Más de 20 mil colombianos podrían estar en riesgo de deportación desde Estados Unidos debido a las nuevas políticas migratorias del gobierno de Donald Trump. Séptimo Día conoció los testimonios de algunos de ellos, quienes aseguran tener pruebas contundentes para justificar su solicitud de asilo en EE. UU., ya que en Colombia temen por sus vidas debido a constantes amenazas.Gran parte de los migrantes colombianos se encuentran en ciudades principales como Nueva York, hasta donde llegó el equipo de investigación para conocer de cerca sus historias.Una mujer, quien prefirió mantener su identidad en reserva, relató que fue funcionaria pública en Colombia y que tuvo que abandonar el país tras recibir constantes amenazas contra su vida. “En mi caso, todo fue ampliamente documentado en noticias y prensa”, afirmó.Hace cinco meses llegó a EE. UU. con visa de turista y mencionó que, a pesar de que tiene como probar las amenazas en su contra, su petición de asilo no prosperó. “Gracias a esas personas que mienten, muchos como yo, que realmente tenemos un miedo creíble, no podemos acceder a ese beneficio”, lamentó.Aunque tomó la difícil decisión de regresar a Colombia, la funcionaria aseguró que vive con un constante temor. “Esas personas me estaban siguiendo, estaban pendientes de lo que yo hacía, saben dónde vivo y conocen todo mi entorno familiar. No sé qué pueda pasar... No puedo estar tranquila en ninguna parte, pensando en que cualquier momento llega la migración y me van a detener y deportar”, reveló a Séptimo Día.Cada uno de los migrantes en esa ciudad estadounidense libra su propia batalla, enfrentando procesos largos, inciertos y, en muchos casos, llenos de miedo. Detrás de cada solicitud de asilo hay una historia marcada por el dolor, la esperanza y el deseo de sobrevivir lejos de la violencia que los obligó a huir o solo con el sueño de tener un mejor futuro.Otros migrantes en EE. UU.Otro de los casos, es el de Steven Miranda, de 25 años, quien contó que solicitó asilo en Estados Unidos porque, según él, “sufría discriminación debido a mi orientación sexual”.Además, relató que fue víctima de abuso sexual por parte de su padrastro, un hombre que ya enfrentaba dos demandas por el mismo delito. Fue esa la razón principal por la que decidió abandonar Colombia y buscar un futuro más seguro en Estados Unidos.Debido a los antecedentes penales de su agresor y a las denuncias que logró sustentar con pruebas, su solicitud de asilo fue aceptada, y Steven recibió el estatus de residente. Sin embargo, hoy vive con temor ante la posibilidad de que su caso sea revertido, debido al endurecimiento de las políticas migratorias impulsadas por Donald Trump. “Estoy asustado. No sé qué tiene en contra de nosotros los latinos”, afirmó.¿Qué dicen expertos?Jinny Núñez es abogada en Nueva York. Aunque nació en Estados Unidos, es hija de padres dominicanos y conoce de cerca la realidad de muchos migrantes. Según contó, recibe constantemente llamadas de inmigrantes angustiados por la incertidumbre que rodea sus procesos migratorios.“Las personas que ya tiene orden de deportación, pero también todos los que están indocumentados o tienen un historial criminal o que violaron alguna ley inmigratoria, puede ser sujeto a deportación”, mencionó.También recomendó que, si un agente del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, por sus siglas en inglés), se presenta, el inmigrante debe guardar silencio y limitarse a decir que desea hablar con un abogado. “No recomiendo mostrar el pasaporte, porque al hacerlo estás admitiendo tu país de origen, y eso puede facilitar el proceso de deportación”, explicó.En varias ciudades estadounidenses la Policía tiene ahora funciones migratorias con dos objetivos: arrestar y deportar. Entre enero y marzo de 2025 fueron deportados cerca de 2.300 colombianos, según las cifras de Migración Colombia. En las redadas efectivamente han caído nacionales que cometían delitos en este país, sin embargo, otros aseguran jamás haber delinquido en ese ni en ningún territorio.Mientras las políticas migratorias se endurecen, miles de colombianos en Estados Unidos viven en la incertidumbre, aferrados a la esperanza de que su verdad sea escuchada. Para muchos, el sueño americano se ha convertido en una pesadilla, y solo esperan una oportunidad para demostrar sus casos.
La noticia del fallecimiento de Sandra Reyes el 1 de diciembre de 2024 dejó atónito al país. La actriz, recordada por sus icónicos papeles en producciones como Pedro El Escamoso y El Cartel de los Sapos, libró una dura batalla contra un agresivo cáncer que comenzó en el seno y se extendió hasta los huesos. A pesar de su lucha, Sandra siempre creyó que con medicina alternativa podría salir adelante, pero no lo logró.Gerónimo Paredes, hijo de Sandra Reyes, vivió con su madre en una finca en Ubaté, Cundinamarca. Durante la pandemia, Sandra decidió mudarse a esta zona rural, donde disfrutó de la tranquilidad y la naturaleza junto a su hijo.En el programa Expediente Final, Gerónimo contó por primera vez cómo fue que le dijo que estaba enferma y tenía cáncer de seno. El joven habló con el informativo de Caracol televisión tras cuatro meses del fallecimiento de su madre.La actriz le mencionó inicialmente que tenía una masa en uno de sus pechos. “Tengo una masa en el seno, voy a ir a tratarme, de la mejor manera, natural, pero me lo dijo de la manera más normal posible, yo siempre lo tomé de una manera pues okay, como vamos a ir viendo cómo pasa, no fue como un shock al enterarme”, relató.Gerónimo también compartió en Expediente Final cómo las enseñanzas de su padre sobre el estoicismo y la antifragilidad lo ayudaron a enfrentar la enfermedad de su madre. "Es básicamente afrontar cualquier cosa que llega a tu vida de la mejor manera", aseguró.Estas filosofías le permitieron mantener la calma durante los momentos más difíciles, apoyando a su madre en su decisión de tratar el cáncer de manera natural.La artista recordada por su papel de Paula Dávila trabajó enferma sin que nadie lo supiera. Al final de sus días, la actriz bogotana participó en importantes producciones como Ventino y la nueva temporada de Pedro el Escamoso. Incluso, se dijo que en una escena con Miguel Varoni se despidió de sus seguidores y de la televisión en general.Juan Carlos Villamizar, codirector de Pedro El Escamoso 2, comentó: “Ella no nos dijo, nunca nos avisó. Nunca quiso contaminar la grabación con eso. Sí supe que habló con otras tres personas de la producción que sabían”.Así enfrentó Sandra Reyes el cáncerSandra se negó a someterse a quimioterapia. Ella prefirió buscar refugio en la medicina alternativa, su familia y sus amigos durante sus momentos de mayor angustia.“Me acaban de diagnosticar cáncer, yo lo quiero tratar naturalmente, yo no quiero la medicina tradicional”, recordó Beto Arango, actor y primo de la actriz. Germán Lizarralde, director de arte, comentó: “Para ella era un concepto de vida radical y muy poderoso y todas esas creencias yo creo que hicieron que asumiera su enfermedad y su final de la manera en que lo asumió”.Sin duda alguna, su hijo Gerónimo fue el gran amor de su vida. “Gerónimo llegó en un momento en el que ella necesitaba un motivo para vivir, porque ya se sentía desconectada de la televisión y estaba en búsqueda de otros caminos”, aseguró su primo, Nicolás Reyes.Gerónimo fue la mayor inspiración de Sandra pues llenó su vida de amor y felicidad. Sus amigos recuerdan cómo hablaba de él con un orgullo inmenso. No era raro verla dejar los reflectores para dedicarse por completo a ser madre, una experiencia profundamente significativa para ella.La despedida de Sandra ReyesEn el mismo programa, sus seres queridos aseguran que Sandra falleció tranquila, pero sí estaba muy preocupada por su hijo y su bienestar, razón por la que se los encargó a todos, a sus primos, a sus amigos y a quienes la rodeaban.Silvia Reyes, hermana de Sandra, afirmó: "De pronto cada uno hubiera hecho algo diferente, pero pues era su vida. Ella incluso nunca nos preguntó qué opinábamos, ella simplemente nos contó la decisión que había tomado con su vida. Entonces no había otra opción sino respetarla, apoyarla y acompañarla”.Sandra Reyes falleció el 1 de diciembre de 2024. Fue sepultada en Ubaté, Cundinamarca, en un lugar cercano a su padre y su abuela, quienes marcaron profundamente su vida. Como parte de su última voluntad, pidió que sus cenizas fueran sembradas en un árbol de siete cueros.
Son muchos los colombianos que viven con temor e incertidumbre respecto a su situación migratoria en Estados Unidos. Entre enero y marzo de 2025, cerca de 2.300 ciudadanos colombianos fueron deportados, según cifras de Migración Colombia. Aunque en varias redadas han sido capturados connacionales vinculados a actividades delictivas, también hay quienes aseguran no haber cometido ningún delito, ni en Estados Unidos ni en su país de origen. Esta es la segunda parte de un especial de Séptimo Día.En julio de 2024, en Bogotá, la familia de Robison Hernández dejó Colombia con la esperanza de encontrar un mejor futuro en Estados Unidos. Su travesía comenzó con un vuelo a Cancún, desde donde emprendieron el arriesgado intento de cruzar la frontera hacia territorio estadounidense.“Aquí van los sueños, las bendiciones y el futuro de mis hijas”, recordó Robison Hernández mientras empacaba su maleta antes de partir. Con cada prenda que guardaba, sentía el peso de la incertidumbre, pero también la esperanza de ofrecerles una mejor vida.Un año después, un equipo de Séptimo Día viajó hasta Colorado, donde ahora reside Robison junto a su esposa y sus dos hijas, Hanna, de 5 años, y Caroline, de 12.Aunque la adaptación ha sido relativamente fácil para las niñas, sus padres viven con angustia, preocupados por los posibles cambios que podrían traer las nuevas políticas migratorias del presidente Donald Trump.Allí muchos colombianos prefieren mantenerse en casa o pasar desapercibidos para evitar ser detectados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).Aunque esta familia solicitó asilo político amparándose en las garantías ofrecidas por el gobierno de Joe Biden, hoy viven con el temor de no recibir una respuesta favorable. “Nosotros llegamos acá y a buscar un mejor futuro, somos personas buenas y venimos a hacer las cosas bien”, concluyó Robison.Padre e hijo en busca de un mejor futuroEn marzo de 2024, Manuel Teodoro se encontró con un padre y su hijo que, tras una dura travesía, lograron pisar suelo estadounidense. Exhaustos, compartieron los detalles de su odisea. “El clima es bastante, bastante fuerte, es inhóspito, a la espera de que la patrulla fronteriza nos recogiera, fueron aproximadamente 18 horas”, narró Benjamín, de 55 años, quien, junto a su hijo, de 31, tomó la decisión de salir de Cúcuta a EE. UU.A Dani Pavón le pesa cada día la ausencia de su esposa y su hija de 7 años, quienes se quedaron en Colombia. Hace tres meses recibió otro golpe: tuvo que separarse de su padre, Benjamín. Se vieron obligados a despedirse sin saber si volverían a encontrarse. Hoy, su padre está en Chicago, y la distancia solo ha aumentado el vacío.“Es un camino bastante fuerte, la persona que quiera hacer esa travesía debe venir preparado física, mentalmente. Tiene que venir preparado en todos los sentidos, porque es bastante exigente y fuerte”, recalcó Benjamín sobre la decisión de cruzar ilegalmente a Estados Unidos.Otros testimonios que temen a la deportaciónEn las calles de Nueva York donde se concentran migrantes de diversas nacionalidades, se respira un tenso silencio desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. El equipo de Séptimo Día recogió los testimonios de colombianos que aseguran tener pruebas contundentes de que merecen el asilo, pues en Colombia eran perseguidos y temen por su vida si son deportados.Steven Miranda, de 25 años, contó que solicitó asilo en Estados Unidos porque, según él, “sufría discriminación debido a mi orientación sexual”. Además, relató que fue víctima de abuso sexual por parte de su padrastro, un hombre que ya enfrentaba dos demandas por este mismo delito.Por esa razón, Steven decidió abandonar Colombia en busca de un futuro más seguro en el extranjero. Solicitó asilo en Estados Unidos bajo la categoría de persecución por orientación sexual, ya que cumplía con los requisitos establecidos. Meses después, compareció ante un juez de inmigración, quien evaluó su testimonio, los antecedentes penales de su padrastro y las denuncias interpuestas. Tras corroborar los hechos, el magistrado determinó que Steven decía la verdad y, en un fallo poco común para un inmigrante, le otorgó el estatus de residente en Estados Unidos.Sin embargo, quienes como Steven lograron regularizar su estatus gracias a una política migratoria demócrata e incluyente, hoy viven con temor ante la posibilidad de que sus casos sean revertidos, debido al endurecimiento de las políticas impulsadas por el nuevo presidente. “Estoy asustado. No sé qué tiene en contra de nosotros los latinos”, afirmó.Por otro lado, una funcionaria pública, quien no quiso revelar su identidad, aseguró que tuvo que salir de Colombia debido a las constantes amenazas. A pesar de que tiene pruebas contundentes de como demostrar las amenazas en su contra, su petición de asilo no prosperó.“Siento mucho temor de volver a Colombia, porque esas personas me estaban siguiendo, estaban pendientes de lo que yo hacía, saben dónde vivo y conocen todo mi entorno familiar. No sé qué pueda pasar. No puedo estar tranquila en ninguna parte”, contó a Séptimo Día.Hablan expertosJinny Núñez es abogada en Nueva York. Nació en Estados Unidos, pero es hija de padres dominicanos. Reveló que recibe llamadas constantes de inmigrantes angustiados por el estado de sus procesos migratorios.“Las personas que ya tiene orden de deportación, pero también todos los que están indocumentados o tienen un historial criminal o que violaron alguna ley inmigratoria, puede ser sujeto a deportación”, mencionó.Asimismo, recomendó que, si un agente del ICE se presenta, el inmigrante debe guardar silencio y limitarse a decir que desea hablar con un abogado. “No recomiendo mostrar el pasaporte, porque al hacerlo estás admitiendo tu país de origen, y eso puede facilitar el proceso de deportación”, explicó.Por ahora, miles de familias viven con miedo e incertidumbre, la esperanza de encontrar un futuro seguro en Estados Unidos persiste. Aunque el panorama migratorio se torna cada vez más desafiante, muchos inmigrantes siguen luchando por su derecho a una vida digna, aferrándose a sus sueños y a la posibilidad de ser escuchados y protegidos.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: el poderoso testimonio de una psicóloga y madre que enfrentó la pérdida de su hijo mayor y su sobrina, quienes se quitaron la vida; la inspiradora historia de la doctora Marta Lucía Tamayo, médica genetista que encontró su enfermedad y su cura; y una celebración de Año nuevo diferente en dos pueblos indígenas.Lecciones de un dueloMaría Emma Martínez ha atravesado varios duelos que, en más de una ocasión, la hicieron cuestionar incluso su vocación. Es psicóloga y, aunque cuenta con las herramientas para afrontar las adversidades, la muerte de su hijo y de su sobrina por suicidio la puso a prueba como nunca antes, llevándola a replantearse todo.Aunque han pasado más de diez años desde la muerte de su hijo y su sobrina, las dudas aún rondan la mente de María Emma. Preguntas sin respuesta la acompañan en silencio: ¿Qué pude haber hecho diferente? ¿Por qué no lo noté a tiempo? ¿Por qué lo hizo?Los superpoderes de la doctora TamayoLa doctora Marta Lucía Tamayo padece, desde hace más de 40 años, una enfermedad degenerativa e incurable que le causa dolores insoportables. Sin embargo, esta genetista nunca se ha rendido: logró identificar su diagnóstico y diseñó un tratamiento que le permite mantenerse en pie.Hace cuatro décadas logró identificar el nombre de su enfermedad y, desde entonces, se dedicó a buscar un tratamiento para enfrentarla. Continuó leyendo, investigando y consultando con distintos especialistas, hasta que logró diseñar una medicación de cuidado y mantenimiento ajustado a sus dolencias.El día del perdónDos pueblos indígenas del Putumayo no celebran el Fin de Año el 31 de diciembre. Ellos despiden el año días antes del Miércoles de Ceniza con el Día Grande, una tradición que se realiza en marzo y que es muy diferente al resto.Un equipo de Los Informantes viajó hasta allí y despidió el 2024 por segunda vez, pero ahora en un ritual muy colorido, lleno de costumbres y tradiciones, incluyendo la matanza de un gallo de una forma muy particular.
La Fiscalía General de la Nación reveló cuáles habrían sido las movidas de los exministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y del Interior, Luis Fernando Velasco, para supuestamente direccionar contratos de la UNGRD por más de 100 mil millones de pesos.Olmedo López, desde el Cantón Militar Caldas, y Sneyder Pinilla, desde una guarnición militar en el sur de Bogotá, escucharon de boca de la fiscal Andrea Muñoz el nuevo cargo por el que son señalados en el escándalo de la Unidad de Gestión del Riesgo, interés indebido en celebración de contratos, y que está relacionado con los exfuncionarios del Gobierno de Gustavo Petro.Olmedo López Martínez coordinó con Ricardo Bonilla el direccionamiento de proyectos, afirmó la fiscalEn poco más de una hora, Andrea Muñoz narró cómo supuestamente el exministro habría presionado para el redireccionamiento de tres contratos por más de 92 mil millones de pesos que supuestamente irían a manos de seis congresistas, lo que finalmente no se dio, revelación que hizo en su momento la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.(Lea también: Videos muestran a protagonistas del escándalo de la UNGRD en reuniones en el Ministerio de Hacienda)“Olmedo de Jesús López Martínez y Sneyder Augusto Pinilla Álvarez conocían que estaban cometiendo delitos contra la administración pública, pues estaban interesándose en forma indebida en los proyectos contractuales de la unidad con el propósito de favorecer intereses de terceros”, señaló la fiscal.Dichos terceros serían funcionarios como los entonces ministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y el exministro del Interior, Luis Fernando Velasco. Los primeros señalamientos que salieron a relucir fueron los que salpican a Bonilla.“Usted, Olmedo de Jesús López Martínez, coordinó con Ricardo Bonilla González, ministro de Hacienda; María Alejandra Benavides, asesora del ministro, y Sneyder Pinilla el direccionamiento de los proyectos contractuales ya mencionados para los municipios de Cotorra, Córdoba, Saravena, Arauca y Carmen de Bolívar, en Bolívar, en los cuales estaban interesados indebidamente los senadores y representantes miembros de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público del Congreso de la República: Wadith Alberto Manzur Imbett, Karen Astrid Manrique, Liliana Esther Bitar Castilla, Julián Peinado Ramírez, Juan Diego Muñoz Cabrera y Juan Pablo Gallo Maya”, relató la funcionaria.Ese entramado criminal, según la Fiscalía, se empezó a gestar en diciembre de 2023 en la misma oficina del entonces jefe de la cartera de Hacienda: “El 15 de diciembre siguiente, aproximadamente a las ocho horas, en el despacho del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, usted, señor Olmedo, se reunió con Ricardo Bonilla González, entonces ministro de Hacienda, y María Alejandra Benavides, asesora del ministro. Allí, Ricardo Bonilla González le comunicó a usted la necesidad de acordar el direccionamiento de contratos con el fin de cumplir a los congresistas de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público”.Cada paso de esa transacción irregular, según la Fiscalía, quedó evidenciada en chats entre Sneyder Pinilla, entonces subdirector de la UNGRD, y funcionarios como María Alejandra Benavides y Jaime Ramírez Cobo, quien mostró un afán particular para que no "se cayeran los créditos de la nación".(Lea también: Nuevos audios de María Alejandra Benavides sobre Ricardo Bonilla, Velasco y Jaime Ramírez)“El 14 de diciembre siguiente, usted, señor Sneyder, recibió a través de WhatsApp de su celular mensajes de parte de quien se identificó como Jaime Ramírez Cobo, asesor de la Presidencia de la República, solicitando su ayuda con el tema del documento, en el cual describía los proyectos contractuales que había enviado a Diana Carolina Martínez Joya, pues se iban a caer los créditos de la nación. En ese momento, Ramírez Cobo le suministró el número de Ricardo Bonilla, quien le escribió a usted manifestando preocupación por el destino de los recursos viabilizados en el documento enviado por Ramírez Cobo a Carolina Martínez”, relató la fiscal.Capítulo de Luis Fernando VelascoEl segundo salpicado en esta nueva diligencia fue el entonces ministro del Interior, quien según la Fiscalía habría pedido el direccionamiento de un contrato por 35 mil millones de pesos.“El 4 de diciembre de 2023, usted, señor Olmedo López, se reunió con el entonces ministro del Interior, Luis Fernando Velasco Chávez, quien le solicitó direccionar contratos al interior de la unidad para favorecer al congresista Julio Elías Chagüí Flórez, por un valor aproximado de 35 mil millones de pesos. El senador le indicaría en dónde y con quién la ejecutaría”.Días después, López y Chagüí Flórez se reunieron: “El 6 de diciembre de 2023, a mediodía en el Café Vienés ubicado en el Hotel Tequendama, usted, Olmedo López, se reunió con el parlamentario Chagüí Flórez con el fin de materializar la instrucción del ministro Velasco Chávez, esto es entregar contratos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres por un valor de 35.000 millones de pesos, y acordó con el senador direccionar un proyecto contractual en el municipio de Sahagún, Córdoba. En ese encuentro, el congresista Chagüí Flórez le informó que los contratos se gestionarían por la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres porque en Invías no había sido posible”, afirmó la fiscal.Otra de las mencionados en la audiencia fue la representante a la Cámara Karen Manrique, quien salió a relucir por una supuesta reunión con Olmedo López en febrero de 2024.Muñoz dijo que López “recibió en las instalaciones de la unidad a la representante a la Cámara Karen Astrid Manrique Olarte, quien le preguntó cómo iban los contratos de Carmen de Bolívar, Cotorra y Saravena acordados con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla”.(Lea también: Esta es la prueba reina contra la congresista Karen Manrique en el escándalo de la UNGRD)También mencionaron a la senadora Martha Peralta, quien de acuerdo con la fiscal Andrea Muñoz se habría interesado indebidamente en un contrato para Riohacha, La Guajira: “En la ciudad de Bogotá, entre septiembre y octubre de 2023, en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, los servidores públicos Olmedo de Jesús López Martínez, director general de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres; Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, subdirector de manejo de desastres; otros funcionarios de la unidad, la senadora de la República Martha Isabel Peralta Epieyu y los contratistas Francisco Vizcarra Lozano, representante legal, y Jorge Vizcarra, subgerente de Inversiones IRL SAS, se interesaron de forma indebida en provecho propio y de terceros de la siguiente orden de proveeduría tramitada en la subdirección de manejo de desastres”.Al final de esta diligencia, tanto Olmedo López como Sneyder Pinilla pidieron perdón por estos actos de corrupción. “Por estos hechos y por los sucedidos desde aquí pido perdón a Dios, a mi esposa, a mis hijos, a mi familia, a las comunidades wayú y al pueblo colombiano”, expresó el exdirector de la UNGRD.
La mirada de las mujeres buscadoras de Buenaventura guarda el dolor, el vacío del alma y la oscuridad en el corazón que deja la infamia de una guerra que no les pertenecía, pero que les arrebató a sus seres queridos, muchos de los cuales acabaron en el fondo de los manglares de Isla Pájaro, en Estero San Antonio. "Desde el día que mi hijo desapareció, a estas alturas, yo no tengo vida".Según la investigación humanitaria y extrajudicial de la Unidad de Búsqueda, por lo menos 940 personas fueron dadas por desaparecidas en acciones del conflicto armado antes del primero de diciembre de 2016 en Buenaventura, Valle del Cauca, de las cuales 205 podrían estar asociadas a los esteros que rodean el Distrito.(Lea también: La Escombrera: los cuatro cuerpos hallados son de personas que fueron ejecutadas, informó la JEP)Por su parte, la organización Movice -Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado-, basada en cifras del Sirdec -Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres de Colombia-, dice que son al menos 1.200, sin dejar de mencionar que hay un grave subregistro de casos, por lo que serían más de 2.000 las personas desaparecidas.Las comunidades aseguran que en Isla Pájaro, por ejemplo, se esconden restos de pescadores, mecánicos, taxistas, hijos, hermanos y esposos que jamás regresaron a sus hogares. Esto en medio de una guerra sangrienta entre grupos armados que arrojaban cuerpos a las orillas o dentro del manglar, entre las ramas, las raíces y el mar.“Hemos sido revictimizadas por buscar, porque cuando a nosotros nos llegaba la información que aquí nos dijeron que estaba nuestro hijo, que lo busquen aquí, la respuesta que nos daba la institucionalidad '¿usted por qué lo sabe?', porque usted lo desapareció y lo enterró”, afirma Luz Dary Santiesteban, representante legal de Madres por la Vida.Varios cuerpos quedaron enterrados en las raíces de los manglares de Isla PájaroExparamilitares como José Ever Veloza, alias HH, comandante del Bloque Calima de las autodefensas, confesaron en Justicia y Paz haber arrojado los cuerpos de personas asesinadas en el Estero San Antonio. Incluso que muchas están sepultadas en las raíces de los manglares de Isla Pájaro.Luz Dary Páez, fiscal seccional del grupo de Búsqueda de Justicia Transicional, contaba en una audiencia pública ante la JEP, en diciembre de 2021, que “la práctica más recurrente, la que él nos informó, es que precisamente las personas eran llevadas de varios de los barrios, eran amarradas a los manglares y allí, de acuerdo a la dinámica del mar, de las mareas, de toda la fauna, sus cuerpos prontamente desaparecían”.“Y se empieza a escuchar ‘es que se escucharon llantos, es que se escucharon gritos, es que vimos que lo arrojaron’, y nos dimos cuenta era que en el Estero San Antonio hubo un tiempo que los arrojaban continuamente allí”, dijo Laura Rosa Vélez, presidenta de la Asociación de Madres.“Esa modalidad que no se ha terminado de picarlos, de descuartizarlos, y así uno no puede encontrar a los seres queridos. Y si es arrojado en un estero, como el Estero San Antonio, es una peor barbarie y monstruosidad que se hace”, expresó la señora Luz Dary.El Estero San Antonio tiene una extensión de al menos 6 kilómetros y está bordeado por las comunas 7, 8, 11 y 12 del puerto más importante del Pacífico. Isla Pájaro se encuentra ubicada a un kilómetro del gran malecón.El 17 de diciembre de 2021, la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- tomó una decisión histórica: emitir una medida cautelar de protección a esta zona de Buenaventura, que prohibía cualquier tipo de intervención en el lugar, lo que automáticamente suspendió las obras del dragado. El objetivo era buscar a los cientos de desaparecidos que, según las comunidades, fueron arrojados al mar o enterrados en el sector.En medio de esta exploración que no tiene precedentes en el mundo, por las condiciones tan complejas y cambiantes del Estero San Antonio, varios expertos fueron consultados por las instituciones y su pronóstico era poco alentador.En julio de 2021, la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas -UBPD- se llevó una gran sorpresa cuando, en medio de un recorrido de exploración en Isla Pájaro, encontraron un cráneo, lo que reafirmaba los testimonios de las comunidades en cuanto a que esa zona del Valle del Cauca sería una gran fosa.El resto pertenecía a Josué Casierra Barbosa, un hombre de 34 años y mecánico de motos que había sido reportado como desaparecido en 2021. Se hizo el proceso de entrega a sus familiares.Paralelo a esto, otro de los trabajos que se adelantó fue la búsqueda en el cementerio Jardines del Pacífico, en mayo de 2023, donde la UBPD encontró 37 cuerpos. Muchos de esos restos habrían sido recuperados del Estero San Antonio.Luego de un amplio proceso de exploración, documentación y preparación, inició la primera fase de búsqueda, en agosto de 2023. En diciembre de 2024 empezó la segunda fase, subacuática y en tierra, esta vez junto a la comunidad. Al fin llegaron los hallazgos en el mismo mes.Durante ese trabajo, el fango dejó entrever estructuras óseas humanas en El Playón, que fueron recuperadas atendiendo los procesos psicoespirituales de las comunidades, pues estaban en riesgo de desaparición y destrucción. Las enviaron a Medicina Legal para su identificación y establecer la fecha de desaparición de estas personas.El 18 de febrero de 2025, la JEP extendió la medida cautelar de protección del Estero San Antonio hasta diciembre, por lo que las obras del dragado seguirán suspendidas y cualquier otro tipo de intervención distinta a los trabajos forenses está prohibida.También se ordenó un acto público de reconocimiento al rol de las mujeres buscadoras de Buenaventura, la creación de una casa de sanación, declarar el Estero San Antonio como lugar de memoria, avanzar en la toma de muestras genéticas de las familias con desaparecidos y la disposición presupuestal para la adquisición de bóvedas a perpetuidad.(Lea también: Búsqueda inversa, una herramienta para encontrar a familiares de víctimas de desaparición)INFORME DE KATHERIN ESTACIOPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Durante 28 años, el coronel Mario Javier Durán tuvo una carrera sin manchas en la Policía Nacional. Le tocó encarar y perseguir a peligrosos criminales en zonas de orden público tan complejas como el Catatumbo o Caquetá. Supo maniobrar en complejas investigaciones de policía judicial o adelantando operaciones de inteligencia. Su trabajo era tan valorado en la institución, que le encargaron una misión trascendental en 2017: custodiar al papa Francisco durante su visita a Colombia. Pero todo cambió con 'Papá Pitufo'.(Lea también: El informe secreto de la Interpol que activó al FBI en la investigación contra 'Pitufo')"Muchos aprendizajes, muchas lecciones, sobre todo desde la desde la parte humana, el mensaje poderoso de Su Santidad, en donde siempre refería que, en este mundo, en esta vida, debemos de existir para servir", contó.A pesar de estas credenciales que lo llevaron incluso a ser el jefe de Interpol en Colombia en 2023, un cargo de toda la confianza de las agencias internacionales y del alto gobierno, le cayó la roya cuando le tocó investigar la estructura criminal de Diego Marín Buitrago, alias Papa Pitufo, tal como ocurrió con el fiscal del caso, Andrés Marín, y varios investigadores de la Policía que le seguían los pasos al 'zar del contrabando'.Noticias Caracol: ¿La investigación de ustedes fue saboteada, usted nos concede que la investigación fue saboteada o no fue saboteada? Durán: Estábamos en un punto inminente de recibir unas órdenes de captura por parte de un juez de garantías, y en ese instante a nuestro fiscal le ordenan entregar el caso y seguidamente nostros recibimos la orden de ser presentados a otros lugares de trabajo".Noticias Caracol: ¿Eso es un saboteo? Durán: Ello no permitió que en ese momento se materializara una operación contra una estructura, una estructura de crimen organizado.El hoy oficial en retiro es muy cauto a la hora de hablar. Él sabe mucho más de lo que puede hablar públicamente del caso 'Pitufo', pero, dice, es la Fiscalía la que debe llegar a la verdad del poder corruptor de Diego Marín Buitrago en la Policía. Ese mismo poder que determinó, primero, su salida de la Interpol, y luego el súbito final en su exitosa carrera en la institución, en agosto de 2024. Una crónica repetida de lo que le pasó a todo su equipo de trabajo."Yo tenía un grupo de investigadores excepcionales, unos grandes policías, muy bien formados en investigación judicial, investigación criminal y, de acuerdo a las órdenes de la Policía Judicial que nos nos entregaba la Fiscalía General, pues nosotros veníamos haciéndolas como corresponde, con apego siempre a la Constitución en la ley", afirmó.Y, sin embargo, como ha pasado no solo desde hace años, sino décadas, el poder de 'Pitufo' logró sabotear la investigación en su contra y desmantelar el grupo élite de Interpol que lo perseguía, encabezado por el propio coronel Mario Durán, el mayor César Ortiz, el patrullero Alejandro Burbano, hoy en el exilio, y tres investigadores más."Sigo pensando firmemente que la justicia y el Estado colombiano está por encima de cualquier interés mafioso, corrupto o narco criminal que pueda existir", sostuvo Durán.El punto de quiebre del condecorado oficial y su equipo en Interpol fue el 10 de octubre de 2023. Ese día hubo una reunión de alto nivel en el Ministerio de Defensa. A ella asistieron el entonces ministro Iván Velásquez; la jefa de contrainteligencia de la Policía, coronel Julie Ruiz; el fiscal del caso 'Pitufo', Andrés Marín, y su jefe Leonardo Quevedo. Allí se ventiló información muy sensible de la investigación contra Marín.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Lo insólito es que apenas unas horas después el capo del contrabando supo lo que se habló allí. Y desde entonces la investigación cayó en desgracia. Los investigadores que trabajaban con el coronel Durán fueron relevados del caso e inexplicablemente trasladados a regiones donde mandaban 'Pitufo' y sus secuaces. Para todos ellos fue claro que la Policía los dejó solos y que los mandaron a la boca del lobo. En junio pasado, varios de ellos se quejaron con el coronel Durán sobre esos traslados. En ese encuentro, que fue grabado por el patrullero Burbano, el oficial les confesó, impotente, que no podía frenar esas decisiones del alto mando. Y les reconoció que 'Pitufo' era un hombre tan poderoso que los hizo sacar a todos del proceso."Es lo que yo he dicho desde hace años, pero hay unas voces poderosas por parte de unas corrientes de la misma institución que manejan poder, que tenían interés de que esto no se imputara como lo teníamos nosotros proyectado porque (inaudible), y así fue, y se dañó el caso y (inaudible) todos esos manes están libres y no hay nada y acá están trasladados ustedes y yo", dijo Durán.Hoy, ante las cámaras de Noticias Caracol, el coronel Durán se reafirma en lo que dijo en esa reunión privada.Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia lo que pasó con sus investigadores, sí o no? Durán: Considero que merecían otro tratamiento administrativo en la Policía Nacional en ese momento. Considero que no merecían ser trasladados a donde se les ordenó, porque como ellos mismos lo manifiestan y lo han afirmado en diferentes escenarios, los exponían, los exponían frente a la labor que ellos se ejecutaron de manera profesional y legal y pues, en ese sentido, considero que no era justo. Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia a su salida también de la Policía para usted? Durán: Tengo el convencimiento de que tenía los méritos y el valor moral para haberle seguido aportando a mi institución y mi patria.Sobre la filtración, el coronel Durán admite que esta puso en riesgo el expediente y la vida de sus hombres. "Algunos temas con carácter reservado, con carácter secreto y la información que el propio señor fiscal del caso, Andrés Marín, como lo ha dado a conocer a través de comunicación, pues manifiesta, afirma que hubo una filtración de información y por esa situación que le informan sus investigadores, tanto en CTI como en temas de Policía Judicial, dar a conocer esa posible filtración de información de esa reunión, pues él procede a denunciarlo ante las instancias pertinentes. Y ello, pues conlleva a una serie de situaciones que colocaron en riesgo la investigación".Según Durán, tras la filtración, el entonces director de la Policía, general William Salamanca, quien lo puso como director de la Interpol, le manifestó su respaldo. Pero poco a poco ese apoyo se fue quedando solo en palabras.Coronel Durán dice que intentó detener los traslados de sus hombres"La respuesta del mando institucional fue seguir avanzando en las investigaciones que nosotros adelantamos, pero con el tiempo, semanas después, pues conllevó a que el equipo que yo dirigía fuera separado de la investigación y posteriormente fuera presentado a trabajar en los territorios nacionales (...) Yo considero que no tengo la información ni tengo la posición para entrar a establecer cuáles fueron los motivos o las circunstancias que generaron esas decisiones administrativas hacia nosotros, hacia mí con la Interpol y hacia mis investigadores de la Policía Nacional. En ese sentido, eso es algo que los que deben de responder esa pregunta, pues son los que tomaron esa decisión administrativa".Esa decisión administrativa la tomaron unas corrientes de poder en la Policía que el coronel Durán prefiere no decir con nombre propio, aunque las sepa. Así se los dijo a sus investigadores en la famosa reunión en la que fue grabado.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)"Asaltaron en ese momento mi buena fe en el sentido de que grabaron sin autorización una conversación que se hizo en la oficina de la jefatura de la Interpol. Sin embargo, yo lo que manifesté obedeció a lo que en ese momento sentía y pensaba, en que no podía apoyarlos frente a la orden de que ellos deberían ser traslados y presentados a unos departamentos a diferentes misiones. Y pues yo no tenía ya la capacidad para evitar esos traslados, digamos que frente a esa conversación privada en ese momento eso fue lo que les manifesté. Les manifesté que había algunas corrientes de poder que estaban interesadas en que nosotros no efectuáramos y materializáramos esas órdenes de captura que estaban. Y pues ya la razón es de por qué esos intereses, pues ya seguramente le corresponde a la justicia entrar a establecer cuál fue la motivación y esas corrientes de poder", afirmó el oficial.El coronel Durán asegura que intentó frenar esos traslados, que le expuso a sus comandantes que sus hombres podían correr peligro, pero la orden ya estaba dada y se cumplió."Con el mando institucional y en su momento, desde mi posición, traté de informar, socializar, que el equipo de investigadores de este caso era un equipo de trabajo excepcional, policías comprometidos con su trabajo, en donde yo no tenía ningún elemento de información que relacionara que ellos estaban cuestionados, por el contrario, grandes investigadores. Yo se lo transmití al mando institucional; sin embargo, pues la decisión estaba tomada".Mientras 'Pitufo' dilata su extradición a Colombia y busca por todos los medios tratar de evitarla, los investigadores que lo persiguieron están o trasladados, o amenazados o exiliados. El coronel Durán no es la excepción y hoy teme por su vida.(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)"El que actúa dentro de la institución en complicidad con un personaje como estos no le ha pasado nada y en cambio todo su equipo está desmantelado. Y con las consecuencias que ya hemos mencionado. Yo no estoy tranquilo con mi propia seguridad personal y familiar. Y yo estoy aferrado a Dios para que me dé la iluminación para seguir viviendo una vida", dijo.Su historia es, tristemente, la misma historia de todos los que se atrevieron a investigar a 'Papá Pitufo'.INFORME DE JOHANNA ÁLVAREZ Y JUAN DAVID LAVERDEPERIODISTAS DE LA UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Imágenes registraron la incautación de media tonelada de cocaína oculta en pieles de bovino que la mafia colombiana sacó por el puerto de Buenaventura rumbo hacia Valencia, en España, hace casi una década. El episodio no tendría nada de llamativo de no ser porque este cargamento es tema central en un informe secreto que la Interpol Colombia le envió al FBI con el título "Análisis criminal estructura de Diego Marín Buitrago", más conocido como alias Papá Pitufo o 'el zar del contrabando'.El documento de ocho páginas fue enviado en noviembre de 2023 y en este se pide la cooperación de la agencia estadounidense para atar los cabos sueltos de varias investigaciones que nunca vieron la luz en Colombia, pero que vinculan al amo del contrabando Diego Marín con peligrosas organizaciones criminales al servicio del narcotráfico. Advierte, además, que detrás de años de impunidad hay corrupción de funcionarios en todos sus niveles.(Lea también: Exdirector de Interpol dice que hay poderes que sabotearon investigación contra 'Pitufo')La media tonelada de cocaína incautada en España es el ejemplo perfecto. Mientras la Policía española desplegó una operación que terminó con la captura de once personas, en Colombia no se conoció ningún hallazgo.La única pista reposa en un expediente judicial plagado de irregularidades en Cali, que nació en 2016 con el testimonio de un temido sicario de la región y fue archivado bajo la absoluta reserva, a pesar de que allí se hacen graves señalamientos contra sicarios, narcos, fiscales y policías que intervinieron en el proceso.Fiscal: ¿Quiénes iban en esa vuelta de los 520 kilos?Lobo: Iba el papá de perrito, Diego Marín.Fiscal: ¿Con cuánto iba Diego Marín?Lobo: No, ellos eran mayoristas. Ellos llevaban como 350.Fiscal: ¿Entre papá e hijo?Lobo: Sí, claro. Ahí iba Boliqueso. Iba Palustre, también iba ahí.Fiscal: ¿Boliqueso con cuánto iba?Lobo: Boliqueso iba por ahí con 100.Fiscal: ¿Palustre?Lobo: Con 50 por ahí. Es que te digo la verdad: la vuelta era casi de ellos. Ellos eran los que nos estaban pegando a nosotros.Quien habla es José Miguel Maldonado, alias El Lobo, el sicario más temible de una banda dedicada al narcotráfico y a homicidios selectivos en Cali. Fue el hombre de confianza de Eduard Giraldo, alias Boliqueso, un capo que trabajó para mafiosos del Norte del Valle desde los 15 años y fue capturado y extraditado a Estados Unidos, cuando llegó a la cima de su carrera criminal como uno de los jefes del Clan del Golfo. Según 'El Lobo', quienes financiaron la estructura criminal de 'Boliqueso' fueron Diego Marín y su hijo Juan Diego Marín, a quien apoda como 'Perrito'.Fiscal: ¿Quiénes son las personas que financian o que quedan por encima de su jefe 'Boliqueso'? Lobo: Que financia es Diego Marín, el papá, don Diego Marín. Él es el que siempre ha financiado esto. Financia todo. Porque él se lucra de esto porque él tiene el comercio, entonces si se va a meter otro al comercio, él lo único que hace es mandarlo a matar. Entonces nosotros hacíamos ese trabajo. Entonces él saca a la gente corriendo y llega con todo el comercio, el comercio de Cali es de él, todo, todo es de ese señor, tiene de Bogotá y tiene Medellín también, parte de Medellín.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)La retractación de alias El LoboLas declaraciones de alias El Lobo fueron mucho más extensas y comprometedoras, pues salpicaban a los Marín en múltiples asesinatos y atentados."Unas personas que me ayudaron fueron las que dijeron que dijera todo eso que dije, pero la verdad (...) ni Juan Diego Marin, alias Perrito, tuvieron que ver con nada y mucho menos ese señor Diego Marín. Ya no quiero hablar con nadie. Entienda señor fiscal, que me han hecho tres atentados y ni mi cabeza ni mi memoria a veces me dan, yo quiero estar tranquilo", dijo en la retractación alias El Lobo el 19 octubre de 2017.También señaló a más de una decena de narcos de la región como los responsables de vendettas, negocios de drogas, torturas y homicidios.Con base en las declaraciones de 'El Lobo' se abrieron varios procesos judiciales, incluyendo uno contra Juan Diego Marín Franco, el hijo de 'Pitufo', quien fue capturado por un homicidio. Llamativamente en este proceso nunca estuvo incluido 'Papá Pitufo' ni los hechos de narcotráfico que fueron mencionaron por 'El Lobo'.El proceso, que ya avanzaba cojo, dio un giro radical en octubre de 2016, cuando desde la cárcel de Popayán, alias El Lobo decidió retractarse a través de una carta enviada a la Fiscalía, que determinó que en las versiones encontradas del criminal lo que parecía haber detrás era una pelea de narcos.El fiscal de ese caso lo señaló así: "Esta ha sido una investigación que me ha causado cierto malestar, por llamarlo entre paréntesis de alguna forma, al notar que ni ante usted ni ante la señora juez de conocimiento que conoce por vía de juicio la situación jurídica de otras personas puedo entender qué se pretendió, qué es lo que se persiguió, si es que policía judicial se prestó para hacerle un favor a alguien comprometido con el narcotráfico".Aquí nadie queda bien parado. Primero, jamás se llegó al fondo de la retractación. ¿Fue espontánea o pagada, como parece ser la regla con alias Pitufo? Además, el fiscal que encabezó las pesquisas contra El Lobo y sus primeras declaraciones era Iván Aguirre, un cuestionado funcionario llamado a juicio por un caso similar: aliarse con un narco y fabricar testimonios falsos para dar golpes judiciales a su conveniencia.(Lea también: Este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)En todo caso, la pobre investigación de la Fiscalía llevó a que los procesos judiciales que se iniciaron contra más de una decena de presuntos mafiosos del Valle se cayeran en la justicia. Los jueces archivaron los casos al considerar que 'El Lobo' era supuestamente un testigo mentiroso, pero la realidad de esos expedientes es que no se escarbó lo suficiente. Por ejemplo, en el proceso pasaron casi inadvertidos unos chats que demuestran que 'El Lobo' sí participó en el mencionado envío de cocaína a España en febrero de 2015, como él mismo lo admitió en su primera versión.En el celular incautado el día de su captura estaban las comunicaciones con el comprador de la mercancía en España, apodado como 'Plata Grande', a quien le cobraba el dinero de la droga.En la página 17 del expediente se lee: "Amigo, pero no parece, hace casi tres meses se me calleron (sic) 500 cuadros amigo, allá en pieles, y usted me dice que no sé qué pasa, amigo, cómo le digo, amigo, dígame dónde mando por mi plata y deje así. No se nada de usted ni usted de mí, ¿vale?".En otro chat, escrito momentos antes de quedar detenido, 'El Lobo' aseguró: "Dígame dónde mando, mi parce, evítese dolores de cabeza a lo bien y evíteme rabias a mí, parcero. Dónde mando por mi hp plata o me cobro acá".(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)Al igual que ese expediente, la Interpol también llamó la atención en otro cargamento de cocaína incautado ese mismo año en donde también aparece la mano de 'Pitufo'. Se trató de un cargamento de 250 kilos de cocaína que iba camuflado en pulpa de guayaba y fue incautado en el Puerto de Buenaventura antes de ser enviado a España.Por este caso, fue condenado a seis años y medio de cárcel Manuel Eduardo Espinosa, representante legal de la empresa Rojarmaes, y sus socios, quienes estuvieron al frente de la exportación y se declararon culpables. En el documento aparecía mencionada la empresa Agencia Colombiana de Aduanas, a cargo de declarar la exportación de la pulpa de guayaba, como consta en documentos que están en poder de Noticias Caracol.'Papá Pitufo' fue dueño de esta compañía y le entregó sus acciones hace 15 años a su socio y compadre José Manuel Velasco, uno de los protagonistas de las vigilancias a Marín en Cartagena, pues comparten casas, carros y amistades.En el informe enviado al FBI y compartido con las autoridades españolas también se relacionan empresas, propiedades y casi medio centenar de nombres de familiares, socios y testaferros de la actividad criminal de 'Pitufo'.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)INFORME DE RICARDO CALDERÓNUNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Un relleno sanitario levantado en una zona de conservación, en el humedal San Silvestre, en Barrancabermeja, Santander, sigue generando polémica. Desde hace más de diez años no cesan las denuncias por contaminación de las aguas, afectaciones a la salud y malas prácticas en el vertedero. La Fiscalía le sigue la pista al relleno para determinar si se cometieron delitos y daños ambientales.Imelda Arias habla indignada sobre un vecino que le cambió la vida en los últimos años: se refiere al relleno sanitario que recibe las basuras del puerto petrolero de Barrancabermeja. “El sancudo, la mosca, es impresionante”, mencionó Imelda.(Más de la Unidad Investigativa: Exclusivo: los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Los malos olores y las plagas serían el menor de los males. La contaminación del agua ha generado graves afectaciones a la salud.Wilson Díaz, quien lidera una asociación de pescadores, le contó a Noticias Caracol que siguen en alerta por las afectaciones a los cuerpos de agua. “Es parte de lo que estamos pasando con el relleno sanitario a la parte de arriba, en Patio Bonito, donde todas esas aguas descargan al caño el Zarzal y de ahí caen directamente a la ciénaga San Silvestre, que es el punto de agua que todos los barranqueños consumimos el día a día”, dijo.También asegura Wilson que la contaminación de las aguas ha provocado varias mortandades de peces en los últimos años: “Fueron miles y millones de arencas que murieron a raíz de esa agua que bajó del caño de Zarzal y llegó aquí a la ciénaga San Silvestre y hace como unos seis años atrás tuvimos la pérdida de un Manatí en el sector de Castalia.El relleno sanitario está ubicado en el distrito de Manejo Integral del humedal San Silvestre (DRMI San Silvestre), una zona de conservación declarada en 2008, en la cual, por ley, no está permitida la construcción y operación de lugares de disposición final de residuos sólidos.(Más de la Unidad Investigativa: El Salado tras 25 años de la masacre: ¿cómo ha sido el retorno de los saladeros y cómo están?)¿Cómo terminó un basurero en medio de un santuario ecológico?Todo empezó en el año 2009, cuando Ecopetrol y la Occidental de Colombia entregaron un estudio a la Alcaldía de Barrancabermeja para la localización de un relleno sanitario.Leonardo Granados, abogado especializado en medioambiente y director de la corporación San Silvestre Green conoce la historia: “Y le dijo claramente que el polígono 100, que es el predio que está ubicado en Patio Bonito, frente a la escuela de Patio Bonito, en el corregimiento La Fortuna, él es el que cumplía con todos los requisitos, lo cual era falso, porque, de acuerdo con el decreto 838, violaba la ley, pero el fondo del asunto es que el dueño de ese polígono era la finca de Reynaldo Bohórquez, que era el empresario dueño de Rediba, pero también es el empresario dueño de la empresa Construvicol, que es la empresa encargada de movimientos de tierra en el centro de Ecopetrol”.Para la ONG San Silvestre Green, detrás de la historia del relleno hay una compleja estrategia para favorecer a la industria petrolera. "El interés era un caballo de Troya. 'Entre un empresario de nuestra confianza, destruya el área protegida porque encima de esta área protegida para conservación ambiental' está proyectado, por Ecopetrol, el bloque Coyote o lo que se llama hoy el bloque Marteja para fracking. Ese era el fondo del asunto”, mencionó Granados.En 2012, Reynaldo Bohórquez solicitó una licencia ambiental para operar un basurero en la zona, la cual fue aprobada por la Corporación Autónoma de Santander (CAS), autoridad ambiental del departamento. Sin embargo, en 2013, la solicitud la derogó por considerar que estaba en una zona de protección, pero en muy poco tiempo cambió de opinión y autorizó una solicitud de Rediba para sustraer el predio de la reserva."El predio Anchicayá, cuya área se desea sustraer del DRMI humedal San Silvestre, es un predio que cumple con el 80% de los criterios técnicos de calificación de predios en los cuales se pueda construir y operar rellenos sanitarios", dijo el CAS.Sin embargo, en 2017, otro estudio del Instituto Agustín Codazzi, Igac, advirtió posibles afectaciones a los cuerpos de agua: "La construcción e instalación de una estructura con la calidad de un relleno sanitario en esta zona, generará a futuro mayores afectaciones tales como las infiltraciones en el suelo de lixiviados cargados de residuos tóxicos y bacterias que afectaran la calidad del agua de las diferentes corrientes hídricas, las cuales alimentan, aguas abajo, el sistema del humedal de san silvestre".(Más de la Unidad Investigativa: Colombia y su lucha contra la biopiratería: estas son las especies más amenazadas)"¿Entonces, por qué si lo prohíbe la ley, lo prohíben los decretos ambientales, lo prohíben las normas constitucionales, la CAS le otorga la licencia?", preguntó Leonardo Granados.El tema se quedó ahí y el proyecto avanzó sin contratiempos.Desde el año 2015, la comunidad de Patio Bonito inició una fuerte oposición al vertedero sin eco en las autoridades ambientales, pero sí en la ONG San Silvestre Green, que desde entonces viene documentando pruebas.En el año 2017, denunciaron a Rediba, la empresa que recogía las basuras y dueña del relleno, por la disposición final de residuos y vertimiento lixiviados, jugos contaminantes resultantes de las basuras.“Construyeron piscinas de lixiviados por fuera de la licencia ambiental, lo que constituye tres delitos importantes: 1, contaminación ambiental; 2, invasión de área de especial importancia ecológica, que es otro delito; y 3, tala indiscriminada y daño al recurso natural. Todas esas conductas son agravadas porque son en área protegida”, aseguró Granados.Después de la denuncia ante la Asamblea Departamental, dice Granados, en Rediba se dedicaron a ocultar las pruebas. Un área sombreada presentada en una imagen muestra cómo, mediante el relleno, taparon las evidencias.Granados sostuvo que “aquí comienza el daño mayor. Quitan el plástico, la basura, y comienzan a tapar. Aquí se configuró el otro delito de destrucción y ocultamiento de elemento material probatorio y efectivamente se dañó por completo. Los gases comenzaron a salir, los niños se comenzaron a asfixiar”.Por esos delitos, Liliana Forero Cala, gerente de Rediba en esa época, fue imputada por la Fiscalía General de la Nación.(Más de la Unidad Investigativa: Brigada de rescate de avispas: estos animales son tan importantes como las abejas para el planeta)"Los niños empezaron a tener enfermedades extrañas"Patio Bonito es una vereda del corregimiento La Fortuna, en las afueras de Barranca. En este lugar, comenzaron a aparecer los primeros casos de afectación a la salud que registró el doctor Yesid Blanco. Como médico pediatra, sus denuncias pusieron en riesgo su vida y culminaron en el destierro.Hoy, desde el exilio, el médico sigue afirmando que el relleno sanitario continúa siendo una amenaza para niños y adultos: “Lo primero que se empezó a ver fue el deterioro de las fuentes de agua que la gente captaba. 32 niños que tenían una escuela al frente del basurero vieron el agua contaminada, los ganaderos de la zona empezaron a denunciar que las vacas abortaban. Los niños se empezaron a ver afectados por enfermedades extrañas en la piel y enfermedades respiratorias. Yo era el pediatra de la ciudad y tenía acceso a muchos de estos niños que eran mis pacientes”.Cabe recordar que el agua de estas fuentes va a parar a la ciénaga de San Silvestre, donde toma agua Barrancabermeja.“Ya con el tiempo encontramos -y con las denuncias- que los niveles de metales pesados de la zona se empezaron a elevar. Los niveles de mercurio ya eran absurdamente altos cuando yo me fui en el año 2017 o 2018: estaban en 1,7. El nivel máximo normal permitido en toxicidad para el ser humano es de 0,002. Vigilamos kilo la muestra. Entonces, es absurdo. Han convertido a Barrancabermeja en el Chernóbil de Latinoamérica”, mencionó el médico pediatra.La presencia de metales pesados, según las investigaciones científicas, es un indicio en casos de cáncer en la población.“Nosotros habíamos logrado tener una prueba de laboratorios realizada por la Pontificia Universidad Bolivariana, que la apagó la alcaldía en el año 2014 y, gracias a Dios, esa prueba es vital para nosotros porque en el 2014 la ciénaga no presentaba problemas de metales pesados. Es decir, había una presanidad del cuerpo hídrico y después, en el 2015, que se hace la otra toma de muestra por ese mismo estudio, empezamos a tener presencia de metales pesados como mercurio, amonio, arsénico, bario, que son altamente cancerígenos”, dijo Granados.Pruebas de laboratorio realizadas en 2014 por la Alcaldía de Barrancabermeja dan cuenta de la evolución de los agentes contaminantes.Otro estudio multitemporal, solicitado a la Fiscalía, mostró cómo ha cambiado el terreno en los últimos años.(Más de la Unidad Investigativa: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)En 2019, Rediba vendió el relleno sanitario a la multinacional francesa Veolia, que presentó un concepto de gestión ambiental sostenible. Sin embargo, el abogado Granados dice que las cosas no mejoraron y por el contrario sus investigaciones apuntan a una situación más compleja.Una imagen grabada por San Silvestre Green en 2023 con un dron muestra un tubo de vertimientos que lleva a unos caños que conducen al complejo cenagoso. “Todo lo húmedo que ustedes observan son lixiviados. Como ustedes pueden ver, tiene esas líneas de escorrentía en la tierra, que son de aguas lluvias hidrolixiviadas y el canal perimetral que ustedes observan está completamente tapado. Por tal motivo, todos los lixiviados bajan”, mencionó Granados.En las imágenes se ven las piscinas de lixiviados y se puede observar unos canales perimetrales que conducen el líquido. Ya en tierra, un video de la misma corporación muestra cómo los operadores de Veolia bombean el contaminante desde la piscina de lixiviados a través de unas mangueras.Sin cortar la secuencia, la cámara sigue mostrando lo que pasa en ese momento. Se ve la planta de tratamiento de lixiviados de Veolia y, como lo muestran las imágenes, no se ve en funcionamiento. Otras imágenes grabadas ese mismo año, muestran lo que parece ser residuos peligrosos que bajan de un camión. Según Veolia, allí solo van a parar las basuras de las casas y residuos municipales ordinarios."Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso"“Están haciendo disposición final de residuos peligrosos de la industria del petróleo. Ese camión salía de la refinería de Ecopetrol de Yondó y, para que ustedes tengan claridad, los chulos son unos animales que permiten tener un bioindicador. Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso porque el olor saben que es un veneno. Pero usted ve al lado el carro compactador que tiene residuos orgánicos y están todos, pero se van a quedar observando dos cosas importantes. Si usted se da cuenta, los operadores del furgón tienen esto máscara full fight para residuos tóxicos gases tóxicos, pero los otros no”.La empresa Veolia, en un comunicado, dijo que no conoce las imágenes de la denuncia que sus procesos se destacan por cumplir las normas ambientales y que su planta de tratamiento de lixiviados opera con normalidad: “Es importante destacar que la autoridad ambiental que otorgó la licencia para la operación del sitio de disposición final realiza un monitoreo permanente y periódico con un equipo interdisciplinario de profesionales que han validado y declarado a la fecha el cumplimiento de cada una de las obligaciones establecidas en el plan de manejo ambiental”.Por su parte, Ecopetrol, mediante un correo electrónico, reconoció que apoyó con un estudio a la Alcaldía para sugerir los posibles sitios para el relleno sanitario, pero que no participó en su elección. La pregunta sobre los posibles intereses de la empresa en futuros proyectos de fracking en ese lugar no fue respondida.Entre tanto, en Patio Bonito, Imelda se lamenta de que quizás ya no tenga el agua que le prometieron para su acueducto. Para ella, que convive a diario con el problema, lo que ha escuchado en los últimos años es que allí, pese a las evidencias, no pasa nada.(Más de la Unidad INvestigativa: Primicia: este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)
La Pontificia Universidad Javeriana abrió inscripciones este 7 de abril a un curso dedicado a aprender sobre la tecnología blockchain y el bitcóin, una de las criptomonedas más fuertes, que se ha visto afectada por el lunes negro que golpeó a distintos mercados y precios del petróleo en el mundo, esto causado por los aranceles impuestos por el actual presidente estadounidense, Donald Trump, quien se ha mantenido firme sobre sus medidas que también afectan a Colombia. La criptomoneda llegó a costar 105.000 dólares y cayó a 74.980 este 7 de abril, alrededor de un 7%. Aunque el curso ofrecido por la Universidad Javeriana no es puntualmente dirigido a las personas afectadas por la medida, sí es un tema que ha causado especulación en los mercados del mundo, tanto que las bolsas más importantes del mundo han sufrido caídas estrepitosas desde que Trump anunció los aranceles. Esta formación de la Universidad Javeriana no tiene costo alguno y hace parte de la oferta en cursos de educación continua, disponibles en formatos presenciales, virtuales y MOOC (cursos masivos, abiertos y en línea), que se encuentran disponibles por cierto tiempo hasta agotarse los cupos y pasar a ser archivado. Si bien los cursos pueden auditarse sin costo alguno, los participantes que deseen obtener un certificado verificado podrán hacerlo mediante el pago de una tarifa simbólica.Curso en la Javeriana sobre blockchain y bitcóinLa Pontificia Universidad Javeriana, a través de su iniciativa JaverianaX, lanzó un curso introductorio sobre blockchain y bitcóin que busca brindar a miles de personas en el mundo hispanohablante las herramientas necesarias para comprender el impacto, funcionamiento y aplicación de esta tecnología que está transformando la economía global y los modelos de negocio tradicionales; más en un momento donde la criptomoneda está en vilo por las políticas actuales del gobierno estadounidense. "La tecnología blockchain está revolucionando los sistemas de información y la forma en que transferimos valor a través de internet, abriendo un nuevo abanico de oportunidades para mejorar las organizaciones, eliminar intermediarios y diseñar modelos de negocio más eficientes. Con la llegada de bitcóin y los criptoactivos, también surgió la oportunidad de utilizar una nueva tecnología que permite reducir costos y optimizar procesos organizacionales, generando una ventaja competitiva para los individuos y organizaciones que logren adaptarse primero", se lee en la información proporcionada por la Universidad Javeriana sobre el curso. El curso, de nivel introductorio y con una duración de cinco semanas, ofrece una formación en profundidad sobre los aspectos más importantes del blockchain y los criptoactivos. Diseñado para completarse al ritmo de cada estudiante, este programa no requiere conocimientos previos y está dirigido tanto a profesionales como a estudiantes y personas que quieran comprender estos mercados bursátiles. ¿Qué se aprenderá en el curso de la Javeriana sobre bitcóin?Primer móduloLos estudiantes aprenderán algunos aspectos sobre la criptomoneda como: El contexto histórico y económico que dio lugar al nacimiento del blockchain.La historia del dinero como medio de intercambio, incluyendo cómo se ha estudiado con el paso del tiempo y sus funciones. Introduce el pensamiento del movimiento Cypherpunk, grupo de activistas digitales que defendieron la privacidad y la criptografía como derechos fundamentales. Asimismo, se realiza un análisis del white paper de bitcóin, el documento técnico en el que Satoshi Nakamoto describió los principios de funcionamiento de esta criptomoneda, y se presentan datos clave sobre su evolución, crecimiento y relevancia en la actualidad.Segundo móduloEl segundo módulo del curso ofrecido por la Universidad Javeriana se enfoca en: Explorar detalladamente los criptoactivos.Los estudiantes aprenderán sobre el funcionamiento de la red de bitcóin, el papel de la minería y los mecanismos de prueba de trabajo (proof of work).Se conocerá sobre los fundamentos de la criptografía asimétrica, que da lugar a la seguridad en las transacciones.Además de bitcóin, se estudian otros activos digitales como las fichas de pago, fichas de utilidad y los valores tokenizados, todos estos hacen parte de los mercados y procesos empresariales. La regulación, tanto en el nivel del código como en el ámbito legal internacional, también ocupa un espacio importante en esta sección, por ejemplo se abordan los marcos legales vigentes en distintos países y se reflexiona sobre los retos que enfrenta la adopción global de estas tecnologías en materia jurídica.Tercer móduloEn este se profundiza en el funcionamiento técnico de la cadena de bloques y se estudia lo siguiente:Los mecanismos de consenso, que son los que permiten que todos los nodos de una red descentralizada lleguen a acuerdos sin necesidad de un ente central.Se revisarán otras tecnologías de registro distribuido (DLT) que complementan el ecosistema blockchain.Introduce en el concepto de contratos inteligentes.Se comparará a los diferentes tipos de blockchain existentes: públicas, privadas e híbridas.A través de ejemplos prácticos, se muestra cómo estos acuerdos autoejecutables permiten automatizar procesos y generar nuevas formas de interacción en áreas como las finanzas, el derecho y la logística. Las aplicaciones descentralizadas (DApps) y las organizaciones autónomas descentralizadas (DAO) también son presentadas como modelos emergentes de gobernanza y operación en el entorno digital, de acuerdo con lo explicado por la Javeriana sobre el curso. Cuarto móduloEn el módulo final, se presentan casos de uso exitosos de la tecnología blockchain en sectores como la banca, la salud, la cadena de suministro y la gestión de identidad. También se exponen iniciativas piloto que han permitido validar el funcionamiento de soluciones basadas en blockchain en entornos controlados. Y desarrollan estos otros temas: Internet de las cosas (IoT)Grandes datos (BigData)Inteligencia artificialActualmente, el curso ya tiene más de 30.000 inscritos y está próximo a archivarse para dar por comenzada la formación que termina el 12 de diciembre. El curso es gratuito y ofrece la posibilidad de obtener un certificado profesional para quienes deseen acreditar sus conocimientos, por un precio de $50 dólares, aproximadamente. Está a cargo de Juan Pablo Mejía Caicedo, docente de la Pontificia Universidad Javeriana y experto en blockchain, criptoactivos y finanzas descentralizadas. Puede inscribirse en este link. ¿Cómo afecta a las criptomonedas los aranceles impuestos por Trump?Los mercados bursátiles entraron en vilo este lunes 7 de abril, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara la imposición de un arancel universal del 10 % sobre todas las importaciones que ingresen a Estados Unidos. Esta decisión, que se hizo efectiva el sábado anterior, ha sido interpretada como el inicio de una guerra comercial, cuyos efectos ya se sienten en todo el sistema financiero global. Por ejemplo, las bolsas asiáticas abrieron con pérdidas, encabezadas por Hong Kong, donde el índice Hang Seng se hundió un 13,22 %, marcando su peor jornada desde la crisis financiera asiática de 1997. Shanghái registró una caída del 7,34 %, mientras que Taipéi sufrió una baja histórica del 9,7 %. Tokio también cerró con una pérdida significativa del 7,8 %, seguida de Seúl (-5,6 %) y Sídney (-4,2 %). Tendencia que se vio también en Europa, pues los mercados abrieron en rojo, siguiendo el mismo patrón de desplome. Fráncfort llegó a perder más del 10 % en los primeros minutos de la jornada, aunque luego moderó la caída al 6,5 %. París retrocedió un 5,5 %, Londres un 4,7 % y Madrid también se desplomó un 5,5 %. Esto también se vio reflejado en los futuros del Dow Jones y del S&P 500, que apuntaban a otra jornada de pérdidas en Wall Street tras un viernes negro.Y es que, a partir del miércoles, productos provenientes de la Unión Europea y de China serán gravados con aranceles del 20 % y 34 %, respectivamente. China no tardó en responder: el gobierno de Pekín anunció su propia batería de sanciones comerciales, incluyendo aranceles del 34 % sobre productos estadounidenses y restricciones en la exportación de minerales estratégicos como el gadolinio y el itrio. Donald Trump, por su parte, se mantuvo firme. El bitcóin, que en enero superaba los 105.000 dólares tras el regreso de Trump a la presidencia, cayó a 74.980 dólares, perdiendo cerca del 7 % de su valor solo este lunes. Esta caída representa una de las mayores en lo que va del año y arrastró consigo al resto de criptomonedas de gran capitalización. "La carnicería en los mercados bursátiles mundiales ha continuado", dijo Thomas Mathews, director de mercados de Asia Pacífico en Capital Economics.
Las temperaturas mundiales se mantuvieron en niveles históricamente altos, al prolongar una ola planetaria de calor de casi dos años y alcanzar el extremo superior de las previsiones científicas sobre el calentamiento global, informó el organismo europeo de monitoreo.En Europa, fue el mes de marzo más cálido que se ha registrado, según el boletín mensual del observatorio climático Copérnico.A nivel planetario fue el segundo marzo más caliente en los registros de Copérnico, lo que sustenta una cadena mensual de calor récord o casi récord iniciada en julio de 2023.Desde entonces, cada mes ha sido al menos 1,5ºC más cálido que antes de la revolución industrial, cuando la humanidad comenzó a quemar cantidades masivas de carbón, petróleo y gas.Marzo estuvo 1,6ºC encima de la era preindustrial, prolongando un clima tan extremo que los científicos aún intentan hallar una explicación."Que todavía estemos 1,6ºC encima de la era preindustrial es realmente notable", expresó Friederike Otto, experta del Instituto Grantham de Cambio Climático del Imperial College de Londres."Estamos firmemente en manos del cambio climático provocado por humanos", declaró a AFP.A nivel global, las temperaturas fueron más elevadas de lo normal en buena parte del Ártico, así como en Estados Unidos, México, parte de Asia y Australia, y más frías de lo habitual en el norte de Canadá y el este de Rusia.Por otro lado, la placa de hielo en el Ártico exhibió en marzo la extensión más reducida registrada en este mes desde que existen imágenes de satélite en los últimos 47 años, con lo que se trata del cuarto mes consecutivo en el que la cobertura de hielo bate un récord de mínimos.En cuanto a las precipitaciones, la mayor parte de Europa del Sur experimentó condiciones más húmedas de lo habitual y en especial la Península Ibérica se vio golpeada por una serie de tormentas e inundaciones.Por el contrario, en Reino Unido e Irlanda, así como en Grecia y Turquía, llovió menos de lo normal.A nivel global, las precipitaciones fueron menores de lo habitual en Norteamérica, el suroeste, el centro y el este de Asia, en el suroeste de Australia, partes del sur de África y el sureste de Sudamérica.Llovió más de lo normal en el este de Canadá, el oeste de Estados Unidos, Oriente Medio, Rusia y partes de Asia Central, así como el sureste de África y el noreste de Australia.2023 y 2024 los años más cálidosLos científicos advierten que cada fracción de grado de calentamiento global aumenta la intensidad y frecuencia de los eventos climáticos extremos, como olas de calor, fuertes lluvias y sequías. El calor mundial llevó a 2023 y 2024 a ser los años más cálidos que se han registrado.El monitor de la Unión Europea utiliza miles de millones de mediciones de satélites, barcos, aviones y estaciones climáticas para hacer sus cálculos. Sus registros datan de 1940, pero otras fuentes de información climática permiten a los científicos ampliar sus conclusiones con el uso de evidencia de mucho antes.Los científicos afirman que el período actual podría ser el más caluroso en la Tierra en los últimos 125.000 años.
Además de sus características internas tales como el tipo de motor, las comodidades y hasta la tecnología que tiene, uno de los factores que más pueden influir en la compra de un carro o moto es su color. Y es que, aunque pocos lo crean, el color de un vehículo también suele asignarle el toque de autenticidad y personalidad que posee su comprador, siendo fundamental en la decisión final de todos aquellos que quieren comprar este tipo de medios de transporte. Al igual que el nombre de su propietario, el modelo o la placa, el color de los vehículos también queda registrado en su tarjeta de propiedad y respetar esta característica es obligatorio en Colombia. Aunque en este país es posible hacerles un cambio de color tiempo después de adquirir el carro o la moto, este debe ser notificado ante las autoridades respectivas para hacer el respectivo ajuste en los documentos del vehículo. No hacer la adecuada notificación de cambio de color, según el Código Nacional de Tránsito en Colombia, conlleva a que las autoridades puedan imponerle al propietario o conductor del vehículo una inmovilización y el cobro de una multa por cometer la infracción tipificada como B07, la cual establece que quienes la cometan deben pagar una multa equivalente a los ocho salarios mínimos legales diarios vigentes, lo que representa cerca de 380.000 pesos colombianos más los gastos de grúa y patios. Según el Código Nacional de Tránsito, la infracción b07 sanciona "no informar a la autoridad de tránsito competente el cambio de motor o color de un vehículo".¿Me pueden multar por tener un carro o moto multicolor en Colombia?No, aquellos vehículos que sean catalogados como multicolor pueden circular libremente en Colombia siempre y cuando cuenten con el debido registro en su tarjeta de propiedad. Aunque la definición de este tipo de color según el Código de Tránsito de Colombia es todavía muy difuso, son aquellos vehículos con pintura camaleónica o más conocida como tornasol, la cual puede variar de tono de acuerdo a la perspectiva del espectador, los que son catalogados como "multicolor" en su tarjeta de propiedad.Eso sí, debe tener en cuenta que si su tarjeta de propiedad determina que su vehículo es multicolor, eso no significa que pueda cambiar la pintura de su vehículo cada vez que lo desee. En otras palabras, la palabra multicolor en la licencia no significa que su vehículo pueda estar pintado un día de rojo y algunos meses después de azul, sino que la perspectiva de su vehículo puede variar acorde con la percepción en las pinturas camaleónicas previamente mencionadas. En caso de que su vehículo cuente con dos colores, por ejemplo azul y negro, debe tener en cuenta que esto no es catalogado según las autoridades como multicolor, sino que en la respectiva tarjeta se deben especificar los colores "azul negro" que respalden la apariencia física del automóvil. Además de la condición de que su vehículo cuente con pinturas camaleónicas o tornasol, el documento de propeidad de una moto o carro también puede especificar la categoría multicolor cuando el vehículo exhiba más de tres o cuatro colores de manera clara. Eso sí, debido al vacío que todavía existe en torno a este tema, muchos de los criterios que se usan para determinar cuáles son los colores de un carro en relación con lo que dice su tarjeta de propiedad quedan al criterio del agente de tránsito que haga la respectiva revisión. Debe tener claro que para el caso de los carros, es la carrocería la que determina su color; para las motos, el color se determina de acuerdo a los tonos de la cubierta del tanque de combustible, bordes del radiador y carenados laterales.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Un hombre, al parecer borracho al volante, protagonizó un accidente de tránsito en un corredor vial de Bogotá. En video quedó en evidencia cómo pasó a exceso de velocidad por la calzada y arrolló a un ciclista que transitaba por el sector.Al parecer, el hecho ocurrió en una vía cercana al centro comercial Centro Mayor, en la capital del país. En un clip difundido en redes sociales se puede ver a dos ciclistas transitar tranquilamente por el sector. De repente se acercó a ellos un vehículo negro que se movilizaba a alta velocidad y terminó por arrollar a uno de los deportistas.El conductor del carro continuó manejando por la vía y ni siquiera se detuvo para ayudar al hombre que quedó tendido en el suelo con graves lesiones. Más adelante, la comunidad se percató de lo sucedido y obligó al hombre a frenar.Cuando arribaron las autoridades al lugar de los hechos, el conductor del vehículo alegó ser miembro activo de la Policía Nacional, al parecer, para evitar su captura. Pero se desconoce si esta afirmación corresponde a la realidad, pues hasta el momento la institución no se ha pronunciado.El comportamiento del sujeto indicaría que, aparentemente, estaba conduciendo en estado de alicoramiento. De no ser por la comunidad de la zona, el hombre habría huido del lugar.El ciclista víctima de este acto de irresponsabilidad fue trasladado de urgencia a un centro médico para recibir atención. Por la gravedad de sus heridas, el pronóstico del hombre de 50 años es reservado.Accidentes en BogotáSegún el Concejo de Bogotá, entre enero y agosto de 2024, se registraron más de 14.000 personas lesionadas en al menos 7.000 accidentes de tránsito. La corporación indicó que el 70% de los casos con más lesionados fueron por colisiones de vehículos, seguidos por atropellos, con un 22%.El concejal Rolando González informó que las principales causas de los siniestros viales fueron: 18% por no mantener la distancia de seguridad, 17% por desobedecer las señales de tránsito y 10% por adelantar cerrando a otros vehículos.Entre enero y agosto de 2024, los actores viales más afectados fueron los motociclistas, con un 50%; los conductores, con un 15%; y los pasajeros, con un 13% de los lesionados. El 20% restante corresponde a peatones y ciclistas.Hombres jóvenes son las principales víctimasDe acuerdo con las cifras del Concejo de Bogotá, los hombres entre 21 y 28 años son los actores viales más imprudentes, con 2.000 reportes. En comparación, las mujeres registraron 1.100 accidentes de tránsito.Según la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), se estima que los gastos médicos cubiertos por el SOAT en los primeros ocho meses de 2024 ascendieron a 526.000 millones de pesos.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
El volcán Kanlaon entró en erupción en el centro de Filipinas, expulsando una columna de ceniza de cuatro kilómetros de altura que se precipitó sobre varias localidades cercanas, afirmó el Instituto Filipino de Vulcanología y Sismología (Phivolcs), siguiendo a una emisión similar el pasado diciembre."Una erupción explosiva está ocurriendo actualmente en la chimenea de la cumbre del volcán Kanlaon, que comenzó a las 5:51 hora local", indicó el organismo filipino en su boletín más reciente.La erupción produjo una "voluminosa" columna de cenizas de unos 4.000 metros de altura, añadió Phivolcs en la red social Facebook, junto con un vídeo del evento. La cercana ciudad La Carlota registró precipitaciones de ceniza, que puede provocar tanto efectos adversos para los residentes de las zonas afectadas como daños en el sector agrícola.La Oficina de Defensa Civil de Filipinas afirmó que "posiblemente" se eleve el nivel de alerta al número 4, de un total de 5, lo que implicaría la evacuación de decenas de miles de residentes en un radio de nueve kilómetros en torno al cráter activo.Otra erupción del volcán en diciembre pasadoLa erupción de hoy sigue a la registrada el pasado 9 de diciembre, cuando el Kanlaon vomitó una espesa nube de cenizas que se elevó rápidamente a 3.000 metros por encima de la chimenea, esparciendo residuos en numerosas ciudades colindantes y expulsando flujos piroclásticos, peligrosas mezclas de gas y material volcánico que se mueven a nivel del suelo.El Instituto Filipino de Vulcanología y Sismología (Phivolcs) elevó entonces la alerta, y las autoridades decretaron desalojar forzosamente a todos los residentes en un radio de seis kilómetros del volcán. Varios miles de personas continúan viviendo desde entonces en refugios y otras localizaciones.El volcán, situado en la isla central de Negros, ha registrado 15 erupciones en la última década. En 1996, tres escaladores perdieron la vida a raíz de la expulsión de ceniza del volcán.Filipinas se asienta sobre el llamado Anillo de Fuego del Pacífico, una zona en torno al océano que es escenario de una gran actividad sísmica y volcánica.
Malos hábitos en casa, exposición inadecuada de basuras y la desenfrenada emisión de gases son algunos de los ejemplos más cercanos que tienen los humanos para darse cuenta que sí contribuyen a la delicada balanza del ecosistema, que ahora se inclina en contra.Incendio en el cerro El Cable fue ocasionado por una botella de vidrio, reveló el alcalde GalánEmergencias climáticas como la que enfrenta Colombia por cuenta de los incendios forestales es una prueba de ello: según el Gobierno nacional, el país está por encima de las temperaturas máximas registradas en cualquier tiempo histórico que ha tenido el país.“Hemos batido todos los récords de temperatura”, aseveró Susana Muhamad, ministra de ambiente.Expertos hablaron sobre las prácticas humanas que contribuyen a que este tipo de emergencias azoten con fuerza."No somos muchos conscientes de la huella de carbono que día a día le generamos al planeta y si no lo somos no entendemos que estamos obligados a disminuirla y estamos obligados a compensar. La huella de carbono se genera como nos movilizamos, consumo, alimentos y en la forma como producimos", sostuvo Alfredo Ballesteros, director de la CAR de Cundinamarca.La tala indiscriminada, la minería ilegal, quemas agrícolas y construcciones en zonas no permitidas se suman a males que exacerban el cambio climático. Inclusive, la disposición irresponsable de recursos agropecuarios impacta negativamente.Niña ambientalista envía duro mensaje tras incendios en el país: "Sin agua, el futuro es incierto"“La ganadería intensiva genera un doble impacto en los ecosistemas: primero, los ganaderos están año a año ampliando la frontera agrícola, degradando, rompiendo áreas de coberturas naturales y nativas. El ganado emite metano, Co2 a la atmósfera y es casi tan nocivo como el uso de vehículos”, agregó Ballesteros.Para Diego Becerra, magíster y docente universitario, sí es posible revertir el daño hecho: “No reconocernos como afectados del problema, sino como solución”.Uno de los fenómenos que trae el cambio climático es el fenómeno de El Niño, que genera sequías y altas temperaturas.Yolanda González, directora del Centro Internacional para la investigación del fenómeno de El Niño, se refirió a esta condición que afecta al país.“El actual fenómeno de El Niño nos ha traído nuevas señales. Hemos aprendido que en todo su camino de desarrollo de evolución dejó sequías en unos países, inundaciones en otros y ahora, en el momento de la maduración, está impactando en el norte de Sudamérica y Centroamérica con temas de la sequía. Debemos estar atentos en lo que queda de enero y el mes de febrero”, expresó.Entró en vigencia el decreto de situación de desastre nacional por incendios forestales en Colombia
La lucha por contener el fuego en cerros, páramos y laderas de montañas es un trabajo arduo e ingrato para los bomberos en distintas regiones del país. Apagar el fuego que generan manos criminales es un esfuerzo para los rescatistas, que arriesgan sus vidas.Ideam dice que "más del 90% de municipios en Colombia tienen alerta de amenaza de incendio"El país vive una emergencia por el fenómeno de El Niño, pronosticado desde hace 6 meses por expertos en el clima. conocedores del tema dijeron que llegaría con fuertes impactos a países tropicales como Colombia.Si bien es cierto que el riesgo de incendios forestales es alto por estos días y las sequías son frecuentes, ¿qué tanto ha influido la mano humana en las llamadas consecuencias del cambio climático?El Amazonas es el gran pulmón del país. Ese ecosistema, desde hace años, es asfixiado por el humo de los incendios y lastimado con deforestación.La tristeza de don Rodrigo, el hombre que perdió 80 hectáreas durante el incendio en NemocónRodrigo Botero, director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo, hizo referencia a cómo el humano influye en los incendios: “Tenemos una cultura pirómana. En Colombia tenemos, desafortunadamente, muy arraigado el tema de cómo durante los veranos proceder a quemar y remover coberturas vegetales naturales con fuego. Ya sea para hacer fincas, desarrollos agrícolas”.Esta práctica no es nueva y destruye un ecosistema que es vital en el ecosistema vital en el equilibrio ambiental.“Vale la pena señalar que en la región amazónica colombiana, históricamente y durante los últimos 5 años, se había presentado un fenómeno que en términos cuantitativos es mil veces mayor que el que se ha visto en esta semana en Bogotá. Para que pensemos un poco en la dimensión de lo que está sucediendo con respecto a eventos extremos que se están dando”, agregó Botero.Es decir, la humanidad se enfrenta a un fenómeno natural potenciado por el descuido de los ecosistemas.Voraz incendio se registra entre Samacá y Cucaita, Boyacá: desgarradoras imágenes de la emergencia
Hace siete años murió Ana Cecilia Niño, una periodista que batalló para lograr la ley que prohíbe el asbesto, que terminó matándola tras provocarle mesotelioma pleural, un cáncer letal producto de la exposición a la fibra en su infancia, en el barrio Pablo Neruda, en Sibaté, Cundinamarca.Puede ver: Abecé para entender la ley que prohíbe el asbesto en Colombia“Este fue un barrio de invasión. En su época, cuando yo era muy chiquita, todo fue rellenado con escombros que botaba esta fábrica al barrio, y pues uno en medio de su niñez jugaba en los tubos que dejaban en las calles y jugaba con esa fibrita”, decía ella en vida.Daniel, Ana e incluso su hija, que solo tenía 3 años en 2017, sabían que la periodista tenía los días contados. Esa semana misma que ella se iba a morir, yo le pregunté que cuándo iba a morirse y mi papá respondió y me dijo ‘pues nadie sabe, el único que sabe es Dios’”, recordó la menor, que ahora tiene 11 años.Ana Cecilia murió sin ver la ley que llevaría su nombre y que prohibió exportar, producir, comercializar, importar, distribuir cualquier variedad de asbesto o productos elaborados con esta fibra en el territorio nacional.‘Inextinguible’: el documental que cuenta la vida de Ana Cecilia Niño, víctima del asbestoVilla AnaDaniel tenía un pacto de amor, tomó las banderas de su esposa y después de cinco años de lucha social y política, logró no solo la ley contra el asbesto, sino que su cruzada por pueblos del país diera como resultado que en diez municipios se prohibiera el uso del asbesto.Él ahora está cumpliendo uno de sus sueños, creando un espacio de naturaleza en medio de un bosque en las montañas de Boyacá. Es una preciosa villa con el nombre de su esposa, Villa Ana, donde construyó una casita en el árbol autosuficiente a donde llegan visitantes, en especial familias que han perdido sus seres queridos a causa del cáncer, y buscan sanar a través de la ecología profunda.Daniel y su hija Ana Sofía realizan terapias de sanación emocional donde estimulan los sentidos de las personas que buscan recargarse de esa armonía que les quitó la lucha desgarradora contra el cáncer.“Este lugar significa el aire puro. Y básicamente aquí pintamos árboles y son flores, porque Ana siempre dijo que quería ver más flores en este país, más flores en este mundo y menos asbesto. Y la idea es que nosotros podemos hacer ese cambio. Ana dejó un legado y el legado es que busquemos valorar más lo que respiramos y empezar a sustituir todo este asbesto”, comentó Daniel.Uno de los beneficiados con Villa Ana es Frank Camelo, quien enviudó hace un año. Su esposa Martha era una mujer saludable de 53 años “y en un diciembre de 2019 el doctor le detecta una bolita en el cuello, prendieron las alarmas. Y de ahí para acá fue cuando se nos dañó todo nuestro caminar”, relató.Su compañera de vida, mamá de su único hijo, murió a causa de un mesotelioma que la dejó “sin aire, me dejó de caminar de un día para otro, las extremidades izquierdas se le durmieron, terminó sin habla”, dijo.“Es muy duro tener que llegar a asistir muchas veces a tu mamá, desde suministrarle medicamentos, los anticoagulantes que se inyectaban, hasta cambiarle el pañal”, señaló el hijo de Martha, Frank Junior.Su padre recuerda con dolor que “dejé todo, dejé de trabajar, todo se acabó. Lo que hicimos en 26 años se acabó”.Frank Junior aprendió a conocer el enemigo oculto que atacó sin piedad a su mamá: “Asbesto es igual a muerte, porque así como dañó nuestro hogar, puede dañar el de muchos. Nosotros éramos una familia normal y fue un mal silencioso, un mal que durante años de pronto pudo haberlo tenido y de un momento a otro cambió nuestras vidas”.Por su parte, Frank padre afirma que la ley contra el asbesto “no la han cumplido. No sabe la gente el dolor que tiene uno cuando tiene un enfermo de asbesto y que llega a una clínica de urgencias y lo ven como la persona normal, sabiendo que hay unos protocolos que dice la ley, que tienen que separarlo rápido, darle una habitación”.Obligado por las circunstancias, él defendió la atención de su esposa y así como se convirtió en veedor cívico que hoy integra la Comisión Nacional para la Sustitución del Asbesto. Su tarea es hacer que la ley Ana Cecilia Niño se cumpla “invitando a todas las universidades de Colombia a que hagan una investigación, que se invite a países como España, como Bélgica, como Noruega, que ya tienen una buena educación” sobre el tema.Para Frank, Daniel ha creado “una cadena que empezó conmigo, y yo le decía a Daniel que ya empezó con otros. Y el final fue pues trágico, pero había un amigo que nos escuchaba y sabía el dolor que estaba pasando, ayudarnos y poder decir qué seguía después de esto, o sea, el antes, como vivieron ellos esto, y ahora él después”.Y Villa Ana se ha convertido en un pequeño oasis, una burbuja de aire puro en medio de tantos contaminantes en donde “es posible sanar nuestro corazón, es posible sanar esas heridas que llevamos adentro, es posible que ese resentimiento pase a la acción, que es lo que queremos, es generar una mayor conciencia del aire puro que tenemos y, además, sanar ese dolor que viene creándose ya y que se va a crear en los próximos años”, dice Daniel.Es también el pequeño mundo sanador de Ana Sofía, la que pasados siete años ha crecido con el recuerdo leve de su madre, a quien describe como “muy linda, ella siempre como que a veces era muy fuerte, ella se ponía a veces a jugar conmigo”.Para ella “Villa Ana Glamping es para respirar aire puro, porque todo esto está lleno de árboles. Se me hace muy feliz porque estoy con mi papá”.Alarmantes cifras de desnutrición de menores en Colombia: van más de 600 casos en lo corrido de 2024
La explotación minera ha secado los cauces de agua en uno de los corredores forestales más significativos de San Francisco, en Cundinamarca. Este corredor, que ya ha sufrido los impactos de la minería, ahora se enfrenta a una tercera amenaza: una licencia minera que fue aprobada por las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), en 2019.Deforestación en la Amazonía afecta al Himalaya: ¿qué está ocurriendo?Por años, la frondosa capa vegetal de la montaña ha ido desapareciendo con las minas de materiales de construcción conocidas como La Suiza, en el límite con La Vega y el Cerro Cuadrado.A unos pocos metros de la mina Cerro Cuadrado vive Narciso Sierra junto a su familia. Él asegura que los impactos de la minería han sido latentes. Incluso dijo que “son más de 40, 45 o 46 años de explotaciones en esta mina de Cerro Cuadrado, que aquí, justo detrás de nosotros, nacía y fluía la quebrada La Carbonera, que alimentaba aquí a estos terrenos. Ya no queda nada, solo queda el cauce”.Según la comunidad, la explotación de este material, tan cotizado para la construcción, le ha costado a la montaña sus quebradas. El campesino José Próspero Gómez, quien reside a una vía de distancia de la mina La Suiza, se atreve a decir que “la vegetación se acabó, el agua, todo lo que son animales se fueron, tienen que irse, tienen que buscar para dónde irse”.Los campesinos sienten que el Estado los quiere sacar de la región para impulsar la minería.Don Próspero comparte que “los de ruana y sombrero son los que llevamos el arrume, aquí nadie nos defiende, todo el mundo quiere atacarnos, sacarnos de acá de la región para continuar con vainas”.Tres años después del otorgamiento del título, la Corporación Autónoma Regional concedió sobre ese terreno una tercera licencia ambiental para explotar materiales en casi 26 de las 1.001 hectáreas del título, eso corresponde al 53% del área protegida de reserva forestal declarada en 1995 por el Concejo Municipal de San Francisco.El Bronx pasó de las ruinas y vejámenes a ser un proyecto artístico y cultural para la comunidad
La Unidad Investigativa de Noticias Caracol tuvo acceso a la última versión que Enilce López, conocida como La Gata, le dio a la justicia. Fue el viernes 20 de mayo de 2022, en el proceso que sigue la Corte Suprema de Justicia contra la exsenadora Daira Galvis por parapolítica. A pesar de las condenas, hasta el último día se declaró inocente.¿Quién era Enilce López, empresaria del chance condenada por homicidio y nexos con paramilitares?“Señor magistrado, yo lo que pido es justicia, yo no sé cometer delitos, no sé hacerlo; mire, yo no me he quitado la vida porque hay unos hijos y porque atacaron a toda mi familia”, sostenía la reina del chance en Colombia desde la cama de un hospital, con una máscara de oxígeno y una careta.Desde ahí, Enilce López decía haber “estado grave en estos días, bastante grave, he convulsionado”.Por cuenta de sus múltiples dolencias, que la llevaron a purgar sus condenas en su residencia bajo estricta vigilancia médica, desde hacía años nadie había vuelto a ver a Enilce López, quien finalmente, a sus 70 años, falleció en la Clínica de la Costa en Barranquilla el 14 de enero de 2024.Enilce López, conocida como La Gata, fue sepultada en BarranquillaEn su última declaración, La Gata decía que tenía “muchos años de estar en esta tortura”.Su muerte fue noticia nacional. Fue el epílogo de un imperio político y económico que labró durante décadas en el mundo de las apuestas en la costa Atlántica y que coincidió, primero, con la expansión del paramilitarismo en sus zonas de influencia, y después con la parapolítica.Tanta llegó a ser su influencia, que su casa en Magangué, Bolívar, se convirtió en una especie de lugar de peregrinaje obligado de candidatos de todos los colores buscando su respaldo.Tras su deceso, cobró relevancia la última versión de Enilce López ante un estrado judicial, no tanto por sus revelaciones, sino por su obstinación en jurarse inocente, a contracorriente de las pruebas que la llevaron a ser condenada a 37 años de cárcel por sus vínculos con las Autodefensas y por el crimen del vigilante Amaury Ochoa, perpetrado en un peaje en Bolívar en junio del año 2000.“Me tienen condenada injustamente y estoy, mi situación jurídica es que estoy pagando la pena. Yo no conocía al señor, yo soy inocente, señor magistrado, inocente, y en esa época ni siquiera estaba en la costa, en esa época cuando mataron al señor estaba en Medellín abriendo una empresa”, sostuvo.No obstante, contó que su maquinaria política era tan grande que todos los políticos se morían por reunirse con ella. El propio expresidente Álvaro Uribe reconoció haber recibido aportes por 100 millones de pesos de una empresa de la gata para su campaña a la presidencia en 2002.Enilce López afirmó que a ella la “buscaban todos los políticos, esos iban a Magangué a donde yo estuviese, porque yo tenía un caudal de votaciones por las empresas, por mis obras sociales. Mire, allá a esa oficina de Magangué iban los políticos más importantes a nivel nacional”.Piedad Córdoba: ¿qué procesos judiciales tenía pendientes la fallecida senadora?Lamentó meter a sus hijos a la políticaA Jorge Luis Alfonso lo hizo elegir alcalde de Magangué entre 2004 y 2007, y a Héctor Julio Alfonso representante a la Cámara por Bolívar en 2006 y luego senador en 2010.Ambos terminaron detenidos y procesados. Jorge Luis, apodado como El Gatico, fue condenado a 29 años de prisión por su participación en el crimen del periodista Rafael Prins, y Héctor Julio fue acusado por parapolítica.Para La Gata, se trató de “una persecución política, señor magistrado, porque la gente campesina o la gente humilde no puede aspirar a tener un hijo en el Senado de la República. Él no quería ser político y yo lo metí por mis obras sociales pensando que en el Congreso me podía ayudar, ayudar a gestionar para la gente más humilde que yo ayudaba con obras sociales”.Enilce López se refería a su hijo Héctor Julio, a quien obligó a lanzarse a la Cámara y quien obtuvo más de 100 mil votos. Aquello, dijo, no le cayó en gracia a varios políticos de la costa que ella había respaldado en el pasado.“Mi hijo sacó una votación muy grande, elevada con mis obras sociales, entonces esa gente, los mismos políticos de Bolívar, me cogieron odio, rabia, lo calumniaron, dijeron, señor magistrado, que la votación de Héctor Julio era de los paramilitares, cosa que es mentira, yo no necesito votos de paramilitares, a mí me sobraban los votos”, aseguró.La Gata señaló que se reprochó siempre haber metido a Héctor Julio a la boca del lobo, porque decía, “es un hombre sano, yo soy culpable, cómo lo voy a meter a donde hay un poco de políticos, un poco de gente mala”.Proceso contra Daira GalvisEn 2006, La Gata le dijo a Daira Galvis que se lanzara al senado como fórmula de su hijo. Ambas eran amigas desde hacía varios años, pues la exsenadora la había defendido en varios procesos penales, pero se volvieron después tan cercanas que solían jugar al bingo y a las maquinitas en casinos en la costa. En esas elecciones aparecieron en la misma tarima haciendo campaña.“Dígame, señor magistrado, ¿es un pecado que yo haya subido a la tarima con la doctora Daira Galvis? ¿Es un pecado que yo haya hecho política con ella, que ella haya sido la fórmula de Héctor Julio para el Senado o que yo la haya postulado? Yo no tenía ningún problema, ninguna investigación”, afirmó Enilce López en su declaración.La condenada empresaria añadió que le pidió a su gente que votara por Daira Galvis y que de no haber terminado detenida en esa campaña a principios de 2006, seguramente la hubiera hecho elegir ese mismo año.“¿Por qué la doctora Daira no salió elegida enseguida? Porque a mí me metieron presa. Me dolió tanto que ella no saliera elegida, me dolió mucho porque era una mujer buena que le iba a servir al pueblo”, señaló.Una de las razones por las cuales Daira Galvis está ad-portas de enfrentar un juicio por parapolítica fue por el respaldo que en su momento le dio La Gata. La Corte Suprema lo dejó claro en un documento de 186 páginas, en el que la acusó por el delito de concierto para delinquir en noviembre de 2023:El alto tribunal documentó que, en esas elecciones de 2006, Daira Galvis obtuvo una importante votación en los municipios de Bolívar controlados por La Gata y por el bloque Héroes de los Montes de María:En la última versión de Enilce López a la justicia, llama la atención que a pesar de todos los señalamientos que la relacionaban con las autodefensas, insistiera en que era objetivo militar de ese grupo ilegal y que se reunió con Salvatore Mancuso solo una vez para rogarle que le respetara su vida.“Estábamos amenazados de muerte porque no les dábamos dinero, éramos objetivos militares de ellos, nos mataban chanceros, trabajadores, choferes. Yo fui a llorar, a suplicar por la vida de mis hijos”, aseguró la empresaria.Hasta el final Enilce López insistió en que jamás delinquió y que solo era una empresaria próspera con muchos enemigos. “Me cayó la ley, la justicia, y yo creyendo en la justicia jamás pensé que me pudieran cometer tantas injusticias. Yo no tenía, ni tengo necesidad, ni tenía necesidad de lavarle dinero a nadie, señor magistrado. El chance, las apuestas, lo que se produce ahí es dinero”, declaró.En el proceso contra Daira Galvis también declaró el hijo de La Gata, Jorge Luis Alfonso. Según contó, su madre tenía una especie de altar de todos los políticos que ella apoyaba. “En esas imágenes vi fotos, la del expresidente Andrés Pastrana, la del expresidente César Gaviria, la del expresidente Álvaro Uribe”, señaló.En firme, sanción contra Rodolfo Hernández: 12 años sin ejercer cargos públicos en Colombia
Para quienes siguen creyendo que el cambio climático es una ficción de ambientalistas sin oficio o que es carreta que las selvas de la Amazonía estén en peligro y en consecuencia la especie humana, un dato brutal: ya hay evidencia científica de los estragos de la deforestación amazónica en el Himalaya, la cadena montañosa asiática que custodia el Everest, el pico más alto del mundo, ni más ni menos.Amazonas: así se ve la preocupante tragedia ambiental originada por la deforestación“Los investigadores han encontrado evidencia que sugiere que la deforestación en la selva amazónica está influyendo en el clima en el Tíbet, a más de 15.000 kilómetros de distancia. Este hallazgo, señalan los investigadores, sugiere que si se alcanza un punto de inflexión en la Amazonía, es decir, la deforestación del 25%, podría crear un punto de inflexión en el Tíbet, donde las temperaturas y precipitaciones se verían afectadas de forma permanente”, aseguró Manuel Rodríguez, exministro de Ambiente.Manuel Rodríguez Becerra recoge dicha sentencia de un artículo reciente de la prestigiosa publicación Nature Climate Change. La investigación afirma que tras revisar los datos de los últimos 40 años se pudo llegar a semejante conclusión.“La meseta del Tíbet es la meseta más extensa del mundo, tiene 2 millones 500.000 kilómetros cuadrados y ahí nacen 10 ríos de los cuales dependen 1.500 millones de personas y es impresionante cómo esos ríos, el ciclo de estos ríos podría verse afectado o se está comenzando a ver afectado ya por la deforestación de la Amazonía”, anotó.El crudo testimonio de Rodríguez se dio hace un mes en desarrollo de una audiencia pública en el Tribunal de Cundinamarca, donde se adelanta una acción popular que busca proteger la Amazonía y los pueblos indígenas y su patrimonio cultural.También fue citado como experto Rodrigo Botero, director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible. Según dijo, la destrucción de selvas por parte de mafias y acaparadores de tierra y la incapacidad del Estado para encarar estos fenómenos resultan igual de dramáticos.“Ese 30% de ese hato ganadero que le incrementa al país corresponde, para el caso de la Amazonía, en más de 1.200.000 nuevas cabezas de ganado, que se ubican específicamente dentro de las áreas deforestadas”, explicó Botero.Operación contra minería ilegal por parte de Colombia y Brasil permitió darle un respiro al AmazonasPara Botero, la contaminación de los ríos por utilización de mercurio ya está provocando en los pueblos originarios malformaciones genéticas.“La afectación que está teniendo esta minería en términos sociales, ambientales, culturales, particularmente en la población indígena, es devastador… Muestreos que se han hecho en cabello y sangre de indígenas en las zonas de las cuencas bajas de los ríos Putumayo y Caquetá y Apaporis nos indican que los mismos grupos indígenas son los mismos que hoy por hoy tienen los mayores niveles de mercurio que tenemos en toda la región amazónica, en donde ya empezamos a tener malformaciones genéticas en estos grupos impactados por estos sistemas de contaminación por mercurio”, señaló.De acuerdo con los expertos, se necesitan 700.000 millones de dólares y una operación coordinada y trasnacional para preservar los bosques amazónicos.Los esfuerzos del Estado han resultado absolutamente insuficientes. Ni siquiera la tutela de la Corte Suprema de Justicia de 2018, que declaró a la Amazonía sujeto de derechos y le ordenó al Estado protegerla, ha podido contener la depredación de ecosistemas vitales para el mundo.Esta acción popular va mucho más allá en sus pretensiones y en menos de dos meses habrá sentencia y puede ser histórica.Preservación de la Amazonía utilizando la inteligencia artificial ya es una realidad en Colombia
Este sábado 5 de abril de 2025, se llevó a cabo el esperado sorteo de Baloto y Revancha, donde miles de colombianos esperaban conocer los números ganadores. Con premios acumulados que alcanzaron cifras millonarias. En esta ocasión, el Baloto ofreció un premio de $10.500 millones de pesos, mientras que el Baloto Revancha alcanzó los $18.500 millones.Baloto es un juego de lotería en el que los jugadores eligen números para participar en un sorteo. Deben seleccionar cinco números del 1 al 43, además de un número extra llamado superbalota, que se escoge entre el 1 y el 16. Los sorteos se realizan dos veces a la semana, los miércoles y los sábados, y se transmiten en las plataformas digitales de la entidad.El costo del boleto de Baloto es de $5.700, pero si se desea participar en ambos sorteos, la opción Revancha tiene un valor de $2.100, lo que suma un total de $7.800 para jugar en los dos sorteos. Este pago permite participar en el sorteo principal, donde los jugadores pueden ganar el gran premio acumulado. Si no hay un ganador del premio mayor, el monto acumulado aumenta para el siguiente sorteo, lo que genera más emoción y expectativa entre los participantes.Resultados Baloto y Revancha de este sábado, 5 de abril de 2025Números Baloto: 01, 07, 22, 40, 41Superbalota: 03Con el sorteo de este sábado, el acumulado del Baloto para el próximo sorteo, que será el miércoles 9 de abril de 2025, asciende a $11.000 millones.Resultados de Baloto Revancha, sábado 5 de abril de 2025El acumulado del sorteo del sábado 5 de abril era de $18.500 millones, para el próximo sorteo será de $18.700 millones, y los jugadores tendrán la oportunidad de participar nuevamente en busca del gran premio el miércoles 9 de abril de 2025. Los números ganadores fueron:Números Revancha: 04, 09, 17, 18, 37Superbalota: 05¿Cómo reclamar su premio si fue ganador de los sorteos Baloto y Revancha?Es importante verificar que los números de su boleto coincidan de manera exacta con los números ganadores que se han anunciado, incluyendo la Súper Balota.Debe asegurarse de que su boleto se conserve en buen estado, ya que cualquier daño podría hacer que se invalide.Para reclamar el premio, es necesario dirigirse a uno de los puntos de venta autorizados por Baloto, los cuales están distribuidos a lo largo del país. Estos puntos pueden ser consultados en la página oficial de Baloto.Al momento de realizar el reclamo, deberá presentar su cédula de ciudadanía o un documento de identidad válido.El personal en los puntos de venta proporcionará la asistencia necesaria durante el proceso de reclamación, y le informará sobre los plazos y procedimientos que debe seguir para recibir el premio.¿Qué sucede si gana el Baloto? Cuando se anuncia al ganador del Baloto, inicia un proceso específico para reclamar el premio. La persona debe presentar su tiquete en una oficina de Fiducolombia, donde se verificará su validez. Tras la confirmación de que el tiquete es válido, el ganador tiene la opción de recibir el premio en una cuenta fiduciaria o transferirlo a su cuenta bancaria.Es recomendable que el ganador reciba asesoría financiera para gestionar el premio de manera adecuada. La empresa encargada de la administración del Baloto ofrece apoyo para garantizar que el dinero se maneje de forma segura. Además, cuando se otorga el premio mayor, el acumulado vuelve a su valor inicial.Estos son los otros juegos de azar similares al BalotoColorLotoEs un juego lanzado por el ONJ, el mismo operador de Baloto y MiLoto, que combina colores y números. Este juego ofrece a los jugadores la oportunidad de diversificar sus apuestas con una modalidad única. En ColorLoto, los participantes deben elegir seis balotas de colores entre las siguientes opciones: amarillo, azul, rojo, verde, blanco y negro. Cada color tiene un número asignado entre el 1 y el 7.Los jugadores pueden optar por balotas del mismo color pero con números diferentes, o del mismo número pero con colores distintos. No se permite la repetición exacta de número y color. El costo de la participación es de $5.000, y los sorteos se realizan los lunes y jueves.MiLotoOtro juego popular en Colombia y también gestionado por el ONJ, consiste en seleccionar cinco números entre el 1 y el 39, con el objetivo de acertar todos para ganar el premio mayor. Este se puede jugar de forma manual o automática, donde el sistema elige los números de manera aleatoria. Es un proceso simple y directo. El costo del boleto es de $4.000, y los sorteos se realizan los lunes, martes, jueves y viernes.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANONOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Este domingo el mundo del fútbol colombiano recibió una noticia en la que uno de los protagonistas fue Elkin Blanco, exjugador de Selección Colombia, Millonarios, Nacional, América, Once Caldas, entre otros, quien habría quedado herido luego de un violento robo en un local comercial de la ciudad de Medellín. El jugador fue trasladado a un hospital de la capital antioqueña y el propio Alcalde confirmó que está fuera de peligro.El chocoano, de 35 años, se encuentra dedicado a negocios particulares, desde el momento en el que cerró su carrera deportiva en la temporada de 2022, cuando tuvo un breve paso por Always Ready, del fútbol boliviano.Elkin Blanco se hizo conocer en el balompié de nuestro país como un corajudo y fuerte volante de marca, que nunca daba un balón por perdido y de gran despliegue físico.El primer equipo de Blanco fue Once Caldas de Manizales, con el que se comenzó a hacer conocer en el ambiente del profesionalismo en nuestro país. Esto para la temporada 2008. Posteriormente, ganó reconocimiento al ser transferido a Millonarios.En los albiazules compartió con otros jugadores como Luis Delgado, Ómar Vásquez, Rafael Robayo, Máyer Candelo, Juan 'Ganiza' Ortiz y Lewis Ochoa, entre otros. Fue campeón de Liga y Copa en 2011 y 2012.Ya para la temporada 2016 llegó a Nacional y estando allí logró su título más importante en su carrera, que fue el de la Copa Libertadores de América.Ya con un nombre ganado, el mediocampista también pasó por clubes del país como América de Cali, Atlético Bucaramanga, Águilas Doradas y en Ecuador jugó con Orense y Bolivia defendió los colores de Oriente Petrolero.Además de eso, hay registros de Blanco jugando para la Selección Colombia en categorías juveniles, en las que de formó e hizo un aporte significativo.Acá el video de lo sucedido con Elkin Blanco, en un atraco en su establecimiento en Medellín:Parte oficial del estado de salud de Elkin BlancoA través de su cuenta de 'X', el Alcalde de Medellín, Fico Gutiérrez, dio detalles de lo sucedido en el establecimiento del que es dueño el exfutbolista de pasos por Nacional, América y Millonarios en nuestro país."Ayer en horas de la noche, se presentó un hecho lamentable. Dos delincuentes ingresaron a un local comercial en el sector de Rosales, con la intención de robar. Asesinaron a una persona identificada como Duvan Alejandro Mosquera e hirieron al ex futbolista Elkin Blanco (está fuera de peligro). La instrucción es clara, agarrar a estos criminales. Ya tenemos las imágenes con sus caras y también tenemos identificada la moto en la que se movilizaban. También sabemos en qué sector de la ciudad se escondieron estos cobardes. La Policía tiene desplegado un operativos desde ayer en la noche en la zona. Estos bandidos caerán. Lamento la muerte de Duván. Solidaridad con su familia y amigos. Haremos justicia", detalló Gutiérrez en sus redes sociales, este domingo.
Este domingo se generó gran preocupación entre la gente del fútbol en Colombia, después de que se conoció que la noche anterior en un violento atraco a un local comercial en la ciudad de Medellín salió herido el exjugador Elkin Blanco, de 35 años y que tuvo una amplia trayectoria con pasos por clubes de nuestro país e incluso del exterior.De es manera, en estos momentos el otrora mediocampista chocoano se encuentra hospitalizado y el susto mayor ya parece haber pasado, para tranquilidad de sus familiares, colegas del balompié de nuestro país y de sus seguidores.Hay que decir que en las últimas horas, Gol Caracol tuvo contacto con un testigo del hecho delictivo y se dieron detalles, de un episodio violento en el que Blanco pudo haber quedado mucho más afectado en su humanidad."Acá lo que es claro es que el exfutbolista Elkin Blanco pudo haber quedado más grave, pudo ser peor. Hay que tener en cuenta que a él, el ataque de los delincuentes fue con un arma traumática, fueron cuatro impactos en su cuerpo. Al otro hombre también lo hirieron y ahí fue el desenlace fatal", le dijo una fuente cercana al caso, en la capital antioqueña.Hace pocos minutos, a través de su cuenta de X, Federico Gutiérrez, alcalde de la ciudad de Medellín, entregó un parte oficial de lo sucedido y se refirió sobre el estado del exfutbolista que inició su trasegar por las cancha del país con Once Caldas, de Manizales."Ayer en horas de la noche, se presentó un hecho lamentable. Dos delincuentes ingresaron a un local comercial en el sector de Rosales, con la intención de robar. Asesinaron a una persona identificada como Duván Alejandro Mosquera e hirieron al ex futbolista Elkin Blanco (está fuera de peligro). La instrucción es clara, agarrar a estos criminales", publicó el mandatario local.Ahora se espera que este domingo se den otros detalles de lo sucedido y se tiene la expectativa de que Blanco pueda salir de su hospitalización en perfecto estado de salud.¿En qué equipos jugó Elkin Blanco?Elkin Blanco estuvo en clubes del fútbol colombiano y en otros de Ecuador y Bolivia. Adicionalmente jugó en la Selección Colombia, en categorías juveniles.Acá su trayectoria profesional:Once CaldasMillonariosNacional América de CaliBucaramangaÁguilas DoradasOrense (ECU)Oriente Petrolero (BOL)Always Ready (BOL)
En la noche del sábado 5 de abril de 2025, un tiroteo en un establecimiento nocturno de la capital antioqueña causó temor entre la ciudadanía. Los hechos, que quedaron captados en video, dejaron una persona muerta y otra lesionada. Se confirmó que la persona herida es Elkin Blanco, exjugador de Atlético Nacional.Informes de la Secretaría de Seguridad de Medellín indicaron que cerca de las 7:31 p.m. se realizó la inspección técnica de un cadáver que presentaba lesiones por arma de fuego. Según las autoridades, los hechos se dieron en un local del barrio Rosales, en Belén. Otro hombre resultó herido por los disparos.¿Qué le pasó a Elkin Blanco?Horas después se confirmó que la persona que resultó herida en un ataque armado en un local en Medellín era el exjugador de Atlético Nacional, Elkin Blanco. Voceros municipales indicaron que a los dos hombres que fueron baleados en el establecimiento comercial se les trasladó a la Clínica Medellín de Occidente, pero uno de ellos acabó sucumbiendo por los impactos que le fueron propinados.La víctima mortal de estos hechos, que son materia de investigación, fue identificada como Duvan Alejandro Mosquera Vargas, de 25 años. La Policía local indicó que "el hoy occiso se abalanzó contra uno de los sujetos que le disparó con arma de fuego y el lesionado de 35 años (Elkin Blanco) reaccionó con un arma traumática, generándose un intercambio de disparos con el otro sujeto". De momento se indaga si el tiroteo se generó a partir de un intento de hurto. El alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, expresó sus condolencias a la familia del joven fallecido y confirmó que el antiguo jugador del 'Verde de la Montaña' está fuera de peligro. "La instrucción es clara, agarrar a estos criminales. Ya tenemos las imágenes con sus caras y también tenemos identificada la moto en la que se movilizaban. También sabemos en qué sector de la ciudad se escondieron estos cobardes", expresó el mandatario, quien aseguró que la Policía tiene desplegado un operativo para dar con los tiradores.En redes sociales, los ciudadanos y fanáticos del fútbol se unieron para expresar su rechazo por estos hechos de violencia. "Toda la hinchada escarlata no olvida tu paso por el club. Te deseamos una pronta recuperación" y "fuerza fiera, vamos a salir de esta", algunos de los mensajes de aliento que le dejaron en sus redes a Elkin Blanco.Homicidios en Medellín en 2025Entretanto, otro caso de violencia arrebató la vida de un hombre de 31 años en el barrio Brasilia, en Aranjuez. La víctima, identificada por las autoridades como Miguel Antonio Yepes Jiménez, fue abordada por un sujeto mientras se movilizaba en su carro. Posteriormente, y sin mediar palabra, le disparó y huyó del lugar de los hechos.Yepes Jiménez fue llevado a un centro asistencial, pero acabó muriendo por la gravedad de las heridas.De acuerdo con el Sistema de Información para la Seguridad y Convivencia, al 5 de abril de 2025 Medellín registraba 84 homicidios, 8 menos que en el mismo periodo del año anterior. De estos, 75 de las víctimas han sido hombres y 7 mujeres.Las comunas y corregimientos con más casos son:La Candelaria: 20.Manrique: 10.Laureles: 8.Belén: 8.San Javier: 8.¿Quién es Elkin Blanco?De acuerdo con Gol Caracol, Elkin Blanco es exjugador de la Selección Colombia, Millonarios, Atlético Nacional, Once Caldas, América de Cali, Bucaramanga y Águilas Doradas, además de equipos internacionales como Orense de Ecuador y Oriente Petrolero en Bolivia. Nativo del Chocó y con 35 años, cerró su carrera deportiva en 2022 tras su paso por el Always Ready de Bolivia.Actualmente, se dedica a manejar algunos negocios, los cuales están enfocados en comidas rápidas, licores y accesorios para motocicletas.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
El 5 de abril de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tomó una decisión histórica que dejó atónitos a muchos de sus seguidores y detractores por igual. Ante una multitud de seguidores, Trump declaró lo que denominó como "el día de la liberación", una fecha marcada por la firma de una orden ejecutiva que impone aranceles a casi todos los países que comercializan con Estados Unidos. Con esta medida, cualquier país que desee exportar productos a Estados Unidos deberá pagar impuestos adicionales sobre los productos importados.Trump no dejó lugar a dudas sobre su justificación, asegurando que Estados Unidos había sido víctima de abusos comerciales durante más de 50 años, lo que había generado desequilibrios en el comercio global que afectaban la economía estadounidense. "Nuestro país y nuestros contribuyentes han sido estafados durante más de 50 años, pero esto ya no va a pasar más", afirmó el presidente, al tiempo que anunciaba que la medida no solo afectaría a países considerados rivales comerciales, sino también a aliados tradicionales.¿Por qué esta medida?El mandatario estadounidense aprovechó la oportunidad para lanzar fuertes críticas a los expresidentes de su país, a quienes culpó de no haber hecho lo suficiente para equilibrar el comercio internacional. Según Trump, estos desequilibrios no solo afectaban a la economía estadounidense, sino que también ponían en riesgo la seguridad nacional. "Estos horrendos desequilibrios han devastado nuestra base industrial y puesto en riesgo nuestra seguridad nacional", señaló.A partir de ese momento, Trump no solo impuso un arancel del 10% para los productos de todos los países que venden a Estados Unidos, sino que además diseñó un sistema más específico para aquellos países que considera abusivos. China, por ejemplo, se verá afectada por un arancel del 34%, mientras que Vietnam enfrentará un 46%. Otras naciones como Taiwán, Japón, India y la Unión Europea también tendrán que pagar aranceles de entre el 20% y el 32%, dependiendo de las categorías de productos.El caso de la Unión Europea, en particular, fue uno de los más comentados, ya que Trump acusó a este bloque de países de estafar a Estados Unidos. "Nos estafan, es muy triste verlo, es patético", manifestó Trump, justificando la aplicación de un arancel del 20% a productos provenientes de este bloque.Consecuencias para Colombia y otros paísesComo era de esperar, Colombia también se incluyó en la lista de países afectados por estas nuevas medidas comerciales. A partir de ahora, los productos colombianos deberán pagar un arancel del 10% para ingresar a Estados Unidos. Esta medida afectará a unos 11.500 productos colombianos que, hasta ahora, gozaban de acceso libre de aranceles gracias al Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países.Entre los productos que se verán más afectados se encuentran el café, las flores, el banano, el aguacate hass, la tilapia, el cacao, y la caña de azúcar, entre otros. De acuerdo con los analistas colombianos, estos aranceles podrían reducir la demanda de estos productos en Estados Unidos, pues los precios aumentarían, afectando directamente las ventas y la competitividad.Juan Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores (Analdex), expresó su preocupación sobre cómo estos aranceles podrían afectar la demanda de productos colombianos en Estados Unidos: “En la medida en que el arancel es del 10% para todos, todos quedamos en el mismo plano. Lo que puede afectar es la demanda porque los productos en Estados Unidos van a ser más costosos, entonces la demanda puede bajar y uno vender menos".Por su parte, Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), destacó que, en 2024, Colombia exportó más de 3.642 millones de dólares en productos agropecuarios a Estados Unidos, gracias al TLC. El impacto de los nuevos aranceles podría tener consecuencias graves para el empleo en sectores clave como la caficultura, la producción de flores, banano y aguacate, entre otros.Impacto económico globalLa decisión de Trump no solo afectará a los países como Colombia, sino que también tendrá repercusiones en la economía global. Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, advirtió que los aranceles podrían generar un menor crecimiento económico y una depreciación adicional del peso colombiano frente al dólar. Esto se debe a que el aumento de los aranceles podría reducir los ingresos en dólares para Colombia y otros países que exportan productos a Estados Unidos.Bruce McMaster, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), también consideró que las nuevas medidas requieren un análisis estratégico por parte de los empresarios colombianos para adaptarse a los cambios y minimizar los efectos negativos sobre la economía nacional.Oportunidades y desafíosA pesar de las preocupaciones, algunos expertos consideran que esta guerra comercial también podría representar oportunidades para algunos sectores. María Clara Lacoutier, Presidenta de Amcham Colombia, destacó que al tratarse de una medida universal, todos los países proveedores enfrentan el mismo aumento de aranceles, lo que podría mantener la competitividad de los productos colombianos en el mercado estadounidense.José Ignacio López, presidente de ANIF, también sugirió que, aunque la noticia no es favorable para Colombia, podría abrir nuevas oportunidades en el mercado estadounidense, ya que otros países competidores se verían igualmente afectados por los aranceles, lo que podría favorecer a Colombia en ciertos sectores.¿Un error de cálculo por parte de Trump?El presidente Gustavo Petro de Colombia advirtió que la estrategia de Trump podría no ser la más efectiva para reactivar la industria estadounidense. Según Petro, el presidente de Estados Unidos podría cometer un error al pensar que subir los aranceles aumentará la producción nacional, sin tener en cuenta la velocidad con la que las fábricas de Asia o América Latina podrían trasladarse a territorio estadounidense, ni la diferencia en los costos laborales.Esta guerra comercial apenas comienza, y es probable que otros países respondan con medidas similares, aplicando aranceles a los productos de Estados Unidos. En este contexto, el futuro económico global parece incierto, y todos los actores internacionales deberán estar preparados para las consecuencias de estas políticas comerciales agresivas.