En Nueva York, Estados Unidos, el caos es parte del paisaje. Ríos de gente se cruzan a toda velocidad: estadounidenses, latinos, asiáticos, europeos, una ciudad que nunca para. Sin embargo, para miles de migrantes colombianos, la vida en la Gran Manzana se ha convertido en una pesadilla debido al temor constante a la deportación bajo la estricta administración de Donald Trump.Con el regreso de Trump a la presidencia de Estados Unidos, miles de migrantes que llegaron a este país en busca de oportunidades están en jaque. Hay pánico entre ellos por el endurecimiento de las políticas migratorias del nuevo gobierno, las deportaciones masivas y las redadas en diferentes establecimientos. El sueño americano se ha convertido en pesadilla para quienes llegaron a este país bajo las condiciones de Joe Biden y hoy enfrentan la mano dura de la nueva administración."Nos sentimos muy atacados, muy acorralados porque psicológicamente uno está vuelto nada porque a cualquier momento lo pueden deportar”, señaló Norberto Herrera, un colombiano de 56 años. “Eso no es el gran sueño americano ni lo que dicen por redes sociales”, afirmó.Colombiano en Nueva York temen ser deportadosLa tarde del 25 de febrero de 2025, Séptimo Día encontró a Norberto en una avenida que colonizaron los colombianos en Nueva York: Jackson Heights en Queens. “A veces del trabajo me venía caminando, trotando pues ya no lo hago porque a cualquier momento pueden hacer las redadas y lo llevan a uno”, relató. Les teme a las autoridades porque aún no ha logrado legalizar su estatus. Lleva 18 meses en Nueva York.Rompió un encierro de 3 días para revelarle al informativo cómo vive con la incertidumbre de una redada que lo regrese a Colombia. “En la calle, en el tren, a veces uno va en un bus y se baja y ve la Policía”, contó. Esta ciudad es conocida por ser un santuario para inmigrantes, pero ahora: “con la nueva administración dicen que nos van a deportar, que nos van a sacar”, añadió.Desde el 20 de enero de 2025, cuando Donald Trump volvió a la Casa Blanca, Nueva York se convirtió en una trinchera para los migrantes. Muchos prefieren encerrarse, esconderse para evitar ser detectados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés)."Temor porque mira cómo estoy, un poquito nervioso”, contó Norberto. No importa el estatus migratorio si no tienen papeles. “Con esta nueva administración los rumores que quién sabe si nos den los permisos de trabajo”, señaló.La incertidumbre de los migrantesVarios colombianos viven en la zozobra, pese a que busquen regularizarse o acaben de lograr la residencia o si pidieron un asilo. Todos se sienten un blanco, porque lo que inició como una persecución para quienes delinquen se convirtió para ellos en una búsqueda en la que aseguran están en la mira todos los inmigrantes.En las calles de Jackson Heights, Norberto Herrera cuenta con frustración que el trabajo ahora es ocasional. “Un día nos sale trabajo, otro día no, nos pagan lo que sea porque como usted es indocumentado no tiene papeles entonces pues no tiene derecho a nada”, enfatizó.Intenta mantenerse fuerte, pero se fractura cuando recuerda a su familia en Colombia. Tiene un hijo de 33 años con un grave diagnóstico: “A mi hijo le hacen diálisis, vine acá con la esperanza de algún día pueda haber una medicina avanzada o conseguir dinero para que le hagan un trasplante porque en Colombia los ponen en una fila de espera”, contó.La realidad de los colombianos en Estados UnidosÉl es solo una historia de casi 27.000 colombianos que podrían estar en la lista para ser deportados por cuenta de la política de migración de la administración de Donald Trump. Una buena parte de ellos están en ciudades principales como Nueva York, hasta donde llegó Séptimo Día para conocer los testimonios del miedo que muchos sienten en la llamada capital del mundo. "Somos ilegales, somos invasores”, añadió Norberto.Colombianos que con cada paso que dan en suelo estadounidense se sienten quizá más cerca de ser deportados a Colombia que de construir el futuro próspero que soñaron.Migrar es un derecho fundamental reconocido en la declaración universal de derechos humanos de 1948, pero más que una opción, millones de personas ven la migración como su única tabla de salvación ante la situación económica, social o de seguridad en su país de origen.Colombia no es la excepción. Entre 2020 y 2024, 1.807.921 colombianos emigraron, lo que equivale a un promedio de 405.881 emigrantes por año. Una gran parte de este grupo decide pasar a los Estados Unidos por la frontera con México. El riesgo es alto, pero las ganas de una “mejor vida” lo superan todo.Para muchos colombianos, el sueño americano se convierte en pesadilla por el constante temor a la deportación y la separación familiar.
Los Premios India Catalina llegan a su 41ª edición, destacando lo mejor de la industria audiovisual en Colombia. Desde su creación, estos galardones han sido un referente en la exaltación del talento y la calidad de las producciones televisivas del país.Con un total de 62 categorías, Caracol Televisión obtuvo 35 nominaciones, un reconocimiento que destaca la calidad de sus producciones y el impacto de sus contenidos en la audiencia.Los Informantes nominado a los Premios India CatalinaEl programa Los Informantes, dirigido por María Elvira Arango, que lleva al aire 11 años, está nominado a los Premios India Catalina en la categoría de Mejor Producción Periodística.El informativo, que cada fin de semana presenta tres grandes historias, ha alcanzado importantes hitos a lo largo de su trayectoria. No solo ha dejado una huella en la audiencia nacional, sino que también se ha consolidado como un referente del periodismo en el país.Con un innovador formato que combina crónicas, perfiles y entrevistas a personajes clave de la actualidad, el programa sigue siendo un espacio indispensable para comprender a profundidad los temas que marcan la realidad en Colombia.¿Cuándo son los Premios India Catalina?Estos prestigiosos galardones son un referente en la industria audiovisual de Colombia e Iberoamérica, reconociendo la excelencia en talento y producciones con rigurosos criterios de selección. La ceremonia de premiación se llevará a cabo mañana, 5 de abril, en la ciudad de Cartagena, en un evento que reunirá a los más destacados exponentes de la televisión y el entretenimiento.¿Cómo votar por Los Informantes?Los Premios India Catalina cuenta con 62 categorías divididas en 7 segmentos que son: ficción; documental, periodístico y deportivo; variedades, reality, comedia y musical; infantil, juvenil, universitario y animación; categorías técnicas; iberoamericana; y favoritos del público.El programa Los Informantes se encuentra en el grupo de documental, periodístico y deportivo. Y su categoría es la de mejor producción periodística.Los premios son otorgados mediante la votación del público, la cual se puede realizar a través de la página oficial del evento. Para participar, es necesario iniciar sesión o crear una cuenta nueva y seguir las instrucciones paso a paso para emitir el voto.Otros nominados de Caracol TelevisiónNoticias Caracol se destacó con nominaciones en categorías como mejor noticiero nacional y noticiero favorito del público. Además, periodistas como María Lucía ‘Malú’ Fernández, están en la categoría de mejor presentador(a) de noticias.Mejor diseño de producción de no ficción (antes mejor dirección de arte de no ficción): Jorge Luis García - Desafío XX.Mejor vocalización no ficción: Patrick Jonsson - Los niños perdidosMejor musicalización de ficción: Juan David Chaparro- Klass 95Mejor diseño sonoro de ficción: Klass 95Mejor producción de variedades: Día a díaMejor presentador de variedades: Andrea Serna- Desafío XXMejor reality: Desafío XXMejor producción de comedia: Sábados FelicesMejor documental: Los niños perdidosMejor noticiero: Noticias Caracol Edición CentralMejor presentadora de noticias: María lucia Fernández- Noticias CaracolMejor producción periodística: Los Informantes- Caracol TVMejor presentador de deportes: Marina GranzieraMejor producción infantil - La Voz KidsMejor talento infantil: Carranga Kids - La Voz KidsMejor talento juvenil: Sergio Herrera- Devuélveme la vidaMejor contenido audiovisual de marca: Colombia te veo bien: Nevado del RuizProducción de ficción favorita del público: Pedro el escamoso, más escamoso que nuncaActor favorito del público: Manuel Varoni, Pedro el escamoso que nuncaActriz favorita del público: Nicole Santamaría - Klass 95Noticiero favorito del público: Noticias CaracolPresentador favorito del público: Andrea Serna - Desafío XXProducción de variedades: Desafío XXMejor serie de ficción: La primera vez y Pedro el escamoso, más escamoso que nuncaMejor dirección de ficción: La primera vezMejor libreto ficción: Dago García - La primera vezMejor actriz protagónica: Francisca Estévez- La primera vezMejor actor protagónico: Emanuel Restrepo (La primera vez) y Miguel Varoni (Pedro el escamoso, más escamoso que nunca)Mejor actriz de reparto: Sandra Reyes- Pedro el escamoso, más escamoso que nuncaMejor actor de reparto: Carlos Torres- Pedro el escamoso, más escamoso que nunca
El 24 de febrero de 2023, la vida de la familia de Karen Lorena Granados, de 35 años, cambió para siempre. La madre de familia fue asesinada en un barrio popular de Ocaña, en Norte de Santander, en lo que inicialmente parecía ser un simple hurto. Sin embargo, con el paso del tiempo, los hechos revelaron un cruel feminicidio. El Rastro investigó en el 2024.Karen Lorena Granados, madre de tres hijos y recepcionista en un hotel del municipio, salió de su casa como de costumbre para dirigirse al gimnasio antes de iniciar su jornada laboral. En el camino, fue abordada por dos hombres en una motocicleta que le dispararon y le hurtaron sus pertenencias. Lo que parecía un robo más en la ciudad, pronto se convirtió en un caso que conmocionó a toda la comunidad.María Dolores Vargas, conocida cariñosamente como Loli, recibió la noticia del aparente robo sin imaginar que la víctima era su propia hija. Marly Pérez, prima de la mujer, también era su mejor amiga y confidente. En el trabajo de Karen empezaron a preocuparse porque ella no llegaba y solía ser muy puntual, por lo que llamaron a Marly. Su prima fue buscarla a su casa, pero no la encontró lo que le causó más incertidumbre y decidió buscarla en la clínica.La familia de Karen, preocupada por su ausencia, se dirigió al hospital para corroborar si ella era la víctima del hurto que habían conocido. Mientras la familia de Karen se dirigía al hospital para corroborar si ella la víctima del aparente hurto que habían conocido, la Policía llegaba al lugar de los hechos tras recibir una llamada.Al llegar, los médicos confirmaron que había recibido un disparo en la cabeza y que no habían podido salvarle la vida. La prima hizo el reconocimiento del cuerpo. Un tatuaje de una luna fue clave para confirmar que se trataba Karen Lorena Granados. En medio de la incertidumbre, la familia no comprendía por qué la habían asesinado.Una investigación que reveló la verdadLas autoridades iniciaron una ardua investigación para esclarecer el crimen. El primer paso fue revisar las cámaras de seguridad del lugar donde ocurrieron los hechos. Allí, pudieron constatar que se trataba de dos sujetos en motocicleta que le hurtaron sus pertenencias. Sin embargo, para la Policía no estaba claro que se tratara de un robo, ya que el disparo que recibió Karen fue contundente y certero, lo que indicaba una intención clara de matarla.El tiro que recibió Karen les pareció muy extraño a los investigadores. Cuando un ladrón dispara para robar, lo hace indiscriminadamente con el fin de asustar a la víctima, pero el tiro que recibió Karen era certero y directo. A partir de ese momento, la Policía empezó a creer que no se trató de un robo, sino que hubo otro móvil detrás de su asesinato. La pregunta ahora era: ¿quién y por qué quería matar a Karen?Con las cámaras de seguridad, se determinó la ruta de escape de los delincuentes, pero no había pistas sobre su identidad. En estos casos, las parejas y exparejas de las víctimas suelen convertirse en sospechosos. Wilson Vergel, su expareja, estaba en buenos términos con la familia de Karen, lo que inicialmente no levantó sospechas.La captura de los implicadosA través de las prendas de vestir que llevaban los implicados, se determinó la ubicación de uno de ellos por medio de las cámaras de seguridad. La Policía capturó a Germán Manuel Camejo, de 21 años, por el delito de tráfico de estupefacientes, ya que se encontraron drogas en su habitación. Además, se le acusó de estar implicado en el crimen de Karen Granados, y el joven aceptó declarar sobre los hechos.Un mes después del asesinato, el acusado señaló al hombre que manejaba la motocicleta y además al autor intelectual del crimen: Wilson Vergel Gómez, la expareja de Karen, con quien había mantenido una relación por más de dos décadas y quien era el padre de sus hijos. Karen había decidido terminar su matrimonio hace dos años con el hombre que conoció a sus 15 años. Tiempo después, inició un romance con otra persona, lo que generó celos en Wilson.Las pruebas del feminicidioTras solicitar a la empresa de telefonía un reporte sobre las llamadas realizadas en los días anteriores y posteriores al homicidio, se determinó que Wilson Vergel e Ifre Junior Castillo, quien manejaba la motocicleta, estuvieron en constante comunicación. Además, un mensaje en WhatsApp fue la pista clave que permitió a las autoridades avanzar en la investigación.Los testimonios de los familiares de la víctima aseguraron que Karen terminó la relación con el padre de sus hijos debido a maltrato y agresión física. Mencionaron que Wilson tenía comportamientos agresivos hacia ella. Días antes del crimen, Karen ya había interpuesto una declaración en la Comisaría de Familia por la situación que estaba viviendo.Tras las pruebas recolectadas, Wilson Vergel Gómez fue capturado por los delitos de feminicidio agravado y condenado a 31 años y 4 meses de prisión. Por otro lado, los autores materiales del crimen fueron condenados a 17 años y 4 meses de cárcel por los delitos de homicidio y porte ilegal de armas.
En abril de 2009, en Valledupar, ocurrió el brutal asesinato de Miguel Alvarado Pedroso, conocido como ‘El Profe’. Sin enemigos conocidos y una vida dedicada a su familia y su trabajo, su muerte dejó a la comunidad consternada y a las autoridades con más preguntas que respuestas. Durante tres largos años, el caso permaneció en la impunidad, hasta que una inesperada confesión contribuyó a la investigación que dejó al descubierto codicia y traición. El Rastro investigó en el 2019.La mañana del asesinato, Miguel salió temprano, como de costumbre, a visitar a su madre, Cecilia. Al regresar a su casa, lo esperaba su amigo y socio, Amado De Jesús Jiménez. Aunque ‘El Profe’ sugirió hablar dentro de la casa, Amado insistió en conversar en una banca del parque Los Algarrobos que está ubicado frente a la vivienda. Mientras tanto, en la casa se encontraban su esposa Liliana Añez y sus dos hijos mayores, Miguel Ángel y Carlos Alvarado.Así se perpetró el crimen en ValleduparMientras Miguel y su socio hablaban en el parque, su hijo salió a llamarlo para desayunar. De repente, un hombre armado apareció y, a quemarropa, disparó a ‘El Profe’. “A mí me pega como la pólvora, me levanto y digo ‘¿qué pasó aquí?’. Lo veo cuando está sangrando. El que le dispara se hace a un lado y le hace un segundo disparo. Yo reacciono y trato de lanzarme sobre esa persona, pero él sale corriendo y yo me le voy detrás”, relató su hijo mayor.La investigación inicial del homicidioCon Miguel Alvarado debatiéndose entre la vida y la muerte, los investigadores llegaron al lugar de los hechos en busca de pruebas. Dos casquillos de una pistola de 9 milímetros eran el único rastro.Diez días después, el 12 de abril de 2009, Miguel falleció. La Fiscalía de Valledupar abrió una investigación por homicidio, pero el asesino no dejó huellas. Los hijos de Miguel afirmaron no haber visto al hombre antes, y su socio, Amado, no ayudó ni volvió a ser visto, aunque esto no era prueba suficiente para vincularlo con el caso.Sin enemigos directos ni pruebas contundentes, el caso parecía condenado al olvido. Pasaron semanas, meses, y finalmente tres años sin avances significativos. Sin embargo, a mediados de 2012, surgieron pistas claves para la investigación. “Una tarde me llamaron de la Fiscalía que me acercara que tenían información sobre el homicidio de mi papá”, recordó su hijo.La inesperada confesiónEn julio de 2012, desde la cárcel de máxima seguridad en Cómbita, Boyacá, un interno del patio 3, sicario, decidió confesar varios crímenes, incluyendo el homicidio de Miguel Alvarado.Siete años después, en mayo de 2019, concedió una entrevista ante las cámaras de El Rastro y habló del crimen. Alex Miguel Montero Sarmiento, de 33 años, llevaba 10 en la cárcel y aseguró que antes de estar preso trabajó en una organización delincuencial que planeó el asesinato de Miguel Alvarado.“Yo lo maté, por allá en abril del 2009. Hace ocho meses nos habían dado la orden de matarlo. Averiguamos y se había ido a Bogotá, después regresó y regresó fue a morirse”, confesó Montero. Aseguró que le pagaron $5 millones por asesinar a Miguel y que la persona que lo contrató fue Rufino Aguilar, amigo y socio de la víctima.La ambición detrás del asesinatoRufino y Miguel habían constituido una sociedad para obtener licencias de exploración y explotación de minas, un proyecto ambicioso en el que también participó Amado de Jesús Jiménez.Rufino encontró un terreno en El Banco, Magdalena, donde se podría extraer carbón, un tema que ‘El Profe’ conocía a la perfección por su experiencia en empresas mineras de la zona. El negocio estaba valorado en $2 millones de dólares. Para las autoridades, estas declaraciones eran pruebas contundentes.La investigación concluyó que ‘El Profe’ era una piedra en el zapato para sus socios, y sin él, las ganancias podrían repartirse entre menos personas.En 2012, Rufino Aguilar fue capturado y acusado de homicidio agravado, pero no aceptó los cargos. En marzo de 2013, Amado de Jesús Jiménez también fue capturado y negó los cargos por coautoría en homicidio agravado. Sin embargo, fue enviado a prisión mientras se llevaba a cabo un juicio en su contra.Sentencias y justicia en el crimenAlex Miguel Montero, autor material del crimen, fue condenado a 21 años de prisión. En julio de 2015, un juez declaró culpable a Amado de Jesús Jiménez y lo sentenció a 35 años de cárcel. Finalmente, Rufino Aguilar fue condenado a 41 años y 8 meses de prisión.La traición y la avaricia acabó con la vida de un hombre trabajador y familiar en Valledupar.
La Fiscalía General de la Nación reveló cuáles habrían sido las movidas de los exministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y del Interior, Luis Fernando Velasco, para supuestamente direccionar contratos de la UNGRD por más de 100 mil millones de pesos.Olmedo López, desde el Cantón Militar Caldas, y Sneyder Pinilla, desde una guarnición militar en el sur de Bogotá, escucharon de boca de la fiscal Andrea Muñoz el nuevo cargo por el que son señalados en el escándalo de la Unidad de Gestión del Riesgo, interés indebido en celebración de contratos, y que está relacionado con los exfuncionarios del Gobierno de Gustavo Petro.Olmedo López Martínez coordinó con Ricardo Bonilla el direccionamiento de proyectos, afirmó la fiscalEn poco más de una hora, Andrea Muñoz narró cómo supuestamente el exministro habría presionado para el redireccionamiento de tres contratos por más de 92 mil millones de pesos que supuestamente irían a manos de seis congresistas, lo que finalmente no se dio, revelación que hizo en su momento la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.(Lea también: Videos muestran a protagonistas del escándalo de la UNGRD en reuniones en el Ministerio de Hacienda)“Olmedo de Jesús López Martínez y Sneyder Augusto Pinilla Álvarez conocían que estaban cometiendo delitos contra la administración pública, pues estaban interesándose en forma indebida en los proyectos contractuales de la unidad con el propósito de favorecer intereses de terceros”, señaló la fiscal.Dichos terceros serían funcionarios como los entonces ministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y el exministro del Interior, Luis Fernando Velasco. Los primeros señalamientos que salieron a relucir fueron los que salpican a Bonilla.“Usted, Olmedo de Jesús López Martínez, coordinó con Ricardo Bonilla González, ministro de Hacienda; María Alejandra Benavides, asesora del ministro, y Sneyder Pinilla el direccionamiento de los proyectos contractuales ya mencionados para los municipios de Cotorra, Córdoba, Saravena, Arauca y Carmen de Bolívar, en Bolívar, en los cuales estaban interesados indebidamente los senadores y representantes miembros de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público del Congreso de la República: Wadith Alberto Manzur Imbett, Karen Astrid Manrique, Liliana Esther Bitar Castilla, Julián Peinado Ramírez, Juan Diego Muñoz Cabrera y Juan Pablo Gallo Maya”, relató la funcionaria.Ese entramado criminal, según la Fiscalía, se empezó a gestar en diciembre de 2023 en la misma oficina del entonces jefe de la cartera de Hacienda: “El 15 de diciembre siguiente, aproximadamente a las ocho horas, en el despacho del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, usted, señor Olmedo, se reunió con Ricardo Bonilla González, entonces ministro de Hacienda, y María Alejandra Benavides, asesora del ministro. Allí, Ricardo Bonilla González le comunicó a usted la necesidad de acordar el direccionamiento de contratos con el fin de cumplir a los congresistas de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público”.Cada paso de esa transacción irregular, según la Fiscalía, quedó evidenciada en chats entre Sneyder Pinilla, entonces subdirector de la UNGRD, y funcionarios como María Alejandra Benavides y Jaime Ramírez Cobo, quien mostró un afán particular para que no "se cayeran los créditos de la nación".(Lea también: Nuevos audios de María Alejandra Benavides sobre Ricardo Bonilla, Velasco y Jaime Ramírez)“El 14 de diciembre siguiente, usted, señor Sneyder, recibió a través de WhatsApp de su celular mensajes de parte de quien se identificó como Jaime Ramírez Cobo, asesor de la Presidencia de la República, solicitando su ayuda con el tema del documento, en el cual describía los proyectos contractuales que había enviado a Diana Carolina Martínez Joya, pues se iban a caer los créditos de la nación. En ese momento, Ramírez Cobo le suministró el número de Ricardo Bonilla, quien le escribió a usted manifestando preocupación por el destino de los recursos viabilizados en el documento enviado por Ramírez Cobo a Carolina Martínez”, relató la fiscal.Capítulo de Luis Fernando VelascoEl segundo salpicado en esta nueva diligencia fue el entonces ministro del Interior, quien según la Fiscalía habría pedido el direccionamiento de un contrato por 35 mil millones de pesos.“El 4 de diciembre de 2023, usted, señor Olmedo López, se reunió con el entonces ministro del Interior, Luis Fernando Velasco Chávez, quien le solicitó direccionar contratos al interior de la unidad para favorecer al congresista Julio Elías Chagüí Flórez, por un valor aproximado de 35 mil millones de pesos. El senador le indicaría en dónde y con quién la ejecutaría”.Días después, López y Chagüí Flórez se reunieron: “El 6 de diciembre de 2023, a mediodía en el Café Vienés ubicado en el Hotel Tequendama, usted, Olmedo López, se reunió con el parlamentario Chagüí Flórez con el fin de materializar la instrucción del ministro Velasco Chávez, esto es entregar contratos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres por un valor de 35.000 millones de pesos, y acordó con el senador direccionar un proyecto contractual en el municipio de Sahagún, Córdoba. En ese encuentro, el congresista Chagüí Flórez le informó que los contratos se gestionarían por la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres porque en Invías no había sido posible”, afirmó la fiscal.Otra de las mencionados en la audiencia fue la representante a la Cámara Karen Manrique, quien salió a relucir por una supuesta reunión con Olmedo López en febrero de 2024.Muñoz dijo que López “recibió en las instalaciones de la unidad a la representante a la Cámara Karen Astrid Manrique Olarte, quien le preguntó cómo iban los contratos de Carmen de Bolívar, Cotorra y Saravena acordados con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla”.(Lea también: Esta es la prueba reina contra la congresista Karen Manrique en el escándalo de la UNGRD)También mencionaron a la senadora Martha Peralta, quien de acuerdo con la fiscal Andrea Muñoz se habría interesado indebidamente en un contrato para Riohacha, La Guajira: “En la ciudad de Bogotá, entre septiembre y octubre de 2023, en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, los servidores públicos Olmedo de Jesús López Martínez, director general de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres; Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, subdirector de manejo de desastres; otros funcionarios de la unidad, la senadora de la República Martha Isabel Peralta Epieyu y los contratistas Francisco Vizcarra Lozano, representante legal, y Jorge Vizcarra, subgerente de Inversiones IRL SAS, se interesaron de forma indebida en provecho propio y de terceros de la siguiente orden de proveeduría tramitada en la subdirección de manejo de desastres”.Al final de esta diligencia, tanto Olmedo López como Sneyder Pinilla pidieron perdón por estos actos de corrupción. “Por estos hechos y por los sucedidos desde aquí pido perdón a Dios, a mi esposa, a mis hijos, a mi familia, a las comunidades wayú y al pueblo colombiano”, expresó el exdirector de la UNGRD.
La mirada de las mujeres buscadoras de Buenaventura guarda el dolor, el vacío del alma y la oscuridad en el corazón que deja la infamia de una guerra que no les pertenecía, pero que les arrebató a sus seres queridos, muchos de los cuales acabaron en el fondo de los manglares de Isla Pájaro, en Estero San Antonio. "Desde el día que mi hijo desapareció, a estas alturas, yo no tengo vida".Según la investigación humanitaria y extrajudicial de la Unidad de Búsqueda, por lo menos 940 personas fueron dadas por desaparecidas en acciones del conflicto armado antes del primero de diciembre de 2016 en Buenaventura, Valle del Cauca, de las cuales 205 podrían estar asociadas a los esteros que rodean el Distrito.(Lea también: La Escombrera: los cuatro cuerpos hallados son de personas que fueron ejecutadas, informó la JEP)Por su parte, la organización Movice -Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado-, basada en cifras del Sirdec -Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres de Colombia-, dice que son al menos 1.200, sin dejar de mencionar que hay un grave subregistro de casos, por lo que serían más de 2.000 las personas desaparecidas.Las comunidades aseguran que en Isla Pájaro, por ejemplo, se esconden restos de pescadores, mecánicos, taxistas, hijos, hermanos y esposos que jamás regresaron a sus hogares. Esto en medio de una guerra sangrienta entre grupos armados que arrojaban cuerpos a las orillas o dentro del manglar, entre las ramas, las raíces y el mar.“Hemos sido revictimizadas por buscar, porque cuando a nosotros nos llegaba la información que aquí nos dijeron que estaba nuestro hijo, que lo busquen aquí, la respuesta que nos daba la institucionalidad '¿usted por qué lo sabe?', porque usted lo desapareció y lo enterró”, afirma Luz Dary Santiesteban, representante legal de Madres por la Vida.Varios cuerpos quedaron enterrados en las raíces de los manglares de Isla PájaroExparamilitares como José Ever Veloza, alias HH, comandante del Bloque Calima de las autodefensas, confesaron en Justicia y Paz haber arrojado los cuerpos de personas asesinadas en el Estero San Antonio. Incluso que muchas están sepultadas en las raíces de los manglares de Isla Pájaro.Luz Dary Páez, fiscal seccional del grupo de Búsqueda de Justicia Transicional, contaba en una audiencia pública ante la JEP, en diciembre de 2021, que “la práctica más recurrente, la que él nos informó, es que precisamente las personas eran llevadas de varios de los barrios, eran amarradas a los manglares y allí, de acuerdo a la dinámica del mar, de las mareas, de toda la fauna, sus cuerpos prontamente desaparecían”.“Y se empieza a escuchar ‘es que se escucharon llantos, es que se escucharon gritos, es que vimos que lo arrojaron’, y nos dimos cuenta era que en el Estero San Antonio hubo un tiempo que los arrojaban continuamente allí”, dijo Laura Rosa Vélez, presidenta de la Asociación de Madres.“Esa modalidad que no se ha terminado de picarlos, de descuartizarlos, y así uno no puede encontrar a los seres queridos. Y si es arrojado en un estero, como el Estero San Antonio, es una peor barbarie y monstruosidad que se hace”, expresó la señora Luz Dary.El Estero San Antonio tiene una extensión de al menos 6 kilómetros y está bordeado por las comunas 7, 8, 11 y 12 del puerto más importante del Pacífico. Isla Pájaro se encuentra ubicada a un kilómetro del gran malecón.El 17 de diciembre de 2021, la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- tomó una decisión histórica: emitir una medida cautelar de protección a esta zona de Buenaventura, que prohibía cualquier tipo de intervención en el lugar, lo que automáticamente suspendió las obras del dragado. El objetivo era buscar a los cientos de desaparecidos que, según las comunidades, fueron arrojados al mar o enterrados en el sector.En medio de esta exploración que no tiene precedentes en el mundo, por las condiciones tan complejas y cambiantes del Estero San Antonio, varios expertos fueron consultados por las instituciones y su pronóstico era poco alentador.En julio de 2021, la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas -UBPD- se llevó una gran sorpresa cuando, en medio de un recorrido de exploración en Isla Pájaro, encontraron un cráneo, lo que reafirmaba los testimonios de las comunidades en cuanto a que esa zona del Valle del Cauca sería una gran fosa.El resto pertenecía a Josué Casierra Barbosa, un hombre de 34 años y mecánico de motos que había sido reportado como desaparecido en 2021. Se hizo el proceso de entrega a sus familiares.Paralelo a esto, otro de los trabajos que se adelantó fue la búsqueda en el cementerio Jardines del Pacífico, en mayo de 2023, donde la UBPD encontró 37 cuerpos. Muchos de esos restos habrían sido recuperados del Estero San Antonio.Luego de un amplio proceso de exploración, documentación y preparación, inició la primera fase de búsqueda, en agosto de 2023. En diciembre de 2024 empezó la segunda fase, subacuática y en tierra, esta vez junto a la comunidad. Al fin llegaron los hallazgos en el mismo mes.Durante ese trabajo, el fango dejó entrever estructuras óseas humanas en El Playón, que fueron recuperadas atendiendo los procesos psicoespirituales de las comunidades, pues estaban en riesgo de desaparición y destrucción. Las enviaron a Medicina Legal para su identificación y establecer la fecha de desaparición de estas personas.El 18 de febrero de 2025, la JEP extendió la medida cautelar de protección del Estero San Antonio hasta diciembre, por lo que las obras del dragado seguirán suspendidas y cualquier otro tipo de intervención distinta a los trabajos forenses está prohibida.También se ordenó un acto público de reconocimiento al rol de las mujeres buscadoras de Buenaventura, la creación de una casa de sanación, declarar el Estero San Antonio como lugar de memoria, avanzar en la toma de muestras genéticas de las familias con desaparecidos y la disposición presupuestal para la adquisición de bóvedas a perpetuidad.(Lea también: Búsqueda inversa, una herramienta para encontrar a familiares de víctimas de desaparición)INFORME DE KATHERIN ESTACIOPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Durante 28 años, el coronel Mario Javier Durán tuvo una carrera sin manchas en la Policía Nacional. Le tocó encarar y perseguir a peligrosos criminales en zonas de orden público tan complejas como el Catatumbo o Caquetá. Supo maniobrar en complejas investigaciones de policía judicial o adelantando operaciones de inteligencia. Su trabajo era tan valorado en la institución, que le encargaron una misión trascendental en 2017: custodiar al papa Francisco durante su visita a Colombia. Pero todo cambió con 'Papá Pitufo'.(Lea también: El informe secreto de la Interpol que activó al FBI en la investigación contra 'Pitufo')"Muchos aprendizajes, muchas lecciones, sobre todo desde la desde la parte humana, el mensaje poderoso de Su Santidad, en donde siempre refería que, en este mundo, en esta vida, debemos de existir para servir", contó.A pesar de estas credenciales que lo llevaron incluso a ser el jefe de Interpol en Colombia en 2023, un cargo de toda la confianza de las agencias internacionales y del alto gobierno, le cayó la roya cuando le tocó investigar la estructura criminal de Diego Marín Buitrago, alias Papa Pitufo, tal como ocurrió con el fiscal del caso, Andrés Marín, y varios investigadores de la Policía que le seguían los pasos al 'zar del contrabando'.Noticias Caracol: ¿La investigación de ustedes fue saboteada, usted nos concede que la investigación fue saboteada o no fue saboteada? Durán: Estábamos en un punto inminente de recibir unas órdenes de captura por parte de un juez de garantías, y en ese instante a nuestro fiscal le ordenan entregar el caso y seguidamente nostros recibimos la orden de ser presentados a otros lugares de trabajo".Noticias Caracol: ¿Eso es un saboteo? Durán: Ello no permitió que en ese momento se materializara una operación contra una estructura, una estructura de crimen organizado.El hoy oficial en retiro es muy cauto a la hora de hablar. Él sabe mucho más de lo que puede hablar públicamente del caso 'Pitufo', pero, dice, es la Fiscalía la que debe llegar a la verdad del poder corruptor de Diego Marín Buitrago en la Policía. Ese mismo poder que determinó, primero, su salida de la Interpol, y luego el súbito final en su exitosa carrera en la institución, en agosto de 2024. Una crónica repetida de lo que le pasó a todo su equipo de trabajo."Yo tenía un grupo de investigadores excepcionales, unos grandes policías, muy bien formados en investigación judicial, investigación criminal y, de acuerdo a las órdenes de la Policía Judicial que nos nos entregaba la Fiscalía General, pues nosotros veníamos haciéndolas como corresponde, con apego siempre a la Constitución en la ley", afirmó.Y, sin embargo, como ha pasado no solo desde hace años, sino décadas, el poder de 'Pitufo' logró sabotear la investigación en su contra y desmantelar el grupo élite de Interpol que lo perseguía, encabezado por el propio coronel Mario Durán, el mayor César Ortiz, el patrullero Alejandro Burbano, hoy en el exilio, y tres investigadores más."Sigo pensando firmemente que la justicia y el Estado colombiano está por encima de cualquier interés mafioso, corrupto o narco criminal que pueda existir", sostuvo Durán.El punto de quiebre del condecorado oficial y su equipo en Interpol fue el 10 de octubre de 2023. Ese día hubo una reunión de alto nivel en el Ministerio de Defensa. A ella asistieron el entonces ministro Iván Velásquez; la jefa de contrainteligencia de la Policía, coronel Julie Ruiz; el fiscal del caso 'Pitufo', Andrés Marín, y su jefe Leonardo Quevedo. Allí se ventiló información muy sensible de la investigación contra Marín.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Lo insólito es que apenas unas horas después el capo del contrabando supo lo que se habló allí. Y desde entonces la investigación cayó en desgracia. Los investigadores que trabajaban con el coronel Durán fueron relevados del caso e inexplicablemente trasladados a regiones donde mandaban 'Pitufo' y sus secuaces. Para todos ellos fue claro que la Policía los dejó solos y que los mandaron a la boca del lobo. En junio pasado, varios de ellos se quejaron con el coronel Durán sobre esos traslados. En ese encuentro, que fue grabado por el patrullero Burbano, el oficial les confesó, impotente, que no podía frenar esas decisiones del alto mando. Y les reconoció que 'Pitufo' era un hombre tan poderoso que los hizo sacar a todos del proceso."Es lo que yo he dicho desde hace años, pero hay unas voces poderosas por parte de unas corrientes de la misma institución que manejan poder, que tenían interés de que esto no se imputara como lo teníamos nosotros proyectado porque (inaudible), y así fue, y se dañó el caso y (inaudible) todos esos manes están libres y no hay nada y acá están trasladados ustedes y yo", dijo Durán.Hoy, ante las cámaras de Noticias Caracol, el coronel Durán se reafirma en lo que dijo en esa reunión privada.Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia lo que pasó con sus investigadores, sí o no? Durán: Considero que merecían otro tratamiento administrativo en la Policía Nacional en ese momento. Considero que no merecían ser trasladados a donde se les ordenó, porque como ellos mismos lo manifiestan y lo han afirmado en diferentes escenarios, los exponían, los exponían frente a la labor que ellos se ejecutaron de manera profesional y legal y pues, en ese sentido, considero que no era justo. Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia a su salida también de la Policía para usted? Durán: Tengo el convencimiento de que tenía los méritos y el valor moral para haberle seguido aportando a mi institución y mi patria.Sobre la filtración, el coronel Durán admite que esta puso en riesgo el expediente y la vida de sus hombres. "Algunos temas con carácter reservado, con carácter secreto y la información que el propio señor fiscal del caso, Andrés Marín, como lo ha dado a conocer a través de comunicación, pues manifiesta, afirma que hubo una filtración de información y por esa situación que le informan sus investigadores, tanto en CTI como en temas de Policía Judicial, dar a conocer esa posible filtración de información de esa reunión, pues él procede a denunciarlo ante las instancias pertinentes. Y ello, pues conlleva a una serie de situaciones que colocaron en riesgo la investigación".Según Durán, tras la filtración, el entonces director de la Policía, general William Salamanca, quien lo puso como director de la Interpol, le manifestó su respaldo. Pero poco a poco ese apoyo se fue quedando solo en palabras.Coronel Durán dice que intentó detener los traslados de sus hombres"La respuesta del mando institucional fue seguir avanzando en las investigaciones que nosotros adelantamos, pero con el tiempo, semanas después, pues conllevó a que el equipo que yo dirigía fuera separado de la investigación y posteriormente fuera presentado a trabajar en los territorios nacionales (...) Yo considero que no tengo la información ni tengo la posición para entrar a establecer cuáles fueron los motivos o las circunstancias que generaron esas decisiones administrativas hacia nosotros, hacia mí con la Interpol y hacia mis investigadores de la Policía Nacional. En ese sentido, eso es algo que los que deben de responder esa pregunta, pues son los que tomaron esa decisión administrativa".Esa decisión administrativa la tomaron unas corrientes de poder en la Policía que el coronel Durán prefiere no decir con nombre propio, aunque las sepa. Así se los dijo a sus investigadores en la famosa reunión en la que fue grabado.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)"Asaltaron en ese momento mi buena fe en el sentido de que grabaron sin autorización una conversación que se hizo en la oficina de la jefatura de la Interpol. Sin embargo, yo lo que manifesté obedeció a lo que en ese momento sentía y pensaba, en que no podía apoyarlos frente a la orden de que ellos deberían ser traslados y presentados a unos departamentos a diferentes misiones. Y pues yo no tenía ya la capacidad para evitar esos traslados, digamos que frente a esa conversación privada en ese momento eso fue lo que les manifesté. Les manifesté que había algunas corrientes de poder que estaban interesadas en que nosotros no efectuáramos y materializáramos esas órdenes de captura que estaban. Y pues ya la razón es de por qué esos intereses, pues ya seguramente le corresponde a la justicia entrar a establecer cuál fue la motivación y esas corrientes de poder", afirmó el oficial.El coronel Durán asegura que intentó frenar esos traslados, que le expuso a sus comandantes que sus hombres podían correr peligro, pero la orden ya estaba dada y se cumplió."Con el mando institucional y en su momento, desde mi posición, traté de informar, socializar, que el equipo de investigadores de este caso era un equipo de trabajo excepcional, policías comprometidos con su trabajo, en donde yo no tenía ningún elemento de información que relacionara que ellos estaban cuestionados, por el contrario, grandes investigadores. Yo se lo transmití al mando institucional; sin embargo, pues la decisión estaba tomada".Mientras 'Pitufo' dilata su extradición a Colombia y busca por todos los medios tratar de evitarla, los investigadores que lo persiguieron están o trasladados, o amenazados o exiliados. El coronel Durán no es la excepción y hoy teme por su vida.(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)"El que actúa dentro de la institución en complicidad con un personaje como estos no le ha pasado nada y en cambio todo su equipo está desmantelado. Y con las consecuencias que ya hemos mencionado. Yo no estoy tranquilo con mi propia seguridad personal y familiar. Y yo estoy aferrado a Dios para que me dé la iluminación para seguir viviendo una vida", dijo.Su historia es, tristemente, la misma historia de todos los que se atrevieron a investigar a 'Papá Pitufo'.INFORME DE JOHANNA ÁLVAREZ Y JUAN DAVID LAVERDEPERIODISTAS DE LA UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Imágenes registraron la incautación de media tonelada de cocaína oculta en pieles de bovino que la mafia colombiana sacó por el puerto de Buenaventura rumbo hacia Valencia, en España, hace casi una década. El episodio no tendría nada de llamativo de no ser porque este cargamento es tema central en un informe secreto que la Interpol Colombia le envió al FBI con el título "Análisis criminal estructura de Diego Marín Buitrago", más conocido como alias Papá Pitufo o 'el zar del contrabando'.El documento de ocho páginas fue enviado en noviembre de 2023 y en este se pide la cooperación de la agencia estadounidense para atar los cabos sueltos de varias investigaciones que nunca vieron la luz en Colombia, pero que vinculan al amo del contrabando Diego Marín con peligrosas organizaciones criminales al servicio del narcotráfico. Advierte, además, que detrás de años de impunidad hay corrupción de funcionarios en todos sus niveles.(Lea también: Exdirector de Interpol dice que hay poderes que sabotearon investigación contra 'Pitufo')La media tonelada de cocaína incautada en España es el ejemplo perfecto. Mientras la Policía española desplegó una operación que terminó con la captura de once personas, en Colombia no se conoció ningún hallazgo.La única pista reposa en un expediente judicial plagado de irregularidades en Cali, que nació en 2016 con el testimonio de un temido sicario de la región y fue archivado bajo la absoluta reserva, a pesar de que allí se hacen graves señalamientos contra sicarios, narcos, fiscales y policías que intervinieron en el proceso.Fiscal: ¿Quiénes iban en esa vuelta de los 520 kilos?Lobo: Iba el papá de perrito, Diego Marín.Fiscal: ¿Con cuánto iba Diego Marín?Lobo: No, ellos eran mayoristas. Ellos llevaban como 350.Fiscal: ¿Entre papá e hijo?Lobo: Sí, claro. Ahí iba Boliqueso. Iba Palustre, también iba ahí.Fiscal: ¿Boliqueso con cuánto iba?Lobo: Boliqueso iba por ahí con 100.Fiscal: ¿Palustre?Lobo: Con 50 por ahí. Es que te digo la verdad: la vuelta era casi de ellos. Ellos eran los que nos estaban pegando a nosotros.Quien habla es José Miguel Maldonado, alias El Lobo, el sicario más temible de una banda dedicada al narcotráfico y a homicidios selectivos en Cali. Fue el hombre de confianza de Eduard Giraldo, alias Boliqueso, un capo que trabajó para mafiosos del Norte del Valle desde los 15 años y fue capturado y extraditado a Estados Unidos, cuando llegó a la cima de su carrera criminal como uno de los jefes del Clan del Golfo. Según 'El Lobo', quienes financiaron la estructura criminal de 'Boliqueso' fueron Diego Marín y su hijo Juan Diego Marín, a quien apoda como 'Perrito'.Fiscal: ¿Quiénes son las personas que financian o que quedan por encima de su jefe 'Boliqueso'? Lobo: Que financia es Diego Marín, el papá, don Diego Marín. Él es el que siempre ha financiado esto. Financia todo. Porque él se lucra de esto porque él tiene el comercio, entonces si se va a meter otro al comercio, él lo único que hace es mandarlo a matar. Entonces nosotros hacíamos ese trabajo. Entonces él saca a la gente corriendo y llega con todo el comercio, el comercio de Cali es de él, todo, todo es de ese señor, tiene de Bogotá y tiene Medellín también, parte de Medellín.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)La retractación de alias El LoboLas declaraciones de alias El Lobo fueron mucho más extensas y comprometedoras, pues salpicaban a los Marín en múltiples asesinatos y atentados."Unas personas que me ayudaron fueron las que dijeron que dijera todo eso que dije, pero la verdad (...) ni Juan Diego Marin, alias Perrito, tuvieron que ver con nada y mucho menos ese señor Diego Marín. Ya no quiero hablar con nadie. Entienda señor fiscal, que me han hecho tres atentados y ni mi cabeza ni mi memoria a veces me dan, yo quiero estar tranquilo", dijo en la retractación alias El Lobo el 19 octubre de 2017.También señaló a más de una decena de narcos de la región como los responsables de vendettas, negocios de drogas, torturas y homicidios.Con base en las declaraciones de 'El Lobo' se abrieron varios procesos judiciales, incluyendo uno contra Juan Diego Marín Franco, el hijo de 'Pitufo', quien fue capturado por un homicidio. Llamativamente en este proceso nunca estuvo incluido 'Papá Pitufo' ni los hechos de narcotráfico que fueron mencionaron por 'El Lobo'.El proceso, que ya avanzaba cojo, dio un giro radical en octubre de 2016, cuando desde la cárcel de Popayán, alias El Lobo decidió retractarse a través de una carta enviada a la Fiscalía, que determinó que en las versiones encontradas del criminal lo que parecía haber detrás era una pelea de narcos.El fiscal de ese caso lo señaló así: "Esta ha sido una investigación que me ha causado cierto malestar, por llamarlo entre paréntesis de alguna forma, al notar que ni ante usted ni ante la señora juez de conocimiento que conoce por vía de juicio la situación jurídica de otras personas puedo entender qué se pretendió, qué es lo que se persiguió, si es que policía judicial se prestó para hacerle un favor a alguien comprometido con el narcotráfico".Aquí nadie queda bien parado. Primero, jamás se llegó al fondo de la retractación. ¿Fue espontánea o pagada, como parece ser la regla con alias Pitufo? Además, el fiscal que encabezó las pesquisas contra El Lobo y sus primeras declaraciones era Iván Aguirre, un cuestionado funcionario llamado a juicio por un caso similar: aliarse con un narco y fabricar testimonios falsos para dar golpes judiciales a su conveniencia.(Lea también: Este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)En todo caso, la pobre investigación de la Fiscalía llevó a que los procesos judiciales que se iniciaron contra más de una decena de presuntos mafiosos del Valle se cayeran en la justicia. Los jueces archivaron los casos al considerar que 'El Lobo' era supuestamente un testigo mentiroso, pero la realidad de esos expedientes es que no se escarbó lo suficiente. Por ejemplo, en el proceso pasaron casi inadvertidos unos chats que demuestran que 'El Lobo' sí participó en el mencionado envío de cocaína a España en febrero de 2015, como él mismo lo admitió en su primera versión.En el celular incautado el día de su captura estaban las comunicaciones con el comprador de la mercancía en España, apodado como 'Plata Grande', a quien le cobraba el dinero de la droga.En la página 17 del expediente se lee: "Amigo, pero no parece, hace casi tres meses se me calleron (sic) 500 cuadros amigo, allá en pieles, y usted me dice que no sé qué pasa, amigo, cómo le digo, amigo, dígame dónde mando por mi plata y deje así. No se nada de usted ni usted de mí, ¿vale?".En otro chat, escrito momentos antes de quedar detenido, 'El Lobo' aseguró: "Dígame dónde mando, mi parce, evítese dolores de cabeza a lo bien y evíteme rabias a mí, parcero. Dónde mando por mi hp plata o me cobro acá".(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)Al igual que ese expediente, la Interpol también llamó la atención en otro cargamento de cocaína incautado ese mismo año en donde también aparece la mano de 'Pitufo'. Se trató de un cargamento de 250 kilos de cocaína que iba camuflado en pulpa de guayaba y fue incautado en el Puerto de Buenaventura antes de ser enviado a España.Por este caso, fue condenado a seis años y medio de cárcel Manuel Eduardo Espinosa, representante legal de la empresa Rojarmaes, y sus socios, quienes estuvieron al frente de la exportación y se declararon culpables. En el documento aparecía mencionada la empresa Agencia Colombiana de Aduanas, a cargo de declarar la exportación de la pulpa de guayaba, como consta en documentos que están en poder de Noticias Caracol.'Papá Pitufo' fue dueño de esta compañía y le entregó sus acciones hace 15 años a su socio y compadre José Manuel Velasco, uno de los protagonistas de las vigilancias a Marín en Cartagena, pues comparten casas, carros y amistades.En el informe enviado al FBI y compartido con las autoridades españolas también se relacionan empresas, propiedades y casi medio centenar de nombres de familiares, socios y testaferros de la actividad criminal de 'Pitufo'.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)INFORME DE RICARDO CALDERÓNUNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Un relleno sanitario levantado en una zona de conservación, en el humedal San Silvestre, en Barrancabermeja, Santander, sigue generando polémica. Desde hace más de diez años no cesan las denuncias por contaminación de las aguas, afectaciones a la salud y malas prácticas en el vertedero. La Fiscalía le sigue la pista al relleno para determinar si se cometieron delitos y daños ambientales.Imelda Arias habla indignada sobre un vecino que le cambió la vida en los últimos años: se refiere al relleno sanitario que recibe las basuras del puerto petrolero de Barrancabermeja. “El sancudo, la mosca, es impresionante”, mencionó Imelda.(Más de la Unidad Investigativa: Exclusivo: los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Los malos olores y las plagas serían el menor de los males. La contaminación del agua ha generado graves afectaciones a la salud.Wilson Díaz, quien lidera una asociación de pescadores, le contó a Noticias Caracol que siguen en alerta por las afectaciones a los cuerpos de agua. “Es parte de lo que estamos pasando con el relleno sanitario a la parte de arriba, en Patio Bonito, donde todas esas aguas descargan al caño el Zarzal y de ahí caen directamente a la ciénaga San Silvestre, que es el punto de agua que todos los barranqueños consumimos el día a día”, dijo.También asegura Wilson que la contaminación de las aguas ha provocado varias mortandades de peces en los últimos años: “Fueron miles y millones de arencas que murieron a raíz de esa agua que bajó del caño de Zarzal y llegó aquí a la ciénaga San Silvestre y hace como unos seis años atrás tuvimos la pérdida de un Manatí en el sector de Castalia.El relleno sanitario está ubicado en el distrito de Manejo Integral del humedal San Silvestre (DRMI San Silvestre), una zona de conservación declarada en 2008, en la cual, por ley, no está permitida la construcción y operación de lugares de disposición final de residuos sólidos.(Más de la Unidad Investigativa: El Salado tras 25 años de la masacre: ¿cómo ha sido el retorno de los saladeros y cómo están?)¿Cómo terminó un basurero en medio de un santuario ecológico?Todo empezó en el año 2009, cuando Ecopetrol y la Occidental de Colombia entregaron un estudio a la Alcaldía de Barrancabermeja para la localización de un relleno sanitario.Leonardo Granados, abogado especializado en medioambiente y director de la corporación San Silvestre Green conoce la historia: “Y le dijo claramente que el polígono 100, que es el predio que está ubicado en Patio Bonito, frente a la escuela de Patio Bonito, en el corregimiento La Fortuna, él es el que cumplía con todos los requisitos, lo cual era falso, porque, de acuerdo con el decreto 838, violaba la ley, pero el fondo del asunto es que el dueño de ese polígono era la finca de Reynaldo Bohórquez, que era el empresario dueño de Rediba, pero también es el empresario dueño de la empresa Construvicol, que es la empresa encargada de movimientos de tierra en el centro de Ecopetrol”.Para la ONG San Silvestre Green, detrás de la historia del relleno hay una compleja estrategia para favorecer a la industria petrolera. "El interés era un caballo de Troya. 'Entre un empresario de nuestra confianza, destruya el área protegida porque encima de esta área protegida para conservación ambiental' está proyectado, por Ecopetrol, el bloque Coyote o lo que se llama hoy el bloque Marteja para fracking. Ese era el fondo del asunto”, mencionó Granados.En 2012, Reynaldo Bohórquez solicitó una licencia ambiental para operar un basurero en la zona, la cual fue aprobada por la Corporación Autónoma de Santander (CAS), autoridad ambiental del departamento. Sin embargo, en 2013, la solicitud la derogó por considerar que estaba en una zona de protección, pero en muy poco tiempo cambió de opinión y autorizó una solicitud de Rediba para sustraer el predio de la reserva."El predio Anchicayá, cuya área se desea sustraer del DRMI humedal San Silvestre, es un predio que cumple con el 80% de los criterios técnicos de calificación de predios en los cuales se pueda construir y operar rellenos sanitarios", dijo el CAS.Sin embargo, en 2017, otro estudio del Instituto Agustín Codazzi, Igac, advirtió posibles afectaciones a los cuerpos de agua: "La construcción e instalación de una estructura con la calidad de un relleno sanitario en esta zona, generará a futuro mayores afectaciones tales como las infiltraciones en el suelo de lixiviados cargados de residuos tóxicos y bacterias que afectaran la calidad del agua de las diferentes corrientes hídricas, las cuales alimentan, aguas abajo, el sistema del humedal de san silvestre".(Más de la Unidad Investigativa: Colombia y su lucha contra la biopiratería: estas son las especies más amenazadas)"¿Entonces, por qué si lo prohíbe la ley, lo prohíben los decretos ambientales, lo prohíben las normas constitucionales, la CAS le otorga la licencia?", preguntó Leonardo Granados.El tema se quedó ahí y el proyecto avanzó sin contratiempos.Desde el año 2015, la comunidad de Patio Bonito inició una fuerte oposición al vertedero sin eco en las autoridades ambientales, pero sí en la ONG San Silvestre Green, que desde entonces viene documentando pruebas.En el año 2017, denunciaron a Rediba, la empresa que recogía las basuras y dueña del relleno, por la disposición final de residuos y vertimiento lixiviados, jugos contaminantes resultantes de las basuras.“Construyeron piscinas de lixiviados por fuera de la licencia ambiental, lo que constituye tres delitos importantes: 1, contaminación ambiental; 2, invasión de área de especial importancia ecológica, que es otro delito; y 3, tala indiscriminada y daño al recurso natural. Todas esas conductas son agravadas porque son en área protegida”, aseguró Granados.Después de la denuncia ante la Asamblea Departamental, dice Granados, en Rediba se dedicaron a ocultar las pruebas. Un área sombreada presentada en una imagen muestra cómo, mediante el relleno, taparon las evidencias.Granados sostuvo que “aquí comienza el daño mayor. Quitan el plástico, la basura, y comienzan a tapar. Aquí se configuró el otro delito de destrucción y ocultamiento de elemento material probatorio y efectivamente se dañó por completo. Los gases comenzaron a salir, los niños se comenzaron a asfixiar”.Por esos delitos, Liliana Forero Cala, gerente de Rediba en esa época, fue imputada por la Fiscalía General de la Nación.(Más de la Unidad Investigativa: Brigada de rescate de avispas: estos animales son tan importantes como las abejas para el planeta)"Los niños empezaron a tener enfermedades extrañas"Patio Bonito es una vereda del corregimiento La Fortuna, en las afueras de Barranca. En este lugar, comenzaron a aparecer los primeros casos de afectación a la salud que registró el doctor Yesid Blanco. Como médico pediatra, sus denuncias pusieron en riesgo su vida y culminaron en el destierro.Hoy, desde el exilio, el médico sigue afirmando que el relleno sanitario continúa siendo una amenaza para niños y adultos: “Lo primero que se empezó a ver fue el deterioro de las fuentes de agua que la gente captaba. 32 niños que tenían una escuela al frente del basurero vieron el agua contaminada, los ganaderos de la zona empezaron a denunciar que las vacas abortaban. Los niños se empezaron a ver afectados por enfermedades extrañas en la piel y enfermedades respiratorias. Yo era el pediatra de la ciudad y tenía acceso a muchos de estos niños que eran mis pacientes”.Cabe recordar que el agua de estas fuentes va a parar a la ciénaga de San Silvestre, donde toma agua Barrancabermeja.“Ya con el tiempo encontramos -y con las denuncias- que los niveles de metales pesados de la zona se empezaron a elevar. Los niveles de mercurio ya eran absurdamente altos cuando yo me fui en el año 2017 o 2018: estaban en 1,7. El nivel máximo normal permitido en toxicidad para el ser humano es de 0,002. Vigilamos kilo la muestra. Entonces, es absurdo. Han convertido a Barrancabermeja en el Chernóbil de Latinoamérica”, mencionó el médico pediatra.La presencia de metales pesados, según las investigaciones científicas, es un indicio en casos de cáncer en la población.“Nosotros habíamos logrado tener una prueba de laboratorios realizada por la Pontificia Universidad Bolivariana, que la apagó la alcaldía en el año 2014 y, gracias a Dios, esa prueba es vital para nosotros porque en el 2014 la ciénaga no presentaba problemas de metales pesados. Es decir, había una presanidad del cuerpo hídrico y después, en el 2015, que se hace la otra toma de muestra por ese mismo estudio, empezamos a tener presencia de metales pesados como mercurio, amonio, arsénico, bario, que son altamente cancerígenos”, dijo Granados.Pruebas de laboratorio realizadas en 2014 por la Alcaldía de Barrancabermeja dan cuenta de la evolución de los agentes contaminantes.Otro estudio multitemporal, solicitado a la Fiscalía, mostró cómo ha cambiado el terreno en los últimos años.(Más de la Unidad Investigativa: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)En 2019, Rediba vendió el relleno sanitario a la multinacional francesa Veolia, que presentó un concepto de gestión ambiental sostenible. Sin embargo, el abogado Granados dice que las cosas no mejoraron y por el contrario sus investigaciones apuntan a una situación más compleja.Una imagen grabada por San Silvestre Green en 2023 con un dron muestra un tubo de vertimientos que lleva a unos caños que conducen al complejo cenagoso. “Todo lo húmedo que ustedes observan son lixiviados. Como ustedes pueden ver, tiene esas líneas de escorrentía en la tierra, que son de aguas lluvias hidrolixiviadas y el canal perimetral que ustedes observan está completamente tapado. Por tal motivo, todos los lixiviados bajan”, mencionó Granados.En las imágenes se ven las piscinas de lixiviados y se puede observar unos canales perimetrales que conducen el líquido. Ya en tierra, un video de la misma corporación muestra cómo los operadores de Veolia bombean el contaminante desde la piscina de lixiviados a través de unas mangueras.Sin cortar la secuencia, la cámara sigue mostrando lo que pasa en ese momento. Se ve la planta de tratamiento de lixiviados de Veolia y, como lo muestran las imágenes, no se ve en funcionamiento. Otras imágenes grabadas ese mismo año, muestran lo que parece ser residuos peligrosos que bajan de un camión. Según Veolia, allí solo van a parar las basuras de las casas y residuos municipales ordinarios."Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso"“Están haciendo disposición final de residuos peligrosos de la industria del petróleo. Ese camión salía de la refinería de Ecopetrol de Yondó y, para que ustedes tengan claridad, los chulos son unos animales que permiten tener un bioindicador. Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso porque el olor saben que es un veneno. Pero usted ve al lado el carro compactador que tiene residuos orgánicos y están todos, pero se van a quedar observando dos cosas importantes. Si usted se da cuenta, los operadores del furgón tienen esto máscara full fight para residuos tóxicos gases tóxicos, pero los otros no”.La empresa Veolia, en un comunicado, dijo que no conoce las imágenes de la denuncia que sus procesos se destacan por cumplir las normas ambientales y que su planta de tratamiento de lixiviados opera con normalidad: “Es importante destacar que la autoridad ambiental que otorgó la licencia para la operación del sitio de disposición final realiza un monitoreo permanente y periódico con un equipo interdisciplinario de profesionales que han validado y declarado a la fecha el cumplimiento de cada una de las obligaciones establecidas en el plan de manejo ambiental”.Por su parte, Ecopetrol, mediante un correo electrónico, reconoció que apoyó con un estudio a la Alcaldía para sugerir los posibles sitios para el relleno sanitario, pero que no participó en su elección. La pregunta sobre los posibles intereses de la empresa en futuros proyectos de fracking en ese lugar no fue respondida.Entre tanto, en Patio Bonito, Imelda se lamenta de que quizás ya no tenga el agua que le prometieron para su acueducto. Para ella, que convive a diario con el problema, lo que ha escuchado en los últimos años es que allí, pese a las evidencias, no pasa nada.(Más de la Unidad INvestigativa: Primicia: este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)
Un cabecilla del Clan del Golfo y mano derecha de Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, alias Chiquito Malo, jefe de ese grupo delincuencial, fue abatido en La Apartada, Córdoba, este sábado 5 de abril. Se trata de José Miguel Demoya Hernández, conocido con el alias de Chirimoya. El operativo se dio en un trabajo conjunto entre la DEA y la Policía Nacional.El criminal tenía una trayectoria criminal de más de 21 años y se dedicaba al narcotráfico, la extorsión y la trata de migrantes, informaron autoridades.Otro golpe al Clan del GolfoEn otro operativo, realizado por el Ejército Nacional en el municipio de Turbo, Antioquia, fue capturado alias Cabeza de Marrana, otro de los hombres clave en la estructura criminal del Clan del Golfo y al que le hicieron seguimiento durante un año. Su historial es de nueve años y habría participado en atentados contra la población civil y la fuerza pública.Es presunto cabecilla de la subestructura Fernando Oquendo Estrada y hombre de confianza de alias Chiquito Malo. Durante el operativo se le incautó una pistola y municiones de diferentes calibres. Al sujeto, además, se le señala del cobro de extorsiones en esa subregión del departamento de Antioquia y de cometer homicidios.Las tensiones con el Clan del Golfo han aumentado luego de que nueve de sus presuntos integrantes murieran en un bombardeo del Ejército y la Fuerza Aérea el pasado 25 de marzo de 2025.La operación militar fue realizada en Segovia, un municipio repleto de minas de oro en el departamento de Antioquia, según dijo es su momento el presidente Gustavo Petro en la red X. "Resultados: nueve integrantes muertos, uno capturado, 13 fusiles incautados", refirió el jefe de Estado. Entre los criminales abatidos había un cabecilla apodado ‘Hitler’.El Clan del Golfo es la principal organización de narcotráfico de Colombia. La minería ilegal es otra de sus fuentes de ingresos, así como la extorsión y el tráfico de migrantes. Petro intentó negociar el desarme este grupo criminal tras llegar al poder, en agosto de 2022. Decretó desde enero de 2023 un cese al fuego unilateral, pero lo suspendió luego de que esa organización impusiera un "paro minero" en el noroeste del país y disparara contra las fuerzas de seguridad.El Clan del Golfo es el grupo al margen de la ley que más ha crecido en número de miembros durante este gobierno, según dijo el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, a mediados de marzo a la AFP.Delegados del gobierno revelaron a inicios de 2025 que han sostenido encuentros informales con altos mandos del Clan con la intención de dialogar.CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFPEDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Este sábado 5 de abril, Once Caldas y América de Cali se enfrentarán en la fecha 12 de la Liga BetPlay i-2025, luego de haber debutado ambos equipos en la Copa Sudamericana a mitad de semana.Los dirigidos por Hernán Darío Herrera vienen de ganarle por la mínima diferencia a Llaneros en el rentado local, mientras que por los dirigidos pro Jorge 'Polilla' Da Silva también ganaron por la mínima, al imponerse frente a Fortaleza. A qué hora juega HOY Once Caldas vs. América, EN VIVO por TV y gratis en la Liga BetPlayEn ese orden de ideas, el 'blanco blanco' recibirá a los 'escarlatas' en el estadio Palogrande, de la ciudad de Manizales, este sábado 5 de abril, a las 6:20 p.m. (hora de Colombia) y se podrá ver EN VIVO por la señal que transmite el fútbol colombiano. Además, podrá encontrar todas las polémicas, goles, y crónica del encuentro, en el portal web de Golcaracol.com.¿Cómo llegan ambos equipos a este partido? Ambos clubes jugaron a mitad de semana en la contienda internacional; sin embargo, América de Cali con menos horas de descanso, no solo por las 24 horas de diferencia en el juego de cada equipo, sino además, por el itinerario el cuadro rojo de la capital del Valle del Cauca, tras desplazarse desde Uruguay.Cosa que no hizo Once Caldas, que jugó antes que su adversario de este sábado, y disputó el encuentro en condición de local. Cabe destacar que, a pesar de ello, los dirigidos por Hernán Darío Herrera, cayeron 0-1 frente a Fluminense de los colombianos Jhon Arias, Kevin Serna, y el lesionado, Gabriel Fuentes. Mientras que los 'escarlatas', vencieron 1-3 a Racing de Montevideo.¿Cómo van ambos equipos en la tabla de posiciones? Once Caldas se ubica en la casilla 11 del rentado local con 16 puntos, luego de conseguir una sola victoria en los últimos cinco compromisos que disputó.Por otro lado, América de Cali goza un gran presente que tiene felices a sus aficionados, no solo debutaron en condición de visitante con una contundente victoria en la Copa Sudamericana, sino además, son líderes en la Liga BetPlay I-2025 con 24 puntos.Declaraciones de los técnicos: "No cambié parte del equipo de la competencia de la liga. Fluminense es un rival difícil, complicado, con muy buenos jugadores. Hay que valorar lo que hizo el Once, enfrentó a un gran rival como lo fue Fluminense y no fue inferior a él. Se paró bien, tuvo opciones de gol. Se pierde un partido que no había que perder”, precisó el 'Arriero' Herrera."La ventaja puede ser conocer el fútbol uruguayo y saber que íbamos a encontrar un rival duro y agresivo y que no iba a dar ninguna pelota por perdida como lo hacen generalmente todos los equipos uruguayos", dijo Jorge 'Polilla' Da Silva, timonel de los 'escarlatas'.
James Rodríguez es una de las máximas figuras dentro del amplio listado de jugadores colombianos que desarrollan sus carreras a nivel internacional. Aunque ahora le presta sus servicios al León de México; antes el nacido en Cúcuta tuvo una experiencia poco satisfactoria en Rayo Vallecano, de España, en donde no consiguió hacerse con un espacio del técnico Íñigo Pérez.De ese ritmo con el que se juega hoy y el estilo de fútbol que se práctica, en la sección el 'Anecdotario' de Gol Caracol habló Iván 'Champeta' Velásquez, exjugador cartagenero y ahora asistente técnico de Fortaleza y que ha ocupado el mismo cargo en clubes como Santa Fe y Alianza."En el fútbol de antes se jugaba más, pero se corría menos. Ahora se corre más y se juega menos, es atlético, de ir y venir. De pronto me voy a meter en un camino de espinas, pero eso afecta a nuestro máximo talento que es James Rodríguez", explicó Velásquez inicialmente.El antiguo delantero de equipos como Santa Fe, Tolima, Nacional, Once Caldas, Medellín, Quindío, Huila, Quilmes, de Argentina, y Caracas, de Venezuela, entre otros; siguió con su concepto y explicación sobre el '10' de la Selección Colombia."A James le ha costado ese fútbol atlético, porque el ritmo es impresionante, de mucha intensidad, pero él no siente eso, hace su mayor esfuerzo, lo intenta, pero en equipos de transiciones a él le cuesta", complementó 'Champeta'.Además de eso, Velásquez también se lanzó al agua y eligió a tres jugadores que tuvo en el pasado como compañeros en Atlético Nacional y que lo impresionaron positivamente."Yo le voy a dar tres nombres, con los que jugué en el verde. Uno es 'Totono' Grisales, que tenía una naturalidad para jugar, era como otro Elson Becerra, salía con unas cosas en la cancha. El segundo es Néider Morantes, que tenía una facilidad para jugar, la ponía a donde quería y vaya a quitarle el balón, no podían; y el tercero Héctor Hurtado, con una capacidad para encarar y un cambio de ritmo". De esos tiempos en las filas de los 'verdolagas', 'Champeta' también recordó que tuvo la oportunidad de compartir con un histórico del seleccionado colombiano como David Ospina."En Nacional, Ospina era el tercer arquero. Nosotros finalizados los entrenamientos, hacíamos definición. Y él estaba con nosotros, dele y dele, fue ganando confianza y vea ahora lo que es, la historia que tiene", comentó el nacido en Cartagena."David Ospina siempre fue buen muchacho, tranquilo, ni una mala cara cuando lo paraban en el arco para que le rematáramos, lloviendo, con la cancha mojada, embarrado; ahí estaba presto. Arriba y abajo le iba al balón; la verdad es que todo lo que le ha pasado alegra", finalizó Iván Velásquez.
En la noche del viernes 4 de abril, la vida de Allison Yuliana Hernández Pinto se apagó en medio de una asonada en el municipio de Cachipay, Cundinamarca. La muerte de la menor, quien solo tenía 8 años, impactó a la comunidad, quien pide que se esclarezca con prontitud cómo fue que un operativo para desbloquear una vía acabó en tragedia.El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, aseveró por medio de sus redes sociales que la situación se generó después de que un grupo de personas, aparentemente miembros de una misma familia, y uniformados de la Policía, se vieran involucrados en forcejeos, los cuales acabaron en disparos.La detonación de las armas de fuego tuvo un desenlace fatídico, puesto que Allison Yuliana murió tras ser impactada por una bala. Otras tres personas, quienes serían de su núcleo familiar, también resultaron heridas, por lo cual tuvieron que ser trasladadas a un centro asistencial para ser atendidos.Los hechos de violencia no terminaron ahí, pues el centro de salud municipal resultó vandalizado. Luis Orlando Garzón Acuña, alcalde de Cachipay, manifestó su rechazo frente a las alteraciones de orden público en el casco urbano del municipio, los cuales "sucedieron en el marco de un intento de asonada promovida por personas en estado de acaloramiento". La situación ha suscitado dudas entre los locales, quienes piden explicaciones frente al tema.¿Quién le disparó a Allison Hernández en Cachipay?El secretario de Gobierno de Cundinamarca, general (R) Luis Fernando Navarro, habló con Noticias Caracol En Vivo sobre la asonada en el municipio de Cachipay. Dijo que, de momento, la instrucción que se tiene es que se adelante todo el trabajo interinstitucional pertinente para que se aclaren los hechos."El reporte que recibimos de Policía es de un bloqueo de una de las vías, alteración de las personas que están ahí, alto volumen, estado de alicoramiento (...) Hay unos videos donde se ve el nivel de agresividad de estas personas, con otras personas que están ahí y con la misma Policía Nacional", detalló el funcionario, quien dijo que la misma comunidad fue la que llamó a las autoridades para que intervinieran el bloqueo.Frente a si el disparo que acabó con la vida de la menor Allison Hernández salió de una de las armas de los uniformados, el secretario fue enfático en decir que este debe ser un asunto aclarado con las pruebas que adelanta el CTI de la Fiscalía General de la Nación. "Esa hipótesis tendrá que confirmarla o desvirtuarla la investigación judicial", subrayó.Antecedentes de violenciaEl equipo de salud del municipio, el cual vio amenazada su integridad durante los actos de violencia contra el recinto, aseguró que no es la primera vez que han sido intimidados por los locales. Momentos antes, dicen las autoridades, los policías que realizaron el operativo en el cual resultó muerta Allison Hernández habían sido agredidos con elementos como machetes, cuchillos y piedras.Según lo reportado por la Policía, estas personas han causado alteraciones en la comunidad reiteradamente. "En el departamento no se pueden permitir comportamientos de este tipo. La convivencia es un factor clave. Un tema de estos, de intolerancia, de falta de respeto a la autoridad, vean en lo que termina, en la lamentable pérdida de la vida de esta menor", declaró el general retirado.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
El portugués José Mourinho, entrenador del Fenerbahce, ha sido sancionado con tres partidos de suspensión por el Consejo de Disciplina del fútbol turco (PFDK) por su actitud en el encuentro de cuartos de final de la Copa que su equipo perdió contra el Galatasaray (1-2).Al final del partido, Mourinho persiguió y se encaró con el entrenador del Galatasaray, Okan Buruk, al que tiró de la nariz, tras lo cual el técnico turco se lanzó al suelo.Por ese incidente, que el PFDK califica de "acto contrario a la actitud deportiva", Mourinho tendrá prohibido durante los próximos tres partidos entrar en los vestuarios o sentarse en el banquillo de su equipo y deberá pagar una multa de 292.000 liras (7.000 euros).Multas algo menores y una suspensión de cuatro partidos reciben el entrenador asistente italiano del Fenerbahce Salvatore Foti y el entrenador de porteros croata Sandro Zufic, mientras que el director de fútbol del club, el portugués Mário Branco, tendrá que pagar 2.800 euros.El centrocampista brasileño Fred estará suspendido tres partidos y debe pagar una multa de 1.400 euros, mientras que su compañero de equipo turco Mert Hakan Yandas ha sido multado con la misma cantidad y suspendido por un partido.El propio club tendrá que hacer frente a cuatro multas, que suman 900.000 liras (21.000 euros), tanto por la actitud de sus hinchas, que lanzaron objetos al césped, como por vulnerar otras normas.El Fenerbahçe mantiene una cómoda segunda posición en la Superliga turca, a una distancia de 6 puntos del Galatasaray, líder de la clasificación.
El pasado 16 de diciembre Noticias Caracol dio a conocer la problemática de varias comunidades campesinas en el sur de Santander. Ellas exigían la presencia del Estado y soluciones a empresas de transporte de crudo y gas que pasan por sus territorios. La situación era tensa, pues la gente tenía bloqueado el acceso a funcionarios que necesitaban con urgencia intervenir un tramo del oleoducto. Por fortuna, la respuesta fue inmediata.Ventanas de Tisquizoque, un destino ideal para disfrutar de la naturaleza en SantanderPor la zona cruza el oleoducto central Ocensa, que transporta crudo desde los llanos orientales hasta la costa Atlántica y dos líneas de un gasoducto de la empresa TGI, todas se cruzan en otro mundo.Las alarmas se encendieron el pasado 7 de noviembre, cuando un tramo del gasoducto de TGI falló y generó una emergencia en la zona. Por fortuna, la situación no terminó en tragedia.El incidente sacó a flote una larga lista de inconformidades: el abandono de sus vías convertidas en trochas, sin redes de comunicación y la falta de una ruta clara de evacuación por la ausencia de un puente vehicular sobre el río Minero, que los conectaría con sus vecinos boyacenses.Todo eso complicó las cosas y género tensión, debido a que los campesinos impidieron el paso a los funcionarios que debían realizar mantenimiento al oleoducto.El pasado 16 de diciembre Noticias Caracol emitió un primer informe sobre su situación. Por suerte, se impuso el diálogo y luego de varias reuniones pronto llegaron los acuerdos.Dicho punto que bloqueaba la comunidad fue despejado, los funcionarios de Ocensa lograron entrar e iniciar trabajos de mantenimiento al ducto que pasa bajo tierra y soportaba fuertes presiones de la montaña.Galeón San José, el tesoro hundido del Caribe que rescatarán con alta tecnologíaConstruirán puente que unirá departamentos de Santander y BoyacáEn dicho lugar será construido un puente que unirá a boyacenses con santandereanos. Las comunidades tienen claro que la obra será no solo un polo de desarrollo para la región y los departamentos, sino que también será una ruta de evacuación ante una posible emergencia por los ductos de petrolero y gas que pasan por la zona.“Pudimos avanzar sobre unos estudios para la construcción del puente sobre el río Minero. Yo creo que es de vital importancia para nosotros, como una forma de mitigar el riesgo y también es una oportunidad para la región y el país, para el tema turístico, el tema comercial, para toda esta región del sur de Santander y el occidente de Boyacá”, sostuvo John Ludwin Murcia, líder campesino.La zona tiene un potencial turístico y agrícola que merece ser conocido por los colombianos, cuenta el alcalde del municipio de Florián.“En esta región el desarrollo es agroturístico, tenemos el río Minero. Aquí tenemos un potencial muy importante para la región, este es un proyecto de impacto nacional porque interconecta a toda esta región”, comentó Néstor Orlando Delgado, alcalde de Florián.El proyecto será realizado con recursos de la nación, los departamentos y las empresas privadas.Estas comunidades le dieron un ejemplo al país de concertación y logros a través del diálogo y desde el Gobierno nacional y local. También sentaron las primeras bases para ganar la confianza perdida en una tierra olvidada, una tierra que parecía de otro mundo.
En un corregimiento de Huila, los ciudadanos denuncian exceso de flúor en el agua potable desde hace más de 20 años y, a la fecha, no han tenido solución. Investigadores de Santander comprueban que el selenio puede contrarrestar niveles de mercurioLos dientes manchados, manos y piernas torcidas y hasta dificultades en el coeficiente intelectual, son los resultados de varios estudios científicos que piden acción inmediata a este problema de salud pública. En Palermo, el municipio marmolero del Huila, se encuentra el centro poblado El Juncal. Con más de 5.000 habitantes, con cultivos de arroz y un clima y una naturaleza indomable, pero con un problema que borra sonrisas.Según la documentación recolectada por cerca de 20 años, en El Juncal, el agua potable, la que sirve para saciar la sed, para preparar jugos, para calmar el calor, para cocinar y para vivir, está contaminada.“Tomamos muestras de agua e hicimos análisis a tuberías y nos encontramos con que diferentes puntos de muestreo estaban por encima de la norma colombiana, la cual es una parte por millón de fluoruros en el agua”, indicó Kelly Johana Meléndez, investigadora de la Universidad Surcolombiana.Niveles de flúor en el agua que están por encima de lo permitido por la OMS. Ya son varios los estudios científicos realizados en el corregimiento que evidencian el riesgo en salud pública que viven los niños, adultos y abuelos.Pero las acciones para evitar esta crisis de salud pública no han llegado. Cientos de niños viven su día a día con los dientes manchados y dañados, adultos continúan cocinando con el agua potable a pesar de conocer el riesgo que hay al tomarla.La travesía para lograr darle identificación a las personas que habitan en la Colombia profundaDe acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el nivel permitido de fluoruro en agua potable es de 0.7 miligramos por litro de agua y señala que la exposición prolongada al agua que contenga más de 1.5 miligramos por litro puede provocar problemas de salud.La razón de por qué el agua potable tiene tanto componente de flúor es por una tubería que transporta el agua a las casas desde un pozo, manejada por las Empresas Públicas de Palermo, encargada de suministrar este recurso a los 5.000 habitantes.En el 2003, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena le concedió a las Empresas Públicas de Palermo la concesión del uso de aguas subterráneas para el abastecimiento del agua potable a la comunidad de El Juncal por un periodo de 10 años, hoy, después de 11 años de haber caducado ese permiso, la CAM respondió a través un derecho de petición, que a la fecha no se ha actualizado la autorización de distribuir agua de las Empresas Públicas de Palermo.Sin embargo, el agua con altos niveles de flúor sigue llegando a los hogares de El Juncal.Mientras esperan soluciones definitivas, algunos acuden a diversas maneras para evitar consumir esa agua que les ha borrado las sonrisas.A unos minutos del corregimiento en moto está un cauce donde con mangueras, baldes y de una forma muy artesanal, la comunidad paga hasta 500 pesos para poder llevar a sus casas un poco de agua.Esta es la historia de un pueblo que siente el abandono, que espera soluciones prontas y que además pide lo mínimo: agua potable en sus hogares. Un pueblo que sueña con volver a sonreír.
Guillermo Alfonso Jaramillo lleva más de un año tratando un paciente que, a su juicio, tiene una enfermedad crónica. Es médico de profesión y como ministro de Salud en ejercicio conoce los bemoles, las luces y las sombras del sistema de este sector en Colombia.Senadora Norma Hurtado denuncia amenazas por firmar ponencia de archivo de reforma a la saludDesde que llegó al gobierno ha recibido zanahoria y garrote por su gestión y el antídoto que recetó para curar esa enfermedad: la reforma a la salud. Algunos lo tildan de activista político y un acérrimo enemigo de las EPS, otros lo ven como un ministro al que no le tiembla la voz para hacer una radiografía descarnada de la salud en Colombia.El centro médico donde Jaramillo hace este diagnóstico es la IPS Pance, ubicada a 36 kilómetros de Cali. Rodeado por las estribaciones del Valle del Cauca, en este centro hospitalario el Gobierno ya implementa parte de la reforma a la salud.Según el ministro de Salud, se invirtieron 300 millones de pesos para prestar consultas básicas, hay odontólogos, médicos generales, pediatras, enfermeros y ginecobstetras.Guillermo Jaramillo es político de vieja casta, conoce los hervores del Congreso y las dinámicas legislativas. Habla sobre el futuro político de la reforma a la salud, menciona que próximamente se vienen intensas reuniones con los senadores de la Comisión Séptima. Incluso, revela que desde hace un mes se está reuniendo con las cabezas de las EPS."Hay una situación. Quienes durante décadas y casi toda nuestra vida hemos estado en la oposición, tenemos tres principios fundamentales: resistir, persistir y nunca desistir", recalcó el ministro de Salud.¿Surgirá ponencia alternativa a la reforma a la salud ante posible hundimiento del proyecto?¿No se retira la reforma?“El señor presidente de la República dijo enfáticamente ‘no se retira’ y vamos a trabajarla. Creemos que podemos llegar a una conciliación. Nosotros hemos estado reuniéndonos en el transcurso de este último mes con las EPS más prestigiosas, tanto del régimen subsidiado como del régimen contributivo, con Acemi y con Gestar Salud y puedo decir que tenemos mucha claridad en que podemos estar de acuerdo con la reforma y ya hay varias de esas EPS que quieren que la reforma se dé, creo que falta dar puntadas”, enfatizó el jefe de la cartera.Sobre el proyecto de ley, Jaramillo indicó que "nosotros hemos cedido en cantidades de cosas, el mismo presidente cedió en muchas cosas. Incluso entre la reunión que hubo entre el presidente Gaviria, la doctora Dilian Francisca Toro y el doctor Cepeda se dijo que no iban a desaparecer las EPS, se dijo que se iban a convertir en gestoras. Muchas otras cosas que no son de público conocimiento son las que verdaderamente entorpecen esta situación, pero ya en materia de lo que es el proyecto, muy fácilmente se puede conciliar".Conciliación que se empezará a cocinar este lunes, 18 de marzo, con la invitación del presidente Petro a los 8 senadores que buscan el archivo de la reforma salud a un desayuno en la Casa de Nariño.
Nicolás Petro y el abogado de la empresa de seguridad Lost Prevention cuestionaron este lunes la investigación de la Fiscalía que indaga presuntas falsedades para entorpecer el caso que avanza contra el hijo del presidente de la República por enriquecimiento ilícito.Empresa de seguridad, clave para entender vendettas y el caso de Nicolás PetroEn las últimas horas, dos investigaciones de la Fiscalía provocaron una tormenta política y judicial.La primera vinculó al temible clan Daza de la costa con una empresa de seguridad llamada Lost Prevention. Así lo afirma el ente investigador en el siguiente informe judicial: "Uno de sus dueños presuntamente ha dispuesto de los sistemas y esquemas de seguridad para proteger a los integrantes de la estructura criminal".En esta investigación, la Fiscalía señala además que, "a través de la empresa de seguridad, la organización trafica y adquiere armas de fuego para los grupos identificados como Los Conquistadores de la Sierra y el clan de Los Vega".Al menos cuatro integrantes del clan de Los Vega tuvieron relación la empresa de seguridad Lost Prevention como se evidencia en actas, carnets y documentos en poder de las autoridades.Ángel Carrillo, quien afirma ser abogado de la firma y es familiar de los directivos, aseguró que los Vega Daza hicieron parte de esa compañía en el 2015 posteriormente fueron desvinculados.“En el año 2015 hubo un problema en la ciudad sobre unas personas normales, personas conocidas en la sociedad son ningún problema jurídico y solicitaron los servicios de escoltas ante la empresa Lost Prevention. Y la empresa Lost Prevention... en ese momento no había un problema ni social ni jurídico con esas personas, posteriormente se presentó un problema en esa oportunidad y la empresa se dio cuenta de la situación e inmediatamente canceló todos los servicios… Para el 2015, la empresa contrató a la señora, a la señora no recuerdo cuál es el nombre, y tuvieron un incidente social inmediatamente nos dimos cuenta se cortó esa situación, si no estoy mal en el 2016. Pero la empresa nunca ha tenido la voluntad de armar, como están diciendo, porque esas armas no son de la empresa, son del Estado. El señor Salazar es independiente de cualquier situación, este señor no tiene que ver con mi familia ni con nadie. Ustedes están hablando de algo que tiene que investigar la Fiscalía, no ustedes”, dijo Carrillo.Según el abogado, la empresa no tiene ningún problema legal.“La empresa no tiene nada qué ocultar ni mucho menos mi familia, nosotros somos gente de bien que trabajamos y damos empleo, en este momento estamos escondidos porque están aprovechando para chantajear y extorsionar”, aseguró.Aunque el abogado sostiene que la empresa no tiene ninguna investigación en la Fiscalía, la realidad es que unos documentos demuestran que el proceso que vinculó a la empresa con grupos criminales continúa activo en la Fiscalía.La empresa de seguridad también aparece mencionada en otro expediente que investiga la Fiscalía desde el año pasado y está relacionado al caso por el presunto enriquecimiento ilícito contra Nicolás Petro, el hijo del presidente Gustavo Petro.Una fuente reservada que colabora en la investigación aseguró que Lost Prevention y su representante legal, Lilian López, estarían comprometidos con falsedades que involucran al hijo del presidente."La relación que existe entre esa empresa, esa señora y Nicolás Petro con la investigación es que a través de esa empresa están creando documentos falsos letras y registros y todo lo que se pueda para que Nicolás pueda justificar el ingreso y la procedencia del dinero que la exesposa dijo que recibió. Sé que están firmando pagarés y que ese dinero se registraría en la empresa como préstamos y aportes a campañas", sostuvo.Abogados del Nicolás Petro consultados por Noticias Caracol no quisieron referirse al tema en cámaras, pero aseguraron que hasta ahora la Fiscalía no les ha permitido tener acceso a la identidad de la fuente que entregó la información y, por lo tanto, para Nicolás Petro y su defensa, la fuente no existe."Mis abogados defensores han solicitado por distintos medios, incluso, a través de una acción de tutela. Todo indica que esta fuente no formal no existe”, dijo Nicolás Petro.El testimonio de la fuente que hace parte del expediente deja en evidencia que se trata de un testigo de primera mano que presenció varias reuniones entre los investigados del caso, entre ellos, Lilian López, la representante legal de Lost Prevention. Ella, por su parte, lo negó en la Fiscalía.“En primer lugar, no conozco al señor Nicolás Petro y nadie ha llegado a la gerencia de la empresa ni me ha llegado a título de representante legal ni a título personal a decirme que colabore con una persona que ni siquiera conozco. Estoy presta siempre al llamado de ustedes porque realmente no sé por qué mencionaron a la empresa, siempre a la empresa, no debería decirlo aquí, pero siempre ha sido objeto, o sea, que la vinculan en cosas que no está. No entiendo por qué... en todo lo coloquialmente se dice, en todos los aguaceros bañan a Lost Prevention, nunca he estado inmersa en nada de esto”, afirmó López el 7 septiembre de 2023.La defensa de Nicolás Petro insiste en afirmar que él no tiene relación con esa organización criminal y su vinculación a este caso lo hace temer por su vida.La realidad es que las dos investigaciones están vigentes y en desarrollo. No menos cierto es que las vendettas mafiosas entre el clan Vega Daza y sus rivales han dejado decenas de muertes en Barranquilla en los últimos años. Entre ellos, los principales implicados y testigos.
Una empresa de seguridad es la clave para desentrañar cómo operó durante años el temible clan Daza, cuyo último gran capo fue asesinado a sangre fría esta semana en España. Antes de refugiarse en Valencia, Rodrigo Vega Daza se había salvado de dos atentados en Colombia, gracias a que él y su grupo portaban armas, algunas de estas amparadas por la firma Lost Prevention Limitada. Esta empresa también aparece mencionada en el expediente de Nicolás Petro en la Fiscalía General de la Nación.¿Quién es alias Araña, el narco que asesina a los líderes sociales en el sur de Colombia?La empresa de seguridad Lost Prevention se convirtió en una pista para que las autoridades puedan resolver dos casos judiciales: el de la guerra mafiosa del clan Vega Daza en la costa Atlántica y el de los dineros que habría recibido Nicolás Petro, el hijo del presidente Gustavo Petro, por lo que está llamado a juicio por presunto enriquecimiento ilícito.Lost Prevention funciona desde hace 15 años prestando servicios de seguridad privada en Barranquilla, Riohacha y Urabá. Entre 2022 y 2024, firmó contratos por más de 8 mil millones de pesos con la Gobernación de La Guajira y la Alcaldía de Maicao.Como dueños y representantes figuran Ángel Carrillo, su madre Lilian López y su prima Martha Lucía López. Aparentemente, no existe familiaridad entre estas personas y el clan Vega Daza, que ha protagonizado una sangrienta guerra en los últimos dos años en Barranquilla.Lo cierto es que a Lost Prevention Limitada sí han estado ligados los integrantes de ese clan criminal. Noticias Caracol investigó y encontró que cuatro miembros del clan fueron integrantes de la compañía y tuvieron armas amparadas por esa empresa de seguridad.Rafael Vega Cuello, alias Kike, jefe del clan, tenía un carné que lo acreditaba como directivo de la empresa de seguridad. Sus hijos, Ronald y Roberto Vega Daza, tenían documentos en los que figuraban como escoltas de esa compañía.Uno de sus primos, Jorge Salazar también aparece, según un documento, como el coordinador del departamento de armas de la empresa. Esto le permitía portar armamento a pesar de que recaían sobre él al menos 20 denuncias por extorsiones, robo a mano armada y el cobro violento de deudas.Jorge Salazar y sus primos fueron asesinados en vendettas en los últimos dos años.Decenas de denuncias han vinculado al clan Vega Daza y a la empresa de seguridad con actividades criminales. Desde hace más de 5 años, esas denuncias acumularon polvo en las fiscalías locales sin que nada pasara. Lo más crítico, es que casi todos los denunciantes terminaron asesinados después de contar las irregularidades a las autoridades.Las pocas investigaciones que han avanzado se adelantan desde Bogotá. En una de ellas, la Fiscalía hizo una anotación: “Integrantes de la empresa de seguridad, presuntamente, han dispuesto de los sistemas y esquemas de seguridad para proteger a los integrantes de la estructura criminal".En esta investigación, la Fiscalía General de la Nación tiene otro grave indicio: "A través de la empresa de seguridad, la organización trafica y adquiere armas de fuego para los grupos identificados como Conquistadores de la Sierra y el clan de los Vega”.Los Conquistadores de la Sierra es un grupo integrado por los antiguos miembros de las autodefensas y tienen aterrorizada a la Sierra Nevada de Santa Marta y a La Guajira con extorsiones, amenazas y homicidios.Lost Prevention y el caso Nicolás PetroLa investigación contra la empresa Lost Prevention por su presunta relación con grupos criminales no es el único lío que tiene. Lost Prevention también está mencionada en el escándalo por los dineros que habría recibido Nicolás Petro, hijo del presidente Gustavo Petro, de parte del narcotraficante Santander Lopesierra, alias el 'Hombre Marlboro', y el hijo del polémico empresario Alfonso del Cristo 'el Turco' Hilsaca.La Fiscalía tiene sospechas de que Lost Prevention y su representante legal, Lilian López, podrían estar comprometidos con falsedades que involucran al hijo del presidente de Colombia, Gustavo Petro, así se desprende del testimonio de una fuente reservada que colabora en la investigación.“La relación que existe entre la empresa, esa señora y Nicolás Petro con la investigación es que a través de esa empresa están creando documentos falsos, letras y registros y todo lo que se pueda para que Nicolás pueda justificar el ingreso y la procedencia del dinero que la exesposa dijo que recibió. Sé que están firmando pagarés y que ese dinero se registraría en la empresa como préstamos y aportes a campañas”, dijo la fuente.Según la fuente, a cambio de esa ayuda les habrían prometido contratos con entidades del Estado. Solo el avance de las investigaciones permitirá establecer hasta dónde llegaron las relaciones entre la política, la cuestionada empresa y una guerra mafiosa que ha dejado decenas de muertos en Barranquilla.¿Mancuso traerá pruebas sobre militares, políticos, empresarios y fiscales?
Hernán Penagos, registrador nacional, calcula que hay un millón y medio de colombianos que viven en las zonas más remotas del país y que no tienen ningún tipo de identificación. Uno de sus propósitos al frente de la entidad es corregir el déficit de derechos para esas personas.Investigadores de Santander comprueban que el selenio puede contrarrestar niveles de mercurioNoticias Caracol acompañó al registrador nacional a una jornada de identificación en la Sierra Nevada de Santa Marta, más exactamente en la quebrada Sol, un valle recóndito incrustado en esa cordillera inexpugnable.Allí vive una comunidad de 300 campesinos. Llegar hasta ellos es una odisea, pues a duras penas suben a lomo de mula. Al menos 20 funcionarios de la Registraduría arribaron a la zona para realizar una jornada masiva de identificación en el territorio.¿La razón? El 80% de los indígenas kogui no tienen registro civil, tarjeta de identidad o cédula. Es decir, no tienen cómo saber quiénes son, cuántos son o dónde están.“Datos mundiales y latinoamericanos dicen que cerca de mil millones de personas en el mundo no tienen identidad jurídica. Nosotros calculamos que en Colombia fácilmente hay un millón y medio de personas sin ningún tipo de identidad. Podemos decir que los habitantes de una ciudad como Barranquilla no están identificados”, indicó el registrador Penagos.A orillas del río Guachaca, en Magdalena, el registrador sostiene que, si un Estado dice ser democrático, tiene que garantizar a sus ciudadanos, como mínimo, una identificación sin importar lo lejos que vivan o lo que haya que hacer para encontrarlos.“Una persona que no está identificada no goza de ninguna oferta del Estado, subsidio o transferencia. El derecho a la salud se vuelve precario, la vivienda es impensable y el derecho a la educación es nulo. No podríamos decir que son colombianos porque no tienen un registro civil del Estado. Eso ocurre en toda Latinoamérica, no digo que sea solo Colombia”, puntualizó el funcionario.Según la Registraduría, Magdalena, Vichada, Guaviare, Amazonas, Cesar, Chocó y La Guajira son los departamentos donde se presume que hay más colombianos sin identificar.Comunidades enteras de indígenas, afros y campesinos que la Registraduría no sabe sus nombres, apellidos, géneros, grupo sanguíneo, identidad de sus papás o dónde nacieron. Millón y medio de personas en Colombia jamás han votado.“Colombia es un país sui generis, es un país difícil desde el punto de vista geográfico. Hay lugares demasiado apartados donde los colombianos no van ni al centro poblado más cercano. El desplazamiento en Colombia también ha generado problemas de identificación que son importantes. La desidia de los gobernantes y del Estado también influye”, acotó el registrador Penagos.Bueno, lo primero es que Colombia es un país sui generis, es un país difícil desde el punto de vista geográfico, hay lugares demasiado apartados donde inclusive los colombianos ni siquiera se animan a ir al centro poblado más cercano. En segundo lugar, el desplazamiento en Colombia también ha generado problemas de identificación importantes. Y en tercero, también hay que decirlo, la desidia de los gobernantes, la desidia del Estado.Durante esta jornada, los funcionarios de la Registraduría lograron en 4 días identificar a 472 indígenas, expedir 152 registros civiles, 79 tarjetas de identidad y 241 cédulas. La mayoría de los colombianos tuvo que caminar durante horas o días para alcanzar ser beneficiado.Antes de regresar a Santa Marta, el registrador Penagos hizo una parada en Dibulla, La Guajira. Allí pasó por la sede de su entidad y constató las dificultades propias de tener a un solo funcionario y se comprometió con más jornadas de identificación en ese departamento.Mientras llegan las elecciones presidenciales y legislativas de 2026, el registrador Penagos se propuso identificar al menos a la tercera parte del millón y medio de colombianos que sobreviven en los territorios más inhóspitos del país.¿Mancuso traerá pruebas sobre militares, políticos, empresarios y fiscales?
Entre los cerca de 1.600 venezolanos que han sido deportados desde Estados Unidos a su país, las cámaras se quedaron con el polémico tiktoker que se hace llamar Leito Oficial. Este joven llegó cubriendo su rostro con un tapabocas, pero fue descubierto fácilmente por sus mismos compatriotas, quienes le reprocharon los videos que los dejaban mal parados en el país norteamericano.Muchos ciudadanos en Estados Unidos quedaron boquiabiertos con algunas situaciones que llamaron "barbaridades" por parte de Leito Oficial. Una de ellas fue cuando manifestó que se aprovecharía de algunas ventajas que daba ese país. “Hay una ley que dice que si una casa no está habitada, podemos expropiarla. Aquí en Estados Unidos también se aplica la invasión de terrenos y creo que ese será mi próximo negocio, invadir casas abandonadas”, señaló.Este fue solo una de las controversias del tiktoker, quien ahora enfrenta un difícil panorama tras su regreso a Venezuela. Diosdado Cabello, ministro de Interior de Venezuela , confirmó este jueves 3 de abril que el joven enfrentará un proceso penal por parte de la justicia venezolana."Ese caballero llegó en el vuelo proveniente de Estados Unidos. Está comprobado, es público, notorio y comunicacional la campaña que hizo este caballero contra venezolanos y venezolanos", explicó Cabello.En sus declaraciones, también mencionó que varios venezolanos lo denunciaron, por lo que será procesado en Venezuela por los delitos contemplados en la ley contra odio. "Eso es así de sencillo, quien cometa delitos será juzgado en los tribunales", añadió. Llegó otro avión con deportadosUn avión de la estatal Conviasa, procedente de Ciudad de México, aterrizó este jueves en Venezuela con 313 migrantes repatriados, de los cuales 151 son niños, informó el titular del Ministerio de Interior, Diosdado Cabello.En una transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), Cabello detalló que dentro del total de niños retornados hay seis "sin acompañantes", además de 60 hombres y 102 mujeres, de las cuales -dijo- 16 están embarazadas."Con este (vuelo) estaríamos llegando a 1.610 venezolanos y venezolanas trasladados desde Estados Unidos, porque los que están en México en verdad no es en México: ellos regresaron de Estados Unidos a México", indicó Cabello, pese a que el total es 1.784, según lo reportado anteriormente.Asimismo, informó que dos vuelos más llegarán a Venezuela, uno este jueves y el otro el viernes, tal como anunció Nicolás Maduro en días anteriores."Viene un vuelo donde nosotros vamos a buscar a los compañeros en Honduras (...). Mañana en la mañana (...) viene un vuelo directo desde los Estados Unidos", agregó el funcionario venezolano.El chavista exigió al Gobierno de El Salvador que libere a los cientos de venezolanos que están en una cárcel, luego de que Estados Unidos los deportara y vinculara con la banda transnacional Tren de Aragua, que nació en un centro penitenciario de Venezuela y el Gobierno de Donald Trump considera organización terrorista."Nosotros seguimos exigiéndole, desde Venezuela, al Gobierno de El Salvador (...), devuelva a los venezolanos que tiene allá secuestrados", manifestó el funcionario.En este sentido, aseguró que el grupo de migrantes venezolanos detenidos en El Salvador no ha cometido "ningún delito", por lo que -agregó- no pueden ser juzgados en el país centroamericano.NOTICIAS CARACOLCon información de EFE
Noticias Caracol pudo establecer que, a propósito de las negociaciones que se adelantan con Suecia para poder adquirir nuevos aviones de combate para la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) también se va a aprovechar el Sistema Integral de Defensa Nacional (SIDEN) para, a través del Ministerio de Defensa, solicitarle al Gobierno nacional nuevas aeronaves para el Ejército Nacional.¿Por qué se solicitarán helicópteros?Las aeronaves ayudarían a suplir la crisis que hoy tienen los MI-17, helicópteros del Ejército Nacional. De los 18 que tienen las Fuerzas Militares, por lo menos 11 están en tierra en estado de preservación; es decir, como no se puede realizar el mantenimiento, se encuentran guardados para que no sufran daños.El general Erick Rodríguez, segundo comandante del Ejército, manifestó que “dentro del mismo proyecto SIDEN que mencionó el señor ministro, en ese proyecto también se tiene previsto el fortalecimiento de las capacidades estratégicas de movilidad y maniobra del Ejército Nacional en lo que tiene que ver con la movilidad y maniobra aérea y terrestre. Hay incluido mantenimiento y hay incluido nuevas aeronaves y nuevo equipo blindado, y también capacidades de inteligencia en este momento”.El Ejército Nacional trabaja en el documento para presentar esa solicitud formal al Gobierno nacional.Cómo son los aviones que Colombia le comprará a SueciaSe trata de los Saab 39 Gripen, los cuales reemplazarán a los Kfir israelíes, que prestaron su servicio durante 35 años. Son aeronaves con tecnología de punta, que los convierten en unos de los más precisos y versátiles del mundo. Tienen cuatro sensores activos y pasivos, uno de ellos un sistema infrarrojo capaz de detectar un blanco a 400 kilómetros de distancia. Alcanza una velocidad máxima de 2.525 kilómetros por hora y una altitud por encima de los 50.000 pies, es decir unos 15.264 metros sobre el nivel del mar.El jet monomotor también está diseñado para aterrizar en pistas cortas de tan solo 600 metros de extensión. En una estación móvil le pueden instalar misiles en tan solo 10 minutos y cambiarle el motor en una hora. Además, a gran distancia puede dejar inactiva una plataforma de lanzamiento de misiles de un enemigo o evitar que esa plataforma genere daños irreparables al país que defiende. También puede equiparse con los poderosos misiles Meteor, desarrollados en Europa, que pueden ubicar y destruir un blanco a más de 150 km de distancia.El general (R) Francisco Forero, excomandante del Comando de apoyo de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, FAC, manifestó en Noticias Caracol que “esta aeronave tiene muy buenas ventajas en cuanto a su electrónica, al radar. Es versátil, puede operar en todas las pistas que tenemos en la FAC, en las bases aéreas y también en muchos aeropuertos del país”.“Tiene una gran ventaja respecto a la operación en pistas no preparadas para que los objetos extraños no puedan ser ingeridos al motor y da la facilidad de poder operar en otros escenarios que realmente va a ser muy benéfico para el país. Adicional, tiene una muy buena capacidad de armamento y usa el mismo sistema que hoy tenemos con el reabastecimiento en vuelo, que es muy necesario para estas aeronaves para dar mayor alcance y poder suplir las necesidades que tiene el país”, complementó el general (R) Forero."Ya no se trata de quién va a volar más alto o más rápido, ya no se trata de combate aéreo o agilidad, se trata de tener sensores y armamento muy inteligente, trabajar en red. El piloto que tiene información más rápida y mejor presentada es el que va a tener mayor ventaja en cualquier combate aéreo", manifestó, por su parte, Jussi Halmetoja sobre esta impresionante aeronave.
A través de redes sociales se ha hecho viral el video de una madre desesperada al darse cuenta que su pequeño hijo se comió las cenizas de su padre. La mujer compartió en las plataformas digitales el angustiante momento en el que halló al menor con las manos en el frasco en el que guardaba los restos de su familiar.Video del momento en el que un bebé se come las cenizas de su abueloLos bebés suelen sorprender y emocionar a sus padres con los diferentes aprendizajes que alcanzan cada día; sin embargo, algunos de esos aprendizajes se convierten en curiosas y no tan divertidas travesuras que llevan a los padres a preocuparse por la salud de sus hijos. Eso le sucedió a la mujer de este video, cuando encontró a su pequeño hijo comiéndose las cenizas que tenía guardadas en un frasco.Los hechos ocurrieron en Lincoln, Reino Unido, donde Natasha Emeny vive junto a su pequeño hijo Koah. En un momento del día, Natasha notó mucho silencio en su casa, algo que no es normal cuando se tiene un bebé en casa que está por ahí aprendiendo a explorar. Al llegar a su sala, se encontró con la peligrosa escena de su hijo comiéndose las cenizas de su papá, las cuales había dejado sobre un mueble que el pequeño alcanzó."Cuando tu hijo se come las cenizas de tu padre", expresó con bastante preocupación la mujer en el video. En la grabación, que dura apenas unos segundos, se puede ver el pequeño cofre que, evidentemente, fue abierto y cuyo contenido fue regado por toda la sala por el niño. Pero no solo fue regar las cenizas por todos los muebles de sala, también descubrió que el niño también se había comido parte del contenido. "Me tomó un momento darme cuenta de que, de hecho, eran las cenizas de mi padre", reconoció la mujer.Reacciones al video y algunas recomendacionesEl video rápidamente se hizo viral en las redes sociales y fue replicado por varios medios de comunicación como el DailyMail, ante lo ocurrido, los internautas reaccionaron con preocupación, advertencias, recomendaciones y risas. Muchos intentaron darle consuelo a la desesperada mujer con algunos comentarios ingeniosos, mientras que otros preguntaron por el estado de salud del pequeño."Ahora tu padre vive en el niño"; "Se tomó muy enserio lo de 'él vive en ti'"; "Seguro extrañaba a su abuelo"; "Los niños siempre nos sorprenden con los momentos más graciosos"; "Él está recogiendo sabiduría del pasado"; "Estarán siempre juntos", se lee en varios de los comentarios.Natasha Emeny reconoció en sus redes sociales su error, al pensar que el pequeño Koah no alcanzaría la urna con las cenizas de su abuelo, ubicadas en el estante superior de un mueble en la sala. El niño sin duda alguna tuvo el ingenio y habilidad no solo para lograrlo, sino para preocupar a su mamá con el resultado. Sobre la salud del menor, la mujer informó que lo llevó inmediatamente al médico y, por fortuna, no tuvo ninguna reacción negativa al comer las cenizas, la única recomendación de los médicos fue que lo mantuviera hidratado y cuidara mejor los objetos importantes de su casa.MARÍA PAULA GONZÁLEZPPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El León del mundialista colombiano James Rodríguez visitará este viernes al Querétaro confiado en sumar tres puntos y, con ello, frenar la racha de tres derrotas consecutivas en el Clausura 2025 del fútbol mexicano, en una jornada en la que el sábado el Monterrey del español Sergio Ramos recibirá al Guadalajara.Después de 10 jornadas invicto, el León perdió con el Santos Laguna, el Necaxa y los Pumas UNAM, lo cual le costó bajar del primer al tercer lugar.Hora y dónde ver Querétaro vs LeónFecha: 4 de abril de 2025Hora: 8:00 p.m.Canal: No cuenta con transmisión para Colombia; en México se podrá ver por Caliente TV.En el inicio de la decimocuarta jornada del campeonato, el cuadro del entrenador argentino Eduardo Berizzo tratará de cosechar los frutos de su trabajo en la fecha FIFA ante el cuadro del ataque más débil en el campeonato.León vive horas de desasosiego, en espera de que el Tribunal de Arbitraje Deportivo decida si el conjunto puede jugar el Mundial de clubes. Que la incertidumbre no influya en el rendimiento en la cancha es algo que tratará de provocar Berizzo, con James como líder en el vestuario.El colombiano y el venezolano Jhonder Cádiz liderarán el ataque de León que tratará de sacar provecho de la vulnerabilidad del Querétaro, decimocuarto de la clasificación.En los otros duelos de este viernes el Necaxa visitará al Tijuana y Tigres UANL al Puebla.Los Rayos del entrenador argentino Nicolás Larcamón, sextos de la tabla, se meterán en la casa de los Xolos con el propósito de seguir demostrando que puede rendir bien sin el colombiano Díber Cambindo, lesionado.Sin el atacante sudamericano el equipo venció por 2-0 al Querétaro en la decimotercera jornada y ahora buscará ser ofensivo para mantenerse en zona de clasificación directa a los cuartos de finales.Tigres, ubicado en cuarto lugar, fue goleado 3-0 por el América en su anterior partido de liga y ahora busca hacer borrón y cuenta nueva, con la idea de llegar en su mejor momento a la fase de los ocho mejores.El sábado el Monterrey del español Sergio Ramos recibirá al Guadalajara, el Atlas al Juárez FC, Pachuca al líder América, San Luis al Mazatlán y Cruz Azul a los Pumas UNAM.La jornada terminará el domingo cuando el Toluca, segundo de la tabla de posiciones, recibirá con todo a favor al Santos Laguna, peor equipo del campeonato.
Un fuerte bloqueo en varias vías del centro de Bogotá se presentó en la mañana de este jueves 3 de abril por parte de indígenas que ya completan más de tres días asentados en la Plaza de Bolívar. El ataque de los manifestantes a la infraestructura vial terminó en enfrentamientos con la fuerza pública. El secretario de Seguridad, César Restrepo, habló con Noticias Caracol en vivo e hizo graves denuncias sobre algunos de los que participaron en los hechos vandálicos.Según él, “estos individuos abrieron el tanque de un bus y lo dispusieron para quemarlo. La acción profesional y la pericia de la UNDMO de la Metropolitana de Bogotá logró salvar de un incendio, que en el caso de estas unidades de transporte representa un riesgo no solo para la unidad de transporte, sino para la ciudadanía en general”.Añadió que los sujetos “atacaron con piedras a los gestores de la ciudad y adicionalmente a ciudadanos, tenían armas blancas y atacaron la infraestructura”.Así mismo, dijo que no han desalojado a los indígenas de la Plaza de Bolívar, pero existe “la amenaza latente de pipetas con gas y el uso de niños como escudos humanos. Es que el uso de niños como escudos humanos es un acto incluso contra la ley. Cada uno de estos individuos, si logramos individualizarlos, vamos a legalizarlo porque hacen un uso abusivo de los niños y ponen en riesgo su integridad y su vida”.Según el funcionario distrital, a los menores de edad “los han ubicado en los accesos a la Plaza de Bolívar, bloqueando el acceso de ciudadanos, incluso de los funcionarios civiles y policiales. Al ubicarlos sobre la entrada, pues obviamente todos los que tenemos que ejercer nuestro trabajo tenemos que tomar una distancia porque primero está la integridad de los niños”¿Por qué la Policía no actuó de inmediato para evitar los desmanes en el centro de Bogotá?El secretario Restrepo afirmó que “no solo hay una norma de ciudad, hay una norma nacional que se llama el decreto 003 que da unos pasos y esos pasos están en cabeza del Gobierno nacional. Lastimosamente esa es una herencia que hace que la ciudadanía quede muy desprotegida porque son unos protocolos que no logran leer riesgos sobre la ciudadanía en general y que no atienden los tiempos, y a nosotros nos tocó esperar a que a la Policía la autorizaran a las 6:30 de la mañana para poder atender un asunto que ejercía un riesgo inminente”.No obstante, el ministro del Interior, Armando Benedetti, afirmó que “el control del orden público depende del Distrito constitucionalmente. Lo que sucede es que vamos a poner los puntos sobre las íes. Lo que puede pasar es que, según el decreto 003 de 2021, una vez que se haya agotado el diálogo se puede usar la fuerza pública. Aquí estamos en pleno diálogo, pero si hay vandalismo o alguien está cometiendo un delito, la Policía puede actuar. O sea que si a alguien se le salió de madre la situación es por parte del Distrito, de la Alcaldía”.Añadió que “al haberse hecho ese vandalismo esta mañana se suspende el diálogo (con los indígenas) y entonces ahí la fuerza pública automáticamente puede entrar”.¿Qué pasó durante los bloqueos en el centro de Bogotá?Hacia las cinco de la mañana de este jueves un grupo de por lo menos 30 indígenas que permanecen asentados en la Plaza de Bolívar obligó al conductor de un bus del SITP a atravesarlo en el costado sur-norte de la carrera Décima en el centro de Bogotá. Las llantas del vehículo fueron pinchadas para evitar que el bus fuera retirado. Lo mismo hicieron con otros dos buses de Transmilenio. A partir de allí el bloqueo en el centro fue total, lo que generó que centenares de personas caminaran tratando de buscar un transporte que los llevara a sus trabajos.Minutos más tarde, los indígenas se desplazaron hacia la calle Sexta, donde pincharon otros vehículos mientras funcionarios del sistema articulado de transportes lograban retirar los automotores afectados al inicio del bloqueo. Ahí se dieron los primeros enfrentamientos entre el UNDMO y decenas de indígenas, algunos de los cuales estaban armados con palos y piedras que iban arrancando del pavimento.A lo lejos se observaban los gases lanzados por la fuerza pública y la gente quedó por varios minutos en la mitad. Finalmente, las autoridades recuperaron el control de la vía y estacionaron allí sus tanquetas. Los manifestantes retornaron a la Plaza de Bolívar asegurando que los bloqueos se registraron por la falta de acuerdos con el Gobierno nacional. Hacia las siete de la mañana la movilidad se recuperó.Tras estos hechos, representantes de las comunidades indígenas pidieron ser escuchados en la plenaria del Senado. Edwin Andrés Chávez, vocero de la comunidad Quillacinga, ofreció “disculpas públicas a la ciudadanía de Bogotá, disculpas públicas al alcalde de la ciudad porque ha sido la única entidad que nos ha prestado asistencia con sus delegados. Los hechos que sucedieron el día de hoy fueron infiltrados, nosotros no nos tapamos la cara, no nos da vergüenza de ser indígenas, los indígenas tenemos una convicción y hemos venido hoy a alzar la voz en protesta”.¿Qué piden los indígenas que están en la Plaza de Bolívar?Se trata de cerca de 1.400 ciudadanos procedentes de regiones como Cauca y Nariño, que desde el lunes llegaron a Bogotá para exigirle al Gobierno nacional, entre otros, seguridad en sus territorios, reconocimiento como autoridades y el derecho a constituir resguardos.Chávez envió un mensaje al presidente Gustavo Petro: “Usted no debe portar un bastón de mando en representación de las comunidades indígenas cuando venimos a respaldarlo y nos deja abandonados en la Plaza Simón Bolívar”.Casi de manera simultánea, líderes del Consejo Regional de Indígenas del Cauca -CRIC- se apartaron del movimiento que hoy hace presencia en el centro de la capital colombiana. “Quiero expresarme directamente (sobre) lo que está pasando en Bogotá, donde se está utilizando la simbología y suplantando el ejercicio de la organización que representan las autoridades”, dijo Jhoe Sauca, consejero mayor.