Son muchos los colombianos que viven con temor e incertidumbre respecto a su situación migratoria en Estados Unidos. Entre enero y marzo de 2025, cerca de 2.300 ciudadanos colombianos fueron deportados, según cifras de Migración Colombia. Aunque en varias redadas han sido capturados connacionales vinculados a actividades delictivas, también hay quienes aseguran no haber cometido ningún delito, ni en Estados Unidos ni en su país de origen. Esta es la segunda parte de un especial de Séptimo Día.En julio de 2024, en Bogotá, la familia de Robison Hernández dejó Colombia con la esperanza de encontrar un mejor futuro en Estados Unidos. Su travesía comenzó con un vuelo a Cancún, desde donde emprendieron el arriesgado intento de cruzar la frontera hacia territorio estadounidense.“Aquí van los sueños, las bendiciones y el futuro de mis hijas”, recordó Robison Hernández mientras empacaba su maleta antes de partir. Con cada prenda que guardaba, sentía el peso de la incertidumbre, pero también la esperanza de ofrecerles una mejor vida.Un año después, un equipo de Séptimo Día viajó hasta Colorado, donde ahora reside Robison junto a su esposa y sus dos hijas, Hanna, de 5 años, y Caroline, de 12.Aunque la adaptación ha sido relativamente fácil para las niñas, sus padres viven con angustia, preocupados por los posibles cambios que podrían traer las nuevas políticas migratorias del presidente Donald Trump.Allí muchos colombianos prefieren mantenerse en casa o pasar desapercibidos para evitar ser detectados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).Aunque esta familia solicitó asilo político amparándose en las garantías ofrecidas por el gobierno de Joe Biden, hoy viven con el temor de no recibir una respuesta favorable. “Nosotros llegamos acá y a buscar un mejor futuro, somos personas buenas y venimos a hacer las cosas bien”, concluyó Robison.Padre e hijo en busca de un mejor futuroEn marzo de 2024, Manuel Teodoro se encontró con un padre y su hijo que, tras una dura travesía, lograron pisar suelo estadounidense. Exhaustos, compartieron los detalles de su odisea. “El clima es bastante, bastante fuerte, es inhóspito, a la espera de que la patrulla fronteriza nos recogiera, fueron aproximadamente 18 horas”, narró Benjamín, de 55 años, quien, junto a su hijo, de 31, tomó la decisión de salir de Cúcuta a EE. UU.A Dani Pavón le pesa cada día la ausencia de su esposa y su hija de 7 años, quienes se quedaron en Colombia. Hace tres meses recibió otro golpe: tuvo que separarse de su padre, Benjamín. Se vieron obligados a despedirse sin saber si volverían a encontrarse. Hoy, su padre está en Chicago, y la distancia solo ha aumentado el vacío.“Es un camino bastante fuerte, la persona que quiera hacer esa travesía debe venir preparado física, mentalmente. Tiene que venir preparado en todos los sentidos, porque es bastante exigente y fuerte”, recalcó Benjamín sobre la decisión de cruzar ilegalmente a Estados Unidos.Otros testimonios que temen a la deportaciónEn las calles de Nueva York donde se concentran migrantes de diversas nacionalidades, se respira un tenso silencio desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. El equipo de Séptimo Día recogió los testimonios de colombianos que aseguran tener pruebas contundentes de que merecen el asilo, pues en Colombia eran perseguidos y temen por su vida si son deportados.Steven Miranda, de 25 años, contó que solicitó asilo en Estados Unidos porque, según él, “sufría discriminación debido a mi orientación sexual”. Además, relató que fue víctima de abuso sexual por parte de su padrastro, un hombre que ya enfrentaba dos demandas por este mismo delito.Por esa razón, Steven decidió abandonar Colombia en busca de un futuro más seguro en el extranjero. Solicitó asilo en Estados Unidos bajo la categoría de persecución por orientación sexual, ya que cumplía con los requisitos establecidos. Meses después, compareció ante un juez de inmigración, quien evaluó su testimonio, los antecedentes penales de su padrastro y las denuncias interpuestas. Tras corroborar los hechos, el magistrado determinó que Steven decía la verdad y, en un fallo poco común para un inmigrante, le otorgó el estatus de residente en Estados Unidos.Sin embargo, quienes como Steven lograron regularizar su estatus gracias a una política migratoria demócrata e incluyente, hoy viven con temor ante la posibilidad de que sus casos sean revertidos, debido al endurecimiento de las políticas impulsadas por el nuevo presidente. “Estoy asustado. No sé qué tiene en contra de nosotros los latinos”, afirmó.Por otro lado, una funcionaria pública, quien no quiso revelar su identidad, aseguró que tuvo que salir de Colombia debido a las constantes amenazas. A pesar de que tiene pruebas contundentes de como demostrar las amenazas en su contra, su petición de asilo no prosperó.“Siento mucho temor de volver a Colombia, porque esas personas me estaban siguiendo, estaban pendientes de lo que yo hacía, saben dónde vivo y conocen todo mi entorno familiar. No sé qué pueda pasar. No puedo estar tranquila en ninguna parte”, contó a Séptimo Día.Hablan expertosJinny Núñez es abogada en Nueva York. Nació en Estados Unidos, pero es hija de padres dominicanos. Reveló que recibe llamadas constantes de inmigrantes angustiados por el estado de sus procesos migratorios.“Las personas que ya tiene orden de deportación, pero también todos los que están indocumentados o tienen un historial criminal o que violaron alguna ley inmigratoria, puede ser sujeto a deportación”, mencionó.Asimismo, recomendó que, si un agente del ICE se presenta, el inmigrante debe guardar silencio y limitarse a decir que desea hablar con un abogado. “No recomiendo mostrar el pasaporte, porque al hacerlo estás admitiendo tu país de origen, y eso puede facilitar el proceso de deportación”, explicó.Por ahora, miles de familias viven con miedo e incertidumbre, la esperanza de encontrar un futuro seguro en Estados Unidos persiste. Aunque el panorama migratorio se torna cada vez más desafiante, muchos inmigrantes siguen luchando por su derecho a una vida digna, aferrándose a sus sueños y a la posibilidad de ser escuchados y protegidos.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: el poderoso testimonio de una psicóloga y madre que enfrentó la pérdida de su hijo mayor y su sobrina, quienes se quitaron la vida; la inspiradora historia de la doctora Marta Lucía Tamayo, médica genetista que encontró su enfermedad y su cura; y una celebración de Año nuevo diferente en dos pueblos indígenas.Lecciones de un dueloMaría Emma Martínez ha atravesado varios duelos que, en más de una ocasión, la hicieron cuestionar incluso su vocación. Es psicóloga y, aunque cuenta con las herramientas para afrontar las adversidades, la muerte de su hijo y de su sobrina por suicidio la puso a prueba como nunca antes, llevándola a replantearse todo.Aunque han pasado más de diez años desde la muerte de su hijo y su sobrina, las dudas aún rondan la mente de María Emma. Preguntas sin respuesta la acompañan en silencio: ¿Qué pude haber hecho diferente? ¿Por qué no lo noté a tiempo? ¿Por qué lo hizo?Los superpoderes de la doctora TamayoLa doctora Marta Lucía Tamayo padece, desde hace más de 40 años, una enfermedad degenerativa e incurable que le causa dolores insoportables. Sin embargo, esta genetista nunca se ha rendido: logró identificar su diagnóstico y diseñó un tratamiento que le permite mantenerse en pie.Hace cuatro décadas logró identificar el nombre de su enfermedad y, desde entonces, se dedicó a buscar un tratamiento para enfrentarla. Continuó leyendo, investigando y consultando con distintos especialistas, hasta que logró diseñar una medicación de cuidado y mantenimiento ajustado a sus dolencias.El día del perdónDos pueblos indígenas del Putumayo no celebran el Fin de Año el 31 de diciembre. Ellos despiden el año días antes del Miércoles de Ceniza con el Día Grande, una tradición que se realiza en marzo y que es muy diferente al resto.Un equipo de Los Informantes viajó hasta allí y despidió el 2024 por segunda vez, pero ahora en un ritual muy colorido, lleno de costumbres y tradiciones, incluyendo la matanza de un gallo de una forma muy particular.
Dos pueblos indígenas del Putumayo no celebran el Fin de Año el 31 de diciembre. Ellos despiden el año días antes del Miércoles de Ceniza con el Día Grande, una tradición que se realiza en marzo y que es muy diferente al resto.Un equipo de Los Informantes viajó hasta allí y despidió el 2024 por segunda vez, pero ahora en un ritual muy colorido, lleno de costumbres y tradiciones, incluyendo la matanza de un gallo de una forma muy particular.
La médica genetista Marta Lucía Tamayo padece, desde hace más de 40 años, una enfermedad degenerativa e incurable que le causa dolores insoportables. Sin embargo, esta doctora nunca se ha rendido: logró identificar su diagnóstico y diseñó un tratamiento que le permite mantenerse en pie.Esta mujer está convencida de que no existe una terapia más sanadora en el mundo que la risa. Para la médica genetista, académica e investigadora, reírse de sí misma, incluso de sus propias desgracias, ha sido una parte fundamental del tratamiento para enfrentar su enfermedad.Descubrió su problema de salud cuando estaba estudiando medicina. “Se pierde cartílago, se va gastando los huesos hasta que se gastan completamente”, explicó a Los Informantes. Aunque tiene una complicada en incurable enfermedad, su energía es contagiosa.Desde que era niña, sabía que era más bajita que sus compañeros de escuela, pero jamás se sintió diferente. Ni sus padres, ni sus hermanos, ni sus amigos le hicieron sentir que había algo que no pudiera lograr. “Tuve la suerte de construir una buena autoestima gracias a mi familia. Eso es lo que me ha permitido tener una vida feliz y exitosa”, aseguró.Una enfermedad incurableMarta Lucía padece displasia ósea, una enfermedad que afecta el desarrollo de los huesos y puede alterar su formación en cualquier parte del cuerpo. Mide 1.34 metros y vive con una condición que le causa dolores constantes, al punto de dificultarle el sueño y la movilidad."Me causa dificultades físicas, dolor y deformidad. ¿Tirar todo? Qué sacó con eso”, dijo la doctora. Esta bogotana es consciente de su enfermedad y aseguró que "tiene que hacer un esfuerzo mayor". Por ello, su tratamiento incluye medicamentos, terapias e incluso cirugías, pero ninguna es tan efectiva como la sonrisa.La doctora Tamayo, de 66 años, es investigadora y profesora del Instituto de Genética Humana de la Universidad Javeriana. Allí dicta una cátedra que ella misma creó, titulada 'discapacidad, medicina e inclusión'. Además, es directora científica de la Fundación Derecho a la Desventaja, una organización que apoya a personas con discapacidad. También es periodista, y ha publicado una decena de libros y cientos de artículos, la mayoría con un enfoque humorístico.Colegas y amigos de la doctora Tamayo la describieron como una persona mágica, admirada por su valentía y resiliencia. Aunque no le gustan los elogios, todos coincidieron en que es una mujer profundamente creativa y recursiva, pues ha sabido adaptar su entorno a la medida de sus necesidades.Diseñó su propio tratamientoLa genetista diseñó su propio tratamiento para la enfermedad que ella misma logró diagnosticar, después de visitar a decenas de médicos que no lograban entender qué ocurría con su cuerpo.Hace cuatro décadas logró identificar el nombre de su enfermedad y, desde entonces, se dedicó a buscar un tratamiento para enfrentarla. Continuó leyendo, investigando y consultando con distintos especialistas, hasta que logró diseñar una medicación de cuidado y mantenimiento ajustado a sus dolencias.A lo largo de los años ha ido perfeccionando su tratamiento y acondicionándolo a las condiciones de cada etapa de la enfermedad. "Al burlarme de mí misma, también estoy haciendo mi duelo. Cuando uno habla de una enfermedad crónica y rara como la mía, que no tiene cura ni solución, ¿qué otra cosa queda? Entonces, mi frase, que me encanta, es: aprende a vivir con eso y a ser feliz con eso", aseguró.Su carrera como genetista le ha otorgado numerosos logros. Es la primera mujer médica en ser miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina, ha ganado en tres ocasiones el premio anual que otorga esta institución, y fue homenajeada en el último Simposio Latinoamericano de Genética Médica.“Nadie vuelve del dolor siendo el mismo... Estoy bien y estoy feliz”, concluyó la doctora Tamayo, quien aseguró que no se angustia por su enfermedad. Por el contrario, la ha convertido en una oportunidad para aprender, compartir su conocimiento y vivir cada día con propósito, alegría y esperanza.
La Fiscalía General de la Nación reveló cuáles habrían sido las movidas de los exministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y del Interior, Luis Fernando Velasco, para supuestamente direccionar contratos de la UNGRD por más de 100 mil millones de pesos.Olmedo López, desde el Cantón Militar Caldas, y Sneyder Pinilla, desde una guarnición militar en el sur de Bogotá, escucharon de boca de la fiscal Andrea Muñoz el nuevo cargo por el que son señalados en el escándalo de la Unidad de Gestión del Riesgo, interés indebido en celebración de contratos, y que está relacionado con los exfuncionarios del Gobierno de Gustavo Petro.Olmedo López Martínez coordinó con Ricardo Bonilla el direccionamiento de proyectos, afirmó la fiscalEn poco más de una hora, Andrea Muñoz narró cómo supuestamente el exministro habría presionado para el redireccionamiento de tres contratos por más de 92 mil millones de pesos que supuestamente irían a manos de seis congresistas, lo que finalmente no se dio, revelación que hizo en su momento la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.(Lea también: Videos muestran a protagonistas del escándalo de la UNGRD en reuniones en el Ministerio de Hacienda)“Olmedo de Jesús López Martínez y Sneyder Augusto Pinilla Álvarez conocían que estaban cometiendo delitos contra la administración pública, pues estaban interesándose en forma indebida en los proyectos contractuales de la unidad con el propósito de favorecer intereses de terceros”, señaló la fiscal.Dichos terceros serían funcionarios como los entonces ministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y el exministro del Interior, Luis Fernando Velasco. Los primeros señalamientos que salieron a relucir fueron los que salpican a Bonilla.“Usted, Olmedo de Jesús López Martínez, coordinó con Ricardo Bonilla González, ministro de Hacienda; María Alejandra Benavides, asesora del ministro, y Sneyder Pinilla el direccionamiento de los proyectos contractuales ya mencionados para los municipios de Cotorra, Córdoba, Saravena, Arauca y Carmen de Bolívar, en Bolívar, en los cuales estaban interesados indebidamente los senadores y representantes miembros de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público del Congreso de la República: Wadith Alberto Manzur Imbett, Karen Astrid Manrique, Liliana Esther Bitar Castilla, Julián Peinado Ramírez, Juan Diego Muñoz Cabrera y Juan Pablo Gallo Maya”, relató la funcionaria.Ese entramado criminal, según la Fiscalía, se empezó a gestar en diciembre de 2023 en la misma oficina del entonces jefe de la cartera de Hacienda: “El 15 de diciembre siguiente, aproximadamente a las ocho horas, en el despacho del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, usted, señor Olmedo, se reunió con Ricardo Bonilla González, entonces ministro de Hacienda, y María Alejandra Benavides, asesora del ministro. Allí, Ricardo Bonilla González le comunicó a usted la necesidad de acordar el direccionamiento de contratos con el fin de cumplir a los congresistas de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público”.Cada paso de esa transacción irregular, según la Fiscalía, quedó evidenciada en chats entre Sneyder Pinilla, entonces subdirector de la UNGRD, y funcionarios como María Alejandra Benavides y Jaime Ramírez Cobo, quien mostró un afán particular para que no "se cayeran los créditos de la nación".(Lea también: Nuevos audios de María Alejandra Benavides sobre Ricardo Bonilla, Velasco y Jaime Ramírez)“El 14 de diciembre siguiente, usted, señor Sneyder, recibió a través de WhatsApp de su celular mensajes de parte de quien se identificó como Jaime Ramírez Cobo, asesor de la Presidencia de la República, solicitando su ayuda con el tema del documento, en el cual describía los proyectos contractuales que había enviado a Diana Carolina Martínez Joya, pues se iban a caer los créditos de la nación. En ese momento, Ramírez Cobo le suministró el número de Ricardo Bonilla, quien le escribió a usted manifestando preocupación por el destino de los recursos viabilizados en el documento enviado por Ramírez Cobo a Carolina Martínez”, relató la fiscal.Capítulo de Luis Fernando VelascoEl segundo salpicado en esta nueva diligencia fue el entonces ministro del Interior, quien según la Fiscalía habría pedido el direccionamiento de un contrato por 35 mil millones de pesos.“El 4 de diciembre de 2023, usted, señor Olmedo López, se reunió con el entonces ministro del Interior, Luis Fernando Velasco Chávez, quien le solicitó direccionar contratos al interior de la unidad para favorecer al congresista Julio Elías Chagüí Flórez, por un valor aproximado de 35 mil millones de pesos. El senador le indicaría en dónde y con quién la ejecutaría”.Días después, López y Chagüí Flórez se reunieron: “El 6 de diciembre de 2023, a mediodía en el Café Vienés ubicado en el Hotel Tequendama, usted, Olmedo López, se reunió con el parlamentario Chagüí Flórez con el fin de materializar la instrucción del ministro Velasco Chávez, esto es entregar contratos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres por un valor de 35.000 millones de pesos, y acordó con el senador direccionar un proyecto contractual en el municipio de Sahagún, Córdoba. En ese encuentro, el congresista Chagüí Flórez le informó que los contratos se gestionarían por la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres porque en Invías no había sido posible”, afirmó la fiscal.Otra de las mencionados en la audiencia fue la representante a la Cámara Karen Manrique, quien salió a relucir por una supuesta reunión con Olmedo López en febrero de 2024.Muñoz dijo que López “recibió en las instalaciones de la unidad a la representante a la Cámara Karen Astrid Manrique Olarte, quien le preguntó cómo iban los contratos de Carmen de Bolívar, Cotorra y Saravena acordados con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla”.(Lea también: Esta es la prueba reina contra la congresista Karen Manrique en el escándalo de la UNGRD)También mencionaron a la senadora Martha Peralta, quien de acuerdo con la fiscal Andrea Muñoz se habría interesado indebidamente en un contrato para Riohacha, La Guajira: “En la ciudad de Bogotá, entre septiembre y octubre de 2023, en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, los servidores públicos Olmedo de Jesús López Martínez, director general de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres; Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, subdirector de manejo de desastres; otros funcionarios de la unidad, la senadora de la República Martha Isabel Peralta Epieyu y los contratistas Francisco Vizcarra Lozano, representante legal, y Jorge Vizcarra, subgerente de Inversiones IRL SAS, se interesaron de forma indebida en provecho propio y de terceros de la siguiente orden de proveeduría tramitada en la subdirección de manejo de desastres”.Al final de esta diligencia, tanto Olmedo López como Sneyder Pinilla pidieron perdón por estos actos de corrupción. “Por estos hechos y por los sucedidos desde aquí pido perdón a Dios, a mi esposa, a mis hijos, a mi familia, a las comunidades wayú y al pueblo colombiano”, expresó el exdirector de la UNGRD.
La mirada de las mujeres buscadoras de Buenaventura guarda el dolor, el vacío del alma y la oscuridad en el corazón que deja la infamia de una guerra que no les pertenecía, pero que les arrebató a sus seres queridos, muchos de los cuales acabaron en el fondo de los manglares de Isla Pájaro, en Estero San Antonio. "Desde el día que mi hijo desapareció, a estas alturas, yo no tengo vida".Según la investigación humanitaria y extrajudicial de la Unidad de Búsqueda, por lo menos 940 personas fueron dadas por desaparecidas en acciones del conflicto armado antes del primero de diciembre de 2016 en Buenaventura, Valle del Cauca, de las cuales 205 podrían estar asociadas a los esteros que rodean el Distrito.(Lea también: La Escombrera: los cuatro cuerpos hallados son de personas que fueron ejecutadas, informó la JEP)Por su parte, la organización Movice -Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado-, basada en cifras del Sirdec -Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres de Colombia-, dice que son al menos 1.200, sin dejar de mencionar que hay un grave subregistro de casos, por lo que serían más de 2.000 las personas desaparecidas.Las comunidades aseguran que en Isla Pájaro, por ejemplo, se esconden restos de pescadores, mecánicos, taxistas, hijos, hermanos y esposos que jamás regresaron a sus hogares. Esto en medio de una guerra sangrienta entre grupos armados que arrojaban cuerpos a las orillas o dentro del manglar, entre las ramas, las raíces y el mar.“Hemos sido revictimizadas por buscar, porque cuando a nosotros nos llegaba la información que aquí nos dijeron que estaba nuestro hijo, que lo busquen aquí, la respuesta que nos daba la institucionalidad '¿usted por qué lo sabe?', porque usted lo desapareció y lo enterró”, afirma Luz Dary Santiesteban, representante legal de Madres por la Vida.Varios cuerpos quedaron enterrados en las raíces de los manglares de Isla PájaroExparamilitares como José Ever Veloza, alias HH, comandante del Bloque Calima de las autodefensas, confesaron en Justicia y Paz haber arrojado los cuerpos de personas asesinadas en el Estero San Antonio. Incluso que muchas están sepultadas en las raíces de los manglares de Isla Pájaro.Luz Dary Páez, fiscal seccional del grupo de Búsqueda de Justicia Transicional, contaba en una audiencia pública ante la JEP, en diciembre de 2021, que “la práctica más recurrente, la que él nos informó, es que precisamente las personas eran llevadas de varios de los barrios, eran amarradas a los manglares y allí, de acuerdo a la dinámica del mar, de las mareas, de toda la fauna, sus cuerpos prontamente desaparecían”.“Y se empieza a escuchar ‘es que se escucharon llantos, es que se escucharon gritos, es que vimos que lo arrojaron’, y nos dimos cuenta era que en el Estero San Antonio hubo un tiempo que los arrojaban continuamente allí”, dijo Laura Rosa Vélez, presidenta de la Asociación de Madres.“Esa modalidad que no se ha terminado de picarlos, de descuartizarlos, y así uno no puede encontrar a los seres queridos. Y si es arrojado en un estero, como el Estero San Antonio, es una peor barbarie y monstruosidad que se hace”, expresó la señora Luz Dary.El Estero San Antonio tiene una extensión de al menos 6 kilómetros y está bordeado por las comunas 7, 8, 11 y 12 del puerto más importante del Pacífico. Isla Pájaro se encuentra ubicada a un kilómetro del gran malecón.El 17 de diciembre de 2021, la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- tomó una decisión histórica: emitir una medida cautelar de protección a esta zona de Buenaventura, que prohibía cualquier tipo de intervención en el lugar, lo que automáticamente suspendió las obras del dragado. El objetivo era buscar a los cientos de desaparecidos que, según las comunidades, fueron arrojados al mar o enterrados en el sector.En medio de esta exploración que no tiene precedentes en el mundo, por las condiciones tan complejas y cambiantes del Estero San Antonio, varios expertos fueron consultados por las instituciones y su pronóstico era poco alentador.En julio de 2021, la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas -UBPD- se llevó una gran sorpresa cuando, en medio de un recorrido de exploración en Isla Pájaro, encontraron un cráneo, lo que reafirmaba los testimonios de las comunidades en cuanto a que esa zona del Valle del Cauca sería una gran fosa.El resto pertenecía a Josué Casierra Barbosa, un hombre de 34 años y mecánico de motos que había sido reportado como desaparecido en 2021. Se hizo el proceso de entrega a sus familiares.Paralelo a esto, otro de los trabajos que se adelantó fue la búsqueda en el cementerio Jardines del Pacífico, en mayo de 2023, donde la UBPD encontró 37 cuerpos. Muchos de esos restos habrían sido recuperados del Estero San Antonio.Luego de un amplio proceso de exploración, documentación y preparación, inició la primera fase de búsqueda, en agosto de 2023. En diciembre de 2024 empezó la segunda fase, subacuática y en tierra, esta vez junto a la comunidad. Al fin llegaron los hallazgos en el mismo mes.Durante ese trabajo, el fango dejó entrever estructuras óseas humanas en El Playón, que fueron recuperadas atendiendo los procesos psicoespirituales de las comunidades, pues estaban en riesgo de desaparición y destrucción. Las enviaron a Medicina Legal para su identificación y establecer la fecha de desaparición de estas personas.El 18 de febrero de 2025, la JEP extendió la medida cautelar de protección del Estero San Antonio hasta diciembre, por lo que las obras del dragado seguirán suspendidas y cualquier otro tipo de intervención distinta a los trabajos forenses está prohibida.También se ordenó un acto público de reconocimiento al rol de las mujeres buscadoras de Buenaventura, la creación de una casa de sanación, declarar el Estero San Antonio como lugar de memoria, avanzar en la toma de muestras genéticas de las familias con desaparecidos y la disposición presupuestal para la adquisición de bóvedas a perpetuidad.(Lea también: Búsqueda inversa, una herramienta para encontrar a familiares de víctimas de desaparición)INFORME DE KATHERIN ESTACIOPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Durante 28 años, el coronel Mario Javier Durán tuvo una carrera sin manchas en la Policía Nacional. Le tocó encarar y perseguir a peligrosos criminales en zonas de orden público tan complejas como el Catatumbo o Caquetá. Supo maniobrar en complejas investigaciones de policía judicial o adelantando operaciones de inteligencia. Su trabajo era tan valorado en la institución, que le encargaron una misión trascendental en 2017: custodiar al papa Francisco durante su visita a Colombia. Pero todo cambió con 'Papá Pitufo'.(Lea también: El informe secreto de la Interpol que activó al FBI en la investigación contra 'Pitufo')"Muchos aprendizajes, muchas lecciones, sobre todo desde la desde la parte humana, el mensaje poderoso de Su Santidad, en donde siempre refería que, en este mundo, en esta vida, debemos de existir para servir", contó.A pesar de estas credenciales que lo llevaron incluso a ser el jefe de Interpol en Colombia en 2023, un cargo de toda la confianza de las agencias internacionales y del alto gobierno, le cayó la roya cuando le tocó investigar la estructura criminal de Diego Marín Buitrago, alias Papa Pitufo, tal como ocurrió con el fiscal del caso, Andrés Marín, y varios investigadores de la Policía que le seguían los pasos al 'zar del contrabando'.Noticias Caracol: ¿La investigación de ustedes fue saboteada, usted nos concede que la investigación fue saboteada o no fue saboteada? Durán: Estábamos en un punto inminente de recibir unas órdenes de captura por parte de un juez de garantías, y en ese instante a nuestro fiscal le ordenan entregar el caso y seguidamente nostros recibimos la orden de ser presentados a otros lugares de trabajo".Noticias Caracol: ¿Eso es un saboteo? Durán: Ello no permitió que en ese momento se materializara una operación contra una estructura, una estructura de crimen organizado.El hoy oficial en retiro es muy cauto a la hora de hablar. Él sabe mucho más de lo que puede hablar públicamente del caso 'Pitufo', pero, dice, es la Fiscalía la que debe llegar a la verdad del poder corruptor de Diego Marín Buitrago en la Policía. Ese mismo poder que determinó, primero, su salida de la Interpol, y luego el súbito final en su exitosa carrera en la institución, en agosto de 2024. Una crónica repetida de lo que le pasó a todo su equipo de trabajo."Yo tenía un grupo de investigadores excepcionales, unos grandes policías, muy bien formados en investigación judicial, investigación criminal y, de acuerdo a las órdenes de la Policía Judicial que nos nos entregaba la Fiscalía General, pues nosotros veníamos haciéndolas como corresponde, con apego siempre a la Constitución en la ley", afirmó.Y, sin embargo, como ha pasado no solo desde hace años, sino décadas, el poder de 'Pitufo' logró sabotear la investigación en su contra y desmantelar el grupo élite de Interpol que lo perseguía, encabezado por el propio coronel Mario Durán, el mayor César Ortiz, el patrullero Alejandro Burbano, hoy en el exilio, y tres investigadores más."Sigo pensando firmemente que la justicia y el Estado colombiano está por encima de cualquier interés mafioso, corrupto o narco criminal que pueda existir", sostuvo Durán.El punto de quiebre del condecorado oficial y su equipo en Interpol fue el 10 de octubre de 2023. Ese día hubo una reunión de alto nivel en el Ministerio de Defensa. A ella asistieron el entonces ministro Iván Velásquez; la jefa de contrainteligencia de la Policía, coronel Julie Ruiz; el fiscal del caso 'Pitufo', Andrés Marín, y su jefe Leonardo Quevedo. Allí se ventiló información muy sensible de la investigación contra Marín.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Lo insólito es que apenas unas horas después el capo del contrabando supo lo que se habló allí. Y desde entonces la investigación cayó en desgracia. Los investigadores que trabajaban con el coronel Durán fueron relevados del caso e inexplicablemente trasladados a regiones donde mandaban 'Pitufo' y sus secuaces. Para todos ellos fue claro que la Policía los dejó solos y que los mandaron a la boca del lobo. En junio pasado, varios de ellos se quejaron con el coronel Durán sobre esos traslados. En ese encuentro, que fue grabado por el patrullero Burbano, el oficial les confesó, impotente, que no podía frenar esas decisiones del alto mando. Y les reconoció que 'Pitufo' era un hombre tan poderoso que los hizo sacar a todos del proceso."Es lo que yo he dicho desde hace años, pero hay unas voces poderosas por parte de unas corrientes de la misma institución que manejan poder, que tenían interés de que esto no se imputara como lo teníamos nosotros proyectado porque (inaudible), y así fue, y se dañó el caso y (inaudible) todos esos manes están libres y no hay nada y acá están trasladados ustedes y yo", dijo Durán.Hoy, ante las cámaras de Noticias Caracol, el coronel Durán se reafirma en lo que dijo en esa reunión privada.Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia lo que pasó con sus investigadores, sí o no? Durán: Considero que merecían otro tratamiento administrativo en la Policía Nacional en ese momento. Considero que no merecían ser trasladados a donde se les ordenó, porque como ellos mismos lo manifiestan y lo han afirmado en diferentes escenarios, los exponían, los exponían frente a la labor que ellos se ejecutaron de manera profesional y legal y pues, en ese sentido, considero que no era justo. Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia a su salida también de la Policía para usted? Durán: Tengo el convencimiento de que tenía los méritos y el valor moral para haberle seguido aportando a mi institución y mi patria.Sobre la filtración, el coronel Durán admite que esta puso en riesgo el expediente y la vida de sus hombres. "Algunos temas con carácter reservado, con carácter secreto y la información que el propio señor fiscal del caso, Andrés Marín, como lo ha dado a conocer a través de comunicación, pues manifiesta, afirma que hubo una filtración de información y por esa situación que le informan sus investigadores, tanto en CTI como en temas de Policía Judicial, dar a conocer esa posible filtración de información de esa reunión, pues él procede a denunciarlo ante las instancias pertinentes. Y ello, pues conlleva a una serie de situaciones que colocaron en riesgo la investigación".Según Durán, tras la filtración, el entonces director de la Policía, general William Salamanca, quien lo puso como director de la Interpol, le manifestó su respaldo. Pero poco a poco ese apoyo se fue quedando solo en palabras.Coronel Durán dice que intentó detener los traslados de sus hombres"La respuesta del mando institucional fue seguir avanzando en las investigaciones que nosotros adelantamos, pero con el tiempo, semanas después, pues conllevó a que el equipo que yo dirigía fuera separado de la investigación y posteriormente fuera presentado a trabajar en los territorios nacionales (...) Yo considero que no tengo la información ni tengo la posición para entrar a establecer cuáles fueron los motivos o las circunstancias que generaron esas decisiones administrativas hacia nosotros, hacia mí con la Interpol y hacia mis investigadores de la Policía Nacional. En ese sentido, eso es algo que los que deben de responder esa pregunta, pues son los que tomaron esa decisión administrativa".Esa decisión administrativa la tomaron unas corrientes de poder en la Policía que el coronel Durán prefiere no decir con nombre propio, aunque las sepa. Así se los dijo a sus investigadores en la famosa reunión en la que fue grabado.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)"Asaltaron en ese momento mi buena fe en el sentido de que grabaron sin autorización una conversación que se hizo en la oficina de la jefatura de la Interpol. Sin embargo, yo lo que manifesté obedeció a lo que en ese momento sentía y pensaba, en que no podía apoyarlos frente a la orden de que ellos deberían ser traslados y presentados a unos departamentos a diferentes misiones. Y pues yo no tenía ya la capacidad para evitar esos traslados, digamos que frente a esa conversación privada en ese momento eso fue lo que les manifesté. Les manifesté que había algunas corrientes de poder que estaban interesadas en que nosotros no efectuáramos y materializáramos esas órdenes de captura que estaban. Y pues ya la razón es de por qué esos intereses, pues ya seguramente le corresponde a la justicia entrar a establecer cuál fue la motivación y esas corrientes de poder", afirmó el oficial.El coronel Durán asegura que intentó frenar esos traslados, que le expuso a sus comandantes que sus hombres podían correr peligro, pero la orden ya estaba dada y se cumplió."Con el mando institucional y en su momento, desde mi posición, traté de informar, socializar, que el equipo de investigadores de este caso era un equipo de trabajo excepcional, policías comprometidos con su trabajo, en donde yo no tenía ningún elemento de información que relacionara que ellos estaban cuestionados, por el contrario, grandes investigadores. Yo se lo transmití al mando institucional; sin embargo, pues la decisión estaba tomada".Mientras 'Pitufo' dilata su extradición a Colombia y busca por todos los medios tratar de evitarla, los investigadores que lo persiguieron están o trasladados, o amenazados o exiliados. El coronel Durán no es la excepción y hoy teme por su vida.(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)"El que actúa dentro de la institución en complicidad con un personaje como estos no le ha pasado nada y en cambio todo su equipo está desmantelado. Y con las consecuencias que ya hemos mencionado. Yo no estoy tranquilo con mi propia seguridad personal y familiar. Y yo estoy aferrado a Dios para que me dé la iluminación para seguir viviendo una vida", dijo.Su historia es, tristemente, la misma historia de todos los que se atrevieron a investigar a 'Papá Pitufo'.INFORME DE JOHANNA ÁLVAREZ Y JUAN DAVID LAVERDEPERIODISTAS DE LA UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Imágenes registraron la incautación de media tonelada de cocaína oculta en pieles de bovino que la mafia colombiana sacó por el puerto de Buenaventura rumbo hacia Valencia, en España, hace casi una década. El episodio no tendría nada de llamativo de no ser porque este cargamento es tema central en un informe secreto que la Interpol Colombia le envió al FBI con el título "Análisis criminal estructura de Diego Marín Buitrago", más conocido como alias Papá Pitufo o 'el zar del contrabando'.El documento de ocho páginas fue enviado en noviembre de 2023 y en este se pide la cooperación de la agencia estadounidense para atar los cabos sueltos de varias investigaciones que nunca vieron la luz en Colombia, pero que vinculan al amo del contrabando Diego Marín con peligrosas organizaciones criminales al servicio del narcotráfico. Advierte, además, que detrás de años de impunidad hay corrupción de funcionarios en todos sus niveles.(Lea también: Exdirector de Interpol dice que hay poderes que sabotearon investigación contra 'Pitufo')La media tonelada de cocaína incautada en España es el ejemplo perfecto. Mientras la Policía española desplegó una operación que terminó con la captura de once personas, en Colombia no se conoció ningún hallazgo.La única pista reposa en un expediente judicial plagado de irregularidades en Cali, que nació en 2016 con el testimonio de un temido sicario de la región y fue archivado bajo la absoluta reserva, a pesar de que allí se hacen graves señalamientos contra sicarios, narcos, fiscales y policías que intervinieron en el proceso.Fiscal: ¿Quiénes iban en esa vuelta de los 520 kilos?Lobo: Iba el papá de perrito, Diego Marín.Fiscal: ¿Con cuánto iba Diego Marín?Lobo: No, ellos eran mayoristas. Ellos llevaban como 350.Fiscal: ¿Entre papá e hijo?Lobo: Sí, claro. Ahí iba Boliqueso. Iba Palustre, también iba ahí.Fiscal: ¿Boliqueso con cuánto iba?Lobo: Boliqueso iba por ahí con 100.Fiscal: ¿Palustre?Lobo: Con 50 por ahí. Es que te digo la verdad: la vuelta era casi de ellos. Ellos eran los que nos estaban pegando a nosotros.Quien habla es José Miguel Maldonado, alias El Lobo, el sicario más temible de una banda dedicada al narcotráfico y a homicidios selectivos en Cali. Fue el hombre de confianza de Eduard Giraldo, alias Boliqueso, un capo que trabajó para mafiosos del Norte del Valle desde los 15 años y fue capturado y extraditado a Estados Unidos, cuando llegó a la cima de su carrera criminal como uno de los jefes del Clan del Golfo. Según 'El Lobo', quienes financiaron la estructura criminal de 'Boliqueso' fueron Diego Marín y su hijo Juan Diego Marín, a quien apoda como 'Perrito'.Fiscal: ¿Quiénes son las personas que financian o que quedan por encima de su jefe 'Boliqueso'? Lobo: Que financia es Diego Marín, el papá, don Diego Marín. Él es el que siempre ha financiado esto. Financia todo. Porque él se lucra de esto porque él tiene el comercio, entonces si se va a meter otro al comercio, él lo único que hace es mandarlo a matar. Entonces nosotros hacíamos ese trabajo. Entonces él saca a la gente corriendo y llega con todo el comercio, el comercio de Cali es de él, todo, todo es de ese señor, tiene de Bogotá y tiene Medellín también, parte de Medellín.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)La retractación de alias El LoboLas declaraciones de alias El Lobo fueron mucho más extensas y comprometedoras, pues salpicaban a los Marín en múltiples asesinatos y atentados."Unas personas que me ayudaron fueron las que dijeron que dijera todo eso que dije, pero la verdad (...) ni Juan Diego Marin, alias Perrito, tuvieron que ver con nada y mucho menos ese señor Diego Marín. Ya no quiero hablar con nadie. Entienda señor fiscal, que me han hecho tres atentados y ni mi cabeza ni mi memoria a veces me dan, yo quiero estar tranquilo", dijo en la retractación alias El Lobo el 19 octubre de 2017.También señaló a más de una decena de narcos de la región como los responsables de vendettas, negocios de drogas, torturas y homicidios.Con base en las declaraciones de 'El Lobo' se abrieron varios procesos judiciales, incluyendo uno contra Juan Diego Marín Franco, el hijo de 'Pitufo', quien fue capturado por un homicidio. Llamativamente en este proceso nunca estuvo incluido 'Papá Pitufo' ni los hechos de narcotráfico que fueron mencionaron por 'El Lobo'.El proceso, que ya avanzaba cojo, dio un giro radical en octubre de 2016, cuando desde la cárcel de Popayán, alias El Lobo decidió retractarse a través de una carta enviada a la Fiscalía, que determinó que en las versiones encontradas del criminal lo que parecía haber detrás era una pelea de narcos.El fiscal de ese caso lo señaló así: "Esta ha sido una investigación que me ha causado cierto malestar, por llamarlo entre paréntesis de alguna forma, al notar que ni ante usted ni ante la señora juez de conocimiento que conoce por vía de juicio la situación jurídica de otras personas puedo entender qué se pretendió, qué es lo que se persiguió, si es que policía judicial se prestó para hacerle un favor a alguien comprometido con el narcotráfico".Aquí nadie queda bien parado. Primero, jamás se llegó al fondo de la retractación. ¿Fue espontánea o pagada, como parece ser la regla con alias Pitufo? Además, el fiscal que encabezó las pesquisas contra El Lobo y sus primeras declaraciones era Iván Aguirre, un cuestionado funcionario llamado a juicio por un caso similar: aliarse con un narco y fabricar testimonios falsos para dar golpes judiciales a su conveniencia.(Lea también: Este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)En todo caso, la pobre investigación de la Fiscalía llevó a que los procesos judiciales que se iniciaron contra más de una decena de presuntos mafiosos del Valle se cayeran en la justicia. Los jueces archivaron los casos al considerar que 'El Lobo' era supuestamente un testigo mentiroso, pero la realidad de esos expedientes es que no se escarbó lo suficiente. Por ejemplo, en el proceso pasaron casi inadvertidos unos chats que demuestran que 'El Lobo' sí participó en el mencionado envío de cocaína a España en febrero de 2015, como él mismo lo admitió en su primera versión.En el celular incautado el día de su captura estaban las comunicaciones con el comprador de la mercancía en España, apodado como 'Plata Grande', a quien le cobraba el dinero de la droga.En la página 17 del expediente se lee: "Amigo, pero no parece, hace casi tres meses se me calleron (sic) 500 cuadros amigo, allá en pieles, y usted me dice que no sé qué pasa, amigo, cómo le digo, amigo, dígame dónde mando por mi plata y deje así. No se nada de usted ni usted de mí, ¿vale?".En otro chat, escrito momentos antes de quedar detenido, 'El Lobo' aseguró: "Dígame dónde mando, mi parce, evítese dolores de cabeza a lo bien y evíteme rabias a mí, parcero. Dónde mando por mi hp plata o me cobro acá".(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)Al igual que ese expediente, la Interpol también llamó la atención en otro cargamento de cocaína incautado ese mismo año en donde también aparece la mano de 'Pitufo'. Se trató de un cargamento de 250 kilos de cocaína que iba camuflado en pulpa de guayaba y fue incautado en el Puerto de Buenaventura antes de ser enviado a España.Por este caso, fue condenado a seis años y medio de cárcel Manuel Eduardo Espinosa, representante legal de la empresa Rojarmaes, y sus socios, quienes estuvieron al frente de la exportación y se declararon culpables. En el documento aparecía mencionada la empresa Agencia Colombiana de Aduanas, a cargo de declarar la exportación de la pulpa de guayaba, como consta en documentos que están en poder de Noticias Caracol.'Papá Pitufo' fue dueño de esta compañía y le entregó sus acciones hace 15 años a su socio y compadre José Manuel Velasco, uno de los protagonistas de las vigilancias a Marín en Cartagena, pues comparten casas, carros y amistades.En el informe enviado al FBI y compartido con las autoridades españolas también se relacionan empresas, propiedades y casi medio centenar de nombres de familiares, socios y testaferros de la actividad criminal de 'Pitufo'.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)INFORME DE RICARDO CALDERÓNUNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Un relleno sanitario levantado en una zona de conservación, en el humedal San Silvestre, en Barrancabermeja, Santander, sigue generando polémica. Desde hace más de diez años no cesan las denuncias por contaminación de las aguas, afectaciones a la salud y malas prácticas en el vertedero. La Fiscalía le sigue la pista al relleno para determinar si se cometieron delitos y daños ambientales.Imelda Arias habla indignada sobre un vecino que le cambió la vida en los últimos años: se refiere al relleno sanitario que recibe las basuras del puerto petrolero de Barrancabermeja. “El sancudo, la mosca, es impresionante”, mencionó Imelda.(Más de la Unidad Investigativa: Exclusivo: los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Los malos olores y las plagas serían el menor de los males. La contaminación del agua ha generado graves afectaciones a la salud.Wilson Díaz, quien lidera una asociación de pescadores, le contó a Noticias Caracol que siguen en alerta por las afectaciones a los cuerpos de agua. “Es parte de lo que estamos pasando con el relleno sanitario a la parte de arriba, en Patio Bonito, donde todas esas aguas descargan al caño el Zarzal y de ahí caen directamente a la ciénaga San Silvestre, que es el punto de agua que todos los barranqueños consumimos el día a día”, dijo.También asegura Wilson que la contaminación de las aguas ha provocado varias mortandades de peces en los últimos años: “Fueron miles y millones de arencas que murieron a raíz de esa agua que bajó del caño de Zarzal y llegó aquí a la ciénaga San Silvestre y hace como unos seis años atrás tuvimos la pérdida de un Manatí en el sector de Castalia.El relleno sanitario está ubicado en el distrito de Manejo Integral del humedal San Silvestre (DRMI San Silvestre), una zona de conservación declarada en 2008, en la cual, por ley, no está permitida la construcción y operación de lugares de disposición final de residuos sólidos.(Más de la Unidad Investigativa: El Salado tras 25 años de la masacre: ¿cómo ha sido el retorno de los saladeros y cómo están?)¿Cómo terminó un basurero en medio de un santuario ecológico?Todo empezó en el año 2009, cuando Ecopetrol y la Occidental de Colombia entregaron un estudio a la Alcaldía de Barrancabermeja para la localización de un relleno sanitario.Leonardo Granados, abogado especializado en medioambiente y director de la corporación San Silvestre Green conoce la historia: “Y le dijo claramente que el polígono 100, que es el predio que está ubicado en Patio Bonito, frente a la escuela de Patio Bonito, en el corregimiento La Fortuna, él es el que cumplía con todos los requisitos, lo cual era falso, porque, de acuerdo con el decreto 838, violaba la ley, pero el fondo del asunto es que el dueño de ese polígono era la finca de Reynaldo Bohórquez, que era el empresario dueño de Rediba, pero también es el empresario dueño de la empresa Construvicol, que es la empresa encargada de movimientos de tierra en el centro de Ecopetrol”.Para la ONG San Silvestre Green, detrás de la historia del relleno hay una compleja estrategia para favorecer a la industria petrolera. "El interés era un caballo de Troya. 'Entre un empresario de nuestra confianza, destruya el área protegida porque encima de esta área protegida para conservación ambiental' está proyectado, por Ecopetrol, el bloque Coyote o lo que se llama hoy el bloque Marteja para fracking. Ese era el fondo del asunto”, mencionó Granados.En 2012, Reynaldo Bohórquez solicitó una licencia ambiental para operar un basurero en la zona, la cual fue aprobada por la Corporación Autónoma de Santander (CAS), autoridad ambiental del departamento. Sin embargo, en 2013, la solicitud la derogó por considerar que estaba en una zona de protección, pero en muy poco tiempo cambió de opinión y autorizó una solicitud de Rediba para sustraer el predio de la reserva."El predio Anchicayá, cuya área se desea sustraer del DRMI humedal San Silvestre, es un predio que cumple con el 80% de los criterios técnicos de calificación de predios en los cuales se pueda construir y operar rellenos sanitarios", dijo el CAS.Sin embargo, en 2017, otro estudio del Instituto Agustín Codazzi, Igac, advirtió posibles afectaciones a los cuerpos de agua: "La construcción e instalación de una estructura con la calidad de un relleno sanitario en esta zona, generará a futuro mayores afectaciones tales como las infiltraciones en el suelo de lixiviados cargados de residuos tóxicos y bacterias que afectaran la calidad del agua de las diferentes corrientes hídricas, las cuales alimentan, aguas abajo, el sistema del humedal de san silvestre".(Más de la Unidad Investigativa: Colombia y su lucha contra la biopiratería: estas son las especies más amenazadas)"¿Entonces, por qué si lo prohíbe la ley, lo prohíben los decretos ambientales, lo prohíben las normas constitucionales, la CAS le otorga la licencia?", preguntó Leonardo Granados.El tema se quedó ahí y el proyecto avanzó sin contratiempos.Desde el año 2015, la comunidad de Patio Bonito inició una fuerte oposición al vertedero sin eco en las autoridades ambientales, pero sí en la ONG San Silvestre Green, que desde entonces viene documentando pruebas.En el año 2017, denunciaron a Rediba, la empresa que recogía las basuras y dueña del relleno, por la disposición final de residuos y vertimiento lixiviados, jugos contaminantes resultantes de las basuras.“Construyeron piscinas de lixiviados por fuera de la licencia ambiental, lo que constituye tres delitos importantes: 1, contaminación ambiental; 2, invasión de área de especial importancia ecológica, que es otro delito; y 3, tala indiscriminada y daño al recurso natural. Todas esas conductas son agravadas porque son en área protegida”, aseguró Granados.Después de la denuncia ante la Asamblea Departamental, dice Granados, en Rediba se dedicaron a ocultar las pruebas. Un área sombreada presentada en una imagen muestra cómo, mediante el relleno, taparon las evidencias.Granados sostuvo que “aquí comienza el daño mayor. Quitan el plástico, la basura, y comienzan a tapar. Aquí se configuró el otro delito de destrucción y ocultamiento de elemento material probatorio y efectivamente se dañó por completo. Los gases comenzaron a salir, los niños se comenzaron a asfixiar”.Por esos delitos, Liliana Forero Cala, gerente de Rediba en esa época, fue imputada por la Fiscalía General de la Nación.(Más de la Unidad Investigativa: Brigada de rescate de avispas: estos animales son tan importantes como las abejas para el planeta)"Los niños empezaron a tener enfermedades extrañas"Patio Bonito es una vereda del corregimiento La Fortuna, en las afueras de Barranca. En este lugar, comenzaron a aparecer los primeros casos de afectación a la salud que registró el doctor Yesid Blanco. Como médico pediatra, sus denuncias pusieron en riesgo su vida y culminaron en el destierro.Hoy, desde el exilio, el médico sigue afirmando que el relleno sanitario continúa siendo una amenaza para niños y adultos: “Lo primero que se empezó a ver fue el deterioro de las fuentes de agua que la gente captaba. 32 niños que tenían una escuela al frente del basurero vieron el agua contaminada, los ganaderos de la zona empezaron a denunciar que las vacas abortaban. Los niños se empezaron a ver afectados por enfermedades extrañas en la piel y enfermedades respiratorias. Yo era el pediatra de la ciudad y tenía acceso a muchos de estos niños que eran mis pacientes”.Cabe recordar que el agua de estas fuentes va a parar a la ciénaga de San Silvestre, donde toma agua Barrancabermeja.“Ya con el tiempo encontramos -y con las denuncias- que los niveles de metales pesados de la zona se empezaron a elevar. Los niveles de mercurio ya eran absurdamente altos cuando yo me fui en el año 2017 o 2018: estaban en 1,7. El nivel máximo normal permitido en toxicidad para el ser humano es de 0,002. Vigilamos kilo la muestra. Entonces, es absurdo. Han convertido a Barrancabermeja en el Chernóbil de Latinoamérica”, mencionó el médico pediatra.La presencia de metales pesados, según las investigaciones científicas, es un indicio en casos de cáncer en la población.“Nosotros habíamos logrado tener una prueba de laboratorios realizada por la Pontificia Universidad Bolivariana, que la apagó la alcaldía en el año 2014 y, gracias a Dios, esa prueba es vital para nosotros porque en el 2014 la ciénaga no presentaba problemas de metales pesados. Es decir, había una presanidad del cuerpo hídrico y después, en el 2015, que se hace la otra toma de muestra por ese mismo estudio, empezamos a tener presencia de metales pesados como mercurio, amonio, arsénico, bario, que son altamente cancerígenos”, dijo Granados.Pruebas de laboratorio realizadas en 2014 por la Alcaldía de Barrancabermeja dan cuenta de la evolución de los agentes contaminantes.Otro estudio multitemporal, solicitado a la Fiscalía, mostró cómo ha cambiado el terreno en los últimos años.(Más de la Unidad Investigativa: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)En 2019, Rediba vendió el relleno sanitario a la multinacional francesa Veolia, que presentó un concepto de gestión ambiental sostenible. Sin embargo, el abogado Granados dice que las cosas no mejoraron y por el contrario sus investigaciones apuntan a una situación más compleja.Una imagen grabada por San Silvestre Green en 2023 con un dron muestra un tubo de vertimientos que lleva a unos caños que conducen al complejo cenagoso. “Todo lo húmedo que ustedes observan son lixiviados. Como ustedes pueden ver, tiene esas líneas de escorrentía en la tierra, que son de aguas lluvias hidrolixiviadas y el canal perimetral que ustedes observan está completamente tapado. Por tal motivo, todos los lixiviados bajan”, mencionó Granados.En las imágenes se ven las piscinas de lixiviados y se puede observar unos canales perimetrales que conducen el líquido. Ya en tierra, un video de la misma corporación muestra cómo los operadores de Veolia bombean el contaminante desde la piscina de lixiviados a través de unas mangueras.Sin cortar la secuencia, la cámara sigue mostrando lo que pasa en ese momento. Se ve la planta de tratamiento de lixiviados de Veolia y, como lo muestran las imágenes, no se ve en funcionamiento. Otras imágenes grabadas ese mismo año, muestran lo que parece ser residuos peligrosos que bajan de un camión. Según Veolia, allí solo van a parar las basuras de las casas y residuos municipales ordinarios."Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso"“Están haciendo disposición final de residuos peligrosos de la industria del petróleo. Ese camión salía de la refinería de Ecopetrol de Yondó y, para que ustedes tengan claridad, los chulos son unos animales que permiten tener un bioindicador. Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso porque el olor saben que es un veneno. Pero usted ve al lado el carro compactador que tiene residuos orgánicos y están todos, pero se van a quedar observando dos cosas importantes. Si usted se da cuenta, los operadores del furgón tienen esto máscara full fight para residuos tóxicos gases tóxicos, pero los otros no”.La empresa Veolia, en un comunicado, dijo que no conoce las imágenes de la denuncia que sus procesos se destacan por cumplir las normas ambientales y que su planta de tratamiento de lixiviados opera con normalidad: “Es importante destacar que la autoridad ambiental que otorgó la licencia para la operación del sitio de disposición final realiza un monitoreo permanente y periódico con un equipo interdisciplinario de profesionales que han validado y declarado a la fecha el cumplimiento de cada una de las obligaciones establecidas en el plan de manejo ambiental”.Por su parte, Ecopetrol, mediante un correo electrónico, reconoció que apoyó con un estudio a la Alcaldía para sugerir los posibles sitios para el relleno sanitario, pero que no participó en su elección. La pregunta sobre los posibles intereses de la empresa en futuros proyectos de fracking en ese lugar no fue respondida.Entre tanto, en Patio Bonito, Imelda se lamenta de que quizás ya no tenga el agua que le prometieron para su acueducto. Para ella, que convive a diario con el problema, lo que ha escuchado en los últimos años es que allí, pese a las evidencias, no pasa nada.(Más de la Unidad INvestigativa: Primicia: este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)
Videos de conductores compartidos en redes sociales reportaron una emergencia en la vía al Cañón del Combeima, zona rural de Ibagué, en el departamento del Tolima. En las imágenes se ve un vehículo blanco, el cual fue aplastado por un enorme árbol que cayó sobre la carretera. Durante varias horas, este paso estuvo cerrado y las autoridades de tránsito tuvieron que hacer presencia en el lugar para normalizar la movilidad y socorrer a los heridos.Información preliminar indicó que cinco personas iban a bordo del carro y todas resultaron lesionadas, por lo que fueron trasladadas a un centro asistencial. Los hechos ocurrieron en la tarde del domingo 6 de abril.Testigos informaron que el vehículo afectado iba a movimiento, en medio de las fuertes lluvias que azotaron el departamento del Tolima, cuando el enorme árbol le cayó encima.Jean Pineda, director del Cuerpo de Bomberos de Ibagué, señaló en medios locales que “en los sectores como la vereda La María, por el corregimiento de Villa Restrepo, se tuvo afectación a diferentes vehículos que sufrieron la caída directa de los árboles sobre estos”.Hasta el momento, se desconoce el estado de salud de las cinco personas que resultaron heridas en este accidente de tránsito. Además, las autoridades informaron que este no fue el único árbol que cayó por las fuertes lluvias, sino que hay más zonas en donde los aguaceros causaron afectaciones. Johana Aranda, alcaldesa de Ibagué, señaló que “llevamos 15 horas atendiendo la emergencia que se presentó ayer en Puerto Perú. Dos viviendas afectadas. Queremos informarle a la comunidad ibaguereña que no solo la afectación fue en Puerto Perú. Tenemos varias veredas que, por motivo de las fuertes lluvias, han tenido un impacto en su malla vial. Por supuesto, se prenden las alertas frente a esta ola invernal”.Accidente en TolimaEn lo corrido del año 2025, en el departamento del Tolima han ocurrido 37 muertes por accidentes de tránsito, lo cual significa una disminución en la mortalidad en siniestros viales en comparación con las registradas en el mismo periodo del año 2024, cuando se registraron 48 fallecimientos.Según cifras oficiales, 20 de los 37 muertos fueron usuarios de motocicleta, 7 peatones, 2 usuarios de transporte de carga, 2 usuarios de bicicleta, 1 en transporte de pasajeros y 5 en otras condiciones.(Lea también: En un barrio de Bogotá llovió en una calle y en la otra no: meteorólogo explica extraño fenómeno)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La muerte de Jorge Bolaño ha dejado un gran vacío para todos, pero especialmente en el entorno del Junior de Barranquilla, club donde él supo brillar y salir campeón en dos oportunidades, quedando en las páginas doradas de la institución 'tiburona'.Y con Teófilo Gutiérrez, como uno de los principales ídolos y referentes del equipo barranquillero, solo hace un par de horas tomó la palabra y envió mensaje por el fallecimiento de 'Bolañito', dejando sentidas y reflexivas palabras."Jorge nos dio mucho, a este club, dos títulos y un legado muy importante; hay que recordarlo con alegría. Yo por eso digo que la vida hay que disfrutarla, no hay que pensar tanto en cosas que no sirven y que o hacen bien. Pero bueno, queda su legado y hay que apoyar en este momento a la familia. Estamos para apoyar a todos los que necesiten", citó 'Teo'.¿Qué pasó con Jorge Bolaño?En la noche del pasado domingo y en medio del partido del fútbol colombiano entre Junior de Barranquilla e Independiente Medellín se conoció una noticia que impactó a propios y extraños.Todo por el fallecimiento de Jorge Bolaño, quien fue ídolo y reconocido mediocampista del equipo 'tiburón', saliendo campeón en 1993 y 1995.'Bolañito', como era conocido entre sus más cercanos, sufrió un infarto en la ciudad de Cúcuta, según las informaciones reveladas el mismo domingo.De inmediato y en las horas posteriores de han dado manifestaciones de dolor y luto de parte de exjugadores, clubes y aficionados por el fallecimiento de un hombre que también defendio los colores de la Selección Colombia en el Mundial de Francia 1998.
Amparo Grisales es una de las actrices más reconocidas a lo largo de los años en la televisión colombiana, donde ha construido una carrera de admirar. Su personalidad fuerte, opiniones sin filtro y su estilo de vida la han llevado ha ser una personalidad que genera admiración, cariño y algunas críticas por parte de los televidentes, así como algunas diferencias con sus mismos colegas; entre ellos la famosa Margarita Rosa de Francisco.Las dos mujeres son grandes actrices con una gran trayectoria en la televisión nacional; recordadas especialmente por el trabajo que ambas realizaron en la novela 'Los pecados de Inés de Hinojosa', a finales de la década de los 80, en la que Amparo Grisales y Margarita Rosa de Francisco causaron controversia al protagonizar el primer beso entre dos mujeres en la televisión colombiana. A pesar de la buena relación que formaron en este proyecto, con los años se distanciaron y hasta se pelearon.¿Por qué pelearon Amparo Grisales y Margarita Rosa de Francisco?En una entrevista que Margarita Rosa de Francisco concedió a la periodista española Eva Rey, en su programa Desnúdate con Eva, la actriz y presentadora reveló que tuvo sus diferencias con Amparo Grisales hace algunos años. El momento se dio cuando la periodista la hizo escoger entre Grisales y Marbelle."Es que yo a Amparo la amo con pasión", empezó diciendo Margarita. Entonces Rey le preguntó si actualmente tenía relación con la jurado de Yo Me Llamo. "Sí, hace poco nos volvimos a ver", respondió la actriz confesando que el reencuentro fue una especie de reconciliación entre las dos, luego de que algunas diferencias en sus opiniones sobre el país las distanciaran y por poco terminaran con la amistad que habían construido años atrás."Habíamos tenido cierto rifirrafe porque alguna vez yo dije algo que a ella no le gustó, luego ella dijo también algo con respecto a mí", reveló Margarita Rosa de Francisco, señalando que nunca fue un problema personal entre ellas, pero que ante sus declaraciones públicas en diferentes espacios habían decidido tomar distancia.¿Cómo se reconciliaron Margarita Rosa de Francisco y Amparo Grisales?La actriz que recibió el premio a Toda una vida en los Premios India Catalina este año aseguró que hace poco llegó a un punto en su vida en el que le pareció innecesario estar alejada de personas a las que quiere solo por tener diferentes opiniones, motivo por el que decidió comunicarse con Amparo Grisales y hacer las paces."Yo la llamo. En esas estoy en mi momento actual, llamo y pido perdón, digo: 'por favor, encontrémonos, conversemos porque yo te amo'. No me importa lo que haya dicho". Sobre el encuentro que tuvo con 'la diva de Colombia', la también presentadora resaltó que "nos volvimos a encontrar, tuvimos una conversación divina. Le sigo declarando mi amor y mi admiración a ella", aseguró.Eva Rey asegura que Amparo Grisales la tiene bloqueadaEn ese momento, la periodista Eva Rey le confesó a Amparo Grisales que actualmente se siente distanciada de la manizaleña y agregó que no se debe a un tema personal, sino a sus diferentes opiniones políticas. Sucede en ocasiones también en el programa Yo Me Llamo que la actriz tiene fuertes diferencias con los participantes o con sus compañeros en la mesa de jurados Rey Ruiz y César Escola.Sin embargo, la periodista señaló que en su caso y a diferencia de Margarita Rosa, ni siquiera tiene la oportunidad de llamar o escribirle a la actriz para mejorar su relación. "Me va a costar tener aquí a Amparo Grisales porque me tiene bloqueada del teléfono ¿Qué hago, Margarita? Dile que me desbloquee", pidió la española.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Lina Baracaldo, exagente interventora para el buque hospital que el Ministerio de Salud quería enviar al Amazonas, afirmó en entrevista con Blu Radio que ha recibido “llamadas intimidantes” de personas que no conoce y le dicen “que tenga cuidado”. Esto, tras la revelación que hizo Daniel Coronell en Los Danieles, de la Revista Cambio, sobre presuntas presiones y amenazas de la doctora Beatriz Gómez Consuegra, esposa de Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud, para que se firmara el contrato de 55 mil millones de pesos.Al ser preguntada dónde se encontraba, expresó que prefería no revelarlo porque “he recibido llamadas intimidantes de personas que no conozco”. Lo que le dicen en dichas comunicaciones es “que tenga cuidado”.¿Por qué la esposa del ministro de Salud empezó presuntamente a presionarlos?“La Superintendencia no tenía relación porque el presupuesto venía del ministerio, pero no estaba completamente justificada la totalidad del presupuesto y cada día se hizo la presión más fuerte”, dijo. Sin embargo, la cartera de Salud emitió un comunicado señalando que parte de los recursos vendrían del Hospital San Juan de Dios.Cuando la doctora Gómez empezó a buscarla, Baracaldo indicó que “sabía claramente que era la esposa del ministro. En varias oportunidades cuando tuvimos reuniones se acercó y me preguntó cuál era el estado de la contratación”.“Inicialmente pensé que actuaba como superintendente delegada, pero las últimas semanas fueron bastante complejas. La única vez que ella se comunicó telefónicamente conmigo fue esa, antes se comunicaba conmigo la directora de medidas especiales que está subordinada a ella”, pero Beatriz Gómez “ya no pudo soportar la presión y ocurrió lo que ustedes ya conocen”, añadió.“La presión fue muy fuerte manifestándome que yo era la responsable y no entendían por qué no firmaba. Ya posteriormente la presión viene directamente de ella”, la esposa del ministro, dijo Lina Baracaldo.Indicó que la conversación revelada en Los Danieles “se graba porque las maneras no son las mejores y porque me habían dicho en otros momentos que si no lo hacía tenía que dar un paso al costado”, recalcó.En dicha comunicación, presuntamente Beatriz Gómez Consuegra les decía a Lina Baracaldo y al abogado Mario Castro, en la que exigía que quedara firmado el contrato: “Ustedes firman hoy o mañana me presentan la renuncia; es más, de una vez”.“Todos los días es una dilación más, mañana, pasado; no, ya están tomando el pelo. ¡Me hacen el favor y me respetan! Yo soy la superintendente”, se escuchó en otro fragmento.Las razones del despido de Lina BaracaldoLa exagente interventora explicó que se había negado a firmar el contrato del buque hospital por “presupuesto”, porque “nadie manifestó quién iba a poner el restante”, 18 mil millones anuales adicionales para el sostenimiento del buque hospital. “Se me manifestó que no preguntara, que por ahora me concentrara en contratar la construcción. Cuando se es ordenador del gasto, no se puede perder de vista la contratación del proyecto, sino adicional todo lo que lleva el funcionamiento”, subrayó.Tanto en Blu Radio como en Noticias Caracol, Baracaldo consideró “que el motivo real de mi remoción está directamente relacionado con la no suscripción del buque hospital”.No obstante, la Superintendencia de Salud emitió este lunes 7 de abril un comunicado en el que aseveró que “procedió conforme a la normativa vigente y de acuerdo con los procedimientos establecidos en la Resolución 2599 del 2016, para la remoción de la agente interventora de la E.S.E. Hospital San Rafael. Decisión que fue recomendada por el Comité de Medidas Especiales de la Superintendencia, luego de conocer un informe que evidencia el incumplimiento de indicadores técnicos y de gestión del proceso de intervención de la E.S.E. San Rafael de Leticia”.Reiteró “la autonomía e independencia de la Superintendencia Nacional de Salud en el ejercicio de sus funciones de inspección, vigilancia y control en el sector salud, conforme a lo establecido en la Constitución y la ley”, con lo que daría por descartado que la salida de Lina Baracaldo obedezca a otras razones.
En el último video de Jorge Bolaño en sus redes sociales estaba haciendo lo que le gusta: jugando al fútbol, haciendo dominadas con un balón. Eso fue hace solo siete días, mostrando buen ánimo y feliz con lo que sería su nuevo proyecto deportivo, vinculado a las divisiones menores del Cúcuta Deportivo.Por eso su muerte, este domingo 6 de abril, sorprendió al mundo del fútbol. De acuerdo con lo que le manifestaron amigos del deportista a Noticias Caracol, Bolañitos estaba en una fiesta familiar en Cúcuta, celebrando el cumpleaños de uno de sus sobrinos, cuando sintió un fuerte dolor en el pecho.De inmediato, sus familiares lo trasladaron a una clínica privada de esa capital, donde llegó sin signos vitales y falleció a los 47 años.Jorge Bolaños, quien jugó en el Parma de Italia y fue mundialista con la Selección Colombia, se había vinculado hacía pocos días al Cúcuta Deportivo para ser el técnico de una de sus categorías de divisiones menores.Dos días antes de su deceso, contó William Quintero, amigo de Bolañitos, él estuvo acompañando al equipo sub20 del club. “Departimos con él en la sede del club. Estaba muy contento por su vinculación al cuadro rojinegro”, contó.Su amor por el Cúcuta, dijo Quintero, lo llevó incluso a prestarle dinero al club hacia el 2010, cuando hacía parte de la nómina de futbolistas de esa institución, la cual atravesaba una grave crisis.“Era un gran futbolista, un gran técnico, pero sobre todo un gran ser humano”, dijo su amigo sobre el sorpresivo deceso de Bolañitos.Jugadores del Junior lo despidieronBolañitos, quien estaba radicado en Cúcuta desde el 2012 con la mayoría de sus familiares, fue recordado por los jugadores del Junior de Barranquilla, club con el cual debutó en el fútbol profesional.De manera coincidencia, Junior venció a Medellín con un gol de Carlos Bacca, celebrando con una icónico festejo que involucró a Jorge Bolaños en sus épocas en ese club.En ese entonces, Valenciano, Valderrama, Pachequito y Bolaños gatearon en fila para celebrar la anotación; y este domingo lo hicieron Bacca, Paiva y Teo Gutiérrez, sin un cuarto jugador.La celebración se dio minutos antes de que se conociera la muerte de Bolañitos. Tras terminar ese partido, Bacca dijo que se trató de una coincidencia. “Cuando vimos la foto en el camerino, lo hicieron Valenciano, el Pibe, Pachequito y Bolaños. Nosotros lo hicimos tres, faltaba el cuarto y mira: coincidencias de la vida”, anotó.El delantero juniorista dijo que el grupo siente tristeza por la partida de Bolañitos, a quien describió como un gran ser humano y un ídolo del equipo.“Expresamos nuestras más sinceras condolencias y enviamos fortaleza en Dios a sus seres queridos y amigos. Siempre te recordaremos, campeón”, agregó en un comunicado el conjunto ‘Tiburón’.La trayectoria deportiva de Jorge BolañoDurante su carrera, Bolaño, quien nació el 28 de abril de 1977 en Santa Marta, se desempeñó como centrocampista y es recordado por su paso por el Junior, club en el que jugó entre 1993 y 1999.En el conjunto barranquillero, el exfutbolista, que era hijo del fallecido exjugador Óscar Bolaño, disputó 161 partidos en los que anotó 10 diez goles y ganó los títulos de la liga colombiana en 1993 y 1995. Su buen desempeñó en el Junior le abrió las puertas de la selección colombiana, con la que debutó en un amistoso en 1995 y participó en el Mundial de Francia 1998.También disputó la Copa América de 1999, en la que anotó un gol a Chile en los cuartos de final, y participó en las Eliminatorias Suramericanas a los mundiales de 1998, 2002 y 2006.En 1999, Bolaño fue fichado por el Parma, equipo con el que ganó en 2002 la Copa Italia. También pasó por los clubes italianos Sampdoria, Lecce y Modena, donde terminó su periplo europeo en 2009.NOTICIAS CARACOL
La periodista y escritora Ronna Rísquez, con su libro El Tren de Aragua, contó cómo opera esta banda criminal transnacional y narra la forma en la que llegó a la mayoría de países de la región. Nuevas amenazas de extorsionistas en Bogotá: “Autoridades no los van a cuidar toda la vida”El Tren de Aragua nace en una cárcel, crece en un país y se reproduce en un continente.Rísquez desnudó esa realidad en un libro que cuenta la historia de la banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina.En terreno, la periodista Beatriz Adrián buscó detalles del peligroso criminal alias Niño Guerrero, del que a duras penas se conoce una fotografía."Tiene 42 años y muchos aseguran que se viste como un modelo y que su actitud se parece más a la de un gerente que a un delincuente", dijo la comunicadora.En una cárcel del estado Aragua, en Venezuela, alias Niño Guerrero, inició sus operaciones en 2014. En el penal vivía como un rey, con piscina, discoteca, casinos, entre otros lujos.Dentro de la penitenciaría y fuera de ella, alias Niño Guerrero controlaba un conjunto de operaciones criminales.En Venezuela, el principal delito que realizan es la extorsión a comerciantes y empresarios, pero también a jugadores de béisbol que son firmados por equipos extranjeros.A partir de 2019, debido a la crisis económica en Venezuela, la organización delincuencial decidió expandir sus operaciones hacia Colombia, Perú, Chile y otros países de América Latina.Tren de Aragua busca recuperar zonas arrebatadas por banda de Satanás: “La policía no volvió”
Un juez negó la extinción de dominio de 61 bienes a quien fuera considerado uno de los ganaderos más poderosos del Cesar, condenado por promocionar a los paramilitares del Bloque Norte de las AUC. Hugues Manuel Rodríguez, más conocido como el comandante Barbie, no pagó un día de cárcel en Colombia, pero desde la distancia defendió por casi 20 años su emporio económico. La decisión causó preocupación entre las víctimas, pues choca con varios fallos de restitución de tierras y una condena de la justicia ordinaria. ¿Qué pasará en estos casos?Exagente estadounidense habla de las reuniones de la DEA y los paramilitaresHugues Rodríguez, alias el comandante Barbie, es prácticamente desconocido para el país, pero su nombre sigue retumbando entre las víctimas de los paramilitares en el Cesar.Salió sigilosamente de Colombia en el 2008 rumbo a Estados Unidos a responder en un proceso por narcotráfico en el que estuvo acusado junto a los jefes paramilitares Jorge 40 y Hernán Giraldo. Su última aparición en los estrados judiciales colombianos fue en el año 2022, en busca de recuperar su fortuna incautada hace casi 20 años.En el abultado proceso de extinción de dominio figuran haciendas que suman casi 10.000 hectáreas en el Cesar, algunas con una ubicación estratégica para la extracción de carbón; propiedades ubicadas en los sectores más valorizados de Valledupar, así como lotes para urbanización, apartamentos, casas, en Santa Marta y Bogotá; locales comerciales y siete sociedades.Los testimonios de exparamilitares, de víctimas y hasta de empresarios coinciden en señalarlo como el principal beneficiario del despojo violento que los paramilitares del Bloque Norte protagonizaron en el Cesar. Pero, en contravía de años de investigaciones, un juez de extinción de dominio ordenó la devolución de todas sus propiedades.La decisión está firmada por el juez José Ramiro Guzmán Roa, quien afirmó que echa de menos una exposición de las circunstancias de cómo se materializó el supuesto “beneplácito” del grupo armado ilegal a Hugues Rodríguez. Tampoco -dice el fallo- la Fiscalía logró probar un incremento patrimonial injustificado ni que hubiera aprovechado las circunstancias de desplazamiento de decenas de campesinos para enriquecerse.Una conclusión que para las víctimas es contradictoria e, incluso, alarmante. Así lo manifiesta Paula Villa, la directora jurídica de la Unidad de Restitución de Tierras."Sí genera una preocupación que los jueces de la República estén, a través de sus sentencias, desconociendo el contexto y el trabajo que ya se viene haciendo de manera sistemática en el marco de los procesos de despojo y en el marco de la justicia transicional. En sentencias, ya había sido claro que tiene una relación con los grupos paramilitares como testaferro de alias Jorge 40, y, además de esto, ya está establecido que los predios que ha adquirido en la región lo hizo a través de maniobras fraudulentas", dijo Villa.En el listado de bienes que el juez ordena devolver al comandante Barbie sobresalen tres fincas que ya habían sido entregadas a las víctimas por los jueces de restitución de tierras. En estos fallos queda claro que no se puede demostrar la buena fe de Hugues Manuel Rodríguez en la compra de los predios, pues detrás estaba la presión de los paramilitares.“Hugues Manuel Rodríguez Fuentes es un empresario y ganadero del departamento del Cesar, que además es propietario de inversiones Rodríguez Fuentes. En las sentencias del Tribunal de Cartagena, en dos sentencias, se ha reconocido que esta empresa despojó a campesinos de los municipios de Chimichagua y Becerril en tres predios”, señaló Paula Villa.Para el juez, no fue suficiente la única sentencia que Barbie tiene en firme y que lo condenó a 9 años de cárcel por concierto para delinquir como promotor de grupos armados ilegales y falsedad en documento público.¿Quién fue León María Lozano, el jefe de Los Pájaros inmortalizado por Gustavo Álvarez Gardeazábal?En esta decisión, se concluye que el comandante Barbie ocupó tierras despojadas que eran protegidas por los paramilitares, entre ellas, la parcela El Toco, uno de los casos más emblemáticos del desplazamiento paramilitar en donde 13 de 80 parceleros fueron asesinados.El Centro de Memoria Histórica en uno de sus informes también lo señala contundentemente: “Entre 1996 y 2006 se sucedieron las agresiones y las masacres de las estructuras paramilitares que desembocaron en los éxodos forzados y el despojo de parcelas de campesinos. (...) Las parcelaciones de El Platanal y Santa Fe, que terminaron en poder de compañías mineras, y El Toco, de Hugues Rodríguez Fuentes, comandante Barbie, determinador y beneficiario de masacres y homicidios en la Serranía del Perijá”.Pero, según el Juez de extinción de dominio, el caso de El Toco fue archivado por la misma Fiscalía, pues no encontró ninguna relación de Barbie con los homicidios de este hecho, ni los desplazamientos, ni la extorsión que sufrieron los campesinos que reclamaban la titulación del predio.Noticias Caracol buscó la decisión de archivo de la Fiscalía y encontró una fechada en el año 2009, mucho antes de que salieran a la luz muchas de las confesiones que hoy señalan la responsabilidad de Barbie. Además, fue firmada por el cuestionado exfiscal Iván Javier Rodríguez Bolaño, quien fue condenado años después por prevaricato en otro proceso y saltó recientemente a la luz pública como el abogado de la poderosa Cielo Gnecco.Precisamente, algunos miembros del clan Gnecco, en asocio con Barbie, aparecen en la génesis de los paramilitares en el departamento, según declaraciones de exparamilitares. Así también lo cuenta Edward Mattos, hermano del empresario Carlos Mattos, quien busca beneficios en la Jurisdicción Especial de Paz:“Ellos fueron los que incursionaron y llevaron las AUC, a Mancuso, a Valledupar e hicieron esa gran reunión, los grandes ganaderos, porque yo soy pequeño ganadero (...). Yo me enteré de eso ya en el 2000, 2001, eso fue vox populi que Jorge Gnecco, Hugues Manuel Fuentes, Jorge Luis Oñate, Carlos Mattos Liñán que llevaron a Mancuso”, aseguró Mattos durante una diligencia en esta jurisdicción.En la decisión del juez de extinción de dominio tampoco aparece ninguna consideración frente a sociedades y fincas que terminaron en manos de las empresas del comandante Barbie en transacciones que tuvieron la intermediación de su socio: Jaime Blanco Maya. "En casos de Chimichagua, él compró predios que habían sido adquiridos en anterioridad por Jaime Blanco Maya, que es una persona que también ha sido condenada, incluso, por homicidios de sindicalistas de Sintramineroenergética”, explicó Villa.Blanco Maya fue un contratista de la Drummond que fue condenado a 37 años de cárcel por el asesinato de dos sindicalistas de la multinacional.¿Cómo una decisión judicial puede pasar por encima de años de investigaciones?“Estos predios ya no le pertenecen a Inversiones Rodríguez Fuentes porque el proceso de Restitución de Tierras reconoció el despojo que hubo. Es de mencionar que el proceso de extinción de dominio no tiene ninguna competencia sobre el proceso de restitución de tierras. (...) Sin embargo, reitero, el ejercicio de la justicia no es solo un ejercicio de justicia en términos formales, la justicia en Colombia debe también aportar a la verdad, debe aportar a la memoria del país. Resulta preocupante que haya información que no reconozca sentencias de restitución en el marco del contexto y afirmaciones que ya están en las mismas, insistiendo además que hay ya procesos penales fallados en contra del señor Rodríguez Fuentes que debieron haber sido valorados por el juez", señaló la directora jurídica de la Unidad de Restitución, Paula Villa.Es decir, que los tres predios en los que ya hay sentencia de restitución seguirán en manos de las víctimas. Consultada por Noticias Caracol, la Fiscalía aseguró que la decisión fue apelada y que la devolución que ordenó el juez de las otras 58 propiedades quedará suspendida hasta que se resuelva.Rodríguez, por su parte, siempre ha sostenido que fue un ganadero, agricultor y comerciante. Y que su papel en el conflicto es el de víctima, ya que la guerrilla asesinó a su hermana. Ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos reclamó que en Colombia no le respetaron las garantías judiciales y que no existieron pruebas sólidas en su sentencia. No obstante, el tribunal interamericano, no admitió la petición.La última declaración que Enilce López le dio a la justicia: “Me tienen condenada injustamente”
En Colombia, se prendieron las alertas ante los relevos criminales del Tren de Aragua que están llegando a Bogotá para recuperar al menos 14 zonas que les había arrebatado alias Satanás y sus hombres. Alias Niño Guerrero ordenó a su banda recuperar su centro de operaciones en la capital.¿Tren de Aragua llegó a Estados Unidos? Homicidio de migrante venezolano preocupaEl general José Daniel Gualdrón, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, dice que uno de los negocios de los criminales tiene que ver con explotación sexual de adolescentes y mujeres.“Hacen la perfilación de las jóvenes, las ofrecen como acompañantes o las inducen a establecimientos comerciales a que trabajen allí y se presten o alquilen su cuerpo por espacio de días, meses, y allí generan un porcentaje a estas estructuras, que es lo que estamos trabajando muy fuerte con infancia y adolescencia, con nuestros investigadores, para poder hacer una protección de nuestros niños y adolescentes”, señaló el oficial.A estas jóvenes les cobran una extorsión.“Ellos obtienen un dinero como tal semanalmente, 1.800.000 pesos, por la venta de sustancias estupefacientes, por el cobro extorsión cobran también a las trabajadoras sexuales para que cumplan con su labor o con su trabajo, les cobran semanalmente un total de 100.000 pesos”, reveló un investigador de la Sijín de la Policía de Bogotá.La extorsión del Tren de Aragua también es a comerciantes en Bosa, Santa Fe, Chapinero y Kennedy. “Ellos dicen que son del Tren de Aragua o de Satanás, que son los mismos que siempre han estado en la zona; la mayoría son venezolanos”, cuenta una de las víctimas.“Cada establecimiento tiene una cuota distinta, la gente ya sabe que tiene un link y consigna a ese link”, agrega.El descaro del Tren de Aragua es tal, que “ellos entran a X establecimiento y piden una gaseosa, un jugo, algo de tomar y se da cuenta uno porque ellos hablan como si nada, empiezan a hablar de X persona, si pagó o no pagó, vaya búsquelo”, comenta la víctima.Afirma que “seguimos solos porque ni siquiera la policía volvió, antes uno veía a la Policía, aunque sea una o dos motos, pero ahorita no, y de día menos”.Agrega que los criminales “se la pasan es haciendo juegos y tomando. Ahí cerca está el CAI, está un parque grande y la Policía solo hace rondas, nunca los requisan, no les hacen nada”.A estas víctimas lo que más les preocupa es lo que viene tras la captura de alias Satanás y sus secuaces, que antes eran los amos y señores de la extorsión, el microtráfico y la explotación sexual, pero, que ahora se disputa con el Tren de Aragua tras la orden dada por alias Niño Guerrero, máximo jefe de esa organización.“Después de la captura de Satanás, del duro golpe que se le dio a la organización, el Tren de Aragua se ha posicionado en diferentes localidades donde esas personas tenían el control del tema de microtráfico, de las extorsiones, donde han comenzado a llegar a estos lugares”, señala un investigador del Gaula de la Policía.Y para cumplir su objetivo, alias Niño Guerrero habría reclutado hombres y mujeres en Venezuela para enviarlos a Bogotá y ponerlos bajo el mando de alias Osmer, jefe del Tren de Aragua en Bogotá, que sigue dirigiendo la banda desde una cárcel colombiana.El comandante de la Policía de Bogotá dice que “desde el exterior, generan el relevo generacional, a medida que se van capturando, van mandando personal de confianza o perfiles, que es lo que estamos trabajando muy fuerte con Migración Colombia, Interpol y nuestra Policía Judicial, para detectar estas personas que están llegando al territorio”.La orden de Niño Guerrero es recuperar a sangre y fuego el centro de operaciones ocupado por Satanás y que está en el sector de El Amparo, en Kennedy “porque en estos lugares de pagadiario es donde se les facilitaba el tema de la vivienda para ellos, donde aumenta el incremento de inmigrantes nacionalidad venezolana”, revela el investigador del Gaula.Así torturaba Papelito a sus víctimas en un hotel de Bogotá: “Te vas a morir”El general Gualdrón agrega que para el Tren de Aragua es “atractiva la zona de bares, de prostitución, de pagadiarios, de hostales, de facilidad de instrumentalizar a la gente allí y para ellos fue atractivo comenzar a generar que para alguna acción económica, para trabajar, les tenían que pagar X cantidad de dinero, que no era exorbitante, hablamos de 20, 50, 100 mil pesos, que eso en la sumatoria de los negocios que empezaron a empoderarse generaba una gran economía para esa estructura criminal”.En Bogotá, algunos bares nocturnos, que con autorización de las alcaldías locales funcionan 24 horas y ahora se hacen llamar sindicatos, son el nuevo negocio del Tren de Aragua, que a través de videos enviados por redes sociales intimidan a los comerciantes.Además, incursionaron en el millonario negocio de las prepago.“En ciertas páginas donde se prestan estos servicios sexuales o de acompañamiento, están siendo manipuladas por ellos, ya que traen personal extranjero para prestar ese servicio. (…) Así mismo, han modificado entornos en relación a infraestructuras de casas para cambiarlas, tener habitaciones que se denominan pagadiarios para brindarles comodidad a la gente que trabaja con ellos”, detalla un investigador de inteligencia de la Policía.Banda al servicio de Satanás usaba bate con puntillas y púas para torturar a víctimas de extorsión
¿Usted es consciente de cuánto tiempo está dedicando a su celular y a las redes sociales? Es que sin darnos cuenta, hoy comemos, dormimos, trabajamos y nos relacionamos alrededor de este dispositivo. Por eso, el desafío es hablar del tema y hacer ajustes, empezando desde casa.Pódcast ‘Qué locura’: periodistas y humoristas hablan de salud mental con María Elvira ArangoQue el celular sea lo último que se revisa en la noche y lo primero al despertar ya dice suficiente. Y más de uno ha experimentado la fea sensación que puede causar darse cuenta de que, por ejemplo, el teléfono se quedó en la casa.“Es parte de la vida. Tiene herramientas de comunicación como el teléfono en voz, pero también mensajes y mil aplicaciones para productividad, entretenimiento, socialización con acceso a las redes sociales”, explicó Mauricio Jaramillo Marín, periodista y analista de tecnología.De ahí que, además de revisar lo necesario, estamos tentados a mirar constantemente noticias, reacciones o mensajes. Vivimos sumergidos en un verdadero bombardeo de notificaciones.Quienes estudian el tema han estimado que revisamos el celular hasta cada 4 minutos. Es más, los contenidos sencillos, curiosos, cortos y repetitivos nos pueden hacer perder la noción del tiempo.¿Cómo hacer un buen manejo de la tecnología con los niños y niñas? Siga estos consejosPor eso, no es de extrañar que algunos le llamen la nueva esclavitud o, en términos médicos, la nueva adicción. Según Datareportal, una organización que estudia los entornos digitales a nivel mundial, 38 millones de personas en Colombia son usuarios de redes sociales, en las cuales invierten en promedio 3 horas y 32 minutos diarios.Nadie escapa a esta hiperconexión y mucho menos los 2.600 millones de personas en el planeta que tienen menos de 20 años, niños y jóvenes que nacieron literalmente con el celular debajo del brazo. Ellos han crecido en un mundo imposible de pensar sin redes sociales como Facebook, la más grande del mundo, que acaba de cumplir 20 años, o Instagram, que pronto alcanzará los 15 millones de usuarios.Por eso, cuando estamos viendo las consecuencias del consumo abusivo de redes y pantallas, es necesario que todos hagamos un alto. Para los expertos, la educación es el camino.Liliana Betancourt, psiquiatra de niños y adolescentes, asegura que el mayor elemento de protección de los menores es una buena relación con sus padres. A esto se suma la enorme responsabilidad, tiempo y esfuerzo que exige la crianza. Ya la Asociación Española de Pediatría fue contundente al afirmar que ‘Las pantallas no son niñeras’.¿Qué tan nocivas pueden llegar a ser las redes sociales para una persona?Además, familiares, amigos y docentes deben estar atentos a señales de alarma, principalmente cambios en el comportamiento. Pero sin duda, lo ideal es no esperar a que las cosas se salgan de control.Una oportunidad y un problema, las dos caras de las nuevas plataformas que no podemos evadir. Quedarse cruzado de brazos no es una opción.
Con tecnología de última generación, la dirección marítima empezará, en medio del mar Caribe, las operaciones para recuperar las primeras piezas del galeón San José, que serán parte de un estudio que determinará si estas pueden estar en la superficie para luego ser expuestas como patrimonio cultural de la nación.Las réplicas en estos tiempos de "El Cóndor" de la Época de La ViolenciaEl equipo interdisciplinario, conformado por más de 120 personas, determinará cuáles son los elementos del Galeón San José que se podrán traer a la superficie. Allí hay objetos de estudio como:La tinaja: se usó, según los arqueólogos, para almacenar el agua.El bacín: en este se atendían sus necesidades fisiológicas.La botella: conocida como case bottle por la facilidad para guardar en cajones.La botella cebolla: sirvió para almacenar vino y otros licores.Botija: se utilizaba para almacenar aceite, vino o agua y para el transporte de otros alimentos.El cañón: fueron identificados 22 cañones de diversos calibres.La macuquina: conocida en la época como doblones que tienen plasmada una cruz con un león.Taza de porcelana: porcelana china de color azul y blanco de la dinastía Qing.El vicealmirante Jhon Fabio Giraldo, director general marítimo, le explicó a Noticias Caracol que estos elementos del galeón San José han estado más de 300 años a una profundidad específica, a una presión permanente, a la salinidad del mar y a una luminosidad particular, razones por las cuales cuando lleguen a la superficie necesitan de un proceso de conservación y preservación.El Bronx pasó de las ruinas y vejámenes a ser un proyecto artístico y cultural para la comunidadEl galeón San José terminó hundido con 580 tripulantes en aguas cercanas a Cartagena de Indias en el 1708, tras la batalla naval de Barú.
Los pájaros de “Cóndores no entierran todos los días” actuaron en la realidad de los años de la violencia bipartidista en Colombia como lo harían años después los paramilitares de Carlos Castaño en su proyecto criminal contra la izquierda. Es por eso que la novela de Gustavo Álvarez Gardeazábal, que ya cumplió cincuenta años, parece una fotografía reciente.¿Cuáles son las resurrecciones de León María Lozano de Cóndores no entierran todos los días?Pájaros en aquellos tiempos y paramilitares en tiempos mas recientes contaban, de la misma manera, con la bendición de poderosos en el gobierno y en el estamento militar. Esta afirmación la corrobora en su tesis Sebastián Martínez Mena, el bisnieto de León María Lozano. Silenciar voces para mantener el orden, sostiene en su trabajo de grado para optar por el título de politólogo: “Esa forma de hacer violencia, esa política del miedo, la política del Estado, causar temor para mantener el statu quo de la sociedad se mantiene actualmente intacta". La novela de Álvarez Gardeazábal cuenta una historia que parece repetirse en la era del paramilitarismo. La única diferencia es la víctima.En tiempos mas recientes, los paramilitares, con su ejércitos criminales, llegaban borrachos a los pueblos y masacraban gente con el único ideal de acabar con todo lo que les oliera a guerrilla. Actuaban con la anuencia comprobada de sectores del Estado, hasta el punto de masacrar a la UP, el partido político que nació de los acuerdos de paz con las FARC en el gobierno de Belisario Betancur.En la era de "El Cóndor" esa alianza criminal con poderosos era evidente porque compartían el mismo odio. La violencia llegó desde arriba, desde las élites, en la llamada Época de La Violencia. El catedrático Omar Franco lo afirma: "Como lo dijo Alfonso López Pumarejo fue una violencia inducida, vino desde lo alto".Hija de León María Lozano, el Cóndor, habló por primera vez de su padre en TV: "El mejor"¿Y en estas épocas del paramilitarismo también viene de arriba? se lo preguntamos a Marta Ruiz , una de las comisionadas que trabajo en la construcción del informe final de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, creada en el marco del proceso de paz con las FARC en el gobierno de Juan Manuel Santos. "La historia ha sido que las élites y los gobiernos y el Estado toleran, crean y se amangualan con unos grupos armados ilegales y luego no saben qué hacer con ellos cuando se les crecen. Castaño se explica porque tuvo protección del Ejército, porque lo dejaron hacer", dice la investigadora.Son las resurrecciones del cóndor: de pájaros a sicarios, de sicarios a paramilitares, de paramilitares a rastrojos, caparros o águilas negras, o como se hagan llamar. O La Inmaculada que siembra el terror en Tuluá.A León María le vendieron la idea de que era el salvador de la moral y las costumbres. Lo instrumentalizaron para conservatizar al país, afirma en su tesis de grado Sebastián Martínez, su bisnieto. "Fue víctima y victimario", afirma. En tiempos mas recientes, criminales como Carlos Castaño y Salvatore Mancuso que se creyeron llamados a "refundar la patria", fueron también instrumentalizados por el poder para ganarle la guerra a las guerrillas a cualquier precio, a costa de la vida de miles de colombianos inocentes.Gustavo Álvarez es contundente en la conclusión: "Ese efecto de enfrentarnos y no ponernos de acuerdo ha sido motivador no solo de las novelas de Gardeazábal sino de la forma como a este país lo organizaron."Entre 1985 y 2018, según la Comisión de la Verdad, los paramilitares cometieron 205.028 homicidios. Las guerrillas no se quedaron atrás: mataron 122.813 personas. Un alto precio por no ponernos de acuerdo.
Deportivo Cali recibió la visita de La Equidad en Palmaseca por la fecha 12 de la Liga BetPlay l-2025. Más allá del resultado, hubo un hecho que llamó la atención durante el encuentro que está dando de qué hablar. Sobre los 55 minutos, Yair Abonía, lateral derecho del conjunto 'asegurador', tenía puesta la camiseta con el dorsal número '25'. Sin embargo, este no corresponde al jugador mencionado, ya que su número habitual es el '13', el cual llevaba en la pantaloneta. Lo cierto es que la confusión género todo tipo de comentarios en las redes sociales. El árbitro del encuentro, al percatarse de la situación, le solicitó a Abonía cambiarse la camiseta. Por varios minutos, Equidad jugó con dos jugadores marcados con el número '25', dado que Santiago López es el dueño usual de este dorsal. Dos jugadores de Equidad jugaron con el mismo número
Una niña de 8 años, identificada como Allison Yuliana Hernández Pinto, murió tras recibir un disparo en medio de una asonada registrada la noche del pasado viernes 4 de abril en el municipio de Cachipay, Cundinamarca.La confrontación ocurrió durante un operativo policial en un predio conocido como el ‘antiguo matadero’, donde viven más de 40 familias.Hacia las 10:00 p.m., uniformados llegaron al lugar con el propósito de atender un supuesto bloqueo de vía. La comunidad, sin embargo, asegura que se trató de un nuevo intento de desalojo. La tensión escaló rápidamente.Una testigo del hecho manifestó: “Yo decía, yo voy a salir corriendo, pero no porque ya empezó la balacera, ¿y yo cómo iba a salir así si yo estoy sufriendo del corazón?, tengo hijos, tengo nietos".En medio de gritos, piedras, machetes y disparos, los enfrentamientos se extendieron por varias calles de la zona. En el video de una cámara de seguridad se observa un hombre armado con un machete atacando a dos policías.Allison fue impactada por una bala mientras se encontraba en la zona. La menor fue llevada al hospital sin signos vitales.“Cuando yo vi a esa niña ahí botada en esa camilla, con un tiro acá (se señala la frente), la verdad me partió el alma porque a cualquier familia le duele”, relató Laura Pinto, familiar de la menor muerta.Por su parte, Cornelio Pinto, familiar de la menor, expresó: “Es mi sobrinita y la verdad pues estas familias no hacen nada malo acá. Si ellos están aquí es porque no tienen recursos para vivir en otro lado, para pagar un arriendo. Ellos no le hacen mal al pueblo”. En medio del caos, tres personas de la misma familia resultaron heridas. La comunidad indignada por la muerte de esta menor vandalizó el hospital local. Desde la administración municipal señalaron que la intervención en el lote hacía parte de actividades de control en la zona, pero admiten que algunas personas estaban exaltadas y en estado de alicoramiento. Miguel Cruz, secretario de gobierno de Cachipay, se refirió a los acontecimientos: “Las personas no recibieron esta actividad de control de buena manera, toda vez que se encontraban algunas de ellas en estado de exaltación. En todo caso, se encuentran los hechos como materia de investigación por parte de las autoridades pertinentes, por lo cual no es dable en este momento afirmar alguna versión que hable de un descontrol en la situación”. El secretario de Gobierno de Cundinamarca, general (R) Luis Fernando Navarro, habló con Noticias Caracol En Vivo sobre la asonada en el municipio de Cachipay. Dijo que, de momento, la instrucción que se tiene es que se adelante todo el trabajo interinstitucional pertinente para que se aclaren los hechos."El reporte que recibimos de Policía es de un bloqueo de una de las vías, alteración de las personas que están ahí, alto volumen, estado de alicoramiento (...) Hay unos videos donde se ve el nivel de agresividad de estas personas, con otras personas que están ahí y con la misma Policía Nacional", detalló el funcionario, quien aseveró que la misma comunidad fue la que llamó a las autoridades para que intervinieran el bloqueo.Mientras continúan las labores del CTI de la Fiscalía para esclarecer la muerte de esta pequeña de 8 años y la comunidad pide justicia, la Policía de Cundinamarca se pronunció este sábado sobre la investigación disciplinaria que abrieron por estos hechos. Policía de Cundinamarca abrió un proceso penal por muerte de Allison y tres personas más heridas“Se dio inicio a un proceso penal por parte de la Fiscalía General de la Nación para determinar con claridad las circunstancias que enmarcaron estos lamentables hechos. Asimismo, se dispuso una indagación preliminar en términos disciplinarios. Lamentamos y rechazamos profundamente la pérdida de esta menor. Toda nuestra solidaridad con sus familiares”, adujo la coronel Sandra Lancheros Guzmán, comandante (E) de la Policía de Cundinamarca.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.COCON INFORMACIÓN DE MAYRA TENORIO
Por la fecha 12 de la Liga BetPlay l-2025, Atlético Nacional sufrió más de la cuenta para imponerse en el Atanasio Girardot a Unión Magdalena, que no fue presa fácil para el conjunto antioqueño, que venía con aire en la camiseta tras su reciente triunfo sobre Nacional de Montevideo por Copa Libertadores. Los dirigidos por Javier Gandolfi, encontraron la luz al final del túnel en el tiempo de reposición gracias a Dairon Asprilla, que con un golpe de cabeza selló el 1-0 para el 'rey de copas', tras un centro desde el costado derecho de Joan Castro.Javier Gandolfi resaltó la paciendo de sus dirigidos Durante la rueda de prensa posterior a la victoria sobre el 'ciclón', el estratega argentino dejó sus impresiones de la presentación de sus dirigidos en la capital antioqueña. "Hoy la idea era dar minutos a jugadores que no lo venían teniendo y también pensando que jugadores como Tesillo, Campuzano, Cardona, Viveros, no habían tenido mucho tiempo de descanso, pero cuando lo analizamos creíamos que podían ayudarnos", fueron las primeras declaraciones del Javier Gandolfi. Así mismo, el estratega argentino se refirió a la dificultad que tuvieron con el planteamiento de los 'bananeros': "El partido se nos puso cuesta arriba, situaciones, creo que no estuvimos finos, nos costó. Hablaban del horario, puede ser un factor, hay que analizarlo, pero el fútbol premia a un equipo que lo intento, que lo fue a buscar y me quedó con eso. Obviamente que no fue el mejor partido". Y agregó: "La clave fue la paciencia que tuvimos tratando de mover de un lado a otro, cambiamos de sistema (…) fue un partido muy trabajado, y que el jugador con el mensaje que le enviamos de afuera lo tomó rápido". En cuanto al apretado calendario que tendrá por liga y Libertadores: "Ya tengo que comenzar a analizar un poco más al rival y con esta seguidilla de partidos, no te podés saltar los pasos, pero si tenés que ir viendo. El tema es que mañana tenemos entrenamiento, el domingo igual, el martes viajamos y no regresamos a casa, sino hasta el lunes que viene porque nos toca dos partidos de visita". ¿Cuándo vuelve a jugar Atlético Nacional?El cuadro antioqueño tendrá su segunda salida en la Copa Libertadores contra Internacional de Porto Alegre en condición de visitante. El encuentro está programado para el jueves 10 de abril, a partir de las 5:00 p. m. (hora colombiana).
Once Caldas se adelantó rápido en el marcador en el duelo frente al América de Cali gracias a su máxima figura, Dayro Moreno.Apenas iban 5 minutos de juego en el estadio Palogrande cuando se dio una jugada de pelota quieta que aprovechó el conjunto de Manizales.Tras el centro al área la pelota picó y llegó hasta el segundo palo, donde estaba en el lugar preciso Dayro Moreno, quien se estiró y empujó el balón al fondo de la red, para el 1-0 parcial en el resultado de Once Caldas frente al América.Con esta anotación el tolimense llegó a 352 goles en su carrera y tiene uno más que Falcao, quien tiene 351, siendo los máximos goleadores colombianos de la historia.Así fue el gol de Dayro Moreno hoy en Once Caldas vs América, por Liga BetPlay 2025-I:
El mundo del entretenimiento y el fisicoculturismo está de luto tras la muerte de Vittorio Pirbazari, actor y fisicoculturista alemán, durante la grabación de una escena para un nuevo proyecto de Netflix. Pirbazari, conocido por su papel en la serie ‘Dogs of Berlin’, falleció a los 44 años mientras filmaba en un gimnasio. La noticia ha causado sorpresa y tristeza entre sus seguidores y colegas.El suceso ocurrió el lunes 31 de marzo, cuando Pirbazari se encontraba corriendo en una caminadora como parte de la escena y, de repente, se desplomó frente a las cámaras, según reportó el Daily Mail.El equipo de producción y sus compañeros lo socorrieron de inmediato y llamaron a los paramédicos, pero los intentos por reanimarlo no tuvieron éxito. Según los informes, el actor sufrió un paro cardíaco, posiblemente relacionado con su rutina de ejercicio y el uso de suplementos sin supervisión médica.La muerte de Pirbazari ha generado un debate sobre los riesgos asociados con el fisicoculturismo extremo y la importancia de la supervisión médica en el uso de suplementos. Además de su carrera como actor, Pirbazari era entrenador y creador de contenido en redes sociales, donde compartía consejos sobre musculación y hábitos saludables.La carrera de Vittorio PirbazariVittorio Pirbazari, conocido como ‘Vito’ en el mundo del fisicoculturismo, comenzó su carrera en el entretenimiento con su participación en la serie ‘Dogs of Berlin’ de Netflix. Fue miembro del grupo de YouTube ‘Hardgainer Crew’, donde acumuló más de 200.000 suscriptores y compartía contenido relacionado con el culturismo y el entrenamiento físico.En la pantalla, interpretó al villano Daher Tarik en la serie ‘Dogs of Berlin’ de Netflix. También participó en la película ‘Haps - Crime Doesn’t Pay’ y en la serie alemana ‘Tatort’.Pirbazari tenía una presencia notable en plataformas digitales, donde compartía su conocimiento sobre entrenamiento y nutrición a través de videos y publicaciones en Instagram. Era entrenador personal y apoyaba a sus seguidores en su proceso de entrenamiento. Estaba casado y tenía un hijo de cinco años.Amigos se han manifestado en las redes, entre ellos Said Ibrahim, quien compartió un mensaje de despedida a su colega: “Vito tenía un corazón blando como el de un niño de 10 años. Descansa en paz, mi hermano”.Los riesgos del fisicoculturismo extremoLa muerte de Pirbazari ha puesto de manifiesto los peligros del fisicoculturismo extremo. Aunque mantener un físico requiere de disciplina, también conlleva riesgos si no se realiza bajo supervisión médica adecuada. El uso de suplementos para mejorar el rendimiento y la apariencia física puede tener efectos adversos en la salud, especialmente cuando se combinan con rutinas de ejercicio intensas. Los profesionales de la salud pueden ayudar a los atletas a desarrollar rutinas de ejercicio seguras y efectivas, así como a elegir suplementos que no comprometan su bienestar.Recomendaciones para una práctica seguraPara minimizar los riesgos asociados al fisicoculturismo extremo, es esencial:Consultar a profesionales de la salud: antes de comenzar cualquier régimen intenso de entrenamiento o suplementación, es fundamental obtener una evaluación médica.Entrenar con supervisión: contar con la guía de un entrenador calificado ayuda a garantizar técnicas adecuadas y prevenir lesiones.Equilibrar la dieta: seguir una alimentación balanceada que satisfaga las necesidades nutricionales sin recurrir a dietas extremas o suplementos peligrosos.Priorizar la salud mental: mantener un equilibrio entre el entrenamiento y la vida personal, buscando apoyo psicológico si es necesario.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANONOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co