda: 2.110 matrículas (8.3% de participación).Los taxis registraron un crecimiento del 113%, mientras que los vehículos utilitarios aumentaron un 42% y los comerciales de carga un 41.6%, estos sectores experimentaron una notable reactivación en comparación con el mismo mes del año anterior.Las ciudades que más impulsaron las ventas de vehículos nuevos en diciembre fueron Ibagué, que experimentó un aumento del 292%, y Bogotá D.C., con un crecimiento del 97%. Otras ciudades que se destacaron fueron Madrid (Cundinamarca), Zipaquirá y Mosquera, con incrementos del 79%, 55% y 43%, respectivamente.
El sector de motores en Colombia cerró el año 2024 con la compra mensual de casi 67 mil unidades de motos en diferentes regiones del país. Según un informe presentado por la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI y Fenalco, diciembre fue uno de los meses en los que más se vendieron motocicletas, seguido del mes de octubre, registrando 85.840 motocicletas nuevas, lo que representó un aumento del 42.35 % frente al mismo mes de 2023.Son cinco los modelos que más prefieren los colombianos al optar por comprar una motocicleta, ya sea por su funcionalidad, precio competitivo o facilidad para transportarse en el país. Las marcas Yamaha, Suzuki y AKT se posicionaron en el ranking como las más vendidas en diciembre de 2024, siendo la compañía japonesa Yamaha la líder en ventas de este sector. La ANDI resaltó en ese sentido que, dadas las impresionantes cifras de compra y venta, las motos siguen siendo uno de los medios de transporte más usados en todo Colombia. (Le puede interesar: Esta es la tarifa del SOAT 2025 para motos en Colombia)Yamaha, la marca más vendida en diciembre de 2024En diciembre de 2024, Yamaha consolidó su liderazgo como la marca de motocicletas más vendida en Colombia, alcanzando un total de 16.514 unidades registradas, lo que representó una participación del 19.24 % en el mercado del último mes del año. Esto también evidenció un crecimiento del 41.86 %, posicionándola como una de las principales protagonistas en el mercado de motocicletas en un año récord para el sector. Este éxito responde, en gran medida, al lanzamiento y consolidación de modelos como la XTZ150-2, que se ubicó entre las motocicletas más vendidas del mes, con 3.127 unidades registradas y una participación del 3.64 %. Además, Yamaha logró destacarse en departamentos clave como Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca, donde se registraron altos niveles de ventas gracias a la demanda en municipios estratégicos como Funza, Sabaneta y El Cerrito. Estas regiones, que concentran el 45.12 % de los registros nacionales en diciembre, se han convertido en polos de crecimiento para Yamaha en el último año. Las cinco motos nuevas más vendidas en diciembre de 2024Yamaha: Con 16.514 unidades registradas, Yamaha lideró el mercado en diciembre, alcanzando una participación del 19.24 %. Este desempeño representó un crecimiento del 41.86 % en comparación con el mismo mes de 2023, consolidándose como la marca favorita de motos los colombianos. Suzuki: En el segundo lugar se ubicó Suzuki, con 13.925 motocicletas vendidas, que le otorgaron una participación del 16.22 % en el mercado. Esta marca tuvo un aumento del 52.15 % en comparación con diciembre del año anterior, impulsado por modelos destacados como la GN 125 y la DR150, que se encuentran entre los más populares del mes.AKT: AKT ocupó la tercera posición con 13.700 unidades registradas, lo que representó el 15.96 % del mercado en diciembre. Su crecimiento del 37.29 % frente a diciembre de 2023 fue gracias a la incursión en modelos como la AK125NKD EIII, que lideró las ventas entre todos los modelos en este periodo.Bajaj: La cuarta marca más vendida fue Bajaj, con 12.848 motos matriculadas, alcanzando una participación del 14.97 % en el mercado de diciembre. Bajaj mostró un crecimiento del 35.89 %, gracias a modelos como la CT100 ES Spoke, que tuvo un desempeño exitoso en ventas.Honda: Cerrando el top cinco, Honda registró 9.763 unidades, con una participación del 11.37 %. La marca logró un aumento del 40.05 % frente a diciembre de 2023. Las motos que más se vendieron en todo 2024A lo largo de 2024, el promedio mensual de registros de motocicletas fue de 67.967 unidades, consolidando un total de 815.601 motocicletas nuevas en el año 2024, con un crecimiento anual del 20.17 %. Entre las marcas de motos que más lideraron las ventas en diciembre, Yamaha mantuvo el primer lugar con una participación del 19,24 %, seguida de Suzuki con el 16.22 % y AKT con el 15.96 %. Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca fueron los departamentos con mayor número de registros, representando el 45,12 % del total nacional. En municipios como Funza, Sabaneta y El Cerrito se evidenció una alta demanda, consolidándose como zonas estratégicas para el mercado de motocicletas.La AK125NKD EIII de AKT fue el modelo más vendido con 6.232 unidades registradas.Suzuki GN 125 se ubicó en el segundo lugar, con 3.168 unidades registradas. Yamaha XTZ150-2: potencia y rendimiento en terrenos diversosLa XTZ150-2 de Yamaha registró 3.127 unidades matriculadas, ocupando así el tercer lugar del ranking. CT100 ES Spoke de Bajaj registró 2.860 unidades.La DR150 de Suzuki registró 2.801 unidades, alcanzando una participación del 3,26 % que fue de gran importancia el mercado de diciembre.
El presidente del Senado de Colombia, Efraín Cepeda, hizo contundentes declaraciones sobre la reforma tributaria que será presentada por el gobierno del presidente Gustavo Petro la próxima semana.>>> Le recomendamos: Nueva reforma tributaria busca reducir impuesto de renta a empresas: ¿qué tanto?Todo esto gira alrededor del presupuesto por 523 billones de pesos, que está desfinanciado en cerca de 26 billones de pesos, según sectores como Fedesarrollo y la ANIF. Este presupuesto depende de una nueva reforma tributaria por 12 billones de pesos, que el Congreso de la República considera inconveniente.¿Se hundirá la reforma tributaria?Los pronunciamientos se dieron durante el Congreso de la ANDI en Medellín. En el evento, el presidente del Senado advirtió que tenía la cantidad de votos suficiente para tumbar la reforma tributaria con la cual se pretenden recaudar 12 billones de pesos."Cómo así que creen que el Congreso va a aprobar una reforma tributaria que no conoce, de 12 billones de pesos, ¿para gravar a quién?, eso ya genera incertidumbre en el sector privado, pues le tengo la buena noticia, que tengo los votos suficientes para hundirla", comentó Efraín Cepeda.El manifiesto del parlamentario le conllevó aplausos de los presentes, quienes mostraron apoyo a sus palabras.>>> Le recomendamos: Así impactará la reforma tributaria radicada por el gobierno Petro ante el Congreso
Las ciudades colombianas cada vez están más llenas de motos. Solo en agosto de 2024 la venta de motos nuevas subió más del 31% frente al mismo mes del año pasado.>>> También puede leer: Estas motos no podrán circular en carreteras de Colombia si no cumplen ciertos requisitosA pesar de que muchos colombianos se quejan de que en las calles no cabe una motocicleta más, la venta de estos vehículos de dos ruedas parece imparable.De acuerdo con el informe de la ANDI y Fenalco, solo en agosto de 2024 se vendieron 73.759 motos nuevas, lo que significa un incremento de 31,57% frente al mismo mes del año pasado. En el año corrido, el acumulado ha aumentado.“Durante los primeros ocho meses del año se han matriculado 515.000 motocicletas con un crecimiento acumulado del 14% en el total de registros nacionales de motocicletas. Vemos con mucho optimismo este crecimiento”, señaló Iván García, director de la Cámara de Motocicletas de la ANDI, en diálogo con Noticias Caracol en vivo.¿Por qué las personas están prefiriendo las motos?Las razones de quienes prefieren la motocicleta son variadas.“Uno de los argumentos principales es el tema de la movilidad. La ciudad mantiene muy congestionada y evidentemente lo que estamos viviendo hoy en día es el tema de la inseguridad. El ciudadano se siente más seguro en su propio vehículo”, afirmó Jonathan Triana, administrador de punto de venta de motocicletas.Por su parte, Camilo Caro, motociclista, aseguró que no le sirve andar en transporte público "porque se demora, es congestionado. Entonces la moto me permite llegar a cualquier lugar mucho más rápido”.Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca continúan liderando la mayor cantidad de motocicletas vendidas en Colombia, con un 45,01% del total.Algunas de las preocupaciones de las autoridades es la alta accidentalidad, ya que en más del 40% de los accidentes está involucrada una moto. A esto se suma la evasión del SOAT.De acuerdo con el RUNT de los 12 millones de motocicletas que circulan en el país, 7,3 millones están incumpliendo con este requisito clave.>>> También puede leer: Desmantelan varios desguazaderos de vehículos en Bogotá: recuperaron 17 carros y 18 motos
La Cámara de Gases Industriales y Medicinales de la Asociación Nacional de Industriales (Andi) denunció que hay un incremento preocupante de globos decorativos inflados con un gas muy peligroso.>>> Más noticias de salud: OMS declaró emergencia sanitaria mundial por mpox, antes conocido como viruela del monoLa cifra es alarmante, ya que ocho de cada diez globos que se comercializan para decoraciones de fiestas y otras celebraciones los están inflando con hidrógeno artesanal, que es un gas prohibido por ser altamente inflamable y explosivo.Algunos comerciantes inescrupulosos están obteniendo este gas con procesos caseros y le agregan sustancias que no están reguladas y pueden ser reguladas.Además, los cilindros en donde están envasando este gas no tienen el mantenimiento adecuado.Cabe recordar que estos globos solo pueden inflarse con aire o con helio, que es un gas seguro, porque en caso de entrar en contacto con fuego no genera explosiones.Aunque para los ciudadanos puede ser difícil identificar los gases, sí hay maneras de verificar como, por ejemplo, pedir el certificado del establecimiento comercial que especifique que sí está vendiendo helio. También hay que estar alerta si los comerciantes ofrecen precios muy bajos que se salen de lo común.Íngrid Reyes, directora de la Cámara de Gases Industriales y Medicinales de la Andi, explicó en Noticias Caracol en vivo que “el hidrógeno es un gas que es más ligero que el aire, al igual que el helio, pero, a diferencia del helio, el hidrógeno es un gas inflamable. Entonces, está el niño con su globo y su torta de cumpleaños, encienden la vela y, en contacto con el calor, el globo estalla en llamarada, generando quemaduras de tercer grado”.Angie Quintero, víctima de globo inflado con hidrógeno artesanal, tuvo quemaduras profundas luego de un accidente con este tipo de globos y, por fortuna, no tuvo compromiso respiratorio ni visual y su recuperación avanza lenta, pero de manera satisfactoria.“Los globos no valen nada, pero tú vas al dermatólogo y las cremas que te mandan son muy costosas”, dijo la mujer.¿Cómo identificar un cilindro de helio para inflar globos?Se estima que en Colombia hasta un 80% de globos decorativos que flotan son inflados con hidrógeno. Por eso, es importante identificar algunas características para evitar una tragedia.“Lo más importante es que tenga (el cilindro) una etiqueta autoadhesiva, donde figure el nombre del gas que contiene, que tenga los teléfonos de emergencia y el cilindro debe ser de color marrón, tiene que tener una prueba hidrostática vigente y fijarse que no esté adulterado”, explicó Rubén Cardona, experto.Por último, Cardona aseguró que otra de las maneras de identificar un cilindro de helio es chocarlo con algo metálico, como una moneda, ya que el golpe produce un efecto campana.>>> Le puede interesar: ¿Qué es el mpox, cuáles son los síntomas y cómo se contagia?
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, se refirió al pronunciamiento del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien arremetió contra el empresario y las EPS al proponer una reforma tributaria que financie el sistema sanitario del país.¿Ministro de Salud se salió de los chiros? Así arremetió contra las EPS y los empresarios“No hay dinero y Andi dice ‘no hay dinero’. Y Bruce Mac Master que no alcanza la plata, que hay que darle más a las EPS. Pues entonces hagamos la reforma tributaria y pongamos a los empresarios a que paguen la plata que dejaron de pagar y hacemos una reforma tributaria justa y equitativa en donde todos pongamos. El que menos tiene, menos pone, y el que más tiene, más pone, y conseguimos recursos para solucionar el problema si el problema es de dinero”, dijo Jaramillo.Frente a estas declaraciones, Mac Master, en diálogo con Noticias Caracol, afirmó que “no sabemos a qué se refiere el ministro. Lo vimos muy alterado en su declaración y me parece un poco atropellado”.“Lo cierto es que Colombia salió en el año 2022 de otra reforma tributaria, la más grande de la historia de Colombia, que ha puesto a muchos de los empresarios en grandes aprietos para poder pagar los impuestos, tanto así que el presidente de la República y el ministro de Hacienda han dicho, durante los últimos dos meses o mes y medio, que Colombia probablemente requiere una reforma que ponga a los empresarios colombianos en niveles similares a los que tienen los otros países de América Latina y del mundo. Ellos reconocen que ese efecto ha sido un efecto grande, o que esa reforma ha tenido un efecto grande en términos de la inversión. La inversión ha caído en Colombia”, señaló el presidente de la Andi.Respecto a lo dicho por el ministro de Salud, dijo que “es bueno que el ministro reconozca que efectivamente hay un tema de recursos que hay que tratar y que además abra la puerta para que hablemos de muchas cosas, para que hablemos de por qué la UPC es la que es, de cómo se están haciendo los traslados en este momento, de por qué eventualmente hay demoras en los pagos de los presupuestos máximos, de por qué efectivamente hay en este momento giros directos especialmente a los departamentos que tienen alguna relación con grupos políticos, por qué tenemos en este momento nosotros sistemas de iliquidez que están llegando no solo a las EPS, sino que están afectando a los prestadores de salud, que hablemos de las finanzas públicas”.Sin embargo, Mac Master precisó que debe hacerse en “una conversación, que es responsable darla con serenidad, con tranquilidad, darla con madurez”.“Nos estamos jugando demasiado. Nos estamos jugando la salud de los colombianos como para que esto sea simplemente motivo de una de una situación en la cual nos salimos de casillas o hablamos en forma populista. Yo creo que estamos frente a una situación que amerita mucha, mucha responsabilidad”, recalcó.Así mismo, manifestó que no ve “al ministro de Salud teniendo realmente ninguna relación con una reforma tributaria. Veo más bien una actitud un poco destemplada de querer señalar a los empresarios, que lo único que queremos es poder ser operativos, contar con los recursos, tener la solvencia, y para eso el Estado tiene que apoyar a los operadores”.¿Ministro de Salud se salió de los chiros? Así arremetió contra las EPS y los empresarios“Si el Estado no apoya a los operadores, el Estado será el culpable de que eventualmente no haya servicios que se les presten a los pacientes. (…) El Estado no puede ser un obstáculo en términos de la fluidez de los recursos en el sistema. Si lo es, el Estado será entonces el culpable de todos los problemas de salud que se presenten”, sostuvo.Mac Master también se refirió a la carta que enviaron 18 exministros y exviceministros de Salud “que están diciéndole, llamándole la atención. El ministro de Salud, me da mucha pena con él, él es la autoridad principal del sistema, sí, pero él tiene que oír a la gente, porque él se debe a la gente, porque él se debe a los colombianos y porque nosotros necesitamos en este momento contar con las condiciones para poder prestarle el servicio a los pacientes”.“Esto no es una discusión política y yo creo que se equivoca cuando lo vuelve un tema político”, agregó.
Visiblemente ofuscado, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, arremetió contra las EPS y los empresarios, luego de la carta que 18 exministros y exviceministros de esa cartera enviaron, advirtiendo alertas frente a las decisiones del Gobierno nacional que, según ellos, “desconocen la realidad y agravan la situación” del sistema sanitario.Petro responde a exministros de Salud: “Colombia avanza hacia un modelo fuertemente preventivo”El funcionario propuso una reforma tributaria para financiar el sistema y arremetió contra el presidente de la Andi durante el marco de una audiencia pública en Bucaramanga sobre la reforma a la salud para discutir el trámite de este proyecto en el Senado.“No hay dinero y Andi dice ‘no hay dinero’. Y Bruce Mac Master que no alcanza la plata, que hay que darle más a las EPS. Pues entonces hagamos la reforma tributaria y pongamos a los empresarios a que paguen la plata que dejaron de pagar y hacemos una reforma tributaria justa y equitativa en donde todos pongamos. El que menos tiene, menos pone, y el que más tiene, más pone, y conseguimos recursos para solucionar el problema si el problema es de dinero”, manifestó el ministro de Salud.Luego habló sobre las EPS, señalando que “estamos en otro tono. Lo dijo el doctor y lo dijo Acemi, y lo ha dicho hasta (Juan Pablo) Rueda, que era el que más jodía, el de Sanitas. Ese era el que más jodía. Entonces perfecto. Pongámonos todos de acuerdo. Hagamos de Colombia una cosa grande todos juntos para que podamos transformar y cambiar este país, y no hay intenciones de ninguna manera de que desaparezcan las EPS, pero las vamos a poner a trabajar, a que hagan su trabajo y en colaboración de todos nosotros. Las redes no son exclusivas de las EPS, las redes las vamos a construir entre todos”.El exministro de Salud Augusto Galán, uno de los firmantes de la carta enviada, aseguró que “hemos buscado un diálogo desde hace más de un año, desde la época de la ministra Carolina Corcho, diálogo y conversación que no se ha dado, ha sido imposible esa conversación, ojalá se dé”.Con lo expresado por el ministro Jaramillo, Galán cree que “parecería que deja entrever, por primera vez, que se acepta una situación financiera compleja del sector salud, que se viene advirtiendo por académicos, por diversos sectores académicos, centros de pensamiento, desde el año pasado se viene advirtiendo, se viene señalando y, por supuesto también, desde organizaciones directamente involucradas con la operación del sistema de salud”.Invima cambió los requisitos para su dirección y ya no se necesita un pregrado en temas de salud
Este miércoles, 13 de diciembre de 2023, el Consejo Gremial eligió a Bruce Mac Master como su presidente. La decisión se tomó tras una deliberación que duró cerca de 5 horas.¿Cuál será la mesa directiva del Consejo Gremial para el 2024?Así la situación, Bruce Mac Master será el presidente del Consejo Gremial y su vicepresidente será Jorge Bedoya, cabeza de la SAC.“Tenemos un año complejo, lo sabemos. Sabemos que la economía durante los dos últimos trimestres ha tenido unas cifras que no han sido las mejores, el desempleo tiene niveles altos. La responsabilidad es muy alta”, aseguró Mac Master.Los gremios que componen este foro por primera vez optaron en crear un modelo nuevo, una mesa directiva compuesta por cuatro miembros.Tras tomar esta determinación, se espera que el Consejo Gremial en 2025 sea encabezado por Camilo Sánchez, acompañado por Nicolás Botero en la vicepresidencia.¿Por qué el presidente Petro volvió a aplazar encuentro con el Consejo Gremial Nacional?
Este viernes, 18 de agosto de 2023, terminó el Congreso de la ANDI en Cartagena, al que asistieron más de 1.500 empresarios, y allí Bruce Mac Master hizo un llamado a la paz verbal y por el trabajo colectivo en Colombia. El presidente de la República, Gustavo Petro, no asistió al cierre de este evento.Federación Nacional de Cafeteros responde ante las advertencias del presidente Gustavo PetroDurante el cierre del Congreso de la ANDI se hicieron anuncios en materia de combustibles, transición energética, peticiones al Banco de la República para que disminuya sus tasas de interés y también aclaraciones.El ministro de Comercio, Germán Umaña, señaló que el TLC con Estados Unidos no está en proceso de renegociación, sino de revisión.“Decidimos que ha pasado suficiente tiempo del acuerdo de libre comercio y que debíamos revisar cada uno de los capítulos del acuerdo para ver sus resultados, sus equilibrios, los desequilibrios, los intereses de cada uno y hemos estado reuniéndonos todo este año, tanto en los temas de acceso a mercancías como el tema de propiedad intelectual, los temas de servicios, los temas que tienen que ver con la agricultura y demás, y vamos a llegar a una comisión administradora del acuerdo en el mes de noviembre, porque hemos estado reunidos con los negociadores norteamericanos y allí estamos identificando los posibles temas que podemos mejorar en el comportamiento del tratado”, explicó el ministro de Comercio, Germán Umaña Mendoza.Y agregó: “Estamos en una revisión, una revisión que finalmente conducirá a una negociación de ciertos aspectos. Pero, por ahora, no estamos pidiendo, en términos del acuerdo, ningún tipo de renegociación”.De otro lado, durante el discurso de clausura del Congreso de la ANDI, el presidente de la asociación, Bruce Mac Master, hizo varios llamados y lanzó algunos dardos.¿Qué hay detrás del estancamiento de la economía?Estas fueron algunas de las frases de Bruce Mac Master:“Queremos asegurar también que los ciudadanos cumplidores de la ley no van a ser tratados de forma inferior a como se han tratado eventualmente quienes han sido los generadores de la violencia”.“Quiero hacer un llamado muy especial a que logremos la paz verbal, a que entendamos la responsabilidad de las palabras, a que entendamos que lo que se dice realmente importa”.“Tenemos que defender a todos los sectores empresariales que en forma digna y en forma legal se dedican a producir en Colombia, se dedican a producir bienestar en este país”.“No estamos dispuestos a renunciar por trabajar por Colombia”.“Lo que también necesitamos en este momento entonces es que el interés superior prevalezca sobre los intereses individuales, sobre los intereses grupales, sobre la ideología y sobre las vanidades personales”.“Yo les hago un llamado a todos, nos hago un llamado a todos, les hago un llamado a los que piensan distinto: actuemos con buena voluntad y pongamos a Colombia como nuestro único objetivo”.Aunque el presidente de la República, Gustavo Petro, no asistió al cierre de la asamblea, anunció que la próxima semana se reunirá con el Consejo Gremial Empresarial.
Inició este miércoles, 16 de agosto de 2023, el octavo Congreso de la ANDI, en el que el tema central es el crecimiento económico. Expositores y empresarios han demostrado su preocupación por el bajo crecimiento de economía, por lo que muchos llegan con propuestas para busca soluciones que lleven a una reactivación.Presidente Petro anuncia que renegociará el TLC con Estados UnidosJoaquín Losada, presidente de la Junta de Dirección General de la ANDI, instaló el Congreso hablando de del programa ‘Compromiso Valle’, que hace dos años, luego del estallido social, aseguró logró darle empleabilidad a los jóvenes.Por su parte, Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, se refirió a la importancia del crecimiento económico para cerrar esas brechas sociales, esos desequilibrios, que hay entre los colombianos.“Cuando uno tiene un trimestre o dos trimestres en los cuales tiene crecimientos negativos o decrecimientos, pues es lo que técnicamente, digamos, se llama una recesión. Esperemos que Colombia no llegue a ello, pero pues estamos muy al borde de eso. Yo creo que no ha habido un pleno convencimiento de parte de, probablemente, algunos funcionarios y oficiales públicos alrededor del beneficio que le genera el sector empresarial a la economía. Parece que eso no fuera completamente comprendido, pero es un gran error”, aseguró Bruce Mac Master.De otro lado, hay cierta preocupación en el gremio bancario porque algunos colombianos se están ‘colgando’ con los créditos. La morosidad se ha disparado más de un 50%.Economía colombiana entró en deterioro: PIB quedó en 0.3% durante segundo trimestre de 2023“Ante la alta inflación, esto hace que haya segmentos de la población cuyo coste ha subido tanto que, aunque tenga toda la voluntad de poder seguir con sus pagos, no sea capaz de poder llevarlos a cabo y, por tanto, estamos viendo un deterioro a la cartera, repito, dentro niveles razonables y previsibles. El año pasado, hace aproximadamente un año, teníamos unos niveles de calidad de cartera que eran récord absoluto, es decir, hacía décadas que no veíamos niveles de calidad de cartera como los que teníamos hace un año y ahora estamos en situación claramente peor, un deterioro, sin lugar a duda, pero repito desde un punto de partida muy positivo, y dentro de lo previsible, dentro de esta fase de ciclo de ralentización económico”, enfatizó Mario Pardo, presidente del BBVA Colombia.El Congreso de la ANDI reúne más de 1.5000 empresarios.