En Nueva York, Estados Unidos, el caos es parte del paisaje. Ríos de gente se cruzan a toda velocidad: estadounidenses, latinos, asiáticos, europeos, una ciudad que nunca para. Sin embargo, para miles de migrantes colombianos, la vida en la Gran Manzana se ha convertido en una pesadilla debido al temor constante a la deportación bajo la estricta administración de Donald Trump.Con el regreso de Trump a la presidencia de Estados Unidos, miles de migrantes que llegaron a este país en busca de oportunidades están en jaque. Hay pánico entre ellos por el endurecimiento de las políticas migratorias del nuevo gobierno, las deportaciones masivas y las redadas en diferentes establecimientos. El sueño americano se ha convertido en pesadilla para quienes llegaron a este país bajo las condiciones de Joe Biden y hoy enfrentan la mano dura de la nueva administración."Nos sentimos muy atacados, muy acorralados porque psicológicamente uno está vuelto nada porque a cualquier momento lo pueden deportar”, señaló Norberto Herrera, un colombiano de 56 años. “Eso no es el gran sueño americano ni lo que dicen por redes sociales”, afirmó.Colombiano en Nueva York temen ser deportadosLa tarde del 25 de febrero de 2025, Séptimo Día encontró a Norberto en una avenida que colonizaron los colombianos en Nueva York: Jackson Heights en Queens. “A veces del trabajo me venía caminando, trotando pues ya no lo hago porque a cualquier momento pueden hacer las redadas y lo llevan a uno”, relató. Les teme a las autoridades porque aún no ha logrado legalizar su estatus. Lleva 18 meses en Nueva York.Rompió un encierro de 3 días para revelarle al informativo cómo vive con la incertidumbre de una redada que lo regrese a Colombia. “En la calle, en el tren, a veces uno va en un bus y se baja y ve la Policía”, contó. Esta ciudad es conocida por ser un santuario para inmigrantes, pero ahora: “con la nueva administración dicen que nos van a deportar, que nos van a sacar”, añadió.Desde el 20 de enero de 2025, cuando Donald Trump volvió a la Casa Blanca, Nueva York se convirtió en una trinchera para los migrantes. Muchos prefieren encerrarse, esconderse para evitar ser detectados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés)."Temor porque mira cómo estoy, un poquito nervioso”, contó Norberto. No importa el estatus migratorio si no tienen papeles. “Con esta nueva administración los rumores que quién sabe si nos den los permisos de trabajo”, señaló.La incertidumbre de los migrantesVarios colombianos viven en la zozobra, pese a que busquen regularizarse o acaben de lograr la residencia o si pidieron un asilo. Todos se sienten un blanco, porque lo que inició como una persecución para quienes delinquen se convirtió para ellos en una búsqueda en la que aseguran están en la mira todos los inmigrantes.En las calles de Jackson Heights, Norberto Herrera cuenta con frustración que el trabajo ahora es ocasional. “Un día nos sale trabajo, otro día no, nos pagan lo que sea porque como usted es indocumentado no tiene papeles entonces pues no tiene derecho a nada”, enfatizó.Intenta mantenerse fuerte, pero se fractura cuando recuerda a su familia en Colombia. Tiene un hijo de 33 años con un grave diagnóstico: “A mi hijo le hacen diálisis, vine acá con la esperanza de algún día pueda haber una medicina avanzada o conseguir dinero para que le hagan un trasplante porque en Colombia los ponen en una fila de espera”, contó.La realidad de los colombianos en Estados UnidosÉl es solo una historia de casi 27.000 colombianos que podrían estar en la lista para ser deportados por cuenta de la política de migración de la administración de Donald Trump. Una buena parte de ellos están en ciudades principales como Nueva York, hasta donde llegó Séptimo Día para conocer los testimonios del miedo que muchos sienten en la llamada capital del mundo. "Somos ilegales, somos invasores”, añadió Norberto.Colombianos que con cada paso que dan en suelo estadounidense se sienten quizá más cerca de ser deportados a Colombia que de construir el futuro próspero que soñaron.Migrar es un derecho fundamental reconocido en la declaración universal de derechos humanos de 1948, pero más que una opción, millones de personas ven la migración como su única tabla de salvación ante la situación económica, social o de seguridad en su país de origen.Colombia no es la excepción. Entre 2020 y 2024, 1.807.921 colombianos emigraron, lo que equivale a un promedio de 405.881 emigrantes por año. Una gran parte de este grupo decide pasar a los Estados Unidos por la frontera con México. El riesgo es alto, pero las ganas de una “mejor vida” lo superan todo.Para muchos colombianos, el sueño americano se convierte en pesadilla por el constante temor a la deportación y la separación familiar.
Los Premios India Catalina llegan a su 41ª edición, destacando lo mejor de la industria audiovisual en Colombia. Desde su creación, estos galardones han sido un referente en la exaltación del talento y la calidad de las producciones televisivas del país.Con un total de 62 categorías, Caracol Televisión obtuvo 35 nominaciones, un reconocimiento que destaca la calidad de sus producciones y el impacto de sus contenidos en la audiencia.Los Informantes nominado a los Premios India CatalinaEl programa Los Informantes, dirigido por María Elvira Arango, que lleva al aire 11 años, está nominado a los Premios India Catalina en la categoría de Mejor Producción Periodística.El informativo, que cada fin de semana presenta tres grandes historias, ha alcanzado importantes hitos a lo largo de su trayectoria. No solo ha dejado una huella en la audiencia nacional, sino que también se ha consolidado como un referente del periodismo en el país.Con un innovador formato que combina crónicas, perfiles y entrevistas a personajes clave de la actualidad, el programa sigue siendo un espacio indispensable para comprender a profundidad los temas que marcan la realidad en Colombia.¿Cuándo son los Premios India Catalina?Estos prestigiosos galardones son un referente en la industria audiovisual de Colombia e Iberoamérica, reconociendo la excelencia en talento y producciones con rigurosos criterios de selección. La ceremonia de premiación se llevará a cabo mañana, 5 de abril, en la ciudad de Cartagena, en un evento que reunirá a los más destacados exponentes de la televisión y el entretenimiento.¿Cómo votar por Los Informantes?Los Premios India Catalina cuenta con 62 categorías divididas en 7 segmentos que son: ficción; documental, periodístico y deportivo; variedades, reality, comedia y musical; infantil, juvenil, universitario y animación; categorías técnicas; iberoamericana; y favoritos del público.El programa Los Informantes se encuentra en el grupo de documental, periodístico y deportivo. Y su categoría es la de mejor producción periodística.Los premios son otorgados mediante la votación del público, la cual se puede realizar a través de la página oficial del evento. Para participar, es necesario iniciar sesión o crear una cuenta nueva y seguir las instrucciones paso a paso para emitir el voto.Otros nominados de Caracol TelevisiónNoticias Caracol se destacó con nominaciones en categorías como mejor noticiero nacional y noticiero favorito del público. Además, periodistas como María Lucía ‘Malú’ Fernández, están en la categoría de mejor presentador(a) de noticias.Mejor diseño de producción de no ficción (antes mejor dirección de arte de no ficción): Jorge Luis García - Desafío XX.Mejor vocalización no ficción: Patrick Jonsson - Los niños perdidosMejor musicalización de ficción: Juan David Chaparro- Klass 95Mejor diseño sonoro de ficción: Klass 95Mejor producción de variedades: Día a díaMejor presentador de variedades: Andrea Serna- Desafío XXMejor reality: Desafío XXMejor producción de comedia: Sábados FelicesMejor documental: Los niños perdidosMejor noticiero: Noticias Caracol Edición CentralMejor presentadora de noticias: María lucia Fernández- Noticias CaracolMejor producción periodística: Los Informantes- Caracol TVMejor presentador de deportes: Marina GranzieraMejor producción infantil - La Voz KidsMejor talento infantil: Carranga Kids - La Voz KidsMejor talento juvenil: Sergio Herrera- Devuélveme la vidaMejor contenido audiovisual de marca: Colombia te veo bien: Nevado del RuizProducción de ficción favorita del público: Pedro el escamoso, más escamoso que nuncaActor favorito del público: Manuel Varoni, Pedro el escamoso que nuncaActriz favorita del público: Nicole Santamaría - Klass 95Noticiero favorito del público: Noticias CaracolPresentador favorito del público: Andrea Serna - Desafío XXProducción de variedades: Desafío XXMejor serie de ficción: La primera vez y Pedro el escamoso, más escamoso que nuncaMejor dirección de ficción: La primera vezMejor libreto ficción: Dago García - La primera vezMejor actriz protagónica: Francisca Estévez- La primera vezMejor actor protagónico: Emanuel Restrepo (La primera vez) y Miguel Varoni (Pedro el escamoso, más escamoso que nunca)Mejor actriz de reparto: Sandra Reyes- Pedro el escamoso, más escamoso que nuncaMejor actor de reparto: Carlos Torres- Pedro el escamoso, más escamoso que nunca
El 24 de febrero de 2023, la vida de la familia de Karen Lorena Granados, de 35 años, cambió para siempre. La madre de familia fue asesinada en un barrio popular de Ocaña, en Norte de Santander, en lo que inicialmente parecía ser un simple hurto. Sin embargo, con el paso del tiempo, los hechos revelaron un cruel feminicidio. El Rastro investigó en el 2024.Karen Lorena Granados, madre de tres hijos y recepcionista en un hotel del municipio, salió de su casa como de costumbre para dirigirse al gimnasio antes de iniciar su jornada laboral. En el camino, fue abordada por dos hombres en una motocicleta que le dispararon y le hurtaron sus pertenencias. Lo que parecía un robo más en la ciudad, pronto se convirtió en un caso que conmocionó a toda la comunidad.María Dolores Vargas, conocida cariñosamente como Loli, recibió la noticia del aparente robo sin imaginar que la víctima era su propia hija. Marly Pérez, prima de la mujer, también era su mejor amiga y confidente. En el trabajo de Karen empezaron a preocuparse porque ella no llegaba y solía ser muy puntual, por lo que llamaron a Marly. Su prima fue buscarla a su casa, pero no la encontró lo que le causó más incertidumbre y decidió buscarla en la clínica.La familia de Karen, preocupada por su ausencia, se dirigió al hospital para corroborar si ella era la víctima del hurto que habían conocido. Mientras la familia de Karen se dirigía al hospital para corroborar si ella la víctima del aparente hurto que habían conocido, la Policía llegaba al lugar de los hechos tras recibir una llamada.Al llegar, los médicos confirmaron que había recibido un disparo en la cabeza y que no habían podido salvarle la vida. La prima hizo el reconocimiento del cuerpo. Un tatuaje de una luna fue clave para confirmar que se trataba Karen Lorena Granados. En medio de la incertidumbre, la familia no comprendía por qué la habían asesinado.Una investigación que reveló la verdadLas autoridades iniciaron una ardua investigación para esclarecer el crimen. El primer paso fue revisar las cámaras de seguridad del lugar donde ocurrieron los hechos. Allí, pudieron constatar que se trataba de dos sujetos en motocicleta que le hurtaron sus pertenencias. Sin embargo, para la Policía no estaba claro que se tratara de un robo, ya que el disparo que recibió Karen fue contundente y certero, lo que indicaba una intención clara de matarla.El tiro que recibió Karen les pareció muy extraño a los investigadores. Cuando un ladrón dispara para robar, lo hace indiscriminadamente con el fin de asustar a la víctima, pero el tiro que recibió Karen era certero y directo. A partir de ese momento, la Policía empezó a creer que no se trató de un robo, sino que hubo otro móvil detrás de su asesinato. La pregunta ahora era: ¿quién y por qué quería matar a Karen?Con las cámaras de seguridad, se determinó la ruta de escape de los delincuentes, pero no había pistas sobre su identidad. En estos casos, las parejas y exparejas de las víctimas suelen convertirse en sospechosos. Wilson Vergel, su expareja, estaba en buenos términos con la familia de Karen, lo que inicialmente no levantó sospechas.La captura de los implicadosA través de las prendas de vestir que llevaban los implicados, se determinó la ubicación de uno de ellos por medio de las cámaras de seguridad. La Policía capturó a Germán Manuel Camejo, de 21 años, por el delito de tráfico de estupefacientes, ya que se encontraron drogas en su habitación. Además, se le acusó de estar implicado en el crimen de Karen Granados, y el joven aceptó declarar sobre los hechos.Un mes después del asesinato, el acusado señaló al hombre que manejaba la motocicleta y además al autor intelectual del crimen: Wilson Vergel Gómez, la expareja de Karen, con quien había mantenido una relación por más de dos décadas y quien era el padre de sus hijos. Karen había decidido terminar su matrimonio hace dos años con el hombre que conoció a sus 15 años. Tiempo después, inició un romance con otra persona, lo que generó celos en Wilson.Las pruebas del feminicidioTras solicitar a la empresa de telefonía un reporte sobre las llamadas realizadas en los días anteriores y posteriores al homicidio, se determinó que Wilson Vergel e Ifre Junior Castillo, quien manejaba la motocicleta, estuvieron en constante comunicación. Además, un mensaje en WhatsApp fue la pista clave que permitió a las autoridades avanzar en la investigación.Los testimonios de los familiares de la víctima aseguraron que Karen terminó la relación con el padre de sus hijos debido a maltrato y agresión física. Mencionaron que Wilson tenía comportamientos agresivos hacia ella. Días antes del crimen, Karen ya había interpuesto una declaración en la Comisaría de Familia por la situación que estaba viviendo.Tras las pruebas recolectadas, Wilson Vergel Gómez fue capturado por los delitos de feminicidio agravado y condenado a 31 años y 4 meses de prisión. Por otro lado, los autores materiales del crimen fueron condenados a 17 años y 4 meses de cárcel por los delitos de homicidio y porte ilegal de armas.
En abril de 2009, en Valledupar, ocurrió el brutal asesinato de Miguel Alvarado Pedroso, conocido como ‘El Profe’. Sin enemigos conocidos y una vida dedicada a su familia y su trabajo, su muerte dejó a la comunidad consternada y a las autoridades con más preguntas que respuestas. Durante tres largos años, el caso permaneció en la impunidad, hasta que una inesperada confesión contribuyó a la investigación que dejó al descubierto codicia y traición. El Rastro investigó en el 2019.La mañana del asesinato, Miguel salió temprano, como de costumbre, a visitar a su madre, Cecilia. Al regresar a su casa, lo esperaba su amigo y socio, Amado De Jesús Jiménez. Aunque ‘El Profe’ sugirió hablar dentro de la casa, Amado insistió en conversar en una banca del parque Los Algarrobos que está ubicado frente a la vivienda. Mientras tanto, en la casa se encontraban su esposa Liliana Añez y sus dos hijos mayores, Miguel Ángel y Carlos Alvarado.Así se perpetró el crimen en ValleduparMientras Miguel y su socio hablaban en el parque, su hijo salió a llamarlo para desayunar. De repente, un hombre armado apareció y, a quemarropa, disparó a ‘El Profe’. “A mí me pega como la pólvora, me levanto y digo ‘¿qué pasó aquí?’. Lo veo cuando está sangrando. El que le dispara se hace a un lado y le hace un segundo disparo. Yo reacciono y trato de lanzarme sobre esa persona, pero él sale corriendo y yo me le voy detrás”, relató su hijo mayor.La investigación inicial del homicidioCon Miguel Alvarado debatiéndose entre la vida y la muerte, los investigadores llegaron al lugar de los hechos en busca de pruebas. Dos casquillos de una pistola de 9 milímetros eran el único rastro.Diez días después, el 12 de abril de 2009, Miguel falleció. La Fiscalía de Valledupar abrió una investigación por homicidio, pero el asesino no dejó huellas. Los hijos de Miguel afirmaron no haber visto al hombre antes, y su socio, Amado, no ayudó ni volvió a ser visto, aunque esto no era prueba suficiente para vincularlo con el caso.Sin enemigos directos ni pruebas contundentes, el caso parecía condenado al olvido. Pasaron semanas, meses, y finalmente tres años sin avances significativos. Sin embargo, a mediados de 2012, surgieron pistas claves para la investigación. “Una tarde me llamaron de la Fiscalía que me acercara que tenían información sobre el homicidio de mi papá”, recordó su hijo.La inesperada confesiónEn julio de 2012, desde la cárcel de máxima seguridad en Cómbita, Boyacá, un interno del patio 3, sicario, decidió confesar varios crímenes, incluyendo el homicidio de Miguel Alvarado.Siete años después, en mayo de 2019, concedió una entrevista ante las cámaras de El Rastro y habló del crimen. Alex Miguel Montero Sarmiento, de 33 años, llevaba 10 en la cárcel y aseguró que antes de estar preso trabajó en una organización delincuencial que planeó el asesinato de Miguel Alvarado.“Yo lo maté, por allá en abril del 2009. Hace ocho meses nos habían dado la orden de matarlo. Averiguamos y se había ido a Bogotá, después regresó y regresó fue a morirse”, confesó Montero. Aseguró que le pagaron $5 millones por asesinar a Miguel y que la persona que lo contrató fue Rufino Aguilar, amigo y socio de la víctima.La ambición detrás del asesinatoRufino y Miguel habían constituido una sociedad para obtener licencias de exploración y explotación de minas, un proyecto ambicioso en el que también participó Amado de Jesús Jiménez.Rufino encontró un terreno en El Banco, Magdalena, donde se podría extraer carbón, un tema que ‘El Profe’ conocía a la perfección por su experiencia en empresas mineras de la zona. El negocio estaba valorado en $2 millones de dólares. Para las autoridades, estas declaraciones eran pruebas contundentes.La investigación concluyó que ‘El Profe’ era una piedra en el zapato para sus socios, y sin él, las ganancias podrían repartirse entre menos personas.En 2012, Rufino Aguilar fue capturado y acusado de homicidio agravado, pero no aceptó los cargos. En marzo de 2013, Amado de Jesús Jiménez también fue capturado y negó los cargos por coautoría en homicidio agravado. Sin embargo, fue enviado a prisión mientras se llevaba a cabo un juicio en su contra.Sentencias y justicia en el crimenAlex Miguel Montero, autor material del crimen, fue condenado a 21 años de prisión. En julio de 2015, un juez declaró culpable a Amado de Jesús Jiménez y lo sentenció a 35 años de cárcel. Finalmente, Rufino Aguilar fue condenado a 41 años y 8 meses de prisión.La traición y la avaricia acabó con la vida de un hombre trabajador y familiar en Valledupar.
La Fiscalía General de la Nación reveló cuáles habrían sido las movidas de los exministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y del Interior, Luis Fernando Velasco, para supuestamente direccionar contratos de la UNGRD por más de 100 mil millones de pesos.Olmedo López, desde el Cantón Militar Caldas, y Sneyder Pinilla, desde una guarnición militar en el sur de Bogotá, escucharon de boca de la fiscal Andrea Muñoz el nuevo cargo por el que son señalados en el escándalo de la Unidad de Gestión del Riesgo, interés indebido en celebración de contratos, y que está relacionado con los exfuncionarios del Gobierno de Gustavo Petro.Olmedo López Martínez coordinó con Ricardo Bonilla el direccionamiento de proyectos, afirmó la fiscalEn poco más de una hora, Andrea Muñoz narró cómo supuestamente el exministro habría presionado para el redireccionamiento de tres contratos por más de 92 mil millones de pesos que supuestamente irían a manos de seis congresistas, lo que finalmente no se dio, revelación que hizo en su momento la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.(Lea también: Videos muestran a protagonistas del escándalo de la UNGRD en reuniones en el Ministerio de Hacienda)“Olmedo de Jesús López Martínez y Sneyder Augusto Pinilla Álvarez conocían que estaban cometiendo delitos contra la administración pública, pues estaban interesándose en forma indebida en los proyectos contractuales de la unidad con el propósito de favorecer intereses de terceros”, señaló la fiscal.Dichos terceros serían funcionarios como los entonces ministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y el exministro del Interior, Luis Fernando Velasco. Los primeros señalamientos que salieron a relucir fueron los que salpican a Bonilla.“Usted, Olmedo de Jesús López Martínez, coordinó con Ricardo Bonilla González, ministro de Hacienda; María Alejandra Benavides, asesora del ministro, y Sneyder Pinilla el direccionamiento de los proyectos contractuales ya mencionados para los municipios de Cotorra, Córdoba, Saravena, Arauca y Carmen de Bolívar, en Bolívar, en los cuales estaban interesados indebidamente los senadores y representantes miembros de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público del Congreso de la República: Wadith Alberto Manzur Imbett, Karen Astrid Manrique, Liliana Esther Bitar Castilla, Julián Peinado Ramírez, Juan Diego Muñoz Cabrera y Juan Pablo Gallo Maya”, relató la funcionaria.Ese entramado criminal, según la Fiscalía, se empezó a gestar en diciembre de 2023 en la misma oficina del entonces jefe de la cartera de Hacienda: “El 15 de diciembre siguiente, aproximadamente a las ocho horas, en el despacho del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, usted, señor Olmedo, se reunió con Ricardo Bonilla González, entonces ministro de Hacienda, y María Alejandra Benavides, asesora del ministro. Allí, Ricardo Bonilla González le comunicó a usted la necesidad de acordar el direccionamiento de contratos con el fin de cumplir a los congresistas de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público”.Cada paso de esa transacción irregular, según la Fiscalía, quedó evidenciada en chats entre Sneyder Pinilla, entonces subdirector de la UNGRD, y funcionarios como María Alejandra Benavides y Jaime Ramírez Cobo, quien mostró un afán particular para que no "se cayeran los créditos de la nación".(Lea también: Nuevos audios de María Alejandra Benavides sobre Ricardo Bonilla, Velasco y Jaime Ramírez)“El 14 de diciembre siguiente, usted, señor Sneyder, recibió a través de WhatsApp de su celular mensajes de parte de quien se identificó como Jaime Ramírez Cobo, asesor de la Presidencia de la República, solicitando su ayuda con el tema del documento, en el cual describía los proyectos contractuales que había enviado a Diana Carolina Martínez Joya, pues se iban a caer los créditos de la nación. En ese momento, Ramírez Cobo le suministró el número de Ricardo Bonilla, quien le escribió a usted manifestando preocupación por el destino de los recursos viabilizados en el documento enviado por Ramírez Cobo a Carolina Martínez”, relató la fiscal.Capítulo de Luis Fernando VelascoEl segundo salpicado en esta nueva diligencia fue el entonces ministro del Interior, quien según la Fiscalía habría pedido el direccionamiento de un contrato por 35 mil millones de pesos.“El 4 de diciembre de 2023, usted, señor Olmedo López, se reunió con el entonces ministro del Interior, Luis Fernando Velasco Chávez, quien le solicitó direccionar contratos al interior de la unidad para favorecer al congresista Julio Elías Chagüí Flórez, por un valor aproximado de 35 mil millones de pesos. El senador le indicaría en dónde y con quién la ejecutaría”.Días después, López y Chagüí Flórez se reunieron: “El 6 de diciembre de 2023, a mediodía en el Café Vienés ubicado en el Hotel Tequendama, usted, Olmedo López, se reunió con el parlamentario Chagüí Flórez con el fin de materializar la instrucción del ministro Velasco Chávez, esto es entregar contratos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres por un valor de 35.000 millones de pesos, y acordó con el senador direccionar un proyecto contractual en el municipio de Sahagún, Córdoba. En ese encuentro, el congresista Chagüí Flórez le informó que los contratos se gestionarían por la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres porque en Invías no había sido posible”, afirmó la fiscal.Otra de las mencionados en la audiencia fue la representante a la Cámara Karen Manrique, quien salió a relucir por una supuesta reunión con Olmedo López en febrero de 2024.Muñoz dijo que López “recibió en las instalaciones de la unidad a la representante a la Cámara Karen Astrid Manrique Olarte, quien le preguntó cómo iban los contratos de Carmen de Bolívar, Cotorra y Saravena acordados con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla”.(Lea también: Esta es la prueba reina contra la congresista Karen Manrique en el escándalo de la UNGRD)También mencionaron a la senadora Martha Peralta, quien de acuerdo con la fiscal Andrea Muñoz se habría interesado indebidamente en un contrato para Riohacha, La Guajira: “En la ciudad de Bogotá, entre septiembre y octubre de 2023, en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, los servidores públicos Olmedo de Jesús López Martínez, director general de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres; Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, subdirector de manejo de desastres; otros funcionarios de la unidad, la senadora de la República Martha Isabel Peralta Epieyu y los contratistas Francisco Vizcarra Lozano, representante legal, y Jorge Vizcarra, subgerente de Inversiones IRL SAS, se interesaron de forma indebida en provecho propio y de terceros de la siguiente orden de proveeduría tramitada en la subdirección de manejo de desastres”.Al final de esta diligencia, tanto Olmedo López como Sneyder Pinilla pidieron perdón por estos actos de corrupción. “Por estos hechos y por los sucedidos desde aquí pido perdón a Dios, a mi esposa, a mis hijos, a mi familia, a las comunidades wayú y al pueblo colombiano”, expresó el exdirector de la UNGRD.
La mirada de las mujeres buscadoras de Buenaventura guarda el dolor, el vacío del alma y la oscuridad en el corazón que deja la infamia de una guerra que no les pertenecía, pero que les arrebató a sus seres queridos, muchos de los cuales acabaron en el fondo de los manglares de Isla Pájaro, en Estero San Antonio. "Desde el día que mi hijo desapareció, a estas alturas, yo no tengo vida".Según la investigación humanitaria y extrajudicial de la Unidad de Búsqueda, por lo menos 940 personas fueron dadas por desaparecidas en acciones del conflicto armado antes del primero de diciembre de 2016 en Buenaventura, Valle del Cauca, de las cuales 205 podrían estar asociadas a los esteros que rodean el Distrito.(Lea también: La Escombrera: los cuatro cuerpos hallados son de personas que fueron ejecutadas, informó la JEP)Por su parte, la organización Movice -Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado-, basada en cifras del Sirdec -Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres de Colombia-, dice que son al menos 1.200, sin dejar de mencionar que hay un grave subregistro de casos, por lo que serían más de 2.000 las personas desaparecidas.Las comunidades aseguran que en Isla Pájaro, por ejemplo, se esconden restos de pescadores, mecánicos, taxistas, hijos, hermanos y esposos que jamás regresaron a sus hogares. Esto en medio de una guerra sangrienta entre grupos armados que arrojaban cuerpos a las orillas o dentro del manglar, entre las ramas, las raíces y el mar.“Hemos sido revictimizadas por buscar, porque cuando a nosotros nos llegaba la información que aquí nos dijeron que estaba nuestro hijo, que lo busquen aquí, la respuesta que nos daba la institucionalidad '¿usted por qué lo sabe?', porque usted lo desapareció y lo enterró”, afirma Luz Dary Santiesteban, representante legal de Madres por la Vida.Varios cuerpos quedaron enterrados en las raíces de los manglares de Isla PájaroExparamilitares como José Ever Veloza, alias HH, comandante del Bloque Calima de las autodefensas, confesaron en Justicia y Paz haber arrojado los cuerpos de personas asesinadas en el Estero San Antonio. Incluso que muchas están sepultadas en las raíces de los manglares de Isla Pájaro.Luz Dary Páez, fiscal seccional del grupo de Búsqueda de Justicia Transicional, contaba en una audiencia pública ante la JEP, en diciembre de 2021, que “la práctica más recurrente, la que él nos informó, es que precisamente las personas eran llevadas de varios de los barrios, eran amarradas a los manglares y allí, de acuerdo a la dinámica del mar, de las mareas, de toda la fauna, sus cuerpos prontamente desaparecían”.“Y se empieza a escuchar ‘es que se escucharon llantos, es que se escucharon gritos, es que vimos que lo arrojaron’, y nos dimos cuenta era que en el Estero San Antonio hubo un tiempo que los arrojaban continuamente allí”, dijo Laura Rosa Vélez, presidenta de la Asociación de Madres.“Esa modalidad que no se ha terminado de picarlos, de descuartizarlos, y así uno no puede encontrar a los seres queridos. Y si es arrojado en un estero, como el Estero San Antonio, es una peor barbarie y monstruosidad que se hace”, expresó la señora Luz Dary.El Estero San Antonio tiene una extensión de al menos 6 kilómetros y está bordeado por las comunas 7, 8, 11 y 12 del puerto más importante del Pacífico. Isla Pájaro se encuentra ubicada a un kilómetro del gran malecón.El 17 de diciembre de 2021, la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- tomó una decisión histórica: emitir una medida cautelar de protección a esta zona de Buenaventura, que prohibía cualquier tipo de intervención en el lugar, lo que automáticamente suspendió las obras del dragado. El objetivo era buscar a los cientos de desaparecidos que, según las comunidades, fueron arrojados al mar o enterrados en el sector.En medio de esta exploración que no tiene precedentes en el mundo, por las condiciones tan complejas y cambiantes del Estero San Antonio, varios expertos fueron consultados por las instituciones y su pronóstico era poco alentador.En julio de 2021, la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas -UBPD- se llevó una gran sorpresa cuando, en medio de un recorrido de exploración en Isla Pájaro, encontraron un cráneo, lo que reafirmaba los testimonios de las comunidades en cuanto a que esa zona del Valle del Cauca sería una gran fosa.El resto pertenecía a Josué Casierra Barbosa, un hombre de 34 años y mecánico de motos que había sido reportado como desaparecido en 2021. Se hizo el proceso de entrega a sus familiares.Paralelo a esto, otro de los trabajos que se adelantó fue la búsqueda en el cementerio Jardines del Pacífico, en mayo de 2023, donde la UBPD encontró 37 cuerpos. Muchos de esos restos habrían sido recuperados del Estero San Antonio.Luego de un amplio proceso de exploración, documentación y preparación, inició la primera fase de búsqueda, en agosto de 2023. En diciembre de 2024 empezó la segunda fase, subacuática y en tierra, esta vez junto a la comunidad. Al fin llegaron los hallazgos en el mismo mes.Durante ese trabajo, el fango dejó entrever estructuras óseas humanas en El Playón, que fueron recuperadas atendiendo los procesos psicoespirituales de las comunidades, pues estaban en riesgo de desaparición y destrucción. Las enviaron a Medicina Legal para su identificación y establecer la fecha de desaparición de estas personas.El 18 de febrero de 2025, la JEP extendió la medida cautelar de protección del Estero San Antonio hasta diciembre, por lo que las obras del dragado seguirán suspendidas y cualquier otro tipo de intervención distinta a los trabajos forenses está prohibida.También se ordenó un acto público de reconocimiento al rol de las mujeres buscadoras de Buenaventura, la creación de una casa de sanación, declarar el Estero San Antonio como lugar de memoria, avanzar en la toma de muestras genéticas de las familias con desaparecidos y la disposición presupuestal para la adquisición de bóvedas a perpetuidad.(Lea también: Búsqueda inversa, una herramienta para encontrar a familiares de víctimas de desaparición)INFORME DE KATHERIN ESTACIOPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Durante 28 años, el coronel Mario Javier Durán tuvo una carrera sin manchas en la Policía Nacional. Le tocó encarar y perseguir a peligrosos criminales en zonas de orden público tan complejas como el Catatumbo o Caquetá. Supo maniobrar en complejas investigaciones de policía judicial o adelantando operaciones de inteligencia. Su trabajo era tan valorado en la institución, que le encargaron una misión trascendental en 2017: custodiar al papa Francisco durante su visita a Colombia. Pero todo cambió con 'Papá Pitufo'.(Lea también: El informe secreto de la Interpol que activó al FBI en la investigación contra 'Pitufo')"Muchos aprendizajes, muchas lecciones, sobre todo desde la desde la parte humana, el mensaje poderoso de Su Santidad, en donde siempre refería que, en este mundo, en esta vida, debemos de existir para servir", contó.A pesar de estas credenciales que lo llevaron incluso a ser el jefe de Interpol en Colombia en 2023, un cargo de toda la confianza de las agencias internacionales y del alto gobierno, le cayó la roya cuando le tocó investigar la estructura criminal de Diego Marín Buitrago, alias Papa Pitufo, tal como ocurrió con el fiscal del caso, Andrés Marín, y varios investigadores de la Policía que le seguían los pasos al 'zar del contrabando'.Noticias Caracol: ¿La investigación de ustedes fue saboteada, usted nos concede que la investigación fue saboteada o no fue saboteada? Durán: Estábamos en un punto inminente de recibir unas órdenes de captura por parte de un juez de garantías, y en ese instante a nuestro fiscal le ordenan entregar el caso y seguidamente nostros recibimos la orden de ser presentados a otros lugares de trabajo".Noticias Caracol: ¿Eso es un saboteo? Durán: Ello no permitió que en ese momento se materializara una operación contra una estructura, una estructura de crimen organizado.El hoy oficial en retiro es muy cauto a la hora de hablar. Él sabe mucho más de lo que puede hablar públicamente del caso 'Pitufo', pero, dice, es la Fiscalía la que debe llegar a la verdad del poder corruptor de Diego Marín Buitrago en la Policía. Ese mismo poder que determinó, primero, su salida de la Interpol, y luego el súbito final en su exitosa carrera en la institución, en agosto de 2024. Una crónica repetida de lo que le pasó a todo su equipo de trabajo."Yo tenía un grupo de investigadores excepcionales, unos grandes policías, muy bien formados en investigación judicial, investigación criminal y, de acuerdo a las órdenes de la Policía Judicial que nos nos entregaba la Fiscalía General, pues nosotros veníamos haciéndolas como corresponde, con apego siempre a la Constitución en la ley", afirmó.Y, sin embargo, como ha pasado no solo desde hace años, sino décadas, el poder de 'Pitufo' logró sabotear la investigación en su contra y desmantelar el grupo élite de Interpol que lo perseguía, encabezado por el propio coronel Mario Durán, el mayor César Ortiz, el patrullero Alejandro Burbano, hoy en el exilio, y tres investigadores más."Sigo pensando firmemente que la justicia y el Estado colombiano está por encima de cualquier interés mafioso, corrupto o narco criminal que pueda existir", sostuvo Durán.El punto de quiebre del condecorado oficial y su equipo en Interpol fue el 10 de octubre de 2023. Ese día hubo una reunión de alto nivel en el Ministerio de Defensa. A ella asistieron el entonces ministro Iván Velásquez; la jefa de contrainteligencia de la Policía, coronel Julie Ruiz; el fiscal del caso 'Pitufo', Andrés Marín, y su jefe Leonardo Quevedo. Allí se ventiló información muy sensible de la investigación contra Marín.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Lo insólito es que apenas unas horas después el capo del contrabando supo lo que se habló allí. Y desde entonces la investigación cayó en desgracia. Los investigadores que trabajaban con el coronel Durán fueron relevados del caso e inexplicablemente trasladados a regiones donde mandaban 'Pitufo' y sus secuaces. Para todos ellos fue claro que la Policía los dejó solos y que los mandaron a la boca del lobo. En junio pasado, varios de ellos se quejaron con el coronel Durán sobre esos traslados. En ese encuentro, que fue grabado por el patrullero Burbano, el oficial les confesó, impotente, que no podía frenar esas decisiones del alto mando. Y les reconoció que 'Pitufo' era un hombre tan poderoso que los hizo sacar a todos del proceso."Es lo que yo he dicho desde hace años, pero hay unas voces poderosas por parte de unas corrientes de la misma institución que manejan poder, que tenían interés de que esto no se imputara como lo teníamos nosotros proyectado porque (inaudible), y así fue, y se dañó el caso y (inaudible) todos esos manes están libres y no hay nada y acá están trasladados ustedes y yo", dijo Durán.Hoy, ante las cámaras de Noticias Caracol, el coronel Durán se reafirma en lo que dijo en esa reunión privada.Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia lo que pasó con sus investigadores, sí o no? Durán: Considero que merecían otro tratamiento administrativo en la Policía Nacional en ese momento. Considero que no merecían ser trasladados a donde se les ordenó, porque como ellos mismos lo manifiestan y lo han afirmado en diferentes escenarios, los exponían, los exponían frente a la labor que ellos se ejecutaron de manera profesional y legal y pues, en ese sentido, considero que no era justo. Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia a su salida también de la Policía para usted? Durán: Tengo el convencimiento de que tenía los méritos y el valor moral para haberle seguido aportando a mi institución y mi patria.Sobre la filtración, el coronel Durán admite que esta puso en riesgo el expediente y la vida de sus hombres. "Algunos temas con carácter reservado, con carácter secreto y la información que el propio señor fiscal del caso, Andrés Marín, como lo ha dado a conocer a través de comunicación, pues manifiesta, afirma que hubo una filtración de información y por esa situación que le informan sus investigadores, tanto en CTI como en temas de Policía Judicial, dar a conocer esa posible filtración de información de esa reunión, pues él procede a denunciarlo ante las instancias pertinentes. Y ello, pues conlleva a una serie de situaciones que colocaron en riesgo la investigación".Según Durán, tras la filtración, el entonces director de la Policía, general William Salamanca, quien lo puso como director de la Interpol, le manifestó su respaldo. Pero poco a poco ese apoyo se fue quedando solo en palabras.Coronel Durán dice que intentó detener los traslados de sus hombres"La respuesta del mando institucional fue seguir avanzando en las investigaciones que nosotros adelantamos, pero con el tiempo, semanas después, pues conllevó a que el equipo que yo dirigía fuera separado de la investigación y posteriormente fuera presentado a trabajar en los territorios nacionales (...) Yo considero que no tengo la información ni tengo la posición para entrar a establecer cuáles fueron los motivos o las circunstancias que generaron esas decisiones administrativas hacia nosotros, hacia mí con la Interpol y hacia mis investigadores de la Policía Nacional. En ese sentido, eso es algo que los que deben de responder esa pregunta, pues son los que tomaron esa decisión administrativa".Esa decisión administrativa la tomaron unas corrientes de poder en la Policía que el coronel Durán prefiere no decir con nombre propio, aunque las sepa. Así se los dijo a sus investigadores en la famosa reunión en la que fue grabado.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)"Asaltaron en ese momento mi buena fe en el sentido de que grabaron sin autorización una conversación que se hizo en la oficina de la jefatura de la Interpol. Sin embargo, yo lo que manifesté obedeció a lo que en ese momento sentía y pensaba, en que no podía apoyarlos frente a la orden de que ellos deberían ser traslados y presentados a unos departamentos a diferentes misiones. Y pues yo no tenía ya la capacidad para evitar esos traslados, digamos que frente a esa conversación privada en ese momento eso fue lo que les manifesté. Les manifesté que había algunas corrientes de poder que estaban interesadas en que nosotros no efectuáramos y materializáramos esas órdenes de captura que estaban. Y pues ya la razón es de por qué esos intereses, pues ya seguramente le corresponde a la justicia entrar a establecer cuál fue la motivación y esas corrientes de poder", afirmó el oficial.El coronel Durán asegura que intentó frenar esos traslados, que le expuso a sus comandantes que sus hombres podían correr peligro, pero la orden ya estaba dada y se cumplió."Con el mando institucional y en su momento, desde mi posición, traté de informar, socializar, que el equipo de investigadores de este caso era un equipo de trabajo excepcional, policías comprometidos con su trabajo, en donde yo no tenía ningún elemento de información que relacionara que ellos estaban cuestionados, por el contrario, grandes investigadores. Yo se lo transmití al mando institucional; sin embargo, pues la decisión estaba tomada".Mientras 'Pitufo' dilata su extradición a Colombia y busca por todos los medios tratar de evitarla, los investigadores que lo persiguieron están o trasladados, o amenazados o exiliados. El coronel Durán no es la excepción y hoy teme por su vida.(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)"El que actúa dentro de la institución en complicidad con un personaje como estos no le ha pasado nada y en cambio todo su equipo está desmantelado. Y con las consecuencias que ya hemos mencionado. Yo no estoy tranquilo con mi propia seguridad personal y familiar. Y yo estoy aferrado a Dios para que me dé la iluminación para seguir viviendo una vida", dijo.Su historia es, tristemente, la misma historia de todos los que se atrevieron a investigar a 'Papá Pitufo'.INFORME DE JOHANNA ÁLVAREZ Y JUAN DAVID LAVERDEPERIODISTAS DE LA UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Imágenes registraron la incautación de media tonelada de cocaína oculta en pieles de bovino que la mafia colombiana sacó por el puerto de Buenaventura rumbo hacia Valencia, en España, hace casi una década. El episodio no tendría nada de llamativo de no ser porque este cargamento es tema central en un informe secreto que la Interpol Colombia le envió al FBI con el título "Análisis criminal estructura de Diego Marín Buitrago", más conocido como alias Papá Pitufo o 'el zar del contrabando'.El documento de ocho páginas fue enviado en noviembre de 2023 y en este se pide la cooperación de la agencia estadounidense para atar los cabos sueltos de varias investigaciones que nunca vieron la luz en Colombia, pero que vinculan al amo del contrabando Diego Marín con peligrosas organizaciones criminales al servicio del narcotráfico. Advierte, además, que detrás de años de impunidad hay corrupción de funcionarios en todos sus niveles.(Lea también: Exdirector de Interpol dice que hay poderes que sabotearon investigación contra 'Pitufo')La media tonelada de cocaína incautada en España es el ejemplo perfecto. Mientras la Policía española desplegó una operación que terminó con la captura de once personas, en Colombia no se conoció ningún hallazgo.La única pista reposa en un expediente judicial plagado de irregularidades en Cali, que nació en 2016 con el testimonio de un temido sicario de la región y fue archivado bajo la absoluta reserva, a pesar de que allí se hacen graves señalamientos contra sicarios, narcos, fiscales y policías que intervinieron en el proceso.Fiscal: ¿Quiénes iban en esa vuelta de los 520 kilos?Lobo: Iba el papá de perrito, Diego Marín.Fiscal: ¿Con cuánto iba Diego Marín?Lobo: No, ellos eran mayoristas. Ellos llevaban como 350.Fiscal: ¿Entre papá e hijo?Lobo: Sí, claro. Ahí iba Boliqueso. Iba Palustre, también iba ahí.Fiscal: ¿Boliqueso con cuánto iba?Lobo: Boliqueso iba por ahí con 100.Fiscal: ¿Palustre?Lobo: Con 50 por ahí. Es que te digo la verdad: la vuelta era casi de ellos. Ellos eran los que nos estaban pegando a nosotros.Quien habla es José Miguel Maldonado, alias El Lobo, el sicario más temible de una banda dedicada al narcotráfico y a homicidios selectivos en Cali. Fue el hombre de confianza de Eduard Giraldo, alias Boliqueso, un capo que trabajó para mafiosos del Norte del Valle desde los 15 años y fue capturado y extraditado a Estados Unidos, cuando llegó a la cima de su carrera criminal como uno de los jefes del Clan del Golfo. Según 'El Lobo', quienes financiaron la estructura criminal de 'Boliqueso' fueron Diego Marín y su hijo Juan Diego Marín, a quien apoda como 'Perrito'.Fiscal: ¿Quiénes son las personas que financian o que quedan por encima de su jefe 'Boliqueso'? Lobo: Que financia es Diego Marín, el papá, don Diego Marín. Él es el que siempre ha financiado esto. Financia todo. Porque él se lucra de esto porque él tiene el comercio, entonces si se va a meter otro al comercio, él lo único que hace es mandarlo a matar. Entonces nosotros hacíamos ese trabajo. Entonces él saca a la gente corriendo y llega con todo el comercio, el comercio de Cali es de él, todo, todo es de ese señor, tiene de Bogotá y tiene Medellín también, parte de Medellín.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)La retractación de alias El LoboLas declaraciones de alias El Lobo fueron mucho más extensas y comprometedoras, pues salpicaban a los Marín en múltiples asesinatos y atentados."Unas personas que me ayudaron fueron las que dijeron que dijera todo eso que dije, pero la verdad (...) ni Juan Diego Marin, alias Perrito, tuvieron que ver con nada y mucho menos ese señor Diego Marín. Ya no quiero hablar con nadie. Entienda señor fiscal, que me han hecho tres atentados y ni mi cabeza ni mi memoria a veces me dan, yo quiero estar tranquilo", dijo en la retractación alias El Lobo el 19 octubre de 2017.También señaló a más de una decena de narcos de la región como los responsables de vendettas, negocios de drogas, torturas y homicidios.Con base en las declaraciones de 'El Lobo' se abrieron varios procesos judiciales, incluyendo uno contra Juan Diego Marín Franco, el hijo de 'Pitufo', quien fue capturado por un homicidio. Llamativamente en este proceso nunca estuvo incluido 'Papá Pitufo' ni los hechos de narcotráfico que fueron mencionaron por 'El Lobo'.El proceso, que ya avanzaba cojo, dio un giro radical en octubre de 2016, cuando desde la cárcel de Popayán, alias El Lobo decidió retractarse a través de una carta enviada a la Fiscalía, que determinó que en las versiones encontradas del criminal lo que parecía haber detrás era una pelea de narcos.El fiscal de ese caso lo señaló así: "Esta ha sido una investigación que me ha causado cierto malestar, por llamarlo entre paréntesis de alguna forma, al notar que ni ante usted ni ante la señora juez de conocimiento que conoce por vía de juicio la situación jurídica de otras personas puedo entender qué se pretendió, qué es lo que se persiguió, si es que policía judicial se prestó para hacerle un favor a alguien comprometido con el narcotráfico".Aquí nadie queda bien parado. Primero, jamás se llegó al fondo de la retractación. ¿Fue espontánea o pagada, como parece ser la regla con alias Pitufo? Además, el fiscal que encabezó las pesquisas contra El Lobo y sus primeras declaraciones era Iván Aguirre, un cuestionado funcionario llamado a juicio por un caso similar: aliarse con un narco y fabricar testimonios falsos para dar golpes judiciales a su conveniencia.(Lea también: Este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)En todo caso, la pobre investigación de la Fiscalía llevó a que los procesos judiciales que se iniciaron contra más de una decena de presuntos mafiosos del Valle se cayeran en la justicia. Los jueces archivaron los casos al considerar que 'El Lobo' era supuestamente un testigo mentiroso, pero la realidad de esos expedientes es que no se escarbó lo suficiente. Por ejemplo, en el proceso pasaron casi inadvertidos unos chats que demuestran que 'El Lobo' sí participó en el mencionado envío de cocaína a España en febrero de 2015, como él mismo lo admitió en su primera versión.En el celular incautado el día de su captura estaban las comunicaciones con el comprador de la mercancía en España, apodado como 'Plata Grande', a quien le cobraba el dinero de la droga.En la página 17 del expediente se lee: "Amigo, pero no parece, hace casi tres meses se me calleron (sic) 500 cuadros amigo, allá en pieles, y usted me dice que no sé qué pasa, amigo, cómo le digo, amigo, dígame dónde mando por mi plata y deje así. No se nada de usted ni usted de mí, ¿vale?".En otro chat, escrito momentos antes de quedar detenido, 'El Lobo' aseguró: "Dígame dónde mando, mi parce, evítese dolores de cabeza a lo bien y evíteme rabias a mí, parcero. Dónde mando por mi hp plata o me cobro acá".(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)Al igual que ese expediente, la Interpol también llamó la atención en otro cargamento de cocaína incautado ese mismo año en donde también aparece la mano de 'Pitufo'. Se trató de un cargamento de 250 kilos de cocaína que iba camuflado en pulpa de guayaba y fue incautado en el Puerto de Buenaventura antes de ser enviado a España.Por este caso, fue condenado a seis años y medio de cárcel Manuel Eduardo Espinosa, representante legal de la empresa Rojarmaes, y sus socios, quienes estuvieron al frente de la exportación y se declararon culpables. En el documento aparecía mencionada la empresa Agencia Colombiana de Aduanas, a cargo de declarar la exportación de la pulpa de guayaba, como consta en documentos que están en poder de Noticias Caracol.'Papá Pitufo' fue dueño de esta compañía y le entregó sus acciones hace 15 años a su socio y compadre José Manuel Velasco, uno de los protagonistas de las vigilancias a Marín en Cartagena, pues comparten casas, carros y amistades.En el informe enviado al FBI y compartido con las autoridades españolas también se relacionan empresas, propiedades y casi medio centenar de nombres de familiares, socios y testaferros de la actividad criminal de 'Pitufo'.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)INFORME DE RICARDO CALDERÓNUNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Un relleno sanitario levantado en una zona de conservación, en el humedal San Silvestre, en Barrancabermeja, Santander, sigue generando polémica. Desde hace más de diez años no cesan las denuncias por contaminación de las aguas, afectaciones a la salud y malas prácticas en el vertedero. La Fiscalía le sigue la pista al relleno para determinar si se cometieron delitos y daños ambientales.Imelda Arias habla indignada sobre un vecino que le cambió la vida en los últimos años: se refiere al relleno sanitario que recibe las basuras del puerto petrolero de Barrancabermeja. “El sancudo, la mosca, es impresionante”, mencionó Imelda.(Más de la Unidad Investigativa: Exclusivo: los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Los malos olores y las plagas serían el menor de los males. La contaminación del agua ha generado graves afectaciones a la salud.Wilson Díaz, quien lidera una asociación de pescadores, le contó a Noticias Caracol que siguen en alerta por las afectaciones a los cuerpos de agua. “Es parte de lo que estamos pasando con el relleno sanitario a la parte de arriba, en Patio Bonito, donde todas esas aguas descargan al caño el Zarzal y de ahí caen directamente a la ciénaga San Silvestre, que es el punto de agua que todos los barranqueños consumimos el día a día”, dijo.También asegura Wilson que la contaminación de las aguas ha provocado varias mortandades de peces en los últimos años: “Fueron miles y millones de arencas que murieron a raíz de esa agua que bajó del caño de Zarzal y llegó aquí a la ciénaga San Silvestre y hace como unos seis años atrás tuvimos la pérdida de un Manatí en el sector de Castalia.El relleno sanitario está ubicado en el distrito de Manejo Integral del humedal San Silvestre (DRMI San Silvestre), una zona de conservación declarada en 2008, en la cual, por ley, no está permitida la construcción y operación de lugares de disposición final de residuos sólidos.(Más de la Unidad Investigativa: El Salado tras 25 años de la masacre: ¿cómo ha sido el retorno de los saladeros y cómo están?)¿Cómo terminó un basurero en medio de un santuario ecológico?Todo empezó en el año 2009, cuando Ecopetrol y la Occidental de Colombia entregaron un estudio a la Alcaldía de Barrancabermeja para la localización de un relleno sanitario.Leonardo Granados, abogado especializado en medioambiente y director de la corporación San Silvestre Green conoce la historia: “Y le dijo claramente que el polígono 100, que es el predio que está ubicado en Patio Bonito, frente a la escuela de Patio Bonito, en el corregimiento La Fortuna, él es el que cumplía con todos los requisitos, lo cual era falso, porque, de acuerdo con el decreto 838, violaba la ley, pero el fondo del asunto es que el dueño de ese polígono era la finca de Reynaldo Bohórquez, que era el empresario dueño de Rediba, pero también es el empresario dueño de la empresa Construvicol, que es la empresa encargada de movimientos de tierra en el centro de Ecopetrol”.Para la ONG San Silvestre Green, detrás de la historia del relleno hay una compleja estrategia para favorecer a la industria petrolera. "El interés era un caballo de Troya. 'Entre un empresario de nuestra confianza, destruya el área protegida porque encima de esta área protegida para conservación ambiental' está proyectado, por Ecopetrol, el bloque Coyote o lo que se llama hoy el bloque Marteja para fracking. Ese era el fondo del asunto”, mencionó Granados.En 2012, Reynaldo Bohórquez solicitó una licencia ambiental para operar un basurero en la zona, la cual fue aprobada por la Corporación Autónoma de Santander (CAS), autoridad ambiental del departamento. Sin embargo, en 2013, la solicitud la derogó por considerar que estaba en una zona de protección, pero en muy poco tiempo cambió de opinión y autorizó una solicitud de Rediba para sustraer el predio de la reserva."El predio Anchicayá, cuya área se desea sustraer del DRMI humedal San Silvestre, es un predio que cumple con el 80% de los criterios técnicos de calificación de predios en los cuales se pueda construir y operar rellenos sanitarios", dijo el CAS.Sin embargo, en 2017, otro estudio del Instituto Agustín Codazzi, Igac, advirtió posibles afectaciones a los cuerpos de agua: "La construcción e instalación de una estructura con la calidad de un relleno sanitario en esta zona, generará a futuro mayores afectaciones tales como las infiltraciones en el suelo de lixiviados cargados de residuos tóxicos y bacterias que afectaran la calidad del agua de las diferentes corrientes hídricas, las cuales alimentan, aguas abajo, el sistema del humedal de san silvestre".(Más de la Unidad Investigativa: Colombia y su lucha contra la biopiratería: estas son las especies más amenazadas)"¿Entonces, por qué si lo prohíbe la ley, lo prohíben los decretos ambientales, lo prohíben las normas constitucionales, la CAS le otorga la licencia?", preguntó Leonardo Granados.El tema se quedó ahí y el proyecto avanzó sin contratiempos.Desde el año 2015, la comunidad de Patio Bonito inició una fuerte oposición al vertedero sin eco en las autoridades ambientales, pero sí en la ONG San Silvestre Green, que desde entonces viene documentando pruebas.En el año 2017, denunciaron a Rediba, la empresa que recogía las basuras y dueña del relleno, por la disposición final de residuos y vertimiento lixiviados, jugos contaminantes resultantes de las basuras.“Construyeron piscinas de lixiviados por fuera de la licencia ambiental, lo que constituye tres delitos importantes: 1, contaminación ambiental; 2, invasión de área de especial importancia ecológica, que es otro delito; y 3, tala indiscriminada y daño al recurso natural. Todas esas conductas son agravadas porque son en área protegida”, aseguró Granados.Después de la denuncia ante la Asamblea Departamental, dice Granados, en Rediba se dedicaron a ocultar las pruebas. Un área sombreada presentada en una imagen muestra cómo, mediante el relleno, taparon las evidencias.Granados sostuvo que “aquí comienza el daño mayor. Quitan el plástico, la basura, y comienzan a tapar. Aquí se configuró el otro delito de destrucción y ocultamiento de elemento material probatorio y efectivamente se dañó por completo. Los gases comenzaron a salir, los niños se comenzaron a asfixiar”.Por esos delitos, Liliana Forero Cala, gerente de Rediba en esa época, fue imputada por la Fiscalía General de la Nación.(Más de la Unidad Investigativa: Brigada de rescate de avispas: estos animales son tan importantes como las abejas para el planeta)"Los niños empezaron a tener enfermedades extrañas"Patio Bonito es una vereda del corregimiento La Fortuna, en las afueras de Barranca. En este lugar, comenzaron a aparecer los primeros casos de afectación a la salud que registró el doctor Yesid Blanco. Como médico pediatra, sus denuncias pusieron en riesgo su vida y culminaron en el destierro.Hoy, desde el exilio, el médico sigue afirmando que el relleno sanitario continúa siendo una amenaza para niños y adultos: “Lo primero que se empezó a ver fue el deterioro de las fuentes de agua que la gente captaba. 32 niños que tenían una escuela al frente del basurero vieron el agua contaminada, los ganaderos de la zona empezaron a denunciar que las vacas abortaban. Los niños se empezaron a ver afectados por enfermedades extrañas en la piel y enfermedades respiratorias. Yo era el pediatra de la ciudad y tenía acceso a muchos de estos niños que eran mis pacientes”.Cabe recordar que el agua de estas fuentes va a parar a la ciénaga de San Silvestre, donde toma agua Barrancabermeja.“Ya con el tiempo encontramos -y con las denuncias- que los niveles de metales pesados de la zona se empezaron a elevar. Los niveles de mercurio ya eran absurdamente altos cuando yo me fui en el año 2017 o 2018: estaban en 1,7. El nivel máximo normal permitido en toxicidad para el ser humano es de 0,002. Vigilamos kilo la muestra. Entonces, es absurdo. Han convertido a Barrancabermeja en el Chernóbil de Latinoamérica”, mencionó el médico pediatra.La presencia de metales pesados, según las investigaciones científicas, es un indicio en casos de cáncer en la población.“Nosotros habíamos logrado tener una prueba de laboratorios realizada por la Pontificia Universidad Bolivariana, que la apagó la alcaldía en el año 2014 y, gracias a Dios, esa prueba es vital para nosotros porque en el 2014 la ciénaga no presentaba problemas de metales pesados. Es decir, había una presanidad del cuerpo hídrico y después, en el 2015, que se hace la otra toma de muestra por ese mismo estudio, empezamos a tener presencia de metales pesados como mercurio, amonio, arsénico, bario, que son altamente cancerígenos”, dijo Granados.Pruebas de laboratorio realizadas en 2014 por la Alcaldía de Barrancabermeja dan cuenta de la evolución de los agentes contaminantes.Otro estudio multitemporal, solicitado a la Fiscalía, mostró cómo ha cambiado el terreno en los últimos años.(Más de la Unidad Investigativa: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)En 2019, Rediba vendió el relleno sanitario a la multinacional francesa Veolia, que presentó un concepto de gestión ambiental sostenible. Sin embargo, el abogado Granados dice que las cosas no mejoraron y por el contrario sus investigaciones apuntan a una situación más compleja.Una imagen grabada por San Silvestre Green en 2023 con un dron muestra un tubo de vertimientos que lleva a unos caños que conducen al complejo cenagoso. “Todo lo húmedo que ustedes observan son lixiviados. Como ustedes pueden ver, tiene esas líneas de escorrentía en la tierra, que son de aguas lluvias hidrolixiviadas y el canal perimetral que ustedes observan está completamente tapado. Por tal motivo, todos los lixiviados bajan”, mencionó Granados.En las imágenes se ven las piscinas de lixiviados y se puede observar unos canales perimetrales que conducen el líquido. Ya en tierra, un video de la misma corporación muestra cómo los operadores de Veolia bombean el contaminante desde la piscina de lixiviados a través de unas mangueras.Sin cortar la secuencia, la cámara sigue mostrando lo que pasa en ese momento. Se ve la planta de tratamiento de lixiviados de Veolia y, como lo muestran las imágenes, no se ve en funcionamiento. Otras imágenes grabadas ese mismo año, muestran lo que parece ser residuos peligrosos que bajan de un camión. Según Veolia, allí solo van a parar las basuras de las casas y residuos municipales ordinarios."Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso"“Están haciendo disposición final de residuos peligrosos de la industria del petróleo. Ese camión salía de la refinería de Ecopetrol de Yondó y, para que ustedes tengan claridad, los chulos son unos animales que permiten tener un bioindicador. Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso porque el olor saben que es un veneno. Pero usted ve al lado el carro compactador que tiene residuos orgánicos y están todos, pero se van a quedar observando dos cosas importantes. Si usted se da cuenta, los operadores del furgón tienen esto máscara full fight para residuos tóxicos gases tóxicos, pero los otros no”.La empresa Veolia, en un comunicado, dijo que no conoce las imágenes de la denuncia que sus procesos se destacan por cumplir las normas ambientales y que su planta de tratamiento de lixiviados opera con normalidad: “Es importante destacar que la autoridad ambiental que otorgó la licencia para la operación del sitio de disposición final realiza un monitoreo permanente y periódico con un equipo interdisciplinario de profesionales que han validado y declarado a la fecha el cumplimiento de cada una de las obligaciones establecidas en el plan de manejo ambiental”.Por su parte, Ecopetrol, mediante un correo electrónico, reconoció que apoyó con un estudio a la Alcaldía para sugerir los posibles sitios para el relleno sanitario, pero que no participó en su elección. La pregunta sobre los posibles intereses de la empresa en futuros proyectos de fracking en ese lugar no fue respondida.Entre tanto, en Patio Bonito, Imelda se lamenta de que quizás ya no tenga el agua que le prometieron para su acueducto. Para ella, que convive a diario con el problema, lo que ha escuchado en los últimos años es que allí, pese a las evidencias, no pasa nada.(Más de la Unidad INvestigativa: Primicia: este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)
La Selección Colombia Sub-17 de fútbol se juega su futuro este sábado en el Sudamericano Sub-17 2025 que organiza en casa, y ese partido podrá ser visto gratis por ditu, la plataforma de streaming de Caracol Televisión, que trae para los próximos días una nutrida agenda de contenidos deportivos, telenovelas y series y programas de Semana Santa. Aquí le contamos todos los detalles.Recuerde que ditu es 100% gratuita, por lo que usted no necesita crea una cuenta o suscribirse a un plan pago. Es bien fácil, solo tiene que descargar la aplicación (en App Store en celulares iPhone y Google Play en celulares Android, también en televisores Samsung smartTV) y podrá empezar a disfrutar de sus programas favoritos.Colombia vs. ArgentinaEl encuentro entre la Selección colombiana y la de Argentina promete grandes emociones, ya que será determinante en el curso del campeonato. Argentina goleó por 5-0 este miércoles a Perú y se metió en la pelea por el primer lugar del Grupo A del Sudamericano Sub-17 en la cuarta jornada, en la que Paraguay sorprendió a la anfitriona Colombia y le ganó por 1-0. Así, Colombia recibirá a Argentina este sábado 5 de abril en el estadio Jaime Morón, de Cartagena. Colombia destaca el llamado de jugadores como David Rodríguez, del FC Cincinnati (USA), y Ashley Trujillo Castaño, del Queens Park Rangers (ING), y entre los nombres que sobresalen de Argentina en la lista están el de Francisco Baridó, de la Juventus de Italia.Para ver este partido, usted podrá conectarse con ditu este sábado desde las 7 p.m. y disfrutar del encuentro de #Sub17EnDitu, que será transmitido en el Canal Caracol Sports dentro de la plataforma.De este campeonato usted también podría disfrutar en ditu la semifinal, que se definirá precisamente este sábado 5 de abril y los equipos que avancen jugarán el miércoles 9 de abril. La transmisión de la semifinal está sujeta a que Colombia clasifique a esta instancia. Si Colombia no clasifica y debe jugar el partido por el quinto o séptimo puesto, este tendrá transmisión el Canal Caracol Sports de ditu el martes 8 de abril (hora por definir) y no se transmitiría la semifinal. Entretanto, el sábado 12 de abril se jugará el tercer puesto y la gran final, ambos encuentros se emitirán por ditu.Agenda deportiva en ditu Otro de los grandes eventos deportivos que usted podrá disfrutar en ditu es la NBA, la principal liga de baloncesto profesional de Estados Unidos, que está en la recta final de la fase regular y los equipos se juegan sus últimas cartas para asegurar su cupo en los play-offs. No se pierda en ditu estos partidos clave en la carrera por la clasificación y viva los mejores momentos que los llevarán a la etapa de playoffs, que también será transmitidos en la plataforma.Uno de los partidos más esperados es el de Los Ángeles Lakers vs. Oklahoma City Thunder, que será el martes 8 de abril a las 7 p.m., una cita esperada por la audiencia pues enfrenta al icónico equipo de las estrellas, Los Lakers, con “El Thunder” que se ha consolidado como el mejor equipo en lo que va de la temporada, los líderes absolutos del campeonato. El juego será transmitido totalmente gratis por ditu. El otro juego que será transmitido por ditu es el de los Knicks vs. los Pistons, que será transmitido en el Canal Caracol Sports el jueves 10 de abril desde las 6 p.m.En ditu, a través de Caracol Sports los colombianos también podrán vivir pedalazo a pedalazo la pasión y todos los detalles de las mejores carreras del ciclismo mundial. Uno de "Los 5 Monumentos del ciclismo" llega a ditu en Caracol Sports: La Paris Roubaix, una carrera de un día profesional de ciclismo en ruta que se disputa en la zona septentrional de Francia y recorre un trayecto desde Compiègne, ciudad próxima a la región capital parisina, hasta el velódromo de Roubaix, en la región de la Alta Francia. Parte de su largo kilometraje (aproximadamente 260 kilómetros), se caracteriza por sus 50 kilómetros de pavé o adoquines. Esta competición será transmitida el domingo 13 de abril desde las 5:30 a.m.Estreno en el canal Novelones: La NocturnaEn la plataforma de ditu también se pueden disfrutar novelas y series, y en su canal Novelones traerá a La Nocturna, una popular y recordada serie dramática que se emitió en Caracol Televisión, muy popular debido a su atmósfera de tensión y sus giros inesperados en la historia. También contó con un elenco destacado y fue un éxito en su época, dejando una marca en la televisión colombiana. La Nocturna narra la lucha de siete estudiantes de la Universidad Graham, quienes, a través de la educación nocturna, buscan un título técnico para mejorar su vida laboral. Enfrentan desafíos personales, laborales y económicos mientras persiguen su sueño de ser administradores de empresas.La serie, que ya se encuentra en el catálogo de ditu (VOD), con su llegada al canal Novelones, se trasmitirá también de lunes a viernes a las 9:30 p.m., de manera que nuestra audiencia pueda disfrutar de forma consecutiva de los capítulos de esta producción.Programación para Semana SantaLa Semana Santa tendrá lugar entre el domingo 13 de abril al domingo 20 de abril. En esa semana de oración y reflexión para quienes profesan la religión católica ditu trae una franja especial de contenidos. En primer lugar, la serie brasilera "Milagros de Jesús", una colección de 35 capítulos, basada en textos bíblicos, que rememora en diferentes historias los principales milagros de la vida de Jesús. El domingo 13 de abril desde las 10:30 a.m. los usuarios de ditu podrán disfrutar de los cuatro primeros episodios de la serie que estará disponible en nuestro catálogo bajo demanda (VOD). Los primeros dos capítulos serán transmitidos también este día en Canal Caracol (señal pantalla principal TV abierta, también disponible en ditu). Durante cada día de la Semana Santa (del 13 al 20 de abril) los usuarios de ditu podrán disfrutar nuevos episodios, que se irán sumando, en el catálogo bajo demanda (VOD) de la aplicación.Semana Santa es un momento de gran importancia en la cultura y tradición colombiana, clave para la reflexión espiritual; ofrecer contenido religioso de Caracol TV permite que las personas revivan programas significativos relacionados con la fe y las tradiciones cristianas, tan relevantes para las audiencias. Así, ditu le apuesta a acompañar a los colombianos en esta celebración católica de gran importancia a nivel sociocultural, a través de contenido religioso de calidad: - Laura, una vida extraordinaria: una serie de 25 episodios que cuenta la historia de Laura “la Santa colombiana”, una figura mística y religiosa de renombre en el país, nacida en Santander y conocida por su vida de fe, caridad y devoción, quien fue beatificada por la Iglesia Católica en 2008 debido a su vida ejemplar y su profunda. Estará disponible en ditu desde el lunes 14 de abril en el catálogo.-Divino niño: serie de 60 episodios, un acercamiento a la vida de fe a través de historias de vida y experiencias personales. Relata, en cada episodio, historias de personas que enfrentan dificultades en su vida cotidiana. Estará disponible en ditu a partir del lunes 14 abril en el catálogo.-Dios sabe cómo hace sus cosas: ditu trae esta serie de 40 episodios que narra historias sobre el poder transformador de la fe. En cada episodio, se presenta una nueva historia en la que los protagonistas buscan un milagro que les permita cambiar el rumbo de su existencia. Estará disponible en ditu desde el lunes 14 de abril en el catálogo.
Tras un aumento de casos de fiebre amarilla en Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social hizo un llamado a la ciudadanía para vacunarse contra la infección viral. De acuerdo con la entidad, en 2024 y en lo corrido del 2025, se han confirmado al menos 60 casos de contagio, de los que 30 han fallecido.Los aumentos en lo que va corrido del año se han incrementado exponencialmente en el país. Según cifras de este ministerio, en estos primeros tres meses del año se han confirmado 37 casos, de los cuales 17 fallecieron. Las personas infectadas están entre los 11 y 89 años de edad, comparado con los 23 contagios registrados en 2024.Los departamentos en los que se ha visto una mayor afectación son Tolima con 34 casos, Caquetá, Putumayo y Caldas con un caso en cada zona. La suma total es de 37 contagios a nivel nacional.¿Qué es la fiebre amarilla?De acuerdo con el Ministerio de Salud, la fiebre amarilla es una enfermedad viral grave. Se transmite exclusivamente a través de la picadura de mosquitos que se encuentran infectados con el virus.Para evitar que el ser humano desarrolle este padecimiento, se recomienda la vacunación contra la fiebre amarilla, que consiste en una inyección de una sola dosis. La vacuna es gratuita en Colombia.Así lo confirmó el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo: “La fiebre amarilla es una enfermedad grave, pero prevenible con una sola dosis de la vacuna, que es gratuita, segura y eficaz. Desde el Ministerio de Salud y Protección Social seguimos trabajando sin descanso para contener el brote y proteger a la población, especialmente en las zonas de mayor riesgo. La fiebre amarilla mata, vacunarse salva vidas, por eso invitamos a todos los ciudadanos a vacunarse, especialmente a los niños, y a tomar medidas de prevención”.Tolima es el departamento que, hasta ahora, tiene el mayor número de casos de fiebre amarilla. Por esta razón, Minsalud ha iniciado un plan de vacunación. Según esta cartera, se han aplicado 17.566 dosis de la vacuna en los municipios priorizados y dentro del cerco epidemiológico. Además, se amplió la cobertura de vacunación para incluir a niños desde los 9 meses de edad y a adultos mayores de 60 años.Síntomas de fiebre amarillaTras el contagio de este virus, las personas suelen tener síntomas como fiebre, dolores de cabeza o cefaleas, dolores musculares y abdominales, escalofríos, náuseas y vómitos y color amarillo en las conjuntivas. La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave con una alta tasa de letalidad. En brotes epidémicos, hasta del 75% de mortalidad.Recomendaciones para Semana SantaEl Ministerio de Salud emitió unas recomendaciones para las personas que van a viajar en la Semana Santa, ya que muchos buscan destinos turísticos que son zonas de alto riesgo para contagiarse. Es indispensable la vacunación al menos 10 días antes de viajar a destinos que se encuentran entre los 0 y 1.500 metros sobre el nivel del mar, aunque el cambio climático puede extender el riesgo hasta los 1.800 metros.Estas zonas son regiones de clima cálido —entre 26 y 33°C— y alta humedad —entre 70 y 90%— con bosques tropicales que han sido fragmentados por la deforestación debido a la agricultura y la ganadería.Así puede evitar el contagio de la fiebre amarillaEl Ministerio de Salud hizo énfasis en las siguientes recomendaciones para prevenir el contagio del virus:Vacunarse al menos 10 días antes de viajar a zonas donde circula el virus.Si vive en una zona de riesgo o planea viajar a una, la vacunación es indispensable para prevenir la muerte. Está recomendada a partir de los 9 meses de edad y para mayores de 60 años.La picadura del mosquito puede ser mortal, pero una sola dosis de la vacuna nos protege de por vida.El uso de métodos de protección, como repelente, mosquitero y ropa de manga larga, ayuda a prevenir las picaduras del mosquito transmisor.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
La junta militar que detenta el poder en Birmania (Myanmar) elevó a 3.354 las muertes causadas por el terremoto de magnitud 7,7 registrado el 28 de marzo, mientras continúa la remoción de escombros y la búsqueda de desaparecidos, principalmente en las seis zonas declaradas en emergencia.A través del periódico oficialista Global New Light of Myanmar, las fuerzas armadas informaron que habían contabilizado 4.850 heridos y 220 desaparecidos, al tiempo que los socorristas -incluidos al menos 16 equipos internacionales- rescataron con vida a 653 personas entre los escombros durante la última semana.La devastación que ha causado en Birmania (Myanmar) el mayor terremoto en décadas sigue siendo una "gran incógnita", según ha reconocido la Organización de Naciones Unidas (ONU), que advierte de las necesidades urgentes de miles de damnificados, como la falta de agua potable, de material médico y de refugios.El sismo sacudió la región centro-norte del país, donde las ciudades más afectadas fueron Mandalay y Sagaing, según los hallazgos de los rescatistas internacionales, que dan cuenta de la dificultad para acceder a algunos territorios debido al colapso de carreteras, puentes y edificaciones de variada índole.Además, hay unos 17 millones de personas afectadas, incluidos 9 millones especialmente damnificados cerca del epicentro, en 57 municipalidades, de acuerdo con la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, siglas en inglés).La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que los supervivientes se enfrentan a un alto riesgo de brotes de cólera, una enfermedad bacteriológica causada por deficientes sistemas de saneamiento y falta de agua potable.En Bangkok, el lugar fuera de Birmania más afectado, las autoridades reconocieron el viernes que no han logrado encontrar supervivientes entre los casi 80 atrapados por el colapso de un rascacielos en obras, además de otros 22 fallecidos.EE.UU. aumenta la ayuda por el terremotoEstados Unidos dijo este viernes que estaba aumentando su asistencia a Myanmar, afectada por el terremoto, pero agregó que era injusto esperar que la nación siga liderando la ayuda humanitaria en todo el mundo.El Departamento de Estado dijo que estaba sumando siete millones de dólares a los dos millones anteriores, canalizados a través de grupos que ya estaban en el terreno en el país gobernado por los militares donde se ha confirmado la muerte de más de 3.000 personas.La asistencia contribuirá a proporcionar refugio de emergencia, alimentos, atención médica y agua, escribió la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, en X.Estados Unidos ha estado tradicionalmente a la vanguardia en materia de ayuda ante desastres, pero el presidente Donald Trump ha desmantelado la agencia estadounidense de ayuda humanitaria y los trabajadores recibieron avisos de despido justo cuando se produjo el terremoto de magnitud 7,7 la semana pasada.China, que ha competido con Estados Unidos por la influencia en Asia, así como Rusia y la vecina India, enviaron rápidamente equipos de rescate a Myanmar antes de que Estados Unidos siquiera anunciara su apoyo.El Secretario de Estado, Marco Rubio, dijo que la ayuda humanitaria debe ser "adecuadamente equilibrada" con otras prioridades de Estados Unidos."China es un país muy rico; la India es un país rico", dijo Rubio a los periodistas el viernes por la mañana en Bruselas."Hay muchos otros países en el mundo y todos deberían colaborar", dijo."No creo que sea justo asumir que Estados Unidos necesita seguir compartiendo la carga –el 60, 70 por ciento– de la ayuda humanitaria en todo el mundo", dijo.Discrepó con los críticos que dijeron que la respuesta de Estados Unidos podría haber sido más rápida, diciendo: "Estas son personas que forman parte de ese complejo industrial de ONG"."Tienen una junta militar que no nos quiere y que no necesariamente nos permite operar en ese país como quisiéramos. Eso habría impedido nuestra respuesta, de cualquier manera", dijo.
Además de los polémicos aranceles que dio a conocer, uno de los hechos más relevantes que el presidente Donald Trump llevó a cabo esta semana fue el de revelar, por primera vez, la imagen que tendría la visa dorada estadounidense. Dicho documento, según ha explicado el mandatario, les otorgará la residencia a aquellos extranjeros que paguen una cifra millonaria por este documento y estén dispuestos a pagar impuestos en esta nación. "Por 5 millones de dólares permitiremos que la gente más exitosa en la creación de empleos en todo el mundo compre su camino a la ciudadanía de Estados Unidos. Es como la tarjeta verde (Green Card), pero mejor y más sofisticada”, dijo Trump hace varios meses, cuando anunció oficialmente que saldría dicho documento bajo su administración en la Casa Blanca. Trump también dijo que quienes adquieran el documento “tendrán que pagar impuestos en nuestro país, no tendrán que pagar impuestos en su lugar de origen. El dinero que ganen, pues no lo querrán hacer, pero tendrán que pagar impuestos y crear empleos; y, además, sacarán a la gente de las universidades y les pagarán para que se queden en nuestro país en vez de que los obliguen a salir”.Sin embargo, aunque por primera vez se habla de la visa dorada en Estados Unidos, varios países de Europa ya cuentan con este tipo de documento que les puede otorgar la nacionalidad a aquellos multimillonarios que estén dispuestos a invertir en las naciones y aportar a la economía de cada una de ellas. Tal es el caso de Grecia, Malta y, hasta hace poco tiempo atrás, España. Pese a que e su momento fueron tendencia, otros territorios como Reino Unido o Chipre, los cuales ya habían implementado este visado en el pasado, decidieron dar un paso al costado y cancelar este programa. Y es que pese a que Trump ha vuelto a colocar este tipo de visados en el ojo del mundo, los resultados que ha tenido la implementación de tarjetas doradas en algunas naciones no han sido los más esperados y, contrario a ello, han causado el descontento de la población en diferentes partes del mundo. Pero, si el lanzamiento de este papel es tan aplaudido en Estados Unidos, ¿por qué en otros países se han cancelado iniciativas similares?¿Por qué se ha cancelado la visa dorada de España, Reino Unido o Irlanda?Los programas migratorios de visas doradas han sido cuestionados por diversas entidades como la Comisión Europea, la cual ha sostenido que este tipo de documento podría prestarse para que se dinamicen casos de corrupción, evasión fiscal o lavado de activos en los países que que las expiden. España, país que ayer 3 de abril dio por finalizado el vigor de su 'Golden Visa', también vio con malos ojos este programa que se había implementado desde 2014 porque habría vulnerado el acceso a la vivienda de un amplio grupo de nacionales, encareciendo los precios. De hecho, la ministra de Vivienda del país ibérico, Isabel Rodríguez, celebró la eliminación de este visado al asegurar que esta derogación "sirve para dar oportunidades a quienes hoy tienen problemas para acceder a una vivienda en lugares concretos y con tensión de precios y falta de oferta residencial. Esta modificación es una buena noticia para todos”. La guerra entre Rusia y Ucrania también desató nuevas presiones por parte de diferentes organizaciones de Europa, la cuales, por razones de seguridad pero respetando la autonomía de cada país, sugirieron eliminar este tipo de visado. Actualmente son pocos los países europeos que siguen ofreciendo este permiso: Malta, Grecia e Italia se encuentran todavía en la lista. Aunque el objetivo de estos visados es el de dinamizar la economía de los países que la sostienen, el debate se mantiene entre aquellos expertos que aseguran que la medida ha tenido los resultados esperados y otros que sostienen que la implementación de 'golden visas' no ha tenido efectos muy significativos.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Primer viernes del mes, por ello la Lotería de Medellín y la Lotería de Risaralda pusieron a rodas sus balotas para darle el golpe de suerte a uno de sus apostadores.La Lotería de Medellín juega todos los viernes a partir de las 11:00 p.m. Los ganadores del sorteo 4777 de la Lotería de Medellín del 4 de abril son los siguientes números:Premio mayor de 16 mil millones de pesos: 3484 de la serie 192.1 Seco de mil millones de pesos: 9126 de la serie 410.2 Seco de mil millones de pesos: 2684 de la serie 150.1 Premio seco de 700 millones de pesos: 9531 de la serie 453.2 Premio seco de 700 millones de pesos: 4844 de la serie 273.1 Premio seco de 500 millones de pesos: 1184 de la serie 340.2 Premio seco por 500 millones de pesos: 3171 de la serie 250.Además, la Lotería de Medellín también entregó secos por 50, 20 y 10 millones de pesos. El próximo sorteo será el 11 de abril.Resultado Lotería de Risaralda hoyLa Lotería de Risaralda juega todos los viernes a las 11:00 p.m. Esta es la lista de ganadores del sorteo 2894 del 4 de abril de 2025:Premio mayor 2.333 millones de pesos: 0334 de la serie 90.Seco Gordo de la Risaralda por 300 millones de pesos: 9726 de la serie 89.Seco Ángel de la Suerte por 200 millones de pesos: 0895 de la serie 126.Seco Mula Millonaria por 150 millones de pesos: 0846 de la serie 166.Seco Milagro Millonario por 80 millones de pesos: 7556 de la serie 243.Escalera Millonaria por 60 millones de pesos: 7305 de la serie 265.3 Seco Guaca de Oro por 60 millones de pesos: 6142 de la serie 126.2 Seco Guaca de Oro por 60 millones de pesos: 7525 de la serie 219.1 Seco Guaca de Oro por 60 millones de pesos: 7091 de la serie 183.5 Seco Cofre Diamante por 50 millones de pesos: 6722 de la serie 249.4 Seco Cofre Diamante por 50 millones de pesos: 3938 de la serie 258.3 Seco Cofre Diamante por 50 millones de pesos: 9855 de la serie 263.2 Seco Cofre Diamante por 50 millones de pesos: 4167 de la serie 33.1 Seco Cofre Diamante por 50 millones de pesos: 7647 de la serie 15.Además, también sortearon 11 secos de 30 millones de pesos.Puede confirmar el resultado de la Lotería de Medellín y Lotería de Risaralda en sus sitios web oficiales.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Una celda en Cúcuta fue la última donde estuvo detenido el mayor retirado del Ejército Juan Carlos Rodríguez, un exmilitar con un extenso prontuario criminal por narcotráfico, paramilitarismo y falsos positivos. Es conocido como alias Zeus.>>> Así fue la fuga de película que protagonizaron alias Zeus y 17 reclusos más en CúcutaFue capturado el 10 de abril señalado de transportar un poderoso arsenal. A pesar de su largo dossier y su alta peligrosidad, Zeus estaba en una celda común en el comando de la Policía de Cúcuta. Y antes de que pudiera ser trasladado a la cárcel de máxima seguridad en La Dorada, Caldas, se fugó en un vergonzoso escape.Noticias Caracol revela en exclusiva los videos y los testimonios que muestran cómo se fraguó el escape de uno de los hombres más peligrosos de Colombia."La fuga se planeó cuando llegó un policía y le dijo al ‘comandante’ (Zeus) que estaba preso que si se podía fugar, que se fugara".Este es parte del testimonio de un recluso ante la Justicia Penal Militar y Policial. Él estaba en la celda con alias Zeus a quien se refiere como "comandante" y lo señala de ser el cerebro y el financiador de la fuga: "El 'comandante' fue el que pagó todo eso. Tenía un almacén de armamento y él decía que si lo sacaban los iban a poner bellos, es decir, que con todos los ‘nicos’ pagos, que todo lo que se quieran comer y todo lo que se quieran comprar. Todo está pago".Su declaración es una de las piezas claves, junto a las cámaras de seguridad, para dar con los cómplices de la fuga.A las 10:44 de la noche del pasado 21 de abril empezó el plan de escape que quedó grabado por una cámara ubicada en la entrada a la celda en donde estaban Zeus y otros 50 detenidos.El policía encargado de su custodia revisaba su celular mientras los internos miraban la pantalla de un viejo televisor.De un momento a otro dos detenidos aparecieron detrás de una sábana arrastrando a un supuesto enfermo. Golpearon la celda para llamar la atención del policía que estaba en el lugar.“El paisa hizo el ‘paro’ que estaba enfermo, pero no es así. El policía que estaba de custodio dijo que sí era verdad, que él lo veía mal y ahí fue a llamar al otro policía”, relató el testigo.Un segundo policía llegó al sitio y se retiró rápidamente mientras el primer uniformado se quedó hablando con los presos y mirando al supuesto enfermo retorcerse en el suelo.El segundo policía regresó con las llaves de la celda y se las pasó a su compañero que quitó con el pie unas cajas de comida, el televisor y empezó a abrir los dos candados. Cuando quitó los seguros, el detenido que estaba retorciéndose de dolor se abalanzó sobre el policía mientras los otros capturados salían en estampida.En ese momento se fue la luz unos segundos pero la cámara siguió grabando la fuga. El primer policía quedó contra la pared detrás de la reja, detenido por el hombre que segundos antes estaba en el piso.Según los testimonios, un hombre que iba en medio de la estampida cubriendo su cabeza con un trapo era Zeus. Mientras los presos salían, el policía se quedó parado entre la reja y la pared mirando la escena sin hacer nada.23 de los 51 detenidos escaparon. Otros sencillamente se quedaron dentro de la celda. Algunos de los que salieron regresaron voluntariamente, entre ellos, uno que aparentemente estaba herido en la cabeza. El uniformado vuelve a cerrar la reja.La cámara del parqueadero del comando de la Policía de Cúcuta muestra otra perspectiva de lo que ocurrió después..Primero, se observa a un policía que sale corriendo de la zona de la celda. Detrás suyo salieron los detenidos por el parqueadero. La zona de celdas quedó a oscuras.Zeus iba detrás del primer grupo corriendo al lado de la pared aún con un trapo en la cabeza como se observa en el video.Algunos de los detenidos que inicialmente salieron en la estampida por esa zona decidieron regresar a la celda. Se observa salir del lugar al policía que abrió la reja y ya junto a sus compañeros recapturó a dos detenidos que quedaron rezagados.La cámara exterior del comando de Policía muestra lo que ocurrió en la calle. Un policía entra por la reja exterior del parqueadero que está entreabierta, como se observa en una imagen.Durante varios segundos, el uniformado permanece de pie al lado de la reja mirando hacia el interior de la zona de parqueaderos. Observó a los detenidos que venían corriendo hacia él. El policía salió corriendo y avisó a dos de sus compañeros que se encontraban en la entrada del comando.>>> Por fuga de alias Zeus, director de la Policía, general William Salamanca, pide perdónLos detenidos atravesaron la reja que estaba abierta y corrieron en diferentes direcciones. En un momento, la estampida de fugados terminó tumbando la reja del parqueadero que incluso cayó sobre uno de los detenidos que quedó atrapado.Varios presos pasaron por encima de la reja caída, entre ellos, Zeus que llevaba la toalla en su mano derecha.Zeus corrió por la calle junto a otros prófugos y pasaron por el frente de la estación, mientras otros de los detenidos corrieron en el sentido contrario. Así relató el testigo este momento: "Ahí fue donde empezamos a salir todos, ahí sonaron unos disparos pero no supe quién lo hizo. Dicen que los policías pero yo pasé por el lado de los policías y no me soltaron ni uno. Cuando salí la reja de la entrada del parqueadero estaba tumbada".En los videos se observa cómo uno de los policías intentó infructuosamente coger a uno de los presos que corría. Mientras los detenidos se pierden en las calles, uno de los presos se queda para quitar la reja que tiene atrapado a uno de sus compañeros.Un policía desconcertado se quedó parado viendo pasar a los internos corriendo. Cinco de los detenidos que habían alcanzado la calle regresaron voluntariamente e ingresaron al parqueadero de las estación, incluido el que estaba atrapado por la reja.A las 10:51 de la noche, tres minutos después de la fuga, se observan a varios policías caminando por la calle por donde escaparon los detenidos e inspeccionando la reja caída. Un minuto después se ven varias motos de la policía que comienzan la persecución.Según la versión del testigo, Zeus fue quien hizo la coordinación del plan de fuga."El 'comandante' (Zeus) empezó a llamar para cuadrar el billete, para cuadrar los carros y las motos. Se cuadraron 20 motos, tres carros y no más. Cuando salieron todas las motos estaban ahí. Venían preparados con todos los juguetes, que son un chaleco antibalas, una pistola y un casco para cada parrillero que iban a subir. A cada uno el 'comandante' le pagó $10 millones de pesos".Lo que inicialmente fue presentado como un gran operativo contra el tráfico de armas por parte de la Policía terminó convertido, solo dos semanas después, en una vergüenza para esa institución.“Como director general de la Policía presento disculpas por lo ocurrido en la ciudad de Cúcuta, aquí ha habido una serie de errores que hacen parte de la investigación que adelanta el propio inspector de la Policía”, señaló el general William Salamanca el 24 de abril de 2024.Por la recaptura de Zeus, la Policía ofreció una recompensa de 50 millones de pesos. La importancia de este hombre incluso llevó a que el mismo presidente Gustavo Petro lo mencionara en la rueda prensa en la que denunció el robo de armamento de unidades del Ejército.“Creo que alias Zeus es uno de los exponentes de este tipo de asociaciones para delinquir, no el único, este tipo de bandas delincuenciales deben ser desmanteladas cuanto antes, es una orden que se ha dado al interior de nuestra fuerza pública”, señaló el primer mandatario.Siendo militar, Zeus trabajó para el cartel del norte del Valle, junto al capo Diego Montoya, alias Don Diego. Salió del Ejército del 2005 y fue capturado acusado de homicidio, desaparición forzada y tortura, entre otros graves delitos. En el 2021 recobró su libertad gracias a que se acogió a la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP-, en donde sus declaraciones han sido claves en contra de una decena de generales y oficiales vinculados a los falsos positivos y a narcotráfico.El viernes 3 de mayo, desde la clandestinidad, Zeus hizo llegar una carta a la JEP con su versión de los hechos que no coincide para nada en lo que se ve en los videos."De repente una estampida humana desde el interior de la celda donde estaba recluido, todo se hizo caos, se estaban prendiendo algunos colchones. Realmente no sé qué fue, si una fuga masiva o un plan para matarme, solo sé que me dispararon como en 5 oportunidades a la cabeza, razón por la que sentí un miedo insuperable y corrí para preservar la vida. La Policía ofrece 50 millones supuestamente para capturarme pero lo que realmente va a pasar es que me van a asesinar para que no declare en la JEP", señaló.Las autoridades creen que Zeus huyó hacia Venezuela. Por su fuga, por ahora, van tres policías capturados por la Justicia Penal Militar y Policial, que avanza en las investigaciones con el apoyo de la Fiscalía Penal Militar y de la Dijín.>>> Capturan a 3 policías que habrían colaborado en fuga de alias Zeus
Juan Pablo Ramírez, uno de los hombres más cercanos del exalcalde Daniel Quintero, fue nombrado hace pocos días en un alto cargo de la Unidad Administrativa de Gestión Pensional, entidad adscrita al Ministerio de Hacienda. Otros informes: Cayó banda que drogaba niños en Neiva para usarlos en su temerario actuar criminalEl aterrizaje en ese cargo directivo genera una gran polémica por una serie de denuncias en su contra que están en investigación en la Fiscalía."Digamos que a nosotros eran los que nos estaban entregando la misión de pedir coimas, porque eso era pedir coimas". Quien dice estas palabras es Pilar Rodríguez, exdirectora de la Unidad de Niñez, que depende de la Secretaría de Inclusión Social de Medellín. Ella es una de las principales testigos contra de Juan Pablo Ramírez.“Nos citó el entonces secretario de Inclusión Social para los Derechos Humanos Juan Pablo Ramírez, nos sentamos. Apenas nos sentamos comienzan a pasar una carpeta, nos quitan los celulares y cierran la puerta”.Ella narra que Juan Pablo Ramírez, quien también fue secretario de Seguridad Ciudadana y secretario de Gobierno de la Alcaldía de Quintero, hizo peticiones ilegales.Informe especial: Los 101 desparecidos de cárcel La Modelo en la década de 1990“Nos mandaban un cuadro. Como nosotros éramos directivos, porque todos los que fuimos éramos directivos, donde decía cuánto debíamos cobrarle a cada contratista por tener el contrato. No recuerdo los valores, pero había una escala dependiendo del grado de educación. Si era profesional, si era bachiller… Abajo había un número de cuenta de Bancolombia, un número de teléfono donde nos dijeron: a esta cuenta nos van a consignar ustedes y van a mandar el soporte a este teléfono. Y además el encargado de esto va a ser Juan Daniel Pulgarín, que estaba ahí. El encargado de recibir todo, también le copian a él lo que ustedes manden”.Pulgarín a quien se refiere era subsecretario de grupos poblacionales de la Alcaldía.“Como ustedes son directivos estamos calculando cuánto se les va a cobrar, cuánto deben consignar ahí del sueldo”, señala Pilar Rodríguez.La reunión se prolongó por más de una hora. Y allí les habrían explicado para qué tenían que entregar un porcentaje de su sueldo y pedirles las coimas a los contratistas:Pilar Rodríguez: Termina diciendo que esas donaciones tienen que ser para la campaña a la presidencia de Quintero.Periodista: ¿Ellos les explicaron qué era esa fundación?Pilar Rodríguez: No, sencillamente ustedes saben que la política necesita plata. Y como ustedes están acá, porque eso sí, todos estamos subidos en un barco. El que no vaya haciendo lo que nosotros decimos lo vamos tirando por la borda.Unidad investigativa: Santander celebra la construcción de puente vehicular en río Minero Ella nunca pagó y eso le terminó costando el puesto.“Me hace pasar Juan Pablo y Juan Daniel a la oficina del secretario, de Juan Pablo. Y allá me dicen: bueno Pilar por orden directa de Daniel Quintero te tienes que ir, tienes que renunciar. En ese momento digo, pero qué pasó, técnicamente fallé hay algo mal hecho. No, no, tu trabajo es impecable. Pero es que tú no estás… te acuerdas cuando te dijimos en la reunión que el que no estaba en el barco… Digo, ah me estás tirando por la borda. Entonces, se rieron y dijeron pues sí, más o menos, esa es la idea. Tú no estás con nosotros, no has dado la plata. No te vemos participando en la política”.El caso de Pilar Rodríguez no es el único. El abogado Juan David Giraldo representa a otros 20 denunciantes contra la alcaldía de Quintero:“El anillo cercano de Daniel Quintero termina siendo, digamos, mensajeros directos para generar unos multiplicadores de acción. Les enseñan un panfleto, les dicen que personas desde bachilleres en adelante que estén vinculados con la administración tienen que hacer unos aportes sobre su salario quincenal o mensual y que esos aportes van a ser traídos a la bolsa de Daniel Quintero para ser presidente a través de unas fundaciones o ONG que ellos fueron creando para cada secretaría, subsecretaría, entidad de conglomerado empresarial de Medellín. Aquí no se escapaba nadie, aquí todos pagaban”, señaló el abogado.Este caso lleva tres años en la Fiscalía en donde poco ha pasado a pesar de que en el expediente reposan varias evidencias que confirman parte del testimonio de Pilar Rodríguez.Noticias Caracol accedió a los reportes bancarios de la cuenta donde Juan Pablo Ramírez habría ordenado consignar la plata. La cuenta aparece asociada a la fundación el Futuro se parece a Nosotros. Tan solo entre agosto y diciembre de 2021 hay más de 30 contratistas y funcionarios de la alcaldía de Medellín que hicieron consignaciones que iban desde los 50 mil hasta los casi 2 millones de pesos, como se observa en un documento de la Fiscalía.En los reportes en poder de la Fiscalía aparecen más de diez directivos y jefes de secretarías haciendo aportes mediante transferencias bancarias o consignaciones.En una transferencia, Jennifer Uribe, quien fue la secretaria de Salud de la alcaldía, envió 1.000.000 de pesos en septiembre 16 de 2021.Sergio Andrés López, entonces director de Planeación de Medellín, transfirió 1.200.000 en septiembre 28 de 2021. López hoy es un asesor del despacho del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.Cristian Camilo Sánchez, quien era el gerente de Corregimientos de Medellín, entregó 600.000 pesos a la fundación el 21 de septiembre de 2021. Semanas después, fue nombrado director del Inder, una de las entidades que terminó con más investigaciones.En el listado también aparecen personas vinculadas a la alcaldía mediante contratos de prestación de servicios que hicieron consignaciones a la fundación por rubros que van desde los 50.000 a los 200.000, tal como establecía el documento que se entregó en la reunión de los funcionarios con Juan Pablo Ramírez.¿Qué dicen los involucrados?Noticias Caracol buscó a todos involucrados en este caso, quienes no quisieron pronunciarse, incluyendo el exalcalde Daniel Quintero. El único que aceptó pronunciarse a través de sus abogados fue el exsecretario Juan Pablo Ramírez.“Nosotros nos presentamos ante el fiscal, es más, el jueves pasado estuvimos allá solicitando el interrogatorio y dijo que efectivamente iba a escuchar a Juan Pablo dando las explicaciones pertinentes”, señaló el abogado defensor Juan Felipe Criollo.Uno de los argumentos del abogado para desestimar las denuncias es que no es lógico que se hayan pedido dádivas a través de consignaciones bancarias.“Si se está hablando de una presunta corrupción, como estamos al momento de hoy cuando que se habla de modelos de corrupción demasiado sofisticados, serían los únicos ignorantes o torpes en hacer un modelo de corrupción por cuenta bancaria, solicitando la trazabilidad por cuenta bancaria”, señaló.Aunque reconocen que la reunión en la que estuvo Pilar Rodríguez y otros funcionarios sí existió y que se habló de la fundación, aseguran que Juan Pablo Ramírez no pidió dinero para hacer política.“Cuando uno revisa las declaraciones, de manera enfática y categórica, los declarantes responden que el señor Juan Pablo Ramirez en esa reunión, y hablo en su nombre, no manifestó, ni siquiera sugirió de manera indirecta que se tratara de un tema de política, de participación en política o de aportes económicos para los políticos”, aseguró el abogado.Los abogados afirman que es normal que funcionarios y contratistas hagan ese tipo de aportes:“Lo cierto es que los aportes a las fundaciones por parte de los funcionarios y de los contratistas son perfectamente válidos, están permitidos por la Ley”, aseguró Miguel Medina, otro de los abogados que acompaña la defensa.La defensa de Ramírez desestima que se pudiera pedir dinero para una futura campaña presidencial de Daniel Quintero, porque, según ellos, ni siquiera se sabía que iba a ser candidato.“Juan Pablo era el secretario de Inclusión Social y si bien dio el espacio para que se hablara de la fundación, el tema de los pagos ya será una cuestión de ellos, partiendo de la base de que aquí de lo que se hablaba era de un apadrinamiento para jóvenes. Hablar de campañas al 2026 cuando ni siquiera se tenía para la fecha, en agosto 6 de 2021, ni siquiera se sabía quién iba a ser el candidato que se iba a presentar a las contiendas electorales”, aseguró Criollo.Noticias Caracol se comunicó con el exalcalde Daniel Quintero quien dijo que no conocía muy bien el caso y sería irresponsable pronunciarse al respecto. En igual sentido se refirió el exsecretario Juan Daniel Pulgarín. También buscamos a otros de los exsecretarios mencionados y contratistas que consignaron dinero, pero ninguno respondió.
El aumento de choques entre aves y aviones plantea una seria preocupación para la seguridad aérea del mundo. El número de este tipo de colisiones se ha cuadruplicado en las últimas dos décadas y, según la Administración de Aviación de Estados Unidos, esta tendencia continuará en aumento.Angustiante video tras accidente de avión ambulancia en Antioquia: "¿Hay alguien con vida?"En Colombia, según cifras de Avianca y Latam, solo en el año 2023 se contabilizaron más de 1.400 choques de este tipo, con cerca de 29 afectaciones en los fuselajes de los aviones que les pertenecen.Con pérdidas millonarias para las aerolíneas y los riesgos crecientes, debido a la migración de aves, el cambio climático y las prácticas humanas irresponsables, como el mal desecho de las basuras, las autoridades aéreas y los aeropuertos buscan soluciones para prevenir estos accidentes y garantizar vuelos más seguros.En Colombia, estos accidentes se han incrementado por diferentes factores, generando pérdidas millonarias para las aerolíneas, además de plantear interrogantes en la seguridad aérea del país.“El peligro aéreo significa un riesgo, su magnitud depende del daño que se le cause a la aeronave. Es por eso que desde la industria, desde las aerolíneas, siempre se solicita y se promueve para que siempre se haga un control efectivo de la fauna y de las aves alrededor de los aeropuertos”, declaró Édgar Francisco Sánchez, gerente de seguridad de operaciones para Iata.Por su parte, Juan Esteban Kappaz, director de operaciones de vuelo de Avianca, manifiesta que “la seguridad no es negociable. En 2023, registramos 774 impactos con aves, un 13,06% más que en 2022 y con respecto al 2019, el incremento fue del 74%. Estas cifras son realmente preocupantes y deben prender alertas de manera urgente”.Colombia, por su ubicación geográfica, es un punto crítico en las rutas migratorias de aves, es decir, diversas especies de estos animales comparten el espacio aéreo con aviones.“Las aves migran del sur al norte y del norte al sur en los meses de febrero, marzo, abril, mayo, y vuelven a bajar alrededor de septiembre, octubre, noviembre. Estas son épocas donde estamos más expuestos al peligro aviar”, dijo Felipe Benedetti, director de seguridad para Latam Colombia y piloto.El cambio climático también ha tenido su efecto“Las aves migratorias están llegando antes de lo que normalmente llegaban. Hace nueve o diez años sabíamos que exactamente en octubre llegaban las aves migratorias, luego comenzamos a ver que llegaron desde septiembre, el año pasado vimos que llegaron en agosto”, informó María Posada, directora de seguridad operacional del aeropuerto El Dorado.Las pérdidas económicas para las aerolíneas son colosales, con costos de reparaciones de aviones que ascienden a millones de dólares.“Un golpe de ave puede causar daños al fuselaje, a los motores y asimismo a las superficies de vuelos necesarias para el control de la nave”, explicó Édgar Francisco Sánchez.Las aerolíneas, sus directores de seguridad, los concesionarios y en general los aeropuertos han hecho un llamado sobre la urgencia de abordar esta problemática, instando a las autoridades a tomar medidas más efectivas de gestión de riesgos.¿Qué se está haciendo para evitar accidentes aéreos?Por fortuna, existen planes de acción para prevenir estos encuentros y el aeropuerto El Dorado de Bogotá es un ejemplo de ello.Lo que primero hace la dirección de seguridad del aeropuerto es identificar qué especies de aves se tiene en los alrededores y la abundancia porque, según María Posada, “dependiendo de las especies y la abundancia en el aeropuerto son los riesgos que tenemos con respecto a los choques con las aeronaves”.Explica la experta que el principal sistema de control para limitar la presencia de aves en los aeropuertos son los hábitats. Sugiere “hacer hábitats que no sean atrayentes para las aves o que por lo menos limiten su estadía en ella”.El impacto de aves con aviones en Colombia se ha convertido en un desafío que requiere una respuesta coordinada de las autoridades aéreas.Volar es seguro y los seres humanos están en manos de tripulaciones y equipos altamente capacitados. Sin embargo, proteger la aviación en Colombia de choques entre aves y aviones es un trabajo que va más allá de lo fortuito y está en la voluntad de las autoridades para disminuir ese tipo de accidentes aéreos.Impresionantes imágenes del accidente de avión ambulancia en Antioquia que dejó 4 muertos
Los Golden, una de las más poderosas bandas de traficantes de armas y de estupefacientes que por años se apoderó de una comuna en Neiva, Huila, para convertirla en su impenetrable centro de operaciones, drogaba a niños para sembrar terror. Una mujer de la misma organización fue clave para romper la red criminal.Dos mujeres lideraban a Los Caqueteños, peligrosa banda que no solo vendía drogaUn equipo de Noticias Caracol acompañó a las autoridades en la investigación donde quedó en evidencia cómo atracaban a ciudadanos. La gran mayoría de los elementos hurtados terminaba en una comuna en el oriente de Neiva, un sitio donde ni la Policía podía entrar a hacer operativos.El coronel Alexánder Castillo, comandante de la Policía de Neiva, contó que “a comienzos de este año esta seccional de investigación criminal había intentado ingresar a uno de estos barrios y la comunidad, por supuesto instrumentalizada por estos delincuentes, los movilizan para que ataquen a nuestros policías con piedras y palos”.El ataque incluso fue grabado y le pusieron un corrido prohibido de fondo.La situación obligó al comandante de la Policía en Neiva a diseñar un operativo para desarticular la red. La operación la ejecutó uno de sus hombres con el uniforme de patrullero.“Tomé contacto con una femenina que es integrante de esa estructura, donde el simple hecho fue ingresar, ganarme la confianza, obtener información clave para determinar los horarios de expendio”, relató el agente.Una tripulación de la Policía Nacional con su dron fue la encargada de hacer el seguimiento durante casi 9 meses de los señalados integrantes de la organización dedicada al hurto, al tráfico de armas y también al homicidio.El piloto del dron contó que “el factor sorpresa es que ellos no saben que desde la distancia nosotros los estamos observando, sabemos su modus operandi”.Minas antipersonal en Sipí, Chocó, han dejado seis personas heridas en una semanaAlias YotasAsí llegaron al corazón del centro de operaciones de la red e identificaron por primera vez a alias Yotas, máximo jefe de la banda Los Golden.“Se logró evidenciar tres veces cuando él llegaba, coordinaba todo el turno, les hacía entrega de las sustancias estupefacientes”, detalló el investigador de la Policía.Con el dron identificaron los puntos de expendio y a los niños que eran instrumentalizados para la venta de drogas, el alquiler de armas y la receptación de elementos robados por la banda en Huila y Cundinamarca.En las noches, los policías buscaron sitios estratégicos para grabar a la banda desde la montaña, un sitio con fuerte presencia de las disidencias de las FARC.“Se observaba presencia de hombres armados y que podríamos ser objetos de algún atentado”, dijo el piloto del dron, añadiendo que “es un espacio centrado entre dos comunas donde hay presencia subversiva”.Así fue el operativo contra Los GoldenUn equipo de Noticias Caracol acompañó a los policías, que por primera vez ingresaban por tierra al centro de operaciones de la banda. Allí se empezaron a ver los niños utilizados como campaneros, según describían las mismas autoridades.Enseguida arribaron a un centro de desarrollo infantil. A menos de 100 metros de la puerta por donde ingresan los menores de edad, la banda puso un expendio de drogas.“Por cada turno a un campanero le pagaban entre 40.000 y 50.000 pesos, y a un expendedor entre 60.000 y 70.000”, reveló el investigador.Una situación que ha generado el desplazamiento de muchas familias y otras que se quedan, pero guardan silencio por las amenazas. “Ellos no pueden manifestarles a las autoridades policiales o poner en denuncia pública, pues ya que estas personas son peligrosas. Muchas veces les dicen a ellos ‘ojalá digan algo, ya saben qué les va a pasar’”, afirmó el uniformado.Un conductor relató lo que ocurrió mientras se hacía el informe en la peligrosa comuna: “Los campaneros vieron el carro y ahí mismo se avisaron de que nosotros estábamos en ese sector”. Dijo que sentía “mucho temor”.Ya con toda la información recolectada por casi nueve meses, la Policía realizó el operativo, lanzando un ataque simultáneo en varios puntos.El primero en caer fue alias Yotas, jefe de la banda, al que un juez envió a la cárcel.El comandante de la Policía de Neiva precisó “que ya había sido capturado antes, pero había sido ha puesto libertad. La dinámica que llevaba en la ciudad, impidiendo a partir de fuentes de información, instrumentalizando a niños, niñas y adolescentes, accediendo a información de movimientos de los policías uniformados y de esta manera evadir la acción de la autoridad”.La redada deja hasta el momento la captura de 10 señalados delincuentes, entre ellos alias Yotas, uno de los delincuentes más buscados y señalado además de tráfico de armas, narcotráfico y desplazamiento forzado.Capturan en Tunja a hombre por tocamientos indebidos a mujeres: "Lanzó la mano a manosearme"
Así lucía la familia de Aura Guerrero: mamá, papá y en brazos su hermano mayor. Un hogar que rápidamente creció con el nacimiento de la mujer, quien a los 4 años fue raptada en el barrio Bravo Páez, en el sur de Bogotá. Era tan pequeña que son pocos los recuerdos que alcanza a identificar. Medio siglo después, la vida le permitió el reencuentro con sus seres queridos.Madre e hijo se reencontraron tras ser separados hace 30 años por la violencia: "Nunca perdí la fe"“Salí a comprar una galleta y fui hasta la esquina que era una tienda de barrio. Al devolverme el bus estaba estacionado; pasaba un viejito, me dio susto, me escondí detrás del bus mientras pasaba el viejito y llegó la mujer que me raptó, alta, morena, de cabello largo y delgada”, señaló Aura Guerrero, víctima del secuestro.Esos vagos recuerdos la llenan de nostalgia y es que no es para menos, perdió todo en tan solo una salida a la tienda."Caminó conmigo muchísimo", contó. "En el centro, ella me subió a un bus que iba muy lleno y ese bus me llevó a Villarrica, Tolima. Sé que no están mis padres porque pues lo que más anhelaba era verlos, pero también pensaba de niña que de pronto mi madre tal vez no estaba”, indicó Aura.Era una niña perdida y una familia desconocida la acogió por caridad; la llamaban Gina. A los 10 años ya sabía cómo trabajar para pagarse sus cosas. La soledad era su sentimiento más profundo, porque aunque sabía que estaba rodeada de gente buena, su alma estaba vacía.Aura dijo que “terminé quinto en el pueblo y cuando iba al campo trabajaba, a los 5 o 6 años yo ganaba plata llevando almuerzos y con eso tenía para mis cuadernos. A los 12 años me fui de la casa a vivir sola y yo pagaba arriendo en el Restrepo”.La dramática situación destrozó a la familia Guerrero, que no tuvo vida. Los padres buscaron a la niña hasta morir. La carga la asumió Fidencio Guerrero León, quien terminó la primaria a los 15 años de edad porque sus padres, a donde les dijeran, llegaban a vivir en búsqueda de Aura.Recuperan en Antioquia los cuerpos de dos hermanos desaparecidos hace 25 añosEl hermano de Aura narró que “nos volvimos gitanos, donde les decían a ellos que había una niña desaparecida, allá estábamos, incluso yo llegaba a estudiar a un sitio, una ciudad, y me colocaban un mes y me sacaban porque realmente aparecía la niña en otro lado, esa fue la vida de nosotros unos seis o siete años. Mi madre nunca dejó de buscarla”.Una búsqueda de 52 años sin esperanzas. Llegaron los hijos de Aura a sus 17 años y aun así la vida no estaba completa. Entonces, las redes sociales del concejal Julián Espinosa jugaron un papel fundamental.El reencuentro familiarA través de un video y luego por mensajes, Aura encontró el amor familiar desde una pantalla.“Nunca reviso, nunca entro a Facebook, me quedé mirando, me causó curiosidad que había otro mensaje, lo abrí y empecé a leer que estaban en una campaña buscando a la familia de Aura. Cuando vi la foto, tan pronto la vi, vi a mi mamá”, subrayó Fidencio Guerrero, nostálgico.Con los ojos iluminados y llorosos, Fidencio recordó el momento cuando volvió a ver a Aura y el fuerte abrazo que les devolvió la vida.“Es un sueño de verdad, es algo maravilloso que solo Dios lo puede hacer, él puso a las personas, los momentos, lo puso todo para poder encontrar a mi familia”, afirmó Aura.Por fin van a celebrar el Día del Padre y de la Madre juntos. Por fin tendrán una Navidad diferente, por fin la unión y el vínculo familiar de dos seres que se buscaron es una realidad que no piensan volver a perder."Este año va a ser más especial porque esta ella y porque estamos completos", puntualizó Fidencio. Aura le agradece a Dios por este reencuentro y dice que la mujer que la raptó y le hizo tanto daño "estaba era dolida porque mi papá no quiso estar con ella, entonces se vengó". Pero ahora el amor de hermanos durará hasta que la muerte los separe. Emotivo reencuentro de una mujer y su perro tras cinco años perdido: "Es algo increíble"
Las declaraciones del exdirector de la cárcel La Modelo entre 1999 y 2001, William Gacharná Castro, por 101 desapariciones forzadas en el penal, le permitieron su ingreso a la JEP. El exfuncionario contó cómo se vivió una de las décadas más sangrientas de la historia del país tras las rejas. Su error, según él, la negligencia.Puede leer: Horrores de La Modelo: torturas, asesinatos y barbarie tras las rejasSegún el testimonio que entregó en noviembre de 2023, el centro penitenciario se convirtió “en un botadero de seres humanos. Así como los bajaban de los carros de la Policía, 100,150, 200 personas, para adentro. Que a qué patio, que a qué pasillo, que a qué celda, no mijo, mire allá a ver a dónde se acomoda. Yo reconozco eso, me avergüenzo de eso, pido perdón”.“Lo que voy a referir a continuación no lo hago con el sentido de que ustedes piensen que yo estoy queriendo evadir mi responsabilidad. Desde 1999, que llego por primera vez a La Modelo, el no saber cuántos internos tenía bajo mi custodia era la peor vulgaridad que se podía cometer. Eso es como si un banquero no sabe cuánta plata tiene en la caja”, admitió ante la JEP.Ese error, dijo Gacharná, llevó a que grupos de autodefensas y guerrillas tomaran el poder del penal. Entre los caciques estaban el Bloque Interno Capital al mando de Ángel Gaitán Mahecha y Miguel Arroyave, quienes tenían comunicación directa con Carlos Castaño.El exdirector de La Modelo afirmó que “desde el 97 se perdió el control de la cárcel, no requisábamos sino los primeros pisos. Esa práctica desapareció para los funcionarios del Inpec, pero los caciques sí entraron a ejecutar esos cobros, entraron a cobrar por los espacios para dormir, por las celdas, por los pasillos. A fuerza de hacinamiento comenzaron a ocupar los famosos túneles, que yo explico que eran ductos de servicio, sin respiración, malolientes, sin ventilación, sin iluminación, que gradualmente, a sabiendas de todos los que trabajábamos en la cárcel y muy particularmente en mi conocimiento, eran sitios de tortura”.Las torturas fueron descritas por Gacharná así:La ubicación e infraestructura de La Modelo, inaugurada en 1960, fue descrita por su exdirector con un mapa de papel en donde señalaba cómo se distribuyeron los negocios ilegales, los túneles y los sitios de tortura, entre otros, confesando que había zonas impenetrables y que era allí donde se cometían los crímenes.“Cuando acontecían las famosas muertes, lo que hacían los reclusos era envolver en cobijas los internos y trasladarlos a estos puntos dependiendo el área donde eran fallecidos los internos. Desde ahí, en esos carros que les acabo de mencionar, que era donde se trasladaba la comida, eran trasladados hasta la parte externa para que la Fiscalía hiciera el levantamiento de los cadáveres”, describió Gacharná.En este punto de su declaración, y tal vez con vergüenza, Gacharná tomó un sorbo de agua, respiró y contó que para evitar la fuga de presos, incluso, se llegó al límite de velar en la cárcel a los familiares muertos.“Nos falsificaban documentos a granel, hojas de vida, y terminamos autorizando esos permisos a delincuentes condenados a largas penas o que enfrentaban verdaderos procesos judiciales y nos los quitaban. Nos mataron guardianes en ese tipo de eventos. Al punto que nos ideamos la nefasta práctica de llevar el féretro al establecimiento carcelario para que el interno se pudiera despedir de su familiar”, reveló.Como en La Modelo todo se podía vender y todo se podía comprar, las visitas no eran la excepción. El exdirector del penal reveló que mujeres y niñas fueron usadas, en muchos casos, para el pago de deudas.“Ahí con el tema de la prostitución, hay una cosa ahí, porque muchos internos, teníamos conocimiento, pagaban las deudas de consumo de narcóticos con sexo, con el sexo de sus señoras o con sus hijas”, dijo.Treinta años después, tras múltiples promesas de reformar el penal, de cerrarlo o de trasladarlo, la situación aún es compleja.La JEP investiga la desaparición forzada de cuatro personas que habrían muerto en el penal y de quienes no se tiene información a la fecha. Ellos son: Jamer Torres, Luis Nolberto Osorio, Norberto Castaño y León Giraldo.La versión de Gacharná está ahora bajo el análisis de la jurisdicción con el fin de establecer lo que ocurrió en la década de 1990 en la cárcel La Modelo de Bogotá.Asesinato en Bogotá: sicarios mataron a un joven en la localidad de Kennedy
El miércoles 2 de abril de 2025 se llevó a cabo el sorteo número 2490 de Baloto. Este sorteo, que se realiza dos veces por semana, los miércoles y sábados, ofrece a los participantes la oportunidad de ganar premios millonarios. Este sorteo tenía un acumulado de 10.000 millones de pesos. Este monto es el resultado de varios sorteos sin un ganador del premio mayor, lo que permite que el acumulado crezca hasta alcanzar cifras impresionantes. En el sorteo del 2 de abril, los números ganadores fueron seleccionados y, aunque hubo varios aciertos en diferentes categorías, el premio mayor no encontró un ganador en esta ocasión. Esto significa que el acumulado para el próximo sorteo, que se llevará a cabo el sábado 5 de abril, será aún mayor, alcanzando los $10.500 millones de pesos.Resultados Baloto 2 de abril de 2025Números Baloto: 18, 25, 40, 41, 43Superbalota: 13En esta ocasión hubo 25.974 ganadores y una premiación total entregada de $236.670.050. Estos fueron los principales premios:5 aciertos: un ganador, premio de $41.114.7004 aciertos + superbalota: 4 ganadores, premio de $2.060.0504 aciertos: 63 ganadores, premio de $143.0503 aciertos + superbalota: 148 ganadores, premio de $52.8003 aciertos: 2.157 ganadores, premio de $11.8002 aciertos + superbalota: 1.723 ganadores, premio de $11.8000 aciertos + superbalota: 21.878 ganadores, premio de $5.700Resultados Revancha 2 de abril de 2025Números Revancha: 09, 13, 20, 23, 24Superbalota: 10Al igual que en Baloto, el premio mayor de Revancha no encontró un ganador en esta ocasión, lo que significa que el acumulado para el próximo sorteo será de $18.500 millones de pesos.5 aciertos: no hubo ganadores4 aciertos + superbalota: 10 ganadores, premio de $292.8504 aciertos: 169 ganadores, premio de $18.9503 aciertos + superbalota: 222 ganadores, premio de $12.5003 aciertos: 4.120 ganadores, premio de $2.2002 aciertos + superbalota: 2.511 ganadores, premio de $2.9000 aciertos + superbalota: 17.833 ganadores, premio de $2.100¿Qué es la Revancha?Revancha es una modalidad adicional del juego de Baloto que permite a los jugadores tener una segunda oportunidad de ganar premios millonarios. Al participar en Revancha, los jugadores utilizan los mismos números seleccionados para Baloto, pero en un sorteo separado que se realiza inmediatamente después del sorteo principal. Esta opción aumenta las posibilidades de ganar y ofrece premios acumulados que pueden alcanzar cifras muy altas. La participación en Revancha requiere un pago adicional de $2.100 (el costo del tiquete de Baloto es de $5.700), pero muchos jugadores consideran que vale la pena debido a las oportunidades adicionales de ganar.¿Dónde se reclaman los premios de Baloto y Revancha?Los premios de Baloto y Revancha se pueden reclamar en diferentes puntos autorizados según el monto del premio. Para premios inferiores a 182 UVT (aproximadamente $9.063.418 pesos en 2025), los ganadores deben acercarse al punto de venta correspondiente. Para premios iguales o superiores a 182 UVT, se debe presentar la siguiente documentación en una sucursal fiduciaria autorizada:Tiquete original en perfecto estado.Documento de identidad.Copia del documento de identidad.Formulario para el pago de premios diligenciado.Las sucursales autorizadas para reclamar premios superiores a 182 UVT se encuentran en las siguientes ciudades:Bogotá: Carrera 13 # 26a-47, piso 9° y 10°.Cali: Carrera 4 # 7-61, piso 5.Medellín: Calle 3 sur # 41 – 65, oficina 501.Barranquilla: Carrera 51b # 80-58, oficina 1601.Bucaramanga: Calle 44a #29 a-05, piso 2, barrio Sotomayor.Es importante que los ganadores conserven el billete en buen estado y presenten toda la documentación requerida para efectuar el reclamo. Además, los premios deben ser reclamados dentro de los 365 días siguientes al sorteo, de lo contrario, serán transferidos al sector salud.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Argentina sigue líder indiscutible en una clasificación mundial de la FIFA en la que Brasil se mantiene en la quinta posición y Uruguay baja dos puestos hasta el decimotercer lugar. La Selección Colombia perdió dos lugares, luego de los recientes juegos en las Eliminatorias Sudamericanas.Ahora, la 'tricolor' se encuentra en la casilla número 14 en el escalafón mundial, con 1.679 puntos. La caída con Brasil y la igualdad con Paraguay golpearon fuertemente al combinado nacional, que ha ido perdiendo terreno en el último año.De hecho, los dirigidos por Néstor Lorenzo solamente han podido ganar uno de sus últimos seis partidos, racha que lo hizo caer hasta la sexta casilla en las Eliminatorias Sudamericanas, luego de que estuvo en la segunda plaza.La Selección Colombia espera volver al triunfo en el próximo mes de junio, cuando enfrente a Perú y Argentina, en la próxima doble fecha.El conjunto de Lionel Scaloni, tras sus victorias ante Uruguay (0-1) y Brasil (4-1), sigue liderando el ranking FIFA con 1886.16 puntos, es decir 19.16 unidades más que en la última clasificación, mientras que Brasil, que cayó ante los argentinos y venció a Colombia (2-1), es quinta con 1776.03 puntos y Uruguay, con una derrota ante Argentina (0-1) y un empate frente a Bolivia (0-0), desciende dos puestos hasta la decimotercera posición con 1679.49 unidades.Clasificación:1. Argentina 1886.16 puntos2. España 1854.64 puntos3. Francia 1852.71 puntos4. Inglaterra 1819.2 puntos5. Brasil 1776.03 puntos6. Países Bajos 1752.44 puntos7. Portugal 1750.08 puntos8. Bélgica 1735.75 puntos9. Italia 1718.31 puntos10. Alemania 1716.98 puntos13. Uruguay 1679.49 puntos14. Colombia 1679.04 puntos17. México 1646.94 puntos24. Ecuador 1567.95 puntos33. Panamá 1517.66 puntos42. Perú 1483.48 puntos47. Venezuela 1476.84 puntos48. Paraguay 1475.93 puntos52. Chile 1461.91 puntos54. Costa Rica 1459.13 puntos75. Honduras 1333.51 puntos80. Bolivia 1308.12 puntos81. El Salvador 1300.81 puntos106. Guatemala 1197.12 puntos133. Nicaragua 1114.28 puntos139. República Dominicana 1087.21 puntos157. Puerto Rico 1018.98 puntos167. Cuba 979.72 puntos.
En Colombia, la llegada de la tecnología 5G tiene con gran expectativa a usuarios de telefonía móvil, quienes esperan disfrutar de una mayor velocidad y eficiencia en sus comunicaciones. Sin embargo, este avance también ha sido aprovechado por delincuentes para llevar a cabo nuevas modalidades de estafa. Recientemente, expertos en finanzas, como el creador de contenido Nicolás Abril, han alertado sobre una estafa telefónica en la que los criminales se hacen pasar por asesores de operadores de telefonía móvil, con el pretexto de actualizar los dispositivos a la red 5G.Abril advirtió en un video compartido en sus redes sociales que estafadores contactan a sus víctimas mediante llamadas telefónicas, haciéndose pasar por empleados de reconocidos operadores de telefonía móvil como Movistar, Claro o Tigo. Durante la llamada, informan a la persona que es necesario realizar una actualización en su dispositivo para poder acceder a la red 5G. Para ello, solicitan la descarga de una aplicación específica o el ingreso a un enlace enviado por mensaje de texto o WhatsApp.Una vez que la víctima accede al enlace o descarga la aplicación, los delincuentes obtienen acceso remoto al dispositivo. Esto les permite robar información sensible, como datos personales, contraseñas y detalles bancarios. En algunos casos, los estafadores también solicitan que la víctima proporcione códigos de verificación enviados a su teléfono, lo que les permite tomar control total del dispositivo y acceder a cuentas bancarias y billeteras digitales.No caiga en la estafa del supuesto 5GAnte esta situación, los operadores de telefonía móvil han emitido comunicados para alertar a sus usuarios sobre esta modalidad de estafa. Movistar, por ejemplo, ha elaborado guías para desmentir mitos y aclarar realidades sobre el funcionamiento de la red 5G. En estas guías, se enfatiza que para disfrutar del servicio 5G, los usuarios deben tener dispositivos compatibles, estar en zonas con cobertura 5G y contar con la última actualización de software en su smartphone. Además, se recalca que no es necesario descargar aplicaciones externas ni facilitar datos personales para la activación del servicio. "⚠️ Movistar no te contactará por ningún medio para realizar supuestos procesos de actualización a 5G, ya que no es necesario. Si recibes llamadas, mensajes, correos, etc de este tipo, podrías estar siendo víctima de fraude", recalcó el operador.Claro hizo la misma advertencia a sus usuarios: "No descargar ninguna aplicación para usar 5G, ni ingresar a hipervínculos de dudosa procedencia, no dar códigos o información personal cuando reciba mensajes de WhatsApp o llamadas de personas inescrupulosas haciéndose pasar por personal de Claro para realizar actualizaciones en sus equipos a través de descargas, ningún asesor de la compañía lo llamará para actualizar el software de su equipo. De la misma manera, Claro NO realiza cobros adicionales para que las personas accedan a la tecnología 5G".Otras modalidades de estafa en ColombiaMensajes de texto supuestamente de bancosOtra modalidad de estafa que ha ganado notoriedad en Colombia es el envío de mensajes de texto fraudulentos que aparentan ser comunicaciones oficiales de entidades bancarias. Los delincuentes utilizan la imagen y el nombre de bancos reconocidos, como Bancolombia, Davivienda y otras entidades, para engañar a los usuarios y hacerles creer que deben adquirir seguros o pólizas.Por ejemplo, en Bancolombia, el mensaje fraudulento que los estafadores están enviando dice lo siguiente: "Bancolombia informa que hoy dd/mm/aaaa se activó su seguro por $198.470. ¿No fuiste tú? Puedes cancelar el cargo aquí: (adjuntan link fraudulento)".Estos mensajes suelen incluir enlaces que, al ser abiertos, redirigen a páginas web falsas diseñadas para robar información personal y financiera. Las entidades bancarias han advertido a sus clientes sobre estos mensajes fraudulentos y han instado a no hacer clic en los enlaces proporcionados. Además, han recomendado verificar cualquier comunicación directamente con el banco a través de sus canales oficiales y nunca proporcionar información personal a través de mensajes de texto.Hackeo en WhatsAppEl hackeo en WhatsApp es otra modalidad de estafa que ha afectado a numerosos usuarios en Colombia. Los delincuentes utilizan diversas estrategias para obtener acceso a las cuentas de WhatsApp y robar información personal y financiera.Una de las técnicas más comunes y recientes es una llamada telefónica en las que los estafadores se hacen pasar por funcionarios del servicio técnico de WhatsApp. Durante la llamada, solicitan a la víctima ciertos datos para solucionar un supuesto problema con la aplicación. Mientras la víctima sigue las instrucciones, los delincuentes envían un código de verificación que aparece en la pantalla compartida, lo que les permite tomar control de la cuenta de WhatsApp.Una de las víctimas de esta modalidad le contó a Noticias Caracol que sus contactos empezaron a informarle que ella les estaba escribiendo por WhatsApp de manera extraña: "Ya sabía que habían hackeado mi cuenta, y alerté a mis conocidos en redes sociales, pues estaban solicitando a mi nombre la 'modesta' suma de dinero de 980 mil pesos".Las autoridades han recomendado a los usuarios ser cautelosos con las llamadas y mensajes inesperados en WhatsApp. Es importante no proporcionar información personal ni compartir la pantalla con desconocidos. Además, se debe activar la verificación en dos pasos en la cuenta de WhatsApp para aumentar la seguridad.¿Cómo activar la verificación de dos pasos en WhatsApp?En WhatsApp, abra 'Ajustes'.Toque el botón 'Cuenta' > 'Verificación en dos pasos' > 'Activar o Configurar PIN'.Ingrese un PIN de seis dígitos y confírmelo.Proporcione una dirección de correo electrónico al que tenga acceso o, si no quiere hacerlo, toque 'Omitir'. WhatsApp recomienda añadir una dirección de correo electrónico, debido a que esta le permite restablecer la verificación en dos pasos y ayuda a proteger su cuenta.Haga clic en 'Siguiente'.Confirme la dirección de correo electrónico y presione 'Guardar' u 'OK'.
Luego de dos años de su desaparición, Mariluz Varón por fin obtuvo una respuesta sobre lo que le pasó a su hija Ana María Caballero, a quien se le perdió el rastro cuando salió con su novio, Ubardi Ávila, a vender un carro a la ciudad de Neiva.Mariluz recuerda que su hija, de 24 años, viajó el 16 de septiembre del 2023 desde Rovira a Ibagué y luego de esa capital a Neiva, donde supuestamente Ávila tenía un comprador para su carro. Ana María lo acompañaría para realizar esa transacción y compartir en pareja.Desde ese entonces, tanto la familia de Ávila como de Caballero no tuvieron paz, pues nadie les daba la razón de qué había pasado con la pareja una vez llegaron a esa capital para vender el vehículo, el cual fue anunciado por Marketplace, a donde llegó el mensaje del presunto comprador.La madre de Ana ha contado que fueron meses de desespero, de búsquedas infructuosas y denuncias que no se escuchaban. Supuestamente, la pareja había estado en una finca pasando algunos días, pero era como si se los hubiese tragado la tierra.Pero la agonía de Mariluz, aunque tuvo un final trágico, llegó a su fin hace solo unos días, cuando la Fiscalía le informó que los restos de su hija fueron encontrados en fosas comunes de Gigante, en el Huila. El hallazgo había sido en 2024, pero debido a las condiciones de los cuerpos se tardó la plena identificación de los cadáveres.Capturan los presuntos responsablesEste miércoles 2 de abril, la Fiscalía General de la Nación presentó elementos materiales probatorios que dan cuenta de la posible responsabilidad de Óscar Leonardo Rojas Andrade y Deiner Alfonso Valencia Contreras. A estos hombres los señalan de la desaparición y muerte de 10 persona en zona rural de Gigante.De acuerdo con la Fiscalía, los dos señalados serían los responsables de los asesinatos de Ávila y Caballero, en circunstancias que todavía están por establecerse. De hecho, se investigan las razones por las cuales acabaron con sus vidas.Lo que sí detalló este ente de investigación es que estos dos hombres, con otras personas, serían los propietarios de un laboratorio para el procesamiento de cocaína, ubicado en la vereda San José, en el sector Cerro Matambo, a orillas de la represa El Quimbo.Se planteó que Rojas y Valencia, al parecer, asesinaron con armas de fuego a este grupo de hombres y mujeres, quienes llegaron hasta esta parte de la región y, posteriormente, ocultaron los cuerpos en fosas.Las otras ocho víctimas halladas en la fosa son personas quienes también fueron reportadas como desaparecidas entre junio del 2022 y septiembre del 2023. Son nacidas en Huila, Antioquia y Caquetá.Rojas fue capturado en el barrio La Picaleña, en Ibagué. En tanto, Valencia Contreras fue notificado de este nuevo proceso en su contra en el lugar donde permanece privado de la libertad por otros hechos delictivos.A los señalados les imputaron los delitos de homicidio y concierto para delinquir, ambas conductas agravadas; desaparición forzada, y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones.No obstante, los investigados no aceptaron cargos, pero deberán cumplir media de aseguramiento en centro carcelario.Mariluz ahora lucha para que se haga justicia por el crimen de su hija. En entrevistas a medios de comunicación, la mujer dijo que "le rogaría a Dios que esto no fuera cierto, pero las pruebas dicen otra cosa". La madre añadió que no puede quedar impune lo que le hicieron,Las autoridades investigan si hay otras personas detrás del crimen y las causas por las que la pareja terminó asesinada.NOTICIAS CARACOL
Los robos en el sistema de transporte masivo de Bogotá son un dolor de cabeza para los ciudadanos de la capital. Según cifras de la Alcaldía, en lo que va del 2025 la Policía ha capturado a 184 personas por el delito de hurto a celulares, logrando la recuperación de más de 397 dispositivos móviles.Este miércoles 3 de abril ocurrió un nuevo caso de hurto de celulares dentro de un bus de TransMilenio. La situación ocurrió en la estación Pepe Sierra, en el norte de la capital, donde un presunto ladrón le habría robado su smartphone a una persona que estaba en un articulado.De acuerdo con información preliminar, el presunto ladrón tras cometer el asalto e intentar huir del bus, salió de la estación de TransMilenio por una de las puertas e intentó cruzar la calle, para evitar ser detenidos por personas que estaban detrás de él.En ese momento, cuando salta a los carriles exclusivos de TransMilenio, un articulado terminó atropellándolo. Por el siniestro, el presunto ladrón falleció en la vía, causando el impacto de las personas que en la noche de este miércoles se movilizaban por la autopista norte.Testigos de lo que ocurrió relataron que iban en el bus que atropelló al sospechoso. “Fue duro el totazo. Efectivamente el conductor estaba muy impactado emocionalmente”, dijo.Capturas en TransMilenioEste mismo miércoles, la Alcaldía informó que fueron capturadas dos mujeres de un grupo llamado ‘Las cosquilleras’, quienes se dedican al hurto a personas en TransMilenio.Este operativo de captura se llevó a cabo en la estación de la Calle 127, también en el nrote de la capital. A estas mujeres, informó la Alcaldía, se les halló un celular que había sido hurtado.El teniente coronel Pascual González, comandante Sistema de Transporte Masivo TransMilenio, dijo que fueron alertados mediante voces de auxilio por una persona víctima de hurto, quien suministró las características de dos mujeres, que minutos antes mediante la modalidad de cosquilleo, le habían sustraído su dispositivo móvil.“Gracias al apoyo de la comunidad, la verificación y seguimiento del circuito cerrado de cámaras, se logró detener a estas personas”, aseguró González.De otro lado, según la Secretaría de Seguridad de Bogotá en el 2024 se redujeron las denuncias por hurto en diferentes modalidades. Por ejemplo, en hurto de celulares fue del -31 %, a residencias del -26 %, a personas del -18 %, a comercio en -13 %, a motos del -4 % y de vehículos en el -3 %.En el combate contra la criminalidad, según ese organismo, durante el 2024 se capturaron a más de 30.000 criminales y se impactaron a 454 organizaciones ilegales, entre ellas el ‘Tren de Aragua’ y ‘Satanás’, con 32 cabecillas y 24 de sus integrantes enviados directo a la cárcel.NOTICIAS CARACOL