Darío Arizmendi, una de las voces más influyentes del periodismo en Colombia, revela impactantes detalles sobre su vida y los momentos más difíciles de su carrera como el día que tuvo que huir del país y su tensa entrevista con el exjefe paramilitar Carlos Castaño en el año 2000.
En Nueva York, Estados Unidos, el caos es parte del paisaje. Ríos de gente se cruzan a toda velocidad: estadounidenses, latinos, asiáticos, europeos, una ciudad que nunca para. Sin embargo, para miles de migrantes colombianos, la vida en la Gran Manzana se ha convertido en una pesadilla debido al temor constante a la deportación bajo la estricta administración de Donald Trump.Con el regreso de Trump a la presidencia de Estados Unidos, miles de migrantes que llegaron a este país en busca de oportunidades están en jaque. Hay pánico entre ellos por el endurecimiento de las políticas migratorias del nuevo gobierno, las deportaciones masivas y las redadas en diferentes establecimientos. El sueño americano se ha convertido en pesadilla para quienes llegaron a este país bajo las condiciones de Joe Biden y hoy enfrentan la mano dura de la nueva administración."Nos sentimos muy atacados, muy acorralados porque psicológicamente uno está vuelto nada porque a cualquier momento lo pueden deportar”, señaló Norberto Herrera, un colombiano de 56 años. “Eso no es el gran sueño americano ni lo que dicen por redes sociales”, afirmó.Colombiano en Nueva York temen ser deportadosLa tarde del 25 de febrero de 2025, Séptimo Día encontró a Norberto en una avenida que colonizaron los colombianos en Nueva York: Jackson Heights en Queens. “A veces del trabajo me venía caminando, trotando pues ya no lo hago porque a cualquier momento pueden hacer las redadas y lo llevan a uno”, relató. Les teme a las autoridades porque aún no ha logrado legalizar su estatus. Lleva 18 meses en Nueva York.Rompió un encierro de 3 días para revelarle al informativo cómo vive con la incertidumbre de una redada que lo regrese a Colombia. “En la calle, en el tren, a veces uno va en un bus y se baja y ve la Policía”, contó. Esta ciudad es conocida por ser un santuario para inmigrantes, pero ahora: “con la nueva administración dicen que nos van a deportar, que nos van a sacar”, añadió.Desde el 20 de enero de 2025, cuando Donald Trump volvió a la Casa Blanca, Nueva York se convirtió en una trinchera para los migrantes. Muchos prefieren encerrarse, esconderse para evitar ser detectados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés)."Temor porque mira cómo estoy, un poquito nervioso”, contó Norberto. No importa el estatus migratorio si no tienen papeles. “Con esta nueva administración los rumores que quién sabe si nos den los permisos de trabajo”, señaló.La incertidumbre de los migrantesVarios colombianos viven en la zozobra, pese a que busquen regularizarse o acaben de lograr la residencia o si pidieron un asilo. Todos se sienten un blanco, porque lo que inició como una persecución para quienes delinquen se convirtió para ellos en una búsqueda en la que aseguran están en la mira todos los inmigrantes.En las calles de Jackson Heights, Norberto Herrera cuenta con frustración que el trabajo ahora es ocasional. “Un día nos sale trabajo, otro día no, nos pagan lo que sea porque como usted es indocumentado no tiene papeles entonces pues no tiene derecho a nada”, enfatizó.Intenta mantenerse fuerte, pero se fractura cuando recuerda a su familia en Colombia. Tiene un hijo de 33 años con un grave diagnóstico: “A mi hijo le hacen diálisis, vine acá con la esperanza de algún día pueda haber una medicina avanzada o conseguir dinero para que le hagan un trasplante porque en Colombia los ponen en una fila de espera”, contó.La realidad de los colombianos en Estados UnidosÉl es solo una historia de casi 27.000 colombianos que podrían estar en la lista para ser deportados por cuenta de la política de migración de la administración de Donald Trump. Una buena parte de ellos están en ciudades principales como Nueva York, hasta donde llegó Séptimo Día para conocer los testimonios del miedo que muchos sienten en la llamada capital del mundo. "Somos ilegales, somos invasores”, añadió Norberto.Colombianos que con cada paso que dan en suelo estadounidense se sienten quizá más cerca de ser deportados a Colombia que de construir el futuro próspero que soñaron.Migrar es un derecho fundamental reconocido en la declaración universal de derechos humanos de 1948, pero más que una opción, millones de personas ven la migración como su única tabla de salvación ante la situación económica, social o de seguridad en su país de origen.Colombia no es la excepción. Entre 2020 y 2024, 1.807.921 colombianos emigraron, lo que equivale a un promedio de 405.881 emigrantes por año. Una gran parte de este grupo decide pasar a los Estados Unidos por la frontera con México. El riesgo es alto, pero las ganas de una “mejor vida” lo superan todo.Para muchos colombianos, el sueño americano se convierte en pesadilla por el constante temor a la deportación y la separación familiar.
Los Premios India Catalina llegan a su 41ª edición, destacando lo mejor de la industria audiovisual en Colombia. Desde su creación, estos galardones han sido un referente en la exaltación del talento y la calidad de las producciones televisivas del país.Con un total de 62 categorías, Caracol Televisión obtuvo 35 nominaciones, un reconocimiento que destaca la calidad de sus producciones y el impacto de sus contenidos en la audiencia.Los Informantes nominado a los Premios India CatalinaEl programa Los Informantes, dirigido por María Elvira Arango, que lleva al aire 11 años, está nominado a los Premios India Catalina en la categoría de Mejor Producción Periodística.El informativo, que cada fin de semana presenta tres grandes historias, ha alcanzado importantes hitos a lo largo de su trayectoria. No solo ha dejado una huella en la audiencia nacional, sino que también se ha consolidado como un referente del periodismo en el país.Con un innovador formato que combina crónicas, perfiles y entrevistas a personajes clave de la actualidad, el programa sigue siendo un espacio indispensable para comprender a profundidad los temas que marcan la realidad en Colombia.¿Cuándo son los Premios India Catalina?Estos prestigiosos galardones son un referente en la industria audiovisual de Colombia e Iberoamérica, reconociendo la excelencia en talento y producciones con rigurosos criterios de selección. La ceremonia de premiación se llevará a cabo mañana, 5 de abril, en la ciudad de Cartagena, en un evento que reunirá a los más destacados exponentes de la televisión y el entretenimiento.¿Cómo votar por Los Informantes?Los Premios India Catalina cuenta con 62 categorías divididas en 7 segmentos que son: ficción; documental, periodístico y deportivo; variedades, reality, comedia y musical; infantil, juvenil, universitario y animación; categorías técnicas; iberoamericana; y favoritos del público.El programa Los Informantes se encuentra en el grupo de documental, periodístico y deportivo. Y su categoría es la de mejor producción periodística.Los premios son otorgados mediante la votación del público, la cual se puede realizar a través de la página oficial del evento. Para participar, es necesario iniciar sesión o crear una cuenta nueva y seguir las instrucciones paso a paso para emitir el voto.Otros nominados de Caracol TelevisiónNoticias Caracol se destacó con nominaciones en categorías como mejor noticiero nacional y noticiero favorito del público. Además, periodistas como María Lucía ‘Malú’ Fernández, están en la categoría de mejor presentador(a) de noticias.Mejor diseño de producción de no ficción (antes mejor dirección de arte de no ficción): Jorge Luis García - Desafío XX.Mejor vocalización no ficción: Patrick Jonsson - Los niños perdidosMejor musicalización de ficción: Juan David Chaparro- Klass 95Mejor diseño sonoro de ficción: Klass 95Mejor producción de variedades: Día a díaMejor presentador de variedades: Andrea Serna- Desafío XXMejor reality: Desafío XXMejor producción de comedia: Sábados FelicesMejor documental: Los niños perdidosMejor noticiero: Noticias Caracol Edición CentralMejor presentadora de noticias: María lucia Fernández- Noticias CaracolMejor producción periodística: Los Informantes- Caracol TVMejor presentador de deportes: Marina GranzieraMejor producción infantil - La Voz KidsMejor talento infantil: Carranga Kids - La Voz KidsMejor talento juvenil: Sergio Herrera- Devuélveme la vidaMejor contenido audiovisual de marca: Colombia te veo bien: Nevado del RuizProducción de ficción favorita del público: Pedro el escamoso, más escamoso que nuncaActor favorito del público: Manuel Varoni, Pedro el escamoso que nuncaActriz favorita del público: Nicole Santamaría - Klass 95Noticiero favorito del público: Noticias CaracolPresentador favorito del público: Andrea Serna - Desafío XXProducción de variedades: Desafío XXMejor serie de ficción: La primera vez y Pedro el escamoso, más escamoso que nuncaMejor dirección de ficción: La primera vezMejor libreto ficción: Dago García - La primera vezMejor actriz protagónica: Francisca Estévez- La primera vezMejor actor protagónico: Emanuel Restrepo (La primera vez) y Miguel Varoni (Pedro el escamoso, más escamoso que nunca)Mejor actriz de reparto: Sandra Reyes- Pedro el escamoso, más escamoso que nuncaMejor actor de reparto: Carlos Torres- Pedro el escamoso, más escamoso que nunca
El 24 de febrero de 2023, la vida de la familia de Karen Lorena Granados, de 35 años, cambió para siempre. La madre de familia fue asesinada en un barrio popular de Ocaña, en Norte de Santander, en lo que inicialmente parecía ser un simple hurto. Sin embargo, con el paso del tiempo, los hechos revelaron un cruel feminicidio. El Rastro investigó en el 2024.Karen Lorena Granados, madre de tres hijos y recepcionista en un hotel del municipio, salió de su casa como de costumbre para dirigirse al gimnasio antes de iniciar su jornada laboral. En el camino, fue abordada por dos hombres en una motocicleta que le dispararon y le hurtaron sus pertenencias. Lo que parecía un robo más en la ciudad, pronto se convirtió en un caso que conmocionó a toda la comunidad.María Dolores Vargas, conocida cariñosamente como Loli, recibió la noticia del aparente robo sin imaginar que la víctima era su propia hija. Marly Pérez, prima de la mujer, también era su mejor amiga y confidente. En el trabajo de Karen empezaron a preocuparse porque ella no llegaba y solía ser muy puntual, por lo que llamaron a Marly. Su prima fue buscarla a su casa, pero no la encontró lo que le causó más incertidumbre y decidió buscarla en la clínica.La familia de Karen, preocupada por su ausencia, se dirigió al hospital para corroborar si ella era la víctima del hurto que habían conocido. Mientras la familia de Karen se dirigía al hospital para corroborar si ella la víctima del aparente hurto que habían conocido, la Policía llegaba al lugar de los hechos tras recibir una llamada.Al llegar, los médicos confirmaron que había recibido un disparo en la cabeza y que no habían podido salvarle la vida. La prima hizo el reconocimiento del cuerpo. Un tatuaje de una luna fue clave para confirmar que se trataba Karen Lorena Granados. En medio de la incertidumbre, la familia no comprendía por qué la habían asesinado.Una investigación que reveló la verdadLas autoridades iniciaron una ardua investigación para esclarecer el crimen. El primer paso fue revisar las cámaras de seguridad del lugar donde ocurrieron los hechos. Allí, pudieron constatar que se trataba de dos sujetos en motocicleta que le hurtaron sus pertenencias. Sin embargo, para la Policía no estaba claro que se tratara de un robo, ya que el disparo que recibió Karen fue contundente y certero, lo que indicaba una intención clara de matarla.El tiro que recibió Karen les pareció muy extraño a los investigadores. Cuando un ladrón dispara para robar, lo hace indiscriminadamente con el fin de asustar a la víctima, pero el tiro que recibió Karen era certero y directo. A partir de ese momento, la Policía empezó a creer que no se trató de un robo, sino que hubo otro móvil detrás de su asesinato. La pregunta ahora era: ¿quién y por qué quería matar a Karen?Con las cámaras de seguridad, se determinó la ruta de escape de los delincuentes, pero no había pistas sobre su identidad. En estos casos, las parejas y exparejas de las víctimas suelen convertirse en sospechosos. Wilson Vergel, su expareja, estaba en buenos términos con la familia de Karen, lo que inicialmente no levantó sospechas.La captura de los implicadosA través de las prendas de vestir que llevaban los implicados, se determinó la ubicación de uno de ellos por medio de las cámaras de seguridad. La Policía capturó a Germán Manuel Camejo, de 21 años, por el delito de tráfico de estupefacientes, ya que se encontraron drogas en su habitación. Además, se le acusó de estar implicado en el crimen de Karen Granados, y el joven aceptó declarar sobre los hechos.Un mes después del asesinato, el acusado señaló al hombre que manejaba la motocicleta y además al autor intelectual del crimen: Wilson Vergel Gómez, la expareja de Karen, con quien había mantenido una relación por más de dos décadas y quien era el padre de sus hijos. Karen había decidido terminar su matrimonio hace dos años con el hombre que conoció a sus 15 años. Tiempo después, inició un romance con otra persona, lo que generó celos en Wilson.Las pruebas del feminicidioTras solicitar a la empresa de telefonía un reporte sobre las llamadas realizadas en los días anteriores y posteriores al homicidio, se determinó que Wilson Vergel e Ifre Junior Castillo, quien manejaba la motocicleta, estuvieron en constante comunicación. Además, un mensaje en WhatsApp fue la pista clave que permitió a las autoridades avanzar en la investigación.Los testimonios de los familiares de la víctima aseguraron que Karen terminó la relación con el padre de sus hijos debido a maltrato y agresión física. Mencionaron que Wilson tenía comportamientos agresivos hacia ella. Días antes del crimen, Karen ya había interpuesto una declaración en la Comisaría de Familia por la situación que estaba viviendo.Tras las pruebas recolectadas, Wilson Vergel Gómez fue capturado por los delitos de feminicidio agravado y condenado a 31 años y 4 meses de prisión. Por otro lado, los autores materiales del crimen fueron condenados a 17 años y 4 meses de cárcel por los delitos de homicidio y porte ilegal de armas.
La Fiscalía General de la Nación reveló cuáles habrían sido las movidas de los exministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y del Interior, Luis Fernando Velasco, para supuestamente direccionar contratos de la UNGRD por más de 100 mil millones de pesos.Olmedo López, desde el Cantón Militar Caldas, y Sneyder Pinilla, desde una guarnición militar en el sur de Bogotá, escucharon de boca de la fiscal Andrea Muñoz el nuevo cargo por el que son señalados en el escándalo de la Unidad de Gestión del Riesgo, interés indebido en celebración de contratos, y que está relacionado con los exfuncionarios del Gobierno de Gustavo Petro.Olmedo López Martínez coordinó con Ricardo Bonilla el direccionamiento de proyectos, afirmó la fiscalEn poco más de una hora, Andrea Muñoz narró cómo supuestamente el exministro habría presionado para el redireccionamiento de tres contratos por más de 92 mil millones de pesos que supuestamente irían a manos de seis congresistas, lo que finalmente no se dio, revelación que hizo en su momento la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.(Lea también: Videos muestran a protagonistas del escándalo de la UNGRD en reuniones en el Ministerio de Hacienda)“Olmedo de Jesús López Martínez y Sneyder Augusto Pinilla Álvarez conocían que estaban cometiendo delitos contra la administración pública, pues estaban interesándose en forma indebida en los proyectos contractuales de la unidad con el propósito de favorecer intereses de terceros”, señaló la fiscal.Dichos terceros serían funcionarios como los entonces ministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y el exministro del Interior, Luis Fernando Velasco. Los primeros señalamientos que salieron a relucir fueron los que salpican a Bonilla.“Usted, Olmedo de Jesús López Martínez, coordinó con Ricardo Bonilla González, ministro de Hacienda; María Alejandra Benavides, asesora del ministro, y Sneyder Pinilla el direccionamiento de los proyectos contractuales ya mencionados para los municipios de Cotorra, Córdoba, Saravena, Arauca y Carmen de Bolívar, en Bolívar, en los cuales estaban interesados indebidamente los senadores y representantes miembros de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público del Congreso de la República: Wadith Alberto Manzur Imbett, Karen Astrid Manrique, Liliana Esther Bitar Castilla, Julián Peinado Ramírez, Juan Diego Muñoz Cabrera y Juan Pablo Gallo Maya”, relató la funcionaria.Ese entramado criminal, según la Fiscalía, se empezó a gestar en diciembre de 2023 en la misma oficina del entonces jefe de la cartera de Hacienda: “El 15 de diciembre siguiente, aproximadamente a las ocho horas, en el despacho del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, usted, señor Olmedo, se reunió con Ricardo Bonilla González, entonces ministro de Hacienda, y María Alejandra Benavides, asesora del ministro. Allí, Ricardo Bonilla González le comunicó a usted la necesidad de acordar el direccionamiento de contratos con el fin de cumplir a los congresistas de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público”.Cada paso de esa transacción irregular, según la Fiscalía, quedó evidenciada en chats entre Sneyder Pinilla, entonces subdirector de la UNGRD, y funcionarios como María Alejandra Benavides y Jaime Ramírez Cobo, quien mostró un afán particular para que no "se cayeran los créditos de la nación".(Lea también: Nuevos audios de María Alejandra Benavides sobre Ricardo Bonilla, Velasco y Jaime Ramírez)“El 14 de diciembre siguiente, usted, señor Sneyder, recibió a través de WhatsApp de su celular mensajes de parte de quien se identificó como Jaime Ramírez Cobo, asesor de la Presidencia de la República, solicitando su ayuda con el tema del documento, en el cual describía los proyectos contractuales que había enviado a Diana Carolina Martínez Joya, pues se iban a caer los créditos de la nación. En ese momento, Ramírez Cobo le suministró el número de Ricardo Bonilla, quien le escribió a usted manifestando preocupación por el destino de los recursos viabilizados en el documento enviado por Ramírez Cobo a Carolina Martínez”, relató la fiscal.Capítulo de Luis Fernando VelascoEl segundo salpicado en esta nueva diligencia fue el entonces ministro del Interior, quien según la Fiscalía habría pedido el direccionamiento de un contrato por 35 mil millones de pesos.“El 4 de diciembre de 2023, usted, señor Olmedo López, se reunió con el entonces ministro del Interior, Luis Fernando Velasco Chávez, quien le solicitó direccionar contratos al interior de la unidad para favorecer al congresista Julio Elías Chagüí Flórez, por un valor aproximado de 35 mil millones de pesos. El senador le indicaría en dónde y con quién la ejecutaría”.Días después, López y Chagüí Flórez se reunieron: “El 6 de diciembre de 2023, a mediodía en el Café Vienés ubicado en el Hotel Tequendama, usted, Olmedo López, se reunió con el parlamentario Chagüí Flórez con el fin de materializar la instrucción del ministro Velasco Chávez, esto es entregar contratos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres por un valor de 35.000 millones de pesos, y acordó con el senador direccionar un proyecto contractual en el municipio de Sahagún, Córdoba. En ese encuentro, el congresista Chagüí Flórez le informó que los contratos se gestionarían por la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres porque en Invías no había sido posible”, afirmó la fiscal.Otra de las mencionados en la audiencia fue la representante a la Cámara Karen Manrique, quien salió a relucir por una supuesta reunión con Olmedo López en febrero de 2024.Muñoz dijo que López “recibió en las instalaciones de la unidad a la representante a la Cámara Karen Astrid Manrique Olarte, quien le preguntó cómo iban los contratos de Carmen de Bolívar, Cotorra y Saravena acordados con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla”.(Lea también: Esta es la prueba reina contra la congresista Karen Manrique en el escándalo de la UNGRD)También mencionaron a la senadora Martha Peralta, quien de acuerdo con la fiscal Andrea Muñoz se habría interesado indebidamente en un contrato para Riohacha, La Guajira: “En la ciudad de Bogotá, entre septiembre y octubre de 2023, en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, los servidores públicos Olmedo de Jesús López Martínez, director general de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres; Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, subdirector de manejo de desastres; otros funcionarios de la unidad, la senadora de la República Martha Isabel Peralta Epieyu y los contratistas Francisco Vizcarra Lozano, representante legal, y Jorge Vizcarra, subgerente de Inversiones IRL SAS, se interesaron de forma indebida en provecho propio y de terceros de la siguiente orden de proveeduría tramitada en la subdirección de manejo de desastres”.Al final de esta diligencia, tanto Olmedo López como Sneyder Pinilla pidieron perdón por estos actos de corrupción. “Por estos hechos y por los sucedidos desde aquí pido perdón a Dios, a mi esposa, a mis hijos, a mi familia, a las comunidades wayú y al pueblo colombiano”, expresó el exdirector de la UNGRD.
La mirada de las mujeres buscadoras de Buenaventura guarda el dolor, el vacío del alma y la oscuridad en el corazón que deja la infamia de una guerra que no les pertenecía, pero que les arrebató a sus seres queridos, muchos de los cuales acabaron en el fondo de los manglares de Isla Pájaro, en Estero San Antonio. "Desde el día que mi hijo desapareció, a estas alturas, yo no tengo vida".Según la investigación humanitaria y extrajudicial de la Unidad de Búsqueda, por lo menos 940 personas fueron dadas por desaparecidas en acciones del conflicto armado antes del primero de diciembre de 2016 en Buenaventura, Valle del Cauca, de las cuales 205 podrían estar asociadas a los esteros que rodean el Distrito.(Lea también: La Escombrera: los cuatro cuerpos hallados son de personas que fueron ejecutadas, informó la JEP)Por su parte, la organización Movice -Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado-, basada en cifras del Sirdec -Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres de Colombia-, dice que son al menos 1.200, sin dejar de mencionar que hay un grave subregistro de casos, por lo que serían más de 2.000 las personas desaparecidas.Las comunidades aseguran que en Isla Pájaro, por ejemplo, se esconden restos de pescadores, mecánicos, taxistas, hijos, hermanos y esposos que jamás regresaron a sus hogares. Esto en medio de una guerra sangrienta entre grupos armados que arrojaban cuerpos a las orillas o dentro del manglar, entre las ramas, las raíces y el mar.“Hemos sido revictimizadas por buscar, porque cuando a nosotros nos llegaba la información que aquí nos dijeron que estaba nuestro hijo, que lo busquen aquí, la respuesta que nos daba la institucionalidad '¿usted por qué lo sabe?', porque usted lo desapareció y lo enterró”, afirma Luz Dary Santiesteban, representante legal de Madres por la Vida.Varios cuerpos quedaron enterrados en las raíces de los manglares de Isla PájaroExparamilitares como José Ever Veloza, alias HH, comandante del Bloque Calima de las autodefensas, confesaron en Justicia y Paz haber arrojado los cuerpos de personas asesinadas en el Estero San Antonio. Incluso que muchas están sepultadas en las raíces de los manglares de Isla Pájaro.Luz Dary Páez, fiscal seccional del grupo de Búsqueda de Justicia Transicional, contaba en una audiencia pública ante la JEP, en diciembre de 2021, que “la práctica más recurrente, la que él nos informó, es que precisamente las personas eran llevadas de varios de los barrios, eran amarradas a los manglares y allí, de acuerdo a la dinámica del mar, de las mareas, de toda la fauna, sus cuerpos prontamente desaparecían”.“Y se empieza a escuchar ‘es que se escucharon llantos, es que se escucharon gritos, es que vimos que lo arrojaron’, y nos dimos cuenta era que en el Estero San Antonio hubo un tiempo que los arrojaban continuamente allí”, dijo Laura Rosa Vélez, presidenta de la Asociación de Madres.“Esa modalidad que no se ha terminado de picarlos, de descuartizarlos, y así uno no puede encontrar a los seres queridos. Y si es arrojado en un estero, como el Estero San Antonio, es una peor barbarie y monstruosidad que se hace”, expresó la señora Luz Dary.El Estero San Antonio tiene una extensión de al menos 6 kilómetros y está bordeado por las comunas 7, 8, 11 y 12 del puerto más importante del Pacífico. Isla Pájaro se encuentra ubicada a un kilómetro del gran malecón.El 17 de diciembre de 2021, la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- tomó una decisión histórica: emitir una medida cautelar de protección a esta zona de Buenaventura, que prohibía cualquier tipo de intervención en el lugar, lo que automáticamente suspendió las obras del dragado. El objetivo era buscar a los cientos de desaparecidos que, según las comunidades, fueron arrojados al mar o enterrados en el sector.En medio de esta exploración que no tiene precedentes en el mundo, por las condiciones tan complejas y cambiantes del Estero San Antonio, varios expertos fueron consultados por las instituciones y su pronóstico era poco alentador.En julio de 2021, la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas -UBPD- se llevó una gran sorpresa cuando, en medio de un recorrido de exploración en Isla Pájaro, encontraron un cráneo, lo que reafirmaba los testimonios de las comunidades en cuanto a que esa zona del Valle del Cauca sería una gran fosa.El resto pertenecía a Josué Casierra Barbosa, un hombre de 34 años y mecánico de motos que había sido reportado como desaparecido en 2021. Se hizo el proceso de entrega a sus familiares.Paralelo a esto, otro de los trabajos que se adelantó fue la búsqueda en el cementerio Jardines del Pacífico, en mayo de 2023, donde la UBPD encontró 37 cuerpos. Muchos de esos restos habrían sido recuperados del Estero San Antonio.Luego de un amplio proceso de exploración, documentación y preparación, inició la primera fase de búsqueda, en agosto de 2023. En diciembre de 2024 empezó la segunda fase, subacuática y en tierra, esta vez junto a la comunidad. Al fin llegaron los hallazgos en el mismo mes.Durante ese trabajo, el fango dejó entrever estructuras óseas humanas en El Playón, que fueron recuperadas atendiendo los procesos psicoespirituales de las comunidades, pues estaban en riesgo de desaparición y destrucción. Las enviaron a Medicina Legal para su identificación y establecer la fecha de desaparición de estas personas.El 18 de febrero de 2025, la JEP extendió la medida cautelar de protección del Estero San Antonio hasta diciembre, por lo que las obras del dragado seguirán suspendidas y cualquier otro tipo de intervención distinta a los trabajos forenses está prohibida.También se ordenó un acto público de reconocimiento al rol de las mujeres buscadoras de Buenaventura, la creación de una casa de sanación, declarar el Estero San Antonio como lugar de memoria, avanzar en la toma de muestras genéticas de las familias con desaparecidos y la disposición presupuestal para la adquisición de bóvedas a perpetuidad.(Lea también: Búsqueda inversa, una herramienta para encontrar a familiares de víctimas de desaparición)INFORME DE KATHERIN ESTACIOPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Durante 28 años, el coronel Mario Javier Durán tuvo una carrera sin manchas en la Policía Nacional. Le tocó encarar y perseguir a peligrosos criminales en zonas de orden público tan complejas como el Catatumbo o Caquetá. Supo maniobrar en complejas investigaciones de policía judicial o adelantando operaciones de inteligencia. Su trabajo era tan valorado en la institución, que le encargaron una misión trascendental en 2017: custodiar al papa Francisco durante su visita a Colombia. Pero todo cambió con 'Papá Pitufo'.(Lea también: El informe secreto de la Interpol que activó al FBI en la investigación contra 'Pitufo')"Muchos aprendizajes, muchas lecciones, sobre todo desde la desde la parte humana, el mensaje poderoso de Su Santidad, en donde siempre refería que, en este mundo, en esta vida, debemos de existir para servir", contó.A pesar de estas credenciales que lo llevaron incluso a ser el jefe de Interpol en Colombia en 2023, un cargo de toda la confianza de las agencias internacionales y del alto gobierno, le cayó la roya cuando le tocó investigar la estructura criminal de Diego Marín Buitrago, alias Papa Pitufo, tal como ocurrió con el fiscal del caso, Andrés Marín, y varios investigadores de la Policía que le seguían los pasos al 'zar del contrabando'.Noticias Caracol: ¿La investigación de ustedes fue saboteada, usted nos concede que la investigación fue saboteada o no fue saboteada? Durán: Estábamos en un punto inminente de recibir unas órdenes de captura por parte de un juez de garantías, y en ese instante a nuestro fiscal le ordenan entregar el caso y seguidamente nostros recibimos la orden de ser presentados a otros lugares de trabajo".Noticias Caracol: ¿Eso es un saboteo? Durán: Ello no permitió que en ese momento se materializara una operación contra una estructura, una estructura de crimen organizado.El hoy oficial en retiro es muy cauto a la hora de hablar. Él sabe mucho más de lo que puede hablar públicamente del caso 'Pitufo', pero, dice, es la Fiscalía la que debe llegar a la verdad del poder corruptor de Diego Marín Buitrago en la Policía. Ese mismo poder que determinó, primero, su salida de la Interpol, y luego el súbito final en su exitosa carrera en la institución, en agosto de 2024. Una crónica repetida de lo que le pasó a todo su equipo de trabajo."Yo tenía un grupo de investigadores excepcionales, unos grandes policías, muy bien formados en investigación judicial, investigación criminal y, de acuerdo a las órdenes de la Policía Judicial que nos nos entregaba la Fiscalía General, pues nosotros veníamos haciéndolas como corresponde, con apego siempre a la Constitución en la ley", afirmó.Y, sin embargo, como ha pasado no solo desde hace años, sino décadas, el poder de 'Pitufo' logró sabotear la investigación en su contra y desmantelar el grupo élite de Interpol que lo perseguía, encabezado por el propio coronel Mario Durán, el mayor César Ortiz, el patrullero Alejandro Burbano, hoy en el exilio, y tres investigadores más."Sigo pensando firmemente que la justicia y el Estado colombiano está por encima de cualquier interés mafioso, corrupto o narco criminal que pueda existir", sostuvo Durán.El punto de quiebre del condecorado oficial y su equipo en Interpol fue el 10 de octubre de 2023. Ese día hubo una reunión de alto nivel en el Ministerio de Defensa. A ella asistieron el entonces ministro Iván Velásquez; la jefa de contrainteligencia de la Policía, coronel Julie Ruiz; el fiscal del caso 'Pitufo', Andrés Marín, y su jefe Leonardo Quevedo. Allí se ventiló información muy sensible de la investigación contra Marín.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Lo insólito es que apenas unas horas después el capo del contrabando supo lo que se habló allí. Y desde entonces la investigación cayó en desgracia. Los investigadores que trabajaban con el coronel Durán fueron relevados del caso e inexplicablemente trasladados a regiones donde mandaban 'Pitufo' y sus secuaces. Para todos ellos fue claro que la Policía los dejó solos y que los mandaron a la boca del lobo. En junio pasado, varios de ellos se quejaron con el coronel Durán sobre esos traslados. En ese encuentro, que fue grabado por el patrullero Burbano, el oficial les confesó, impotente, que no podía frenar esas decisiones del alto mando. Y les reconoció que 'Pitufo' era un hombre tan poderoso que los hizo sacar a todos del proceso."Es lo que yo he dicho desde hace años, pero hay unas voces poderosas por parte de unas corrientes de la misma institución que manejan poder, que tenían interés de que esto no se imputara como lo teníamos nosotros proyectado porque (inaudible), y así fue, y se dañó el caso y (inaudible) todos esos manes están libres y no hay nada y acá están trasladados ustedes y yo", dijo Durán.Hoy, ante las cámaras de Noticias Caracol, el coronel Durán se reafirma en lo que dijo en esa reunión privada.Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia lo que pasó con sus investigadores, sí o no? Durán: Considero que merecían otro tratamiento administrativo en la Policía Nacional en ese momento. Considero que no merecían ser trasladados a donde se les ordenó, porque como ellos mismos lo manifiestan y lo han afirmado en diferentes escenarios, los exponían, los exponían frente a la labor que ellos se ejecutaron de manera profesional y legal y pues, en ese sentido, considero que no era justo. Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia a su salida también de la Policía para usted? Durán: Tengo el convencimiento de que tenía los méritos y el valor moral para haberle seguido aportando a mi institución y mi patria.Sobre la filtración, el coronel Durán admite que esta puso en riesgo el expediente y la vida de sus hombres. "Algunos temas con carácter reservado, con carácter secreto y la información que el propio señor fiscal del caso, Andrés Marín, como lo ha dado a conocer a través de comunicación, pues manifiesta, afirma que hubo una filtración de información y por esa situación que le informan sus investigadores, tanto en CTI como en temas de Policía Judicial, dar a conocer esa posible filtración de información de esa reunión, pues él procede a denunciarlo ante las instancias pertinentes. Y ello, pues conlleva a una serie de situaciones que colocaron en riesgo la investigación".Según Durán, tras la filtración, el entonces director de la Policía, general William Salamanca, quien lo puso como director de la Interpol, le manifestó su respaldo. Pero poco a poco ese apoyo se fue quedando solo en palabras.Coronel Durán dice que intentó detener los traslados de sus hombres"La respuesta del mando institucional fue seguir avanzando en las investigaciones que nosotros adelantamos, pero con el tiempo, semanas después, pues conllevó a que el equipo que yo dirigía fuera separado de la investigación y posteriormente fuera presentado a trabajar en los territorios nacionales (...) Yo considero que no tengo la información ni tengo la posición para entrar a establecer cuáles fueron los motivos o las circunstancias que generaron esas decisiones administrativas hacia nosotros, hacia mí con la Interpol y hacia mis investigadores de la Policía Nacional. En ese sentido, eso es algo que los que deben de responder esa pregunta, pues son los que tomaron esa decisión administrativa".Esa decisión administrativa la tomaron unas corrientes de poder en la Policía que el coronel Durán prefiere no decir con nombre propio, aunque las sepa. Así se los dijo a sus investigadores en la famosa reunión en la que fue grabado.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)"Asaltaron en ese momento mi buena fe en el sentido de que grabaron sin autorización una conversación que se hizo en la oficina de la jefatura de la Interpol. Sin embargo, yo lo que manifesté obedeció a lo que en ese momento sentía y pensaba, en que no podía apoyarlos frente a la orden de que ellos deberían ser traslados y presentados a unos departamentos a diferentes misiones. Y pues yo no tenía ya la capacidad para evitar esos traslados, digamos que frente a esa conversación privada en ese momento eso fue lo que les manifesté. Les manifesté que había algunas corrientes de poder que estaban interesadas en que nosotros no efectuáramos y materializáramos esas órdenes de captura que estaban. Y pues ya la razón es de por qué esos intereses, pues ya seguramente le corresponde a la justicia entrar a establecer cuál fue la motivación y esas corrientes de poder", afirmó el oficial.El coronel Durán asegura que intentó frenar esos traslados, que le expuso a sus comandantes que sus hombres podían correr peligro, pero la orden ya estaba dada y se cumplió."Con el mando institucional y en su momento, desde mi posición, traté de informar, socializar, que el equipo de investigadores de este caso era un equipo de trabajo excepcional, policías comprometidos con su trabajo, en donde yo no tenía ningún elemento de información que relacionara que ellos estaban cuestionados, por el contrario, grandes investigadores. Yo se lo transmití al mando institucional; sin embargo, pues la decisión estaba tomada".Mientras 'Pitufo' dilata su extradición a Colombia y busca por todos los medios tratar de evitarla, los investigadores que lo persiguieron están o trasladados, o amenazados o exiliados. El coronel Durán no es la excepción y hoy teme por su vida.(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)"El que actúa dentro de la institución en complicidad con un personaje como estos no le ha pasado nada y en cambio todo su equipo está desmantelado. Y con las consecuencias que ya hemos mencionado. Yo no estoy tranquilo con mi propia seguridad personal y familiar. Y yo estoy aferrado a Dios para que me dé la iluminación para seguir viviendo una vida", dijo.Su historia es, tristemente, la misma historia de todos los que se atrevieron a investigar a 'Papá Pitufo'.INFORME DE JOHANNA ÁLVAREZ Y JUAN DAVID LAVERDEPERIODISTAS DE LA UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Imágenes registraron la incautación de media tonelada de cocaína oculta en pieles de bovino que la mafia colombiana sacó por el puerto de Buenaventura rumbo hacia Valencia, en España, hace casi una década. El episodio no tendría nada de llamativo de no ser porque este cargamento es tema central en un informe secreto que la Interpol Colombia le envió al FBI con el título "Análisis criminal estructura de Diego Marín Buitrago", más conocido como alias Papá Pitufo o 'el zar del contrabando'.El documento de ocho páginas fue enviado en noviembre de 2023 y en este se pide la cooperación de la agencia estadounidense para atar los cabos sueltos de varias investigaciones que nunca vieron la luz en Colombia, pero que vinculan al amo del contrabando Diego Marín con peligrosas organizaciones criminales al servicio del narcotráfico. Advierte, además, que detrás de años de impunidad hay corrupción de funcionarios en todos sus niveles.(Lea también: Exdirector de Interpol dice que hay poderes que sabotearon investigación contra 'Pitufo')La media tonelada de cocaína incautada en España es el ejemplo perfecto. Mientras la Policía española desplegó una operación que terminó con la captura de once personas, en Colombia no se conoció ningún hallazgo.La única pista reposa en un expediente judicial plagado de irregularidades en Cali, que nació en 2016 con el testimonio de un temido sicario de la región y fue archivado bajo la absoluta reserva, a pesar de que allí se hacen graves señalamientos contra sicarios, narcos, fiscales y policías que intervinieron en el proceso.Fiscal: ¿Quiénes iban en esa vuelta de los 520 kilos?Lobo: Iba el papá de perrito, Diego Marín.Fiscal: ¿Con cuánto iba Diego Marín?Lobo: No, ellos eran mayoristas. Ellos llevaban como 350.Fiscal: ¿Entre papá e hijo?Lobo: Sí, claro. Ahí iba Boliqueso. Iba Palustre, también iba ahí.Fiscal: ¿Boliqueso con cuánto iba?Lobo: Boliqueso iba por ahí con 100.Fiscal: ¿Palustre?Lobo: Con 50 por ahí. Es que te digo la verdad: la vuelta era casi de ellos. Ellos eran los que nos estaban pegando a nosotros.Quien habla es José Miguel Maldonado, alias El Lobo, el sicario más temible de una banda dedicada al narcotráfico y a homicidios selectivos en Cali. Fue el hombre de confianza de Eduard Giraldo, alias Boliqueso, un capo que trabajó para mafiosos del Norte del Valle desde los 15 años y fue capturado y extraditado a Estados Unidos, cuando llegó a la cima de su carrera criminal como uno de los jefes del Clan del Golfo. Según 'El Lobo', quienes financiaron la estructura criminal de 'Boliqueso' fueron Diego Marín y su hijo Juan Diego Marín, a quien apoda como 'Perrito'.Fiscal: ¿Quiénes son las personas que financian o que quedan por encima de su jefe 'Boliqueso'? Lobo: Que financia es Diego Marín, el papá, don Diego Marín. Él es el que siempre ha financiado esto. Financia todo. Porque él se lucra de esto porque él tiene el comercio, entonces si se va a meter otro al comercio, él lo único que hace es mandarlo a matar. Entonces nosotros hacíamos ese trabajo. Entonces él saca a la gente corriendo y llega con todo el comercio, el comercio de Cali es de él, todo, todo es de ese señor, tiene de Bogotá y tiene Medellín también, parte de Medellín.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)La retractación de alias El LoboLas declaraciones de alias El Lobo fueron mucho más extensas y comprometedoras, pues salpicaban a los Marín en múltiples asesinatos y atentados."Unas personas que me ayudaron fueron las que dijeron que dijera todo eso que dije, pero la verdad (...) ni Juan Diego Marin, alias Perrito, tuvieron que ver con nada y mucho menos ese señor Diego Marín. Ya no quiero hablar con nadie. Entienda señor fiscal, que me han hecho tres atentados y ni mi cabeza ni mi memoria a veces me dan, yo quiero estar tranquilo", dijo en la retractación alias El Lobo el 19 octubre de 2017.También señaló a más de una decena de narcos de la región como los responsables de vendettas, negocios de drogas, torturas y homicidios.Con base en las declaraciones de 'El Lobo' se abrieron varios procesos judiciales, incluyendo uno contra Juan Diego Marín Franco, el hijo de 'Pitufo', quien fue capturado por un homicidio. Llamativamente en este proceso nunca estuvo incluido 'Papá Pitufo' ni los hechos de narcotráfico que fueron mencionaron por 'El Lobo'.El proceso, que ya avanzaba cojo, dio un giro radical en octubre de 2016, cuando desde la cárcel de Popayán, alias El Lobo decidió retractarse a través de una carta enviada a la Fiscalía, que determinó que en las versiones encontradas del criminal lo que parecía haber detrás era una pelea de narcos.El fiscal de ese caso lo señaló así: "Esta ha sido una investigación que me ha causado cierto malestar, por llamarlo entre paréntesis de alguna forma, al notar que ni ante usted ni ante la señora juez de conocimiento que conoce por vía de juicio la situación jurídica de otras personas puedo entender qué se pretendió, qué es lo que se persiguió, si es que policía judicial se prestó para hacerle un favor a alguien comprometido con el narcotráfico".Aquí nadie queda bien parado. Primero, jamás se llegó al fondo de la retractación. ¿Fue espontánea o pagada, como parece ser la regla con alias Pitufo? Además, el fiscal que encabezó las pesquisas contra El Lobo y sus primeras declaraciones era Iván Aguirre, un cuestionado funcionario llamado a juicio por un caso similar: aliarse con un narco y fabricar testimonios falsos para dar golpes judiciales a su conveniencia.(Lea también: Este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)En todo caso, la pobre investigación de la Fiscalía llevó a que los procesos judiciales que se iniciaron contra más de una decena de presuntos mafiosos del Valle se cayeran en la justicia. Los jueces archivaron los casos al considerar que 'El Lobo' era supuestamente un testigo mentiroso, pero la realidad de esos expedientes es que no se escarbó lo suficiente. Por ejemplo, en el proceso pasaron casi inadvertidos unos chats que demuestran que 'El Lobo' sí participó en el mencionado envío de cocaína a España en febrero de 2015, como él mismo lo admitió en su primera versión.En el celular incautado el día de su captura estaban las comunicaciones con el comprador de la mercancía en España, apodado como 'Plata Grande', a quien le cobraba el dinero de la droga.En la página 17 del expediente se lee: "Amigo, pero no parece, hace casi tres meses se me calleron (sic) 500 cuadros amigo, allá en pieles, y usted me dice que no sé qué pasa, amigo, cómo le digo, amigo, dígame dónde mando por mi plata y deje así. No se nada de usted ni usted de mí, ¿vale?".En otro chat, escrito momentos antes de quedar detenido, 'El Lobo' aseguró: "Dígame dónde mando, mi parce, evítese dolores de cabeza a lo bien y evíteme rabias a mí, parcero. Dónde mando por mi hp plata o me cobro acá".(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)Al igual que ese expediente, la Interpol también llamó la atención en otro cargamento de cocaína incautado ese mismo año en donde también aparece la mano de 'Pitufo'. Se trató de un cargamento de 250 kilos de cocaína que iba camuflado en pulpa de guayaba y fue incautado en el Puerto de Buenaventura antes de ser enviado a España.Por este caso, fue condenado a seis años y medio de cárcel Manuel Eduardo Espinosa, representante legal de la empresa Rojarmaes, y sus socios, quienes estuvieron al frente de la exportación y se declararon culpables. En el documento aparecía mencionada la empresa Agencia Colombiana de Aduanas, a cargo de declarar la exportación de la pulpa de guayaba, como consta en documentos que están en poder de Noticias Caracol.'Papá Pitufo' fue dueño de esta compañía y le entregó sus acciones hace 15 años a su socio y compadre José Manuel Velasco, uno de los protagonistas de las vigilancias a Marín en Cartagena, pues comparten casas, carros y amistades.En el informe enviado al FBI y compartido con las autoridades españolas también se relacionan empresas, propiedades y casi medio centenar de nombres de familiares, socios y testaferros de la actividad criminal de 'Pitufo'.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)INFORME DE RICARDO CALDERÓNUNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Un relleno sanitario levantado en una zona de conservación, en el humedal San Silvestre, en Barrancabermeja, Santander, sigue generando polémica. Desde hace más de diez años no cesan las denuncias por contaminación de las aguas, afectaciones a la salud y malas prácticas en el vertedero. La Fiscalía le sigue la pista al relleno para determinar si se cometieron delitos y daños ambientales.Imelda Arias habla indignada sobre un vecino que le cambió la vida en los últimos años: se refiere al relleno sanitario que recibe las basuras del puerto petrolero de Barrancabermeja. “El sancudo, la mosca, es impresionante”, mencionó Imelda.(Más de la Unidad Investigativa: Exclusivo: los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Los malos olores y las plagas serían el menor de los males. La contaminación del agua ha generado graves afectaciones a la salud.Wilson Díaz, quien lidera una asociación de pescadores, le contó a Noticias Caracol que siguen en alerta por las afectaciones a los cuerpos de agua. “Es parte de lo que estamos pasando con el relleno sanitario a la parte de arriba, en Patio Bonito, donde todas esas aguas descargan al caño el Zarzal y de ahí caen directamente a la ciénaga San Silvestre, que es el punto de agua que todos los barranqueños consumimos el día a día”, dijo.También asegura Wilson que la contaminación de las aguas ha provocado varias mortandades de peces en los últimos años: “Fueron miles y millones de arencas que murieron a raíz de esa agua que bajó del caño de Zarzal y llegó aquí a la ciénaga San Silvestre y hace como unos seis años atrás tuvimos la pérdida de un Manatí en el sector de Castalia.El relleno sanitario está ubicado en el distrito de Manejo Integral del humedal San Silvestre (DRMI San Silvestre), una zona de conservación declarada en 2008, en la cual, por ley, no está permitida la construcción y operación de lugares de disposición final de residuos sólidos.(Más de la Unidad Investigativa: El Salado tras 25 años de la masacre: ¿cómo ha sido el retorno de los saladeros y cómo están?)¿Cómo terminó un basurero en medio de un santuario ecológico?Todo empezó en el año 2009, cuando Ecopetrol y la Occidental de Colombia entregaron un estudio a la Alcaldía de Barrancabermeja para la localización de un relleno sanitario.Leonardo Granados, abogado especializado en medioambiente y director de la corporación San Silvestre Green conoce la historia: “Y le dijo claramente que el polígono 100, que es el predio que está ubicado en Patio Bonito, frente a la escuela de Patio Bonito, en el corregimiento La Fortuna, él es el que cumplía con todos los requisitos, lo cual era falso, porque, de acuerdo con el decreto 838, violaba la ley, pero el fondo del asunto es que el dueño de ese polígono era la finca de Reynaldo Bohórquez, que era el empresario dueño de Rediba, pero también es el empresario dueño de la empresa Construvicol, que es la empresa encargada de movimientos de tierra en el centro de Ecopetrol”.Para la ONG San Silvestre Green, detrás de la historia del relleno hay una compleja estrategia para favorecer a la industria petrolera. "El interés era un caballo de Troya. 'Entre un empresario de nuestra confianza, destruya el área protegida porque encima de esta área protegida para conservación ambiental' está proyectado, por Ecopetrol, el bloque Coyote o lo que se llama hoy el bloque Marteja para fracking. Ese era el fondo del asunto”, mencionó Granados.En 2012, Reynaldo Bohórquez solicitó una licencia ambiental para operar un basurero en la zona, la cual fue aprobada por la Corporación Autónoma de Santander (CAS), autoridad ambiental del departamento. Sin embargo, en 2013, la solicitud la derogó por considerar que estaba en una zona de protección, pero en muy poco tiempo cambió de opinión y autorizó una solicitud de Rediba para sustraer el predio de la reserva."El predio Anchicayá, cuya área se desea sustraer del DRMI humedal San Silvestre, es un predio que cumple con el 80% de los criterios técnicos de calificación de predios en los cuales se pueda construir y operar rellenos sanitarios", dijo el CAS.Sin embargo, en 2017, otro estudio del Instituto Agustín Codazzi, Igac, advirtió posibles afectaciones a los cuerpos de agua: "La construcción e instalación de una estructura con la calidad de un relleno sanitario en esta zona, generará a futuro mayores afectaciones tales como las infiltraciones en el suelo de lixiviados cargados de residuos tóxicos y bacterias que afectaran la calidad del agua de las diferentes corrientes hídricas, las cuales alimentan, aguas abajo, el sistema del humedal de san silvestre".(Más de la Unidad Investigativa: Colombia y su lucha contra la biopiratería: estas son las especies más amenazadas)"¿Entonces, por qué si lo prohíbe la ley, lo prohíben los decretos ambientales, lo prohíben las normas constitucionales, la CAS le otorga la licencia?", preguntó Leonardo Granados.El tema se quedó ahí y el proyecto avanzó sin contratiempos.Desde el año 2015, la comunidad de Patio Bonito inició una fuerte oposición al vertedero sin eco en las autoridades ambientales, pero sí en la ONG San Silvestre Green, que desde entonces viene documentando pruebas.En el año 2017, denunciaron a Rediba, la empresa que recogía las basuras y dueña del relleno, por la disposición final de residuos y vertimiento lixiviados, jugos contaminantes resultantes de las basuras.“Construyeron piscinas de lixiviados por fuera de la licencia ambiental, lo que constituye tres delitos importantes: 1, contaminación ambiental; 2, invasión de área de especial importancia ecológica, que es otro delito; y 3, tala indiscriminada y daño al recurso natural. Todas esas conductas son agravadas porque son en área protegida”, aseguró Granados.Después de la denuncia ante la Asamblea Departamental, dice Granados, en Rediba se dedicaron a ocultar las pruebas. Un área sombreada presentada en una imagen muestra cómo, mediante el relleno, taparon las evidencias.Granados sostuvo que “aquí comienza el daño mayor. Quitan el plástico, la basura, y comienzan a tapar. Aquí se configuró el otro delito de destrucción y ocultamiento de elemento material probatorio y efectivamente se dañó por completo. Los gases comenzaron a salir, los niños se comenzaron a asfixiar”.Por esos delitos, Liliana Forero Cala, gerente de Rediba en esa época, fue imputada por la Fiscalía General de la Nación.(Más de la Unidad Investigativa: Brigada de rescate de avispas: estos animales son tan importantes como las abejas para el planeta)"Los niños empezaron a tener enfermedades extrañas"Patio Bonito es una vereda del corregimiento La Fortuna, en las afueras de Barranca. En este lugar, comenzaron a aparecer los primeros casos de afectación a la salud que registró el doctor Yesid Blanco. Como médico pediatra, sus denuncias pusieron en riesgo su vida y culminaron en el destierro.Hoy, desde el exilio, el médico sigue afirmando que el relleno sanitario continúa siendo una amenaza para niños y adultos: “Lo primero que se empezó a ver fue el deterioro de las fuentes de agua que la gente captaba. 32 niños que tenían una escuela al frente del basurero vieron el agua contaminada, los ganaderos de la zona empezaron a denunciar que las vacas abortaban. Los niños se empezaron a ver afectados por enfermedades extrañas en la piel y enfermedades respiratorias. Yo era el pediatra de la ciudad y tenía acceso a muchos de estos niños que eran mis pacientes”.Cabe recordar que el agua de estas fuentes va a parar a la ciénaga de San Silvestre, donde toma agua Barrancabermeja.“Ya con el tiempo encontramos -y con las denuncias- que los niveles de metales pesados de la zona se empezaron a elevar. Los niveles de mercurio ya eran absurdamente altos cuando yo me fui en el año 2017 o 2018: estaban en 1,7. El nivel máximo normal permitido en toxicidad para el ser humano es de 0,002. Vigilamos kilo la muestra. Entonces, es absurdo. Han convertido a Barrancabermeja en el Chernóbil de Latinoamérica”, mencionó el médico pediatra.La presencia de metales pesados, según las investigaciones científicas, es un indicio en casos de cáncer en la población.“Nosotros habíamos logrado tener una prueba de laboratorios realizada por la Pontificia Universidad Bolivariana, que la apagó la alcaldía en el año 2014 y, gracias a Dios, esa prueba es vital para nosotros porque en el 2014 la ciénaga no presentaba problemas de metales pesados. Es decir, había una presanidad del cuerpo hídrico y después, en el 2015, que se hace la otra toma de muestra por ese mismo estudio, empezamos a tener presencia de metales pesados como mercurio, amonio, arsénico, bario, que son altamente cancerígenos”, dijo Granados.Pruebas de laboratorio realizadas en 2014 por la Alcaldía de Barrancabermeja dan cuenta de la evolución de los agentes contaminantes.Otro estudio multitemporal, solicitado a la Fiscalía, mostró cómo ha cambiado el terreno en los últimos años.(Más de la Unidad Investigativa: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)En 2019, Rediba vendió el relleno sanitario a la multinacional francesa Veolia, que presentó un concepto de gestión ambiental sostenible. Sin embargo, el abogado Granados dice que las cosas no mejoraron y por el contrario sus investigaciones apuntan a una situación más compleja.Una imagen grabada por San Silvestre Green en 2023 con un dron muestra un tubo de vertimientos que lleva a unos caños que conducen al complejo cenagoso. “Todo lo húmedo que ustedes observan son lixiviados. Como ustedes pueden ver, tiene esas líneas de escorrentía en la tierra, que son de aguas lluvias hidrolixiviadas y el canal perimetral que ustedes observan está completamente tapado. Por tal motivo, todos los lixiviados bajan”, mencionó Granados.En las imágenes se ven las piscinas de lixiviados y se puede observar unos canales perimetrales que conducen el líquido. Ya en tierra, un video de la misma corporación muestra cómo los operadores de Veolia bombean el contaminante desde la piscina de lixiviados a través de unas mangueras.Sin cortar la secuencia, la cámara sigue mostrando lo que pasa en ese momento. Se ve la planta de tratamiento de lixiviados de Veolia y, como lo muestran las imágenes, no se ve en funcionamiento. Otras imágenes grabadas ese mismo año, muestran lo que parece ser residuos peligrosos que bajan de un camión. Según Veolia, allí solo van a parar las basuras de las casas y residuos municipales ordinarios."Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso"“Están haciendo disposición final de residuos peligrosos de la industria del petróleo. Ese camión salía de la refinería de Ecopetrol de Yondó y, para que ustedes tengan claridad, los chulos son unos animales que permiten tener un bioindicador. Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso porque el olor saben que es un veneno. Pero usted ve al lado el carro compactador que tiene residuos orgánicos y están todos, pero se van a quedar observando dos cosas importantes. Si usted se da cuenta, los operadores del furgón tienen esto máscara full fight para residuos tóxicos gases tóxicos, pero los otros no”.La empresa Veolia, en un comunicado, dijo que no conoce las imágenes de la denuncia que sus procesos se destacan por cumplir las normas ambientales y que su planta de tratamiento de lixiviados opera con normalidad: “Es importante destacar que la autoridad ambiental que otorgó la licencia para la operación del sitio de disposición final realiza un monitoreo permanente y periódico con un equipo interdisciplinario de profesionales que han validado y declarado a la fecha el cumplimiento de cada una de las obligaciones establecidas en el plan de manejo ambiental”.Por su parte, Ecopetrol, mediante un correo electrónico, reconoció que apoyó con un estudio a la Alcaldía para sugerir los posibles sitios para el relleno sanitario, pero que no participó en su elección. La pregunta sobre los posibles intereses de la empresa en futuros proyectos de fracking en ese lugar no fue respondida.Entre tanto, en Patio Bonito, Imelda se lamenta de que quizás ya no tenga el agua que le prometieron para su acueducto. Para ella, que convive a diario con el problema, lo que ha escuchado en los últimos años es que allí, pese a las evidencias, no pasa nada.(Más de la Unidad INvestigativa: Primicia: este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)
La Lotería de Boyacá, en su sorteo 4566, entregó este sábado 5 de abril de 2025 un premio Mayor de 15.000 millones de pesos, un premio Fortuna de 1.000 millones de pesos, un premio Alegría de 400 millones de pesos, un premio Ilusión de 300 millones de pesos, un premio Esperanza de 100 millones de pesos, cuatro premios Berraquera de 50 millones de pesos, 15 premios Optimismo de 20 millones de pesos y 36 premios Valentía de 10 millones de pesos. Además, hubo un lanzamiento adicional con bono de regalo de 20 millones de pesos (5 millones por fracción).Lista de números ganadores del sorteo 4566 de la Lotería de BoyacáPremio Mayor por 15.000 millones de pesos: 3855 de la serie 392.Lanzamiento adicional 115.549 Bono regalo de 20 millones de pesos (5 millones por fracción).Premio Fortuna por 1.000 millones de pesos: 6900 de la serie 308.Premio Alegría por 400 millones de pesos: 0521de la serie 302.Premio Ilusión por 300 millones de pesos: 3234 de la serie 414.Premio Esperanza por 100 millones de pesos: 5336 de la serie 400.Premio Berraquera por 50 millones de pesos: 3629 de la serie 161.Premio Berraquera por 50 millones de pesos: 5395 de la serie 000.Premio Berraquera por 50 millones de pesos: 6155 de la serie 434.Premio Berraquera por 50 millones de pesos: 4506 de la serie 160.Premio Optimismo por 20 millones de pesos: 9773 de la serie 370.Premio Optimismo por 20 millones de pesos: 8666 de la serie 398.Premio Optimismo por 20 millones de pesos: 1404 de la serie 437.Premio Optimismo por 20 millones de pesos: 1993 de la serie 190.Premio Optimismo por 20 millones de pesos: 0723 de la serie 278.Premio Optimismo por 20 millones de pesos: 7870 de la serie 341.Premio Optimismo por 20 millones de pesos: 2653 de la serie 307.Premio Optimismo por 20 millones de pesos: 9815 de la serie 93.Premio Optimismo por 20 millones de pesos: 0002 de la serie 162.Premio Optimismo por 20 millones de pesos: 3526 de la serie 118.Premio Optimismo por 20 millones de pesos: 5017 de la serie 281.Premio Optimismo por 20 millones de pesos: 2483 de la serie 406.Premio Optimismo por 20 millones de pesos: 4318 de la serie 272.Premio Optimismo por 20 millones de pesos: 5798 de la serie 184.Premio Optimismo por 20 millones de pesos: 8502 de la serie 418.Premio Valentía por 10 millones de pesos: 0334 de la serie 440.Premio Valentía por 10 millones de pesos: 6869 de la serie 256.Premio Valentía por 10 millones de pesos: 8246 de la serie 070.Premio Valentía por 10 millones de pesos: 4580 de la serie 078.Premio Valentía por 10 millones de pesos: 8297 de la serie 057.Premio Valentía por 10 millones de pesos: 5060 de la serie 202.Premio Valentía por 10 millones de pesos: 7945 de la serie 033.Premio Valentía por 10 millones de pesos: 5183 de la serie 458Premio Valentía por 10 millones de pesos: 8964 de la serie 228.Premio Valentía por 10 millones de pesos: 6913 de la serie 423.Premio Valentía por 10 millones de pesos: 4058 de la serie 389.Premio Valentía por 10 millones de pesos: 8120 de la serie 454.Premio Valentía por 10 millones de pesos: 3314 de la serie 223.Premio Valentía por 10 millones de pesos: 4464 de la serie 030.Premio Valentía por 10 millones de pesos: 2835 de la serie 142.Premio Valentía por 10 millones de pesos: 1943 de la serie 256.Premio Valentía por 10 millones de pesos: 3077 de la serie 021.Premio Valentía por 10 millones de pesos: 9268 de la serie 115.Premio Valentía por 10 millones de pesos: 8327 de la serie 449.Premio Valentía por 10 millones de pesos: 5800 de la serie 131.Premio Valentía por 10 millones de pesos: 2389 de la serie 404.Premio Valentía por 10 millones de pesos: 7819 de la serie 177.Premio Valentía por 10 millones de pesos: 1272 de la serie 457.Premio Valentía por 10 millones de pesos: 5160 de la serie 382.Premio Valentía por 10 millones de pesos: 2974 de la serie 230.Premio Valentía por 10 millones de pesos: 5178 de la serie 411.Premio Valentía por 10 millones de pesos: 3710 de la serie 410.Premio Valentía por 10 millones de pesos: 3446 de la serie 364.Premio Valentía por 10 millones de pesos: 3717 de la serie 416.Premio Valentía por 10 millones de pesos: 5786 de la serie 460.Premio Valentía por 10 millones de pesos: 1574 de la serie 082.Premio Valentía por 10 millones de pesos: 0395 de la serie 381.Premio Valentía por 10 millones de pesos: 4494 de la serie 026.Premio Valentía por 10 millones de pesos: 1545 de la serie 181.Premio Valentía por 10 millones de pesos: 5751 de la serie 427.Premio Valentía por 10 millones de pesos: 6747 de la serie 189.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.CO
La tenista polaca Katarzyna Kawa silenció una vez más el campo central del Country Club de Bogotá, al vencer este sábado en la noche a la joven estadounidense Julieta Pareja, de apenas 16 años, con parciales de 7-5 y 6-2, resultado que le permitió convertirse en la rival de la colombiana Camila Osorio en la final de la Copa Colsanitas.Tras vencer a la checa Marie Bouzkova, primera preclasificada, en cuartos de final, Kawa desafió otra prueba de fuego, pues enfrentó a una de las jugadoras de mayor proyección y quien se convirtió en la primera raqueta nacida en 2009 en ganar un partido en un torneo del Circuito WTA; además, le puso fin a una racha de veinte victorias consecutivas en Colombia, pues Pareja ganó los J100 Medellín y el J200 Bogotá en 2024, y el J300 de Barranquilla en 2025, sumado a las cinco victorias en la Copa Colsanitas Zurich presentado por Visa, pues avanzó desde la fase previa.Katarzyna se convirtió en la quinta tenista proveniente del cuadro clasificatorio en alcanzar la definición en Bogotá, uniéndose a las españolas Lourdes Domínguez-Lino en 2005 y Nuria Llagostera-Vives en 2008, la brasileña Laura Pigossi y la alemana Tatjana Maria, ambas en 2022. De vencer a Osorio, se convertirá en la tercera qualifier en gritar campeona en la capital colombiana, luego de Llagostera-Vives y Maria.El partido entre la polaca y la colombiana, quienes se enfrentarán por primera vez, empezará sobre las 12:00 p.m. de este domingo, día en el que también se jugará la final de dobles, definición que involucra a las parejas de la brasileña Laura Pigossi y la rumana Irina Bara, y las españolas Sara Torribes-Tormo y Cristina Bucsa.Es la segunda final en certámenes WTA para la jugadora polaca, tras la lograda en 2019 en el WTA 250 en Jurmala (Letonia), donde cedió con la local Anastasija Sevastova.
La polaca Katarzyna Kawa rompió este sábado el sueño de la juvenil estadounidense Julieta Pareja al vencerla 7-5 y 6-2 y jugará la final del Torneo WTA de Bogotá contra la colombiana Camila Osorio, que venció 6-4 y 7-5 a la argentina Julia Riera y buscará su tercer título de este campeonato.En un partido que estaba programado para la tarde de este sábado pero que terminó disputándose en la noche por la lluvia, la polaca se impuso en dos horas y dos minutos a su rival de 16 años en un encuentro en el que sacó a relucir su experiencia.El primer set fue el más reñido de los dos, pero la europea, de 32 años, quebró en tres ocasiones el saque de su rival y logró tomar, en el final, la diferencia suficiente para ganarle.La segunda manga la dominó totalmente Kawa, que con el triunfo de hoy consiguió la clasificación a su segunda final de un torneo WTA tras haber perdido la del extinto Torneo de Jūrmala (Lituana) en 2019 por 3-6, 7-5 y 6-4 ante la local Anastasija Sevastova.Pareja, entre tanto, terminó el torneo como la gran revelación al haberse convertido el martes en la primera tenista nacida en el año 2009 en ganar un partido en certámenes del Circuito WTA.Igualmente, la tenista estadounidense rompió hoy una racha de 20 victorias consecutivas en Colombia, pues ganó 15 partidos de certámenes del Circuito Mundial Junior y cinco del Torneo WTA de Bogotá, según los organizadores del torneo en el que participó tras recibir una carta de invitación.
Los Premios India Catalina, galardones que reconocen la excelencia audiovisual en Colombia, cumplieron este sábado 5 de abril su edición número 41 en Cartagena, Bolívar.De un total de 62 categorías, Caracol Televisión obtuvo 35 nominaciones, un reconocimiento que destaca la calidad de las producciones y colaboraciones que ha tenido en el último año el canal.Noticias Caracol, Edición Central, se llevó el galardón a Mejor Noticiero Nacional. La presentadora de deportes Marina Granziera recibió el premio en representación de sus compañeros. A través de unas cortas, pero muy sentidas palabras, la periodista agradeció a todas las personas que hacen parte de Noticias Caracol y muy especialmente a los televidentes y audiencia en todas las plataformas digitales. “Es un honor para mí estar parada aquí frente a todos ustedes hoy para poder recibir un premio de un canal y de tanta gente talentosa: de productores, maquillistas, editores, periodistas... Juan Roberto Vargas, nuestro director, pidió agradecer a nuestro público y nuestros televidentes. Este premio India Catalina va para toda la audiencia de Noticias Caracol. Seguiremos trabajando para llevarles la mejor información siempre”, manifestó Granziera.En la categoría de Mejor Documental, el premio fue para Los Niños Perdidos, que narra la historia de la intensa búsqueda y rescate de los hermanos Mucutuy, quienes sobrevivieron durante 40 días en la selva amazónica colombiana tras un accidente aéreo en mayo de 2023.Y para no quedarse atrás, la estatuilla que reconoció al Mejor Reality fue para El Desafío. Además, Jorge Luis García ganó el premio a Mejor Diseño de Producción de no ficción por el Desafío XX.Mateo Stivelberg y María Gamboa, con La Primera Vez, de Caracol Televisión y Netflix, ganaron en la categoría de Mejor Dirección de Ficción.La gala de premiación en la capital del departamento de Bolívar hizo un reconocimiento especial con el premio Víctor Nieto a Toda una vida a la actriz Margarita de Francisco. También se homenajeó al actor Manolo Cardona por Trayectoria internacional.En uno de los momentos más emotivos de la noche se recordó a las personalidades de la televisión colombiana que fallecieron recientemente. Entre ellas se honró la memoria de la humorista Fabiola Posada, más conocida como La Gorda Fabiola, y la actriz Sandra Reyes, quien recibió una nominación póstuma por Pedro, el escamoso 2.Fabiola Posada falleció el 19 de septiembre de 2024 en Bogotá, mientras que Sandra Reyes murió el 1 de diciembre de 2024 en Ubaté, Cundinamarca. Ganadores del Canal Caracol en los Premios India Catalina 2025Mejor Noticiero Nacional: Noticias Caracol: Edición Central – Caracol Televisión. Mejor Reality o Concurso: Desafío XX – Caracol Televisión.Mejor Documental: Los Niños Perdidos – Grain Media/ Caracol Televisión/Teletigre, Imagine Documentaries/One Day’s Walk/Netflix.Mejor Dirección de Ficción: Mateo Stivelberg y María Gamboa – La Primera Vez – Caracol Televisión/Netflix.Mejor Diseño de Producción de no ficción: Jorge Luis García – Desafio XX – Caracol Televisión.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.CO
Decenas de miles de manifestantes inundaron este sábado 5 de abril las calles de las principales ciudades de Estados Unidos para oponerse a las políticas divisivas del presidente Donald Trump, en las manifestaciones más grandes desde su regreso a la Casa Blanca.Los opositores a las políticas del presidente republicano (desde los recortes de personal gubernamental hasta los aranceles comerciales y la erosión de las libertades civiles) se manifestaron en Washington, Nueva York, Houston, Florida, Colorado y Los Ángeles, entre otros lugares."Estoy tan enojada, tan furiosa, todo el tiempo, sí. Un grupo de presuntos violadores blancos y privilegiados está controlando nuestro país. No es genial", dijo la pintora neoyorquina Shaina Kesner, de 43 años, uniéndose a una multitud que marchaba por el corazón de Manhattan.En Washington, miles de manifestantes, muchos de ellos procedentes de todos los rincones de Estados Unidos, se reunieron en el National Mall, donde docenas de oradores manifestaron su oposición a Trump ."Tenemos unas 100 personas que han venido en autobús y furgoneta desde New Hampshire para protestar contra esta administración escandalosa que nos está haciendo perder a nuestros aliados en todo el mundo y está causando devastación a la gente aquí en casa", dijo Diane Kolifrath, de 64 años, una guía turística en bicicleta."Están destripando nuestro gobierno"En Los Ángeles, una mujer vestida como un personaje de la novela distópica "El cuento de la criada" ondeó una gran bandera con el mensaje: "Sal de mi útero", una referencia a las políticas antiaborto de Trump .En Denver, Colorado, un hombre entre una gran multitud de manifestantes sostenía un cartel que decía "No habrá rey para Estados Unidos".Las manifestaciones incluso se extendieron a algunas capitales europeas, donde los manifestantes expresaron su oposición a Trump y sus agresivas políticas comerciales."Lo que ocurre en Estados Unidos es un problema de todos", declaró a la AFP Liz Chamberlin, ciudadana estadounidense y británica, en un mitin en Londres. "Es una locura económica... Nos va a empujar a una recesión mundial".Y en Berlín, Susanne Fest, una jubilada de 70 años, dijo que Trump había creado "una crisis constitucional" y agregó: "Este tipo es un lunático".En Estados Unidos, una coalición informal de grupos de tendencia izquierdista como MoveOn y Women's March organizaron eventos "Hands Off" en más de 1.000 ciudades y en todos los distritos del Congreso, dijeron los grupos. Se llenaron de enojoTrump ha enojado a muchos estadounidenses al actuar agresivamente para reducir el tamaño del gobierno, imponer unilateralmente valores conservadores y presionar fuertemente incluso a países amigos sobre fronteras y comercio, provocando la caída de los mercados bursátiles."Estamos aquí para detener, sinceramente, el fascismo", declaró el manifestante Dominic Santella a la AFP en Boston. "Estamos impidiendo que un líder encarcele a sus oponentes, impidiéndole encarcelar a cualquier persona, a inmigrantes".Muchos demócratas están furiosos porque su partido, minoritario en ambas cámaras del Congreso, ha parecido tan impotente para resistir las medidas de Trump.En el National Mall, a pocas cuadras de la Casa Blanca, miles de personas escucharon a los oradores, incluido el representante Jamie Raskin, un demócrata que se desempeñó como gerente de juicio político durante el segundo juicio político a Trump. "Ninguna persona moral quiere un dictador que destruya la economía y que sepa el precio de todo y el valor de nada", dijo a la multitud.El activista Graylan Hagler, de 71 años, también se dirigió a la protesta y dijo: "Han despertado a un gigante dormido y todavía no han visto nada"."No nos sentaremos, no nos callaremos y no nos iremos."Las manifestaciones del sábado fueron mayoritariamente pacíficas. Un ambiente animado prevaleció en un día templado en Washington, con manifestantes que abarcaban desde ancianos hasta parejas jóvenes con bebés en cochecitos.Se estima que una Marcha de Mujeres poco después de la primera elección de Trump en 2016 atrajo a medio millón de manifestantes a Washington. Los organizadores de la última manifestación en Washington habían pronosticado una participación de 20.000 personas, pero el sábado por la tarde dijeron que el número parecía considerablemente mayor. Mientras Trump continúa trastornando a Washington, su índice de aprobación ha caído a su nivel más bajo desde que asumió el cargo, según encuestas recientes.AGENCIA AFP
Hay revuelo judicial por la deportación desde una cárcel en Estados Unidos del exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, quien fue designado por el gobierno como gestor de paz. El excomandante de las autodefensas comparecerá ante la justicia y, si quiere obtener beneficios judiciales, tendrá que demostrar que tiene cómo probar sus señalamientos.Revelan diálogo inédito entre Salvatore Mancuso y Rodrigo Londoño sobre la pazLas extensas declaraciones que dio en 2023 le ganaron un espacio dentro de la JEP. Pero, ¿cuáles son esos temas sobre los que se espera su testimonio?En mayo, Mancuso afirmó que “fui entrenado por las Fuerzas Armadas, yo fui reclutado, armado, entrenado por las Fuerzas Armadas, yo soy hijo directo de ellos”.Al ser uno de los últimos fundadores de las AUC que sigue vivo, conoce muy bien las alianzas que estos grupos criminales sostuvieron con los mandos más altos de las Fuerzas Militares.Por ejemplo, aseguró que “la estructuración del Bloque Norte se hace básicamente de la mano del general Iván Ramírez en una reunión que tuvimos con él y el gobernador Carlos Buelvas Aldana, con Carlos Castaño, y de allí siguieron coordinaciones con diferentes generales, coroneles”.Explicó que llegaron a muchas zonas del país por solicitud de empresarios, y que algunas grandes empresas los financiaron. Esto dijo sobre su expansión al departamento del Cesar, uno de los fortines de Mancuso:El excomandante de las AUC también dio pistas sobre la profunda infiltración que lograron en la Fiscalía, señalando que “tuvimos unas relaciones a muy alto nivel, incluso a nivel de fiscales generales de la Nación, a través de ellos se nombraron funcionarios públicos en diferentes regiones como Norte de Santander, en Cúcuta, en Montería”.Pero sin duda, uno de los abrebocas más reveladores de lo que sería su colaboración con la JEP fue la mención al proselitismo de los paramilitares en campañas presidenciales, aseverando que “las autodefensas intervinieron de manera directa en elecciones al Congreso el 10 de marzo del 2002, y también de manera directa en las elecciones de mayo del 2002 de Presidencia. Solicito que estos temas podamos hablarlos en privados, su señoría; y también hubo apoyos en elecciones, por ejemplo, a Horacio Serpa, al mismo presidente Pastrana y a Uribe”.Tanto Álvaro Uribe como Andrés Pastrana han calificado como falsas esas referencias de Mancuso.En audiencias reservadas, el exjefe paramilitar ha ampliado esos testimonios y manifestado que cuando Uribe era gobernador de Antioquia, este tuvo conocimiento de que se iba a cometer la masacre de El Aro. Según Mancuso, los paramilitares se comunicaban con el expresidente a través del ya fallecido Pedro Juan Moreno.“Yo a Pedro Juan lo conozco con los Castaño, reunido con ellos. Él fue uno de los que asesoró tanto a los Castaño como a mi persona, haciendo recomendaciones de que este era un mecanismo valioso para poder consolidar las autodefensas, que este mecanismo podría ser utilizado para conseguir armamento, apoyo, inteligencia. Pedro Juan Moreno era el secretario de Gobierno de la Gobernación de Antioquia cuando Álvaro Uribe Vélez era el gobernador de Antioquia”, afirmó el exparamilitar.El exsenador lo denunció por esas declaraciones.Salvatore Mancuso va para una cárcel cuando vuelva a Colombia: mindefensaLa expectativa no solo está en los señalamientos de Mancuso. También se espera que su testimonio contribuya a la búsqueda de desaparecidos, especialmente de quienes fueron quemados en hornos crematorios en Norte de Santander, que, según sus palabras, fueron convertidos “en una desafortunada máquina de incinerar personas, y ahí se incineraron muchas personas del Catatumbo”.Mancuso se pronunció sobre hornos usados por paramilitares para incinerar a víctimas“Algunos miembros de autodefensas ingresaron hasta Venezuela para dejar fosas en Venezuela. Allá hay por lo menos unas 200 o más de 200 personas”, reveló el excomandante de las AUC, quien tiene deudas pendientes con la justicia colombiana por más de 1.500 hechos criminales, entre los que hay masacres, desplazamientos y torturas.
Una conversación entre la baronesa del Cesar Cielo Gnecco y el senador José Alfredo Gnecco, su sobrino, tiene contra las cuerdas al magistrado de la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia Francisco Farfán Molina.Caso Francisco Farfán: Corte Suprema entregó a Comisión de Acusaciones testimonio que lo salpicaríaEn un audio del 4 de junio de 2019, que ahora revela Noticias Caracol, se escucha cómo Cielo Gnecco alerta a su sobrino, el senador, y le dice que está siendo escuchado por la Corte. Y lo más grave es que, según ella, sería por advertencia que habría hecho el mismo magistrado Farfán Molina.José Alfredo: Bien, ¿cómo estás?Cielo Gnecco: Bien, bien. José, es que Francisco Farfán, con una tía ahí mandó un mensaje, que te dijera de que al teléfono, al tuyo, te están copiando todo.José Alfredo: Ok.Cielo Gnecco: Que tuvieras, que pa ver si lo cambiaras o que tuvieras la precaución ahí con el tema.José Alfredo: Ok.Cielo Gnecco: No sé qué es cierto pero, ajá, hay que tener la precaución.José Alfredo: Ok, tía.José Alfredo Gnecco era investigado por la Corte Suprema por presunta compra de votos para llegar por tercera vez al senado en el 2018. En el desarrollo de esa investigación, el magistrado Farfán ordenó el 14 de mayo de 2019 la interceptación telefónica a ocho personas, cinco de las cuales son miembros del clan Gnecco.Cielo Gnecco, su esposo Luis Monsalvo, sus hijos José Jorge Monsalvo y el exgobernador Luis Alberto Monsalvo Gnecco, quien acaba de ser condenado por la Corte. También aparece su sobrino, el senador José Alfredo Gnecco Zuleta.Veintiún días después de haber ordenado las interceptaciones al clan Gnecco fue cuando se dio la advertencia.La conversación revela la existencia de una tía que habría servido como intermediaria entre el magistrado y Cielo Gnecco.Aunque por la grabación no es posible establecer la identidad de esta persona, Noticias Caracol investigó y encontró que el magistrado Farfán Molina tiene una tía que ha sido contratista de la Gobernación del Cesar.Se trata de María Eugenia Molina Rojas, quien, con su empresa Suministros y Mantenimientos, ha tenido al menos diez contratos que suman 850 millones de pesos para el mantenimiento de equipos de cómputo de la Gobernación.Los contratos fueron firmados entre 2017 y 2021, época que coincide con la investigación que tenía el magistrado Farfán contra el clan Gnecco. En este periodo también estuvo en la Gobernación del Cesar Luis Alberto Monsalvo Gnecco, uno de los interceptados por el magistrado Farfán.Coincidencialmente, al despacho del magistrado Farfán también llegó a trabajar, en abril de 2021, la hija de una contratista de la Gobernación del Cesar.Después de la filtración y de seis meses de interceptaciones al clan Gnecco, el magistrado archivó en febrero de 2022 la investigación. Y lo hizo sin alertar a los demás magistrados de la Corte que su nombre aparecía en las grabaciones.La filtración de información reservada al senador José Alfredo Gnecco y a Cielo Gnecco no es el único indicio de un posible favorecimiento del magistrado al clan Gnecco.En un proyecto de fallo, presentado a sus colegas en noviembre de 2022, Francisco Farfán propuso archivar la investigación que tenía contra el senador José Alfredo Gnecco por el cartel de la toga.El documento señala que no existen pruebas para demostrar que el senador pagó al condenado exfiscal Gustavo Moreno para congelar un proceso que adelantaba el exmagistrado Gustavo Malo en contra de su padre, Lucas Gnecco."No se advierte, de acuerdo con la realidad probatoria, la participación del aforado José Alfredo Gnecco Zuleta en esta alianza criminal", dice el documento.Lo llamativo es que, semanas después, el magistrado Farfán cambió drásticamente de posición y presentó una nueva ponencia. Esta vez, ordenando la apertura de investigación como presunto autor de los delitos de cohecho por dar u ofrecer y como presunto determinador de prevaricato por omisión. En marzo de 2023, la ponencia fue aprobada por la Corte.El pasado mes de octubre, cuando Noticias Caracol reveló los informes de policía judicial que advirtieron la existencia del audio, esto provocó que Farfán pidiera una licencia que se cumple el próximo 10 de abril.Conversación sobre vínculos entre clan Gnecco y rama judicial en CesarFarfán tampoco advirtió que otras conversaciones que estaban en su despacho y que hacían parte del expediente contenían indicios de extraños vínculos entre el clan Gnecco y miembros de la rama judicial en el Cesar. Así se desprende de una conversación interceptada entre William Romero, el gerente de la campaña de Luis Monsalvo Gnecco a la Gobernación en el 2019, y una mujer a la que se refiere como Maya.Mujer: La esposa de Toño Aponte, que es Mireya Ogando, con esa ni la toquen que Toño es un magistrado y él me ayuda con la parte de allá arriba, ¿oíste?William: Sí, yo sé, ya a ella también se le autorizó, la esposa del magistrado Aponte.Toño Aponte, al que se refieren en dicha conversación del 2 de noviembre de 2019, es Antonio Aponte Olivella, magistrado del Tribunal Administrativo de Cesar. Su esposa, Mireya Ogando, ha tenido contratos con la Secretaría de Salud del departamento por varios años.Consultada por Noticias Caracol, Ogando aseguró que no sabe por qué los mencionan, puesto que tiene desde hace 20 años contratos con la Gobernación. Asegura que no conoce a William Romero ni a ningún integrante del clan Gnecco.Este audio y las conversaciones entre cielo Gnecco y su sobrino José Alfredo Gnecco son tan solo algunos de los que pasaron sin pena ni gloria por el despacho de Farfán.¿Qué dice la Corte Suprema sobre el magistrado Francisco Farfán y el escándalo con el clan Gnecco?
Un grupo de investigadores de la Universidad Industrial de Santander pudo comprobar que el selenio, un elemento mineral presente en rocas, suelos y algunos alimentos, sirve para atenuar los niveles de mercurio en las personas. Los habitantes de municipios mineros de California y Vetas, en Santander, marcaron el camino de los científicos.Galeón San José, el tesoro hundido del Caribe que rescatarán con alta tecnologíaNoticias Caracol sobrevoló La Baja, una vereda a las afueras del municipio de California, Santander. Durante años, la zona ha sido explotada por mineros artesanales que viven del oro.Los habitantes de la zona han sido conscientes del peligro que representa el mercurio para la salud. Este elemento es un metal pesado necesario en el proceso para obtener el oro, pero lesivo para las personas.Javier Idrovo, médico especialista en salud pública, hace parte de un equipo de investigadores de la Universidad Industrial de Santander que realizó un estudio en California y Vetas para determinar los niveles de mercurio en estas poblaciones. Los resultados fueron sorprendentes, la mayoría de las personas analizadas no estaban contaminadas con mercurio.“Recuperamos información geológica antigua que decía, desde el siglo pasado, que Colombia es uno de los países que más tiene selenio en el subsuelo y era una hipótesis que manejábamos en ese momento, de que ese selenio de estar llevándose a las plantas y luego a los alimentos, vía animales de consumo humano, quizás también y podría, de alguna forma, estar protegiendo del mercurio que estaba afectando a mucha gente, eso es lo positivo, probar que sí existe y que ya podemos encontrar esos efectos positivos del selenio”, comentó Idrovo.Los resultados de los investigadores reafirman su tesis de que la presencia de selenio en la región, de alguna forma, ha contribuido a bajar los niveles de mercurio que encontraron en el cuerpo de una habitante de la zona.Estudios geológicos confirman presencia de selenio en niveles muy altos en la Cordillera Oriental.Fabio Maldonado, quien lidera la Asociación Calimineros, comentó: “No sabíamos por qué no nos enfermamos. Nosotros llamamos ‘azogar’, echarle mercurio a la batea y extraer nuestro oro o echarlo a los barriles y obtenerlo también y no notábamos un impacto sobre nosotros”.¿Cómo actúa el selenio para extraer el mercurio de las personas afectadas?El selenio tiene la capacidad de pegarse al mercurio y genera un compuesto que es más fácil sacar del cuerpo, vía urinaria.Expertos explican que “el selenio va y busca al mercurio, lo agarra y lo va a sacar del cuerpo humano y, de alguna manera, está liberando o disminuyendo la cantidad de mercurio que puede tener la persona”.¿Quién es alias Araña, el narco que asesina a los líderes sociales en el sur de Colombia?
Giovani Andrés Rojas, alias Araña, y su grupo criminal, los Comandos de Frontera, están hoy entre los peores asesinos de líderes sociales en Colombia. En una audiencia judicial, el pasado 17 de enero, un fiscal describió varios de sus crímenes: "Cuando la señora Yamile Bernal García se identifica con su nombre, con su número de cédula, estas personas que venían encapuchadas le dijeron que les manifestara si ella integraba o no la junta de acción comunal de la vereda. Cuando ella contesta que ella es la presidenta de la junta de acción comunal, estas personas, sin mediar palabra alguna, dispararon sobre su humanidad en repetidas ocasiones con arma de fuego”.Mientras se embriagaba, capturan a alias el Indio, señalado asesino de líderes sociales en PutumayoYamile Bernal era la presidenta de la junta de acción comunal de la vereda Santa Rosa de Juanambú, en Puerto Guzmán, Putumayo. Había asumido el puesto para reemplazar a Clemencia Arteaga, quien también fue asesinada. En enero, la Fiscalía capturó a alias El Indio, uno de los lugartenientes de Araña, y lo señaló como uno de los responsables de la muerte de la lideresa que se atrevió a contradecir a los criminales para defender su vereda.Ella les decía que no la convocaran a esas reuniones porque estaba para ayudar a la comunidad, que no quería saber nada de coca ni de los comandos. Pero El Indio, que es el jefe de los Comandos en Villagarzón, en una reunión le dijo a Yamile que no se trataba de si quería asistir a las reuniones, porque era una orden de los Comandos de Frontera y ya sabía lo que le pasaba si la incumplía.Los Comandos de Frontera la asesinaron el 14 de octubre de 2023, en medio de una ola de crímenes que tiene a Putumayo sumergido en el terror. Después de ella, en apenas tres meses, han matado a otros seis líderes. En el comienzo de este año van 23 asesinatos en el departamento. Son las víctimas del fuego cruzado de la guerra entre los Comandos de Frontera y las disidencias del frente Carolina Ramírez.“La aparición de los cuerpos de jóvenes son semanales, uno los ve por las carreteras, entre el monte. Estos cuerpos son torturados, les faltan partes e incluso les dejan letreros amenazantes”, explica una lideresa social que pidió la reserva de su identidad por seguridad.Alias Araña es el artífice del terror en Putumayo. Así lo describe Kyle Johnson, de la Fundación Conflict Responses, quien lleva más de diez años investigando el conflicto en el departamento: “Ha cogido este grupo, lo ha hecho expandir, lo ha hecho crecer sin duda, tiene las redes económicas para facilitar el tráfico y proteger el tráfico de paso de coca y cocaína hacia cierto punto de un lado de la frontera. En lo militar y en lo económico es bastante capaz, es bastante fuerte. Como líder, lo político no es lo suyo”.Según informes de la Fiscalía, el criminal comenzó su trasegar hace al menos 15 años en el grupo narcotraficante La Constru, que era un reencauche del extinto frente sur de los paramilitares. En 2017, La Constru se alió con un grupo de guerrilleros disidentes del frente 48 de las FARC y conformaron lo que hoy se conoce como los Comandos de Frontera. Pero para llegar al poder de la nueva organización, Rojas tuvo que asesinar a su propio jefe, alias Sinaloa. “Cuando llegaron otra vez a donde Araña y Mauricio, Araña le dijo a Sinaloa que por qué se había torcido y le pegó un tiro en la parte de atrás del cuello”, dice un documento de la Fiscalía.Así empezó a confeccionar este nuevo grupo criminal que hoy tiene alrededor de 500 hombres, aunque la organización dice que son mil, y controlan buena parte del tráfico de cocaína hacia Ecuador. Pese a su perfil delictivo, la unidad investigativa de Noticias Caracol pudo establecer que, hace un par de años, alias Araña fue informante de la Policía y su colaboración sirvió para dar varios golpes a otros jefes disidentes del país. Por eso, para protegerlo, la misma institución lo llevó a un país suramericano donde permaneció durante seis meses como informante, y luego lo devolvió a Colombia, donde retomó sus actividades criminales.El año pasado, alias Araña le dio una entrevista a El Espectador en la que negó sus crímenes y cínicamente se atrevió a reivindicar a los líderes sociales, esos que él asesina: “Lo de los líderes sociales y lideresas que están prisioneros en las cárceles nacionales... que se les resuelva a ellos esa situación jurídica”.En medio de su guerra con el frente Carolina Ramírez, el criminal ha entrado en una especie de paranoia que lo está llevando a esta violencia desatada. Lo explica Kyle Johnson: “El detonante reciente fue una serie de combates que se dieron en Puerto Asís, en la zona rural, cerca de unas veredas que son Frontera con Ecuador. Yo creo que la respuesta de Comandos frente al hecho de que el Carolina Ramírez logró meterse tanto un su territorio ha sido una cacería de brujas contra la población civil”.El fiscal que investiga el asesinato de varios líderes describió así, durante una audiencia, la agobiante sin salida de la población civil: “Llega el grupo Carolina Ramírez, la gente se ve obligada a colaborarle, es decir a tener que prestarles ollas para hacer su comida, a tener que darles un espacio para que puedan dormir, y que al otro día se vayan. Pero si al otro día llega el grupo Comandos de Frontera y piden colaboración, estas personas también tienen que colaborar, porque si no lo hacen entonces los tildan de colaboradores con el otro grupo armado organizado y los matan”.Además de su guerra y su afán por controlar el territorio y la coca, los Comandos han expresado otra razón para asesinar. “El grupo armado nos ha informado en las reuniones que ellos ya hicieron acuerdo con la petrolera y no podemos oponernos a los proyectos, y nos han dicho que quien se oponga, pues tiene que salir del territorio o sufre las consecuencias”, señalan.Durante décadas, las comunidades de Putumayo se han opuesto a la explotación de petróleo en su región, ya que consideran que pone en riesgo el agua y sus ecosistemas. En otros testimonios recogidos por la Fiscalía también se habla de que los Comandos de Frontera les prohíben ese activismo. “Ahorita tenemos miedo, porque si nos ponemos a reclamar cosas de las petroleras, entonces nos vamos a enfrentar directamente con los grupos armados, porque ellos mismos han manifestado que se van a financiar de tema de petroleras”, precisan.El pasado 13 de noviembre, sicarios de los Comandos asesinaron, frente a su hijo, a Daniel Rivas, presidente de la junta de acción comunal de la vereda La Coqueta. “La muerte de esta persona fue ordenada por alias El Cóndor y el Indio Miguel porque supuestamente la víctima era un líder social que se entrometía en perjuicio de las comunidades, al no dejar que las compañías de hidrocarburos hicieran presencia o trabajo en este territorio”, dijo la Fiscalía.Las comunidades vienen soportando esta violenta arremetida en un relativo silencio porque sienten que no tienen a quién acudir. No confían en las autoridades locales. “Hay mucha desconfianza ya con las instituciones locales porque hay mucha influencia del grupo que se vio también en las pasadas elecciones, como pudieron colocar por presión o por o por compra de conciencia sus representaciones en la institucionalidad local”, manifiesta un líder.Tampoco confían en la fuerza pública: “Lo que nosotros vivimos a diario en el departamento es ver un batallón del Ejército y a pocos metros a los Comandos, o en el río va pasando el Ejército y detrás va pasando Comandos de Frontera”. Intentamos obtener una respuesta del Ejército sobre la situación en Putumayo, pero no fue posible.A finales de enero, alias Araña decretó un paro armado sobre los ríos Caquetá y Orteguaza, que paralizó parte de Putumayo y Caquetá. A sangre y fuego, como si fuera amo y señor, este criminal decide hoy cómo se vive en buena parte del sur del país, y silencia a cualquiera que se atreve a oponerse a su violencia.Reclamo al gobierno por asesinato de líder social Phanor Guazaquillo: “Le rogué que lo cuidáramos”
En el municipio de Cartago, a tan solo tres horas de Cali, en el Valle del Cauca, las desapariciones de adolescentes están ocurriendo de manera sucesiva generando alerta entre los pobladores. Los papás de dos adolescentes asesinados se dieron a la tarea de investigar el crimen. Esta es una historia como pocas, en busca de justicia.Desde una cárcel hacia toda Latinoamérica: así esparció el Tren de Aragua sus semillas del terrorDesaparecen y no vuelven. Como si se los tragara la tierra. A plena luz del día y en sus propios barrios, en las comunas donde muchos nacen o viven, como los adolescentes Daniela y Nicolás. Sus papás rompen su silencio para mostrarle al país y al mundo entero como les destruyeron sus vidas. ¿Su pecado? Haber vivido en uno de los mal llamados pueblos del silencio del norte del Valle, donde dominan las bandas criminales bajo la mirada esquiva de los gobiernos.En Cartago naturalizaron el crimen, como en otros municipios del norte nadie ve, escucha, ni dice nada. Contrariando la ley del silencio, los padres de la niña empezaron a hacer mucho ruido en el pueblo.Descubrieron que Daniela no había desaparecido sola, estaba acompañada de Nicolás, su amigo. Ahí se perdió el rastro de la pareja.Los padres de los jóvenes buscaron en hoteles, hospitales y hasta en la morgue. Guardaban la ilusión de encontrarlos. Incluso, se acercaron a poner la denuncia por la desaparición de sus hijos para tener una búsqueda urgente por parte de las autoridades. Fue tal la presión que ejercieron que solo así lograron obtener el primer hallazgo: la moto de Daniela.Los buscaron 2 meses y 10 días que parecieron eternos. Hasta que el 13 de agosto entró al celular de Juan Pablo una de tantas llamadas anónimas que recibía y que daría la pista clave de un segundo hallazgo trágico. “Cuando me dice un señor 'mano ahí en la laguna, cerca del colegio industrial en el colegio hay una muchacha con una estaca clavada en el pecho. De pronto sea su hija'”, contó el padre de Daniela.La laguna de Cartago está entre los barrios de la misma Comuna 7, a pocos metros del Batallón de Infantería Número 23 Vencedores. En medio de la oscuridad le dieron varias vueltas a la zona que les señaló la voz en la llamada.Toda la búsqueda la fueron documentando con videos donde quedó registrado el coraje de este padre con el agua hasta la cintura buscando salvar el cuerpo de su hija.El cadáver de Nicolás fue encontrado en la misma zona. “Ahí ya paramos toda la búsqueda porque ya había que esperar que llegaran autoridades y sacaran los huesos”, indicó el papá de Daniela.Estos padres llevan puestas las camisetas con los rostros de sus hijos a donde quiera que vayan, es su uniforme de la impunidad. Ellos los buscaron y los encontraron muertos, sumergidos en la laguna de Cartago, donde querían borrar que existieron.“Asbesto es igual a muerte”: ¿qué pasó con la lucha de Ana Cecilia Niño contra la fibra que la mató?
El caso de una pareja de adolescentes que fue asesinada y desaparecida de la manera más cruel en el municipio de Cartago, norte del Valle del Cauca, se está abriendo camino a nivel internacional: la Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, otorgó medidas cautelares a las familias de Daniela Santiago Díaz y Nicolás Aristizábal tras encontrar que se encuentran en situación de gravedad.Cartago: a papá de Daniela Díaz lo llamó un desconocido para indicarle dónde estaba el cuerpoY es que sus papás, durante 8 largos meses, investigaron y descubrieron el crimen de sus hijos. Los progenitores se negaron al silencio y armaron, pieza por pieza, el rompecabezas del caso para ponerlo en manos de investigadores.“Ellos querían sacar más pruebas. Se metió un buzo y sacó a mi niña. Cuando la sacamos salió el cráneo y tenía una piedra de unos 20 kilos amarrada con alambres de luz al pecho. El cuerpo lo hundieron para que no saliera. Cometieron un error, porque no le amarraron los pies. A Nicolás le amarraron los pies y todo el cuerpo con ladrillos. Dios fue milagroso y me la devolvió”, manifestó Juan Pablo Santiago, papá de Daniela.Según Lina María Gómez, la mamá de Nicolás, la necropsia de su hijo indicó que fue asesinado de muerte violenta.“Mi hijo murió por 18 puñaladas que le metieron. Una de esas le dio al corazón y al pulmón. A Daniela le dieron 8. Ella broncoaspiró”, manifestó la mujer.¿Quiénes tienen esas capacidades criminales? Existen dos hipótesis: un depredador criminal o la banda de Los Flacos como retaliación por el allanamiento y captura de sus miembros.“No tengo ninguna deuda con nadie. Yo, personalmente, si hubiera sabido que tenía un problema en Cartago y viendo lo delicado, ya me hubiera ido. Si hubiera sido problema mío, me hubieran matado a mí, es lo más lógico. No, esto es algo del momento, no sé si fue por el allanamiento que nos pintaron de sapos y la niña salió y la mataron”, agregó el papá de Daniela.El corazón de una madre no se queda quieto ante la atrocidad del crimen cometido contra su hijo. Esto llevó a Lina María Gómez a realizar investigaciones por su cuenta: “Mucha gente llegó a mí y me dijeron que fue por el allanamiento. Me dijeron antes del dictamen que a mi niño lo habían torturado y apuñalado. Que a Daniela también”.Durante 8 meses, los papás de las víctimas convirtieron sus tragedias en ruido: realizaron velatones, marchas, plantones a las puertas de Fiscalía, Policía y alcaldía. Ellos pregonaron su dolor y, de paso, incomodaron a la banda que señalan del crimen.Ellos llevan solo un mes de duelo, pues fue solo en diciembre de 2023 que pudieron despedir a sus hijos. Por duros que sean los hechos, historia que no se cuente, no existe en Colombia. Estos menores existieron y su dolor debe relatarse para que no se repita.Confirman triste noticia en Cartago: restos hallados sí son de jóvenes desaparecidos desde junio
Un profesor en el municipio de Granada, Meta, fue detenido y señalado de agredir sexualmente a cuatro menores de edad en el colegio en donde este hombre se desempeñaba como docente. Un juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento en un centro carcelario y la Fiscalía lo imputó por el delito de actos sexuales con menor de 14 años.Según las autoridades, este profesor, identificado como Eduardo Guzmán Moreno, trabajaba en el colegio desde el primer semestre del año 2023 y, al parecer, aprovechaba las clases que daba para cometer los actos abusivos en contra de los menores.Además, las autoridades lograron establecer que este sujeto, presuntamente, les proyectaba a los niños, en los televisores de la institución educativa, videos de contenido pornográfico e inducía a los menores a realizar los mismos actos sexuales que el docente les mostraba.Eduardo Guzmán fue detenido en un sector residencial del municipio de Granada. La Fiscalía le imputó el delito de actos sexuales con menor de 14 años agravado y el docente no aceptó su responsabilidad en los hechos por los que se le acusa. Sin embargo, un juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento en un centro carcelario mientras se determina si es culpable o no de los delitos por los que se le señala.Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), las cifras sobre violencia infantil en Colombia son preocupantes. Solo en enero de 2025, se registraron 1.072 casos de abuso sexual contra menores, lo que corresponde a un promedio diario de 35 niños afectados.¿Cómo denunciar maltrato infantil?Los ciudadanos cuentan con varias alternativas para denunciar el maltrato infantil en Colombia:Línea 141: Línea gratuita operativa las 24 horas, accesible desde cualquier teléfono fijo o móvil. Permite reportar casos de maltrato infantil, violencia sexual, acoso escolar, entre otros.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): Además de la línea 141, se puede llamar al 018000 91 80 80 o al PBX +57 (1) 4377630. El horario de atención es de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.Policía de Infancia y Adolescencia: Se puede acudir a la estación de policía más cercana o contactar esta unidad especializada para realizar la denuncia.Fiscalía General de la Nación: Las denuncias pueden efectuarse en el Centro de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF) o en cualquiera de las sedes de la Fiscalía.Actuar con prontitud es clave para proteger los derechos de los menores y garantizar su bienestar.(Lea también: Juez en Medellín deja en libertad a pastor señalado de abusar de tres menores durante 12 años)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.co
En la Liga de Arabia Saudita, Al Nassr ha cedido mucho terreno en la lucha por el título, sin embargo, este viernes 4 de abril puede cerrar la brecha de diferencia con Al Hilal, equipo que es segundo en la tabla de posiciones. ¿Podrá Jhon Durán anotar y darle una alegría al conjunto amarillo y azul?¿Cómo llega Al Hilal?Al Hilal ha tenido un desempeño dominante en las últimas cuatro fechas de la Liga Saudí. En su primer encuentro, goleó 5-1 a Al-Kholood, mostrando una ofensiva implacable. En la siguiente jornada, perdió 3-2 a Al-Ahli, en un partido reñido que destacó su capacidad para cerrar juegos complicados. Luego, enfrentó a Al Feiha y ganó 2-0, manteniendo el control del partido y una defensa sólida. Finalmente, derrotó 2-0 a Al Tawoon, consolidando su racha con otra actuación convincente. En estos cuatro partidos, Al Hilal anotó 11 goles y recibió solo 4, demostrando su superioridad tanto en ataque como en defensa, lo que los posiciona como líderes indiscutibles en la liga.¿Cómo llega Al Nassr?En las últimas cuatro jornadas de la Liga Saudí, Al Nassr ha tenido un rendimiento irregular. Comenzó con una victoria 2-0 sobre Al-Wahda el 25 de febrero, demostrando solidez defensiva y efectividad en ataque. Sin embargo, en su siguiente partido cayó 2-1 ante Al-Orobah, un resultado inesperado que expuso ciertas debilidades. Luego, enfrentó a Al-Shabab en un partido que terminó 2-2, dejando escapar puntos importantes. Finalmente, logró una victoria 3-1 contra Al-Khoolod Club, mostrando una mejor versión ofensiva. Con estos resultados, Al Nassr ha sumado 7 puntos de 12 posibles, evidenciando cierta inconsistencia que podría afectar sus aspiraciones en la liga. El equipo debe mejorar su regularidad para mantenerse en la pelea por el título.A qué hora juega HOY Jhon Durán en Al Hilal vs. Al Nassr por la Liga de Arabia SauditaEl juego por la jornada 26 de la Liga de Arabia Saudita se llevará a cabo a las 1:00 p.m. (hora Colombia) y tendrá la transmisión de la televisión cerrada.
La Liga MX tendrá una apasionante jornada 14 y el León será uno de los equipos encargados de darle apertura cuando visite este viernes al Querétaro. James Rodríguez espera volver a figurar y comandar el mediocampo de 'La Fiera', sin embargo, antes del juego ya es noticia por cuenta de un pequeño aficionado que lo fue a buscar al hotel. A donde quiera que vaya el '10' es la sensación luego de llegar como el fichaje 'bomba' del balompié mexicano para este 2025. Rodríguez Rubio es el más buscado por los aficionados, ya sea en aeropuertos y en hoteles. En esta ocasión, todo el plantel del conjunto esmeralda aterrizó en Santiago de Querétaro, pequeña ciudad dónde juegan de local los 'gallos blancos'. El cucuteño y sus compañeros arribaron al hotel y uno a uno se fueron bajando del bus. Cuándo James estaba por entrar al recinto, un niño apareció repentinamente y por poco lo alcanza, sin embargo, fue 'jalado' por un miembro de seguridad. Al no lograr su cometido, el infante se regreso cabizbajo y visiblemente triste por no lograr el contacto con el también jugador de la Selección Colombia.En ese mismo video que se filtró en redes sociales se evidenció que fueron varios aficionados los que se acercaron a las instalaciones para tomarse fotos con los jugadores. Varios de ellos se detuvieron, menos James y el experimentado Andrés Guardado. Lo cierto es que James volverá a tener acción y seguramente será de titular luego del 'pequeño' descanso que le dio su DT Eduardo Berizzo, quien lo dejó en el banco contra Pumas UNAM y le dio unos minutos. Tal decisión fue porque el volante venía de jugar con la Selección Colombia contra Brasil y Paraguay. El duelo entre Querétaro y León iniciará a las 8:00 p.m. (hora Colombia) y solo se podrá ver por 'Caliente TV', medio mexicano. Siga todas las incidencias del juego en GolCaracol.com
Luego de la agónica victoria del Palmeiras como visitante 3-2 frente a Sporting Cristal, en su debut en la Copa Libertadores, Richard Ríos se llevó todos los elogios en este encuentro, pese a no ser inicialista en el cuadro brasileño. El volante de la Selección Colombia, continúa reencontrándose con su juego característico, y en la victoria de su equipo, fue uno de los más destacados por los números que dejó en cancha, donde además, se mostró contento y despreocupado tras la atípica decisión de su DT al dejarlo en el banquillo. “Creo que ya lo dije, aquí no hay titular, sería malo decir que perdí mi lugar y no es así. Hemos estado trabajando duro. Tuvimos una derrota en la final y un debut que no salió como queríamos, siempre estamos unidos pase lo que pase. Estamos con Abel hasta el final, como él está con nosotros”, dijo Ríos.El jugador 'cafetero' tuvo una valoración de una calificación de 7.4, a pesar de ni siquiera jugar todo el segundo tiempo, tan solo disputó 25 minutos, y desde su ingreso, no solo marcó el gol de la victoria, sino además, demostró su talento diferencial en el terreno de juego. Ríos ganó tres duelos en el suelo, más una efectividad de pases del 75% gracias a los tiros efectivos a puerta, el último que invocó el en gol agónico de su equipo. Pese a las criticas que ha tenido el futbolista colombiano por su reciente actuación en el combinado 'tricolor' y en el cuadro brasileño' tras la fecha FIFA, el jugador colombiano no ha tenido problema alguno tras la decisiones de técnico, y por lo contrario, ha respondido de buena manera en la cancha. ¿Cuándo vuelve a jugar Palmeiras en la Copa Libertadores?El conjunto dirigido por Abel Ferreira que ya actuó en la primera fecha en condición de visitante, ahora se recibirá frente a su gente a Cerro Porteño por la segunda fecha del Grupo G, el día miércoles 9 de abril a las 7:30 p.m. en el Allianz Parque. Cabe resaltar que, Palmeiras inicio a la par también el Brasileirao, torneo en el que no inició con el pie derecho, tras igualar a ceros frente a Botafogo, el reciente campeón, y deberá competir a la para con el rentado internacional, para volver a ser protagonista en el continente
Los mercados reaccionaron de forma inminente tras la escalada de tensiones entre las dos primeras potencias económicas del mundo, China y Estados Unidos, que han anunciado aranceles recíprocos.Horas después de su apertura, los principales mercados europeos registraron importantes caídas, encabezadas por Milán, que se hunde el 7,35%, y seguida por Madrid, que cae el 6,04%, en una jornada en la que los bancos sufren pérdidas que superan el 10%. Igualmente, la Bolsa de Fráncfort baja el 4,79 %, la de París el 4,36% y la de Londres el 3,95%.El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, registra una importante pérdida del 4,88%.El euro, por su parte, se fortalece frente al billete verde y se cambia a 1,105 dólares.Bolsas asiáticasLos principales parqués del Sudeste Asiático cerraron este viernes sus sesiones con pérdidas de entre el 1% y algo más del 3%, lastrados un día más por el anuncio de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La plaza bursátil de Yakarta no operó por ser festivo en Indonesia.El índice VN del parqué de Ho Chi Minh (la antigua Saigón), uno de los países más afectados por los aranceles, se dejó 19,17 puntos o el 1,56% y cerró en 1.210,67 unidades, tras despeñarse la víspera un 6,68%.El índice STI de Singapur perdió 116,37 puntos, un 2,95 %, y se situó en 3.825,86 enteros. En Malasia, el parqué de Kuala Lumpur cayó 14,77 unidades, el 0,97%, y el selectivo KLCI se quedó en 1.504,14 puntos. En Filipinas, la Bolsa de Manila descendió 61,54 puntos o el 1 %, y el indicador compuesto PSEi se quedó en 6.084,19 unidades. En Tailandia, el SET de Bangkok bajó 36,60 puntos o el 3,15 % y se situó en 1.125,21 unidades.Empresas en Estados Unidos ya enfrentan pérdidas con esta guerra comercial: Nike tuvo una retracción del -14,4%, Tesla con -5,47% y Apple, que tiene el 80% de fabricación de iPhone en China, con -9,25%."La incertidumbre es mayor que nunca""A juzgar por las reacciones de los mercados mundiales, la incertidumbre es mayor que nunca", subrayaron los analistas de Tokai Tokyo Securities. Trump restó importancia al descalabro: "Los mercados tendrán un boom" y "el país tendrá un boom", predijo el jueves.La ofensiva proteccionista de Trump, sin parangón desde la década de 1930, consiste en una tarifa aduanera mínima del 10% para todas las importaciones y recargos selectivos para ciertos países.Las nuevas tarifas podrían reducir el comercio mundial de mercancías en "alrededor de un 1%" en términos de volumen este año, declaró la jefa de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala. La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, alertó que "representan claramente un riesgo importante para las perspectivas globales en un momento de crecimiento muy lento".Los aranceles serán del 20% para la Unión Europea, del 24% para Japón, del 26% para India, 31% para Suiza y 46% para Vietnam.Varias economías latinoamericanas figuran en la lista: Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador. Pero aplicará el 10% a las importaciones de estos orígenes, es decir la tasa mínima. La excepción es Nicaragua, con el 18%.El gravamen universal del 10% entrará en vigor el 5 de abril y los más altos, el 9 de abril. Algunos bienes como el cobre, los productos farmacéuticos, los semiconductores, la madera, el oro, la energía y "ciertos minerales" no están sujetos a los aranceles.