El ciclismo, una pasión que mueve a miles de personas en Colombia, se vistió de luto el pasado domingo 2 de febrero de 2025. Jacqueline Gaitán, una ciclista de 52 años, perdió la vida en un accidente en la variante Madrid-Mosquera, a las afueras de Bogotá. Según sus familiares, la mujer fue arrollada por un conductor en presunto estado de embriaguez, dejando un vacío irreparable en sus seres queridos y en la comunidad ciclista de Cundinamarca.Jacqueline Gaitán era una mujer amante del ciclismo, una pasión que la acompañó durante gran parte de su vida. "Visionaria, entusiasta, alegre, comprometida, le gustaba la aventura", relató su esposo William Gómez.Precisamente ese espíritu aventurero llevó a Jacqueline a buscar adrenalina en el ciclismo. "Empezó con un pequeño grupo que se llamaba Los Veloces, es un grupo que lleva muchos años aquí en Madrid", añadió William a Séptimo Día. El fatídico día del accidenteEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline iniciaba su entrenamiento hacia el municipio de Mosquera por la variante de Madrid. A las 6 de la mañana, tan solo había alcanzado a dar sus primeros pedalazos cuando fue embestida por un vehículo que se desplazaba por la vía a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que terminó arrastrándola hasta donde finalmente perdió la vida.William Gómez, su esposo, recuerda con dolor los últimos momentos que compartió con Jacqueline. "Ese domingo me tocaba trabajar, yo me levanté, ella se estaba arreglando para su rutina de irse a las 5 de la mañana a montar bicicleta. Le hago un café y se va".William se despidió de su esposa y la acompañó con la mirada desde la ventana de su apartamento hasta que ella montara su bicicleta e iniciara su recorrido.El accidente que acabó con su vida"Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó? Observo que hay un accidente, veo el carro, pero no veo a Jacqueline. Me quedo mirando la vía, no la veo, cuando salta alguien ahí a la zanja y empieza como a resucitar a una persona y sentí esa energía de que era ella", contó William.El hombre salió corriendo para ver si se trataba de su esposa, quien había salido hacía pocos minutos de la casa. "Salgo corriendo, me visto y salgo de una para el sitio. La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado".Jacqueline quedó inerte en el suelo, pero ni William ni los transeúntes podían explicar lo que había sucedido. Lo único que sabían era que a Jacqueline la había atropellado un vehículo. "Yo vi en la ventana cuando el carro hizo un trompo y el carro arrancó, pero pues como que uno no le pone atención al carro, uno ve que el man se voló", relató William.Lo que dice la investigaciónEl intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso, explicó que "al parecer otro vehículo que está involucrado en el siniestro choca por alcance, por la parte posterior a la ciclista y este vehículo abandona el lugar del accidente". "Manejamos la hipótesis con la que arranca el accidente que es un vehículo en fuga", añadió.El reto para las autoridades estaba en establecer quién era el responsable de la muerte de Jacqueline. El conductor del vehículo se había fugado del lugar y por la hora en que ocurrieron los hechos, los testigos eran casi nulos. La única pista que tenían era un espejo retrovisor que había quedado atrapado en los restos retorcidos de la bicicleta de Jacqueline."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.El conductor señalado del accidente"'¿Ustedes lograron hablar con el conductor del vehículo?' Se lo identifica plenamente, se logra hablar con la persona. Él manifiesta que efectivamente estaba conduciendo ese vehículo la mañana del domingo. Al tratarse de un proceso judicial, él tiene el derecho a guardar silencio", afirmó el intendente.Pero William tiene su propia teoría: "Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas", contó.Según las investigaciones adelantadas por las autoridades, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline es José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana.Séptimo Día lo buscó en Mosquera donde vivía y laboraba. Según algunas personas que trabajaron con él, regresó a su país luego del accidente en que murió Jacqueline Gaitán."Esta persona debería pagar, tiene que pagar porque eso al final no la va a devolver, no me la va a revivir, pero sí este tipo de casos y este tipo de personas en estado de embriaguez que causan este tipo de cosas tienen que pagar", pidió William.La muerte de Jacqueline aún está en investigación, pero William confía en que tarde o temprano la justicia actúe. La comunidad ciclista y sus seres queridos esperan que este trágico accidente sirva como un llamado de atención para mejorar la seguridad vial y evitar que más vidas se pierdan en las carreteras del país.
Carlos Lehder Rivas regresó a Colombia tras pasar más de tres décadas en prisión en Estados Unidos. A sus 76 años, y de vuelta en su tierra natal, Armenia, reveló uno de los capítulos más azarosos y desconocidos de su vida. Un equipo de Los Informantes llegó hasta el Quindío luego de que, a finales de marzo de 2025, el exnarcotraficante reapareciera en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, donde fue detenido durante un par de días hasta que se verificó que no tenía pendientes con la justicia. Lehder reveló detalles de su vida en prisión, de su relación con Pablo Escobar y de lo que él mismo define como un proceso de “arrepentimiento”.Los inicios de Lehder en el narcotráficoA los 16 años, Carlos Lehder dejó los estudios y se mudó a Nueva York, donde empezó a quebrantar la ley robando carros. Con el tiempo, expandió esta actividad a varios estados, hasta que fue capturado y condenado a dos años de prisión. Tras cumplir la pena, fue deportado a Colombia.Ya en Medellín, comenzó a traficar droga, transportándola desde Bolivia escondida en su propio vehículo. Rápidamente, ascendió en el negocio y fundó Lehderauto, un concesionario de autos de alta gama que combinaba su pasión por los vehículos con una fachada para lavar dinero.“La agencia de automóviles fue un imán para yo conocer cientos de narcos que venían a comprarme... Con los dineros de la coca se traían los carros de Panamá y Miami”, aseguró.En los expedientes judiciales gringos lo llamaron el 'Henry Ford del narcotráfico' porque Lehder, desde muy joven, dejó a un lado las mulas humanas que llevaban un par de kilos de droga y se inventó las rutas marítimas y aéreas con las que hizo llover toneladas de cocaína en Estados Unidos.Su fortuna llegó a ser tal que compró una isla en las Bahamas con hotel, cabañas y pista de aterrizaje. Desde ese paraíso despachó centenares de aviones y embarcaciones con cocaína. “Yo compré la isla aproximadamente por 2 millones de dólares. Eventualmente, el gobierno o los gobiernos van a confiscar esa fortuna. La isla la confiscó el gobierno de las Bahamas”, relató.La relación con Pablo Escobar: “como el agua y el aceite”De esta manera, se consolidó como uno de los jefes del Cartel de Medellín y, junto a Pablo Escobar, lideró una resistente oposición a la extradición, empleando todas las formas de lucha posibles.“Tanto Pablo Escobar, tan brutal y violento como era, y yo, que era pacífico, éramos como el agua y el aceite, filosóficamente. En negocios, el dólar nos llamaba igual. Escobar formó su movimiento político en Medellín y yo lo hice en Armenia, denunciando un tratado de extradición que era ilegal”, mencionó.Aunque su postura sobre la extradición no ha cambiado, es consciente de que ahora es legal. “Cuando me extraditaron, no era legal”, enfatizó.Carlos Lehder fue capturado el 4 de febrero del 87 en Guarne, Antioquia, y ese mismo día fue extraditado. “En Estados Unidos fue sentenciado a cadena perpetua más 135 años, encerrado en un cuarto hermético prácticamente por el resto de la vida”.Por su aporte, la justicia gringa le eliminó la pena perpetua y le redujo la pena de 135 años a 55, de los cuales pagó 33 por descuento de trabajo en prisión y buen comportamiento.“Ciertamente merecía la pena de los 33 años que pagué. Yo trafiqué muchas toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos. Ninguna violencia, sí cocaína”, dijo Lehder, quien aseguró que estuvo durante varios años aislado y sin ver el sol.Su testamento escritoSegún Carlos Lehder, “muchas de las nuevas generaciones no conocen el concepto, la opinión y la veracidad de la historia tal como ocurrió”, y aseguró que su mayor deseo es contar su propia versión de una de las épocas más impactantes en la historia del país.La historia que hoy se ha propuesto narrar es su relato en primera persona sobre lo que fue el Cartel de Medellín, esa temible máquina de muerte liderada por Pablo Escobar, a quien describe como su socio, amigo y, eventualmente, su delator.Con ese propósito, escribió un libro lleno de nombres, datos y escenas reveladoras sobre la narcopolítica durante los años más oscuros de Colombia."Yo quiero en este momento reiterar que yo trazo una línea roja porque yo fui extraditado en febrero de 1987, el único crimen político que Pablo Escobar del cual era el autor intelectual y sus pistoleros eran los autores materiales, fue el asesinato lamentable del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla. Eso ocurrió, creo que el 84. A mí me extraditaron en el 87. Entonces, todo lo que Escobar haya cometido de violencia después del 87, yo no estaba en Colombia”, mencionó.Lehder aseguró que hoy es un hombre rehabilitado y arrepentido. Insistió en que fue un narcotraficante excéntrico y aventurero, pero nunca violento. Según Lehder, él y Escobar estuvieron juntos, pero no revueltos.“Yo era un rebelde, yo era un fanático de mi causa, de los intereses del narcotráfico y felicité a Pablo Escobar por la muerte del ministro, pero vuelvo y le reitero, esa era mi posición en esa época. Yo no tengo absolutamente nada que ver con la muerte del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla”, recordó.Asimismo, reveló cómo sobrevivió a más de tres décadas de prisión sin ver a nadie, y dijo que: “Leyendo, leyendo. Buscaba inmensa cantidad de lecturas de gente famosa que ha escrito su vida y sus biografías”.Desde su regreso a Colombia, Lehder espera ahora promocionar lo que él mismo describe como su testamento escrito. Se presenta como un hombre rehabilitado, alguien que reconoce el camino torcido que tomó, que ya pagó sus culpas, se arrepiente y asegura que nunca volverá a delinquir.
Un Viernes Santo, el 14 de abril de 2017, Martín Elías Díaz, hijo del recordado cantautor Diomedes Díaz, enlutó el mundo del vallenato tras morir en un accidente de tránsito mientras iba para Cartagena a reencontrarse con su familia luego de cantar en Coveñas.Todo ocurrió en horas de la mañana, cuando el cantante Martín Elías y dos miembros de su equipo, Alejandro Alfonso Ramírez y Rafael Rico, se desplazaban desde Lorica hacia San Onofre en una camioneta conducida por Armando León Quintero Ponce.¿Cómo fue el accidente de Martín Elías?Según las autoridades, el exceso de velocidad fue determinante: la camioneta en la que iba Martín Elías circulaba a más de 150 km/h y, a la altura de una zona con baches, el conductor perdió el control del vehículo, este dio varias vueltas en el aire y terminó chocando contra un árbol.Desafortunadamente, en medio de ese accidente el cuerpo de Martín Elías salió expulsado del automóvil. Minutos después, al lugar llegaron otros vehículos que hacían parte de la caravana que acompañaba al cantante y todos vivieron momentos de angustia ante la gravedad de la situación.“El asistente personal de él estaba tirado en el piso y a Martín lo trae un capataz desde muy lejos, lo traía cargado como un niño”, recordó Juan Manuel Cuello, amigo de Martín Elías.En cuestión de segundos, el cantante fue socorrido por su amigo Edilson Ochoa, quien lo cargó en sus piernas para llevarlo al hospital de San Onofre, en una camioneta que manejaba el acordeonero Rolando Ochoa. “Yo le hablaba y él se quejaba”, relató en Expediente Final el hombre que lo auxilió en el trayecto.Aunque Martín Elías recibió atención de emergencia, el centro médico no contaba con los equipos necesarios, por lo que fue remitido en una ambulancia a Sincelejo. "No sabíamos quién era el momento y a la hora de subir las ambulancias fue que ya nos dijeron quiénes eran los pacientes", especificó una auxiliar de enfermería que atendió el caso.“Fueron los peores 50 minutos de mi vida, yo no sabía qué hacer, desesperado, llorando”, contó en Expediente Final JuanK Vega, mánager y amigo de Martín Elías y quien iba en la ambulancia en la que el cantante fue llevado al hospital de la capital de Sucre. Al llegar, “yo le gritaba, le daba ánimo. Él tenía los ojos cerrados, con una venda (en la cabeza) llena de sangre, lo único que dijo fue que le dieran agua”, agregó Vega. Lamentablemente, múltiples traumatismos y varios paros cardíacos terminaron con la vida del joven cantante vallenato Martín Elías Díaz, quien apenas tenía 26 años.(Lea también: Así está la casa en la que Diomedes Díaz pasó sus últimos días: “Vivió en la humildad”)Su hermano, el también cantante Rafael Santos, iba en camino a Sincelejo cuando recibió la noticia de la muerte de Martín Elías: “Faltándome por ahí una hora para llegar a Sincelejo, no aguantó. (Yo) entro en un estado muy negativo, me dieron nauseas, me puse a trasbocar en la carretera, yo no lo creía”, contó en el programa de Caracol Televisión.La música se vistió de luto y en el velorio los acordeones y las voces más emblemáticas resonaron en su honor. Así despidieron a Martín Elías, uno de los principales exponentes del vallenato en Colombia, quien dejó grandes éxitos como ‘Cancelada de mi vida’, ‘10 razones para amarte’, ‘El Terremoto’ y ‘Al fin llegaste tú’.El sueño premonitorio de su esposaDayana Jaimes, esposa del cantante Martín Elías y con quien tuvo una hija llamada Paula, relató también en un especial de Se Dice de Mí que la noche anterior a la muerte del recordado terremoto del vallenato tuvo un sueño que terminó siendo premonitorio.“El sueño era como algo blanco, no te puedo decir que era como un accidente o cosas así, no. Yo cuando me levanté, lo abracé y le conté; él me dijo: ‘no amor, no prestes atención’. Yo le dije ‘te voy a esperar despierta’ y me dijo ‘no, no seas boba, acuéstate, eso es aquí mismo, es en la ciudad, no es por fuera’”, reveló Dayana Jaimes.Desafortunadamente, para ella y su familia, esa fue la última vez que vieron con vida a quien era considera uno de los artistas vallenatos con más proyección en el mundo del entretenimiento.
El ciclismo ha crecido significativamente como deporte en Colombia, pero este aumento también ha traído consigo una preocupante alza en las tragedias viales. La imprudencia de muchos conductores cobra cada día más vidas de ciclistas. Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en 2024 murieron 480 ciclistas en el país. Séptimo Día conoció los dolorosos testimonios de familias que han perdido a su ser querido en las vías del país.Karen Daniela Bermúdez no solo era abogada de profesión, también sentía una profunda pasión por el ciclismo, un deporte que llevaba en la sangre, pues creció en una familia de ciclistas.Esta joven de 29 años solía entrenar con frecuencia, ya fuera en compañía de su familia o de sus amigos. En enero de 2025, su familia organizó unas vacaciones, pero debido a compromisos laborales, Daniela no pudo unirse. En su lugar, decidió aprovechar el tiempo libre para intensificar sus entrenamientos en las carreteras de los municipios cercanos a Bogotá.“Nos dimos cuenta de que había salido porque siempre subía sus historias a Instagram y a sus redes sociales. Ese día, ella subió que iba a cumplir el reto. Ahí nos dimos cuenta de que iba a hacer la ruta ese día”, mencionó Mery Yolanda Caro, madre de Karen Daniela Bermúdez.El 6 de enero, Daniela se propuso cumplir el reto de subir al Alto de Romeral, en el municipio de Sibaté. En su travesía la acompañaban dos de sus amigos: Paula Cruz y Manuel Córdoba.Una tragedia en la víaEra aproximadamente las 3 de la tarde cuando Karen Daniela iba de regreso a Bogotá junto a sus compañeros. “Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, contó Paula Cruz a Séptimo Día.Infortunadamente, mientras transitaban por la vía de Sibaté - Bogotá, Karen Daniela fue víctima de la imprudencia de un conductor de grúa, quien la atropelló, causándole una grave lesión en la cabeza.“Vi la grúa pasando al lado mío, sentí el viento... Vi que dos cosas salieron volando, ahí paré, volteé a mirar y Daniela cayó al suelo”, dijo Manuel, quien aseguró que de inmediato auxilió a su compañera, revisándole los signos vitales.No obstante, debido al fuerte impacto, la joven abogada perdió la vida de manera instantánea, a pesar de que sus compañeros de ruta aún mantenían la esperanza de que estuviera con vida.“La ambulancia llegó a los 15 minutos y la médica dijo que la muerte había sido inmediata. Llamé a la mamá y le comenté que habíamos tenido un accidente. Le informé que Daniela había fallecido en un accidente de tránsito”, mencionó Manuel.El dolor de una partidaDe inmediato, sus compañeros alertaron a los familiares de Karen Daniela, quienes quedaron completamente devastados al recibir la trágica noticia.“Viene el desespero de uno, la agonía y la impotencia de no poder hacer nada. Fue muy duro”, relató el padre de la víctima.Según afirman los amigos y familiares de Karen Daniela, la responsabilidad recae en el conductor Steven Alberto Barragán, quien habría invadido el carril contrario pese a la línea continua.“Lo que hizo fue un acto totalmente irresponsable. La vía tiene línea continua, por lo que está prohibido adelantar. Él sabía lo que estaba haciendo, conocía el espacio reducido, el vehículo y la magnitud que llevaba, así como la velocidad que llevaba”, agregó Manuel, su compañero de ruta.Del mismo modo, el padre de la víctima insistió en que el accidente se produjo por “una maniobra totalmente abusiva” por parte del conductor. “Es un atentado contra la vida de mi hija. Es una terrible maniobra homicida”, agregó con profunda indignación.¿Qué dicen expertos?La cifra de ciclistas muertos en las diferentes carreteras del país sigue en aumento. En el 2024 fueron alrededor de 500 los ciclistas que perdieron la vida en las vías del país. Y tan solo en lo que va corrido de este año 2025, ya son más de 30 los ciclistas muertos.Diego Alejandro Almanza, secretario de Gobierno de Sibaté, contó en Séptimo Día que en esa vía por donde transitaban Karen Daniela y sus compañeros “no se puede adelantar”.Ricardo Burgos, abogado que representa a la familia Bermúdez, dijo: “Es el responsable de la muerte de Daniela. Si hubiese respetado las normas de tránsito, si no hubiese adelantado, si no hubiese excedido la velocidad, no habría ocurrido el accidente. Solo respetando las señales de tránsito, este lamentable hecho no habría resultado en la muerte de Daniela Bermúdez”.Por ello, la Fiscalía General de la Nación, según afirmó el abogado, ya cursa un proceso penal en contra de Steven Alberto Barragán García, el conductor de la grúa, por el delito de homicidio culposo agravado.“El agravante es que, según los testigos, las personas que iban con Daniela ese lamentable día manifiestan que el conductor sí intentó huir del lugar de los hechos. Eso es un agravante que la ley penal ha establecido por dejar el sitio sin atender a la víctima o prestarle los primeros auxilios”, concluyó el abogado.Debido a esto, el señalado podría enfrentar una pena que oscila entre los 12 y 25 años de prisión por el presunto delito de homicidio con dolo eventual, teniendo en cuenta la gravedad de la imprudencia cometida y las consecuencias fatales del accidente.La familia de Karen Daniela solo espera que se haga justicia por su trágica muerte y que el presunto responsable pague por el daño irreparable que causó. Piden que este caso no quede en la impunidad y que sirva como ejemplo para que se tomen medidas más estrictas frente a la seguridad de los ciclistas en las vías del país.
La Fiscalía General de la Nación reveló cuáles habrían sido las movidas de los exministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y del Interior, Luis Fernando Velasco, para supuestamente direccionar contratos de la UNGRD por más de 100 mil millones de pesos.Olmedo López, desde el Cantón Militar Caldas, y Sneyder Pinilla, desde una guarnición militar en el sur de Bogotá, escucharon de boca de la fiscal Andrea Muñoz el nuevo cargo por el que son señalados en el escándalo de la Unidad de Gestión del Riesgo, interés indebido en celebración de contratos, y que está relacionado con los exfuncionarios del Gobierno de Gustavo Petro.Olmedo López Martínez coordinó con Ricardo Bonilla el direccionamiento de proyectos, afirmó la fiscalEn poco más de una hora, Andrea Muñoz narró cómo supuestamente el exministro habría presionado para el redireccionamiento de tres contratos por más de 92 mil millones de pesos que supuestamente irían a manos de seis congresistas, lo que finalmente no se dio, revelación que hizo en su momento la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.(Lea también: Videos muestran a protagonistas del escándalo de la UNGRD en reuniones en el Ministerio de Hacienda)“Olmedo de Jesús López Martínez y Sneyder Augusto Pinilla Álvarez conocían que estaban cometiendo delitos contra la administración pública, pues estaban interesándose en forma indebida en los proyectos contractuales de la unidad con el propósito de favorecer intereses de terceros”, señaló la fiscal.Dichos terceros serían funcionarios como los entonces ministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y el exministro del Interior, Luis Fernando Velasco. Los primeros señalamientos que salieron a relucir fueron los que salpican a Bonilla.“Usted, Olmedo de Jesús López Martínez, coordinó con Ricardo Bonilla González, ministro de Hacienda; María Alejandra Benavides, asesora del ministro, y Sneyder Pinilla el direccionamiento de los proyectos contractuales ya mencionados para los municipios de Cotorra, Córdoba, Saravena, Arauca y Carmen de Bolívar, en Bolívar, en los cuales estaban interesados indebidamente los senadores y representantes miembros de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público del Congreso de la República: Wadith Alberto Manzur Imbett, Karen Astrid Manrique, Liliana Esther Bitar Castilla, Julián Peinado Ramírez, Juan Diego Muñoz Cabrera y Juan Pablo Gallo Maya”, relató la funcionaria.Ese entramado criminal, según la Fiscalía, se empezó a gestar en diciembre de 2023 en la misma oficina del entonces jefe de la cartera de Hacienda: “El 15 de diciembre siguiente, aproximadamente a las ocho horas, en el despacho del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, usted, señor Olmedo, se reunió con Ricardo Bonilla González, entonces ministro de Hacienda, y María Alejandra Benavides, asesora del ministro. Allí, Ricardo Bonilla González le comunicó a usted la necesidad de acordar el direccionamiento de contratos con el fin de cumplir a los congresistas de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público”.Cada paso de esa transacción irregular, según la Fiscalía, quedó evidenciada en chats entre Sneyder Pinilla, entonces subdirector de la UNGRD, y funcionarios como María Alejandra Benavides y Jaime Ramírez Cobo, quien mostró un afán particular para que no "se cayeran los créditos de la nación".(Lea también: Nuevos audios de María Alejandra Benavides sobre Ricardo Bonilla, Velasco y Jaime Ramírez)“El 14 de diciembre siguiente, usted, señor Sneyder, recibió a través de WhatsApp de su celular mensajes de parte de quien se identificó como Jaime Ramírez Cobo, asesor de la Presidencia de la República, solicitando su ayuda con el tema del documento, en el cual describía los proyectos contractuales que había enviado a Diana Carolina Martínez Joya, pues se iban a caer los créditos de la nación. En ese momento, Ramírez Cobo le suministró el número de Ricardo Bonilla, quien le escribió a usted manifestando preocupación por el destino de los recursos viabilizados en el documento enviado por Ramírez Cobo a Carolina Martínez”, relató la fiscal.Capítulo de Luis Fernando VelascoEl segundo salpicado en esta nueva diligencia fue el entonces ministro del Interior, quien según la Fiscalía habría pedido el direccionamiento de un contrato por 35 mil millones de pesos.“El 4 de diciembre de 2023, usted, señor Olmedo López, se reunió con el entonces ministro del Interior, Luis Fernando Velasco Chávez, quien le solicitó direccionar contratos al interior de la unidad para favorecer al congresista Julio Elías Chagüí Flórez, por un valor aproximado de 35 mil millones de pesos. El senador le indicaría en dónde y con quién la ejecutaría”.Días después, López y Chagüí Flórez se reunieron: “El 6 de diciembre de 2023, a mediodía en el Café Vienés ubicado en el Hotel Tequendama, usted, Olmedo López, se reunió con el parlamentario Chagüí Flórez con el fin de materializar la instrucción del ministro Velasco Chávez, esto es entregar contratos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres por un valor de 35.000 millones de pesos, y acordó con el senador direccionar un proyecto contractual en el municipio de Sahagún, Córdoba. En ese encuentro, el congresista Chagüí Flórez le informó que los contratos se gestionarían por la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres porque en Invías no había sido posible”, afirmó la fiscal.Otra de las mencionados en la audiencia fue la representante a la Cámara Karen Manrique, quien salió a relucir por una supuesta reunión con Olmedo López en febrero de 2024.Muñoz dijo que López “recibió en las instalaciones de la unidad a la representante a la Cámara Karen Astrid Manrique Olarte, quien le preguntó cómo iban los contratos de Carmen de Bolívar, Cotorra y Saravena acordados con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla”.(Lea también: Esta es la prueba reina contra la congresista Karen Manrique en el escándalo de la UNGRD)También mencionaron a la senadora Martha Peralta, quien de acuerdo con la fiscal Andrea Muñoz se habría interesado indebidamente en un contrato para Riohacha, La Guajira: “En la ciudad de Bogotá, entre septiembre y octubre de 2023, en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, los servidores públicos Olmedo de Jesús López Martínez, director general de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres; Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, subdirector de manejo de desastres; otros funcionarios de la unidad, la senadora de la República Martha Isabel Peralta Epieyu y los contratistas Francisco Vizcarra Lozano, representante legal, y Jorge Vizcarra, subgerente de Inversiones IRL SAS, se interesaron de forma indebida en provecho propio y de terceros de la siguiente orden de proveeduría tramitada en la subdirección de manejo de desastres”.Al final de esta diligencia, tanto Olmedo López como Sneyder Pinilla pidieron perdón por estos actos de corrupción. “Por estos hechos y por los sucedidos desde aquí pido perdón a Dios, a mi esposa, a mis hijos, a mi familia, a las comunidades wayú y al pueblo colombiano”, expresó el exdirector de la UNGRD.
La mirada de las mujeres buscadoras de Buenaventura guarda el dolor, el vacío del alma y la oscuridad en el corazón que deja la infamia de una guerra que no les pertenecía, pero que les arrebató a sus seres queridos, muchos de los cuales acabaron en el fondo de los manglares de Isla Pájaro, en Estero San Antonio. "Desde el día que mi hijo desapareció, a estas alturas, yo no tengo vida".Según la investigación humanitaria y extrajudicial de la Unidad de Búsqueda, por lo menos 940 personas fueron dadas por desaparecidas en acciones del conflicto armado antes del primero de diciembre de 2016 en Buenaventura, Valle del Cauca, de las cuales 205 podrían estar asociadas a los esteros que rodean el Distrito.(Lea también: La Escombrera: los cuatro cuerpos hallados son de personas que fueron ejecutadas, informó la JEP)Por su parte, la organización Movice -Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado-, basada en cifras del Sirdec -Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres de Colombia-, dice que son al menos 1.200, sin dejar de mencionar que hay un grave subregistro de casos, por lo que serían más de 2.000 las personas desaparecidas.Las comunidades aseguran que en Isla Pájaro, por ejemplo, se esconden restos de pescadores, mecánicos, taxistas, hijos, hermanos y esposos que jamás regresaron a sus hogares. Esto en medio de una guerra sangrienta entre grupos armados que arrojaban cuerpos a las orillas o dentro del manglar, entre las ramas, las raíces y el mar.“Hemos sido revictimizadas por buscar, porque cuando a nosotros nos llegaba la información que aquí nos dijeron que estaba nuestro hijo, que lo busquen aquí, la respuesta que nos daba la institucionalidad '¿usted por qué lo sabe?', porque usted lo desapareció y lo enterró”, afirma Luz Dary Santiesteban, representante legal de Madres por la Vida.Varios cuerpos quedaron enterrados en las raíces de los manglares de Isla PájaroExparamilitares como José Ever Veloza, alias HH, comandante del Bloque Calima de las autodefensas, confesaron en Justicia y Paz haber arrojado los cuerpos de personas asesinadas en el Estero San Antonio. Incluso que muchas están sepultadas en las raíces de los manglares de Isla Pájaro.Luz Dary Páez, fiscal seccional del grupo de Búsqueda de Justicia Transicional, contaba en una audiencia pública ante la JEP, en diciembre de 2021, que “la práctica más recurrente, la que él nos informó, es que precisamente las personas eran llevadas de varios de los barrios, eran amarradas a los manglares y allí, de acuerdo a la dinámica del mar, de las mareas, de toda la fauna, sus cuerpos prontamente desaparecían”.“Y se empieza a escuchar ‘es que se escucharon llantos, es que se escucharon gritos, es que vimos que lo arrojaron’, y nos dimos cuenta era que en el Estero San Antonio hubo un tiempo que los arrojaban continuamente allí”, dijo Laura Rosa Vélez, presidenta de la Asociación de Madres.“Esa modalidad que no se ha terminado de picarlos, de descuartizarlos, y así uno no puede encontrar a los seres queridos. Y si es arrojado en un estero, como el Estero San Antonio, es una peor barbarie y monstruosidad que se hace”, expresó la señora Luz Dary.El Estero San Antonio tiene una extensión de al menos 6 kilómetros y está bordeado por las comunas 7, 8, 11 y 12 del puerto más importante del Pacífico. Isla Pájaro se encuentra ubicada a un kilómetro del gran malecón.El 17 de diciembre de 2021, la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- tomó una decisión histórica: emitir una medida cautelar de protección a esta zona de Buenaventura, que prohibía cualquier tipo de intervención en el lugar, lo que automáticamente suspendió las obras del dragado. El objetivo era buscar a los cientos de desaparecidos que, según las comunidades, fueron arrojados al mar o enterrados en el sector.En medio de esta exploración que no tiene precedentes en el mundo, por las condiciones tan complejas y cambiantes del Estero San Antonio, varios expertos fueron consultados por las instituciones y su pronóstico era poco alentador.En julio de 2021, la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas -UBPD- se llevó una gran sorpresa cuando, en medio de un recorrido de exploración en Isla Pájaro, encontraron un cráneo, lo que reafirmaba los testimonios de las comunidades en cuanto a que esa zona del Valle del Cauca sería una gran fosa.El resto pertenecía a Josué Casierra Barbosa, un hombre de 34 años y mecánico de motos que había sido reportado como desaparecido en 2021. Se hizo el proceso de entrega a sus familiares.Paralelo a esto, otro de los trabajos que se adelantó fue la búsqueda en el cementerio Jardines del Pacífico, en mayo de 2023, donde la UBPD encontró 37 cuerpos. Muchos de esos restos habrían sido recuperados del Estero San Antonio.Luego de un amplio proceso de exploración, documentación y preparación, inició la primera fase de búsqueda, en agosto de 2023. En diciembre de 2024 empezó la segunda fase, subacuática y en tierra, esta vez junto a la comunidad. Al fin llegaron los hallazgos en el mismo mes.Durante ese trabajo, el fango dejó entrever estructuras óseas humanas en El Playón, que fueron recuperadas atendiendo los procesos psicoespirituales de las comunidades, pues estaban en riesgo de desaparición y destrucción. Las enviaron a Medicina Legal para su identificación y establecer la fecha de desaparición de estas personas.El 18 de febrero de 2025, la JEP extendió la medida cautelar de protección del Estero San Antonio hasta diciembre, por lo que las obras del dragado seguirán suspendidas y cualquier otro tipo de intervención distinta a los trabajos forenses está prohibida.También se ordenó un acto público de reconocimiento al rol de las mujeres buscadoras de Buenaventura, la creación de una casa de sanación, declarar el Estero San Antonio como lugar de memoria, avanzar en la toma de muestras genéticas de las familias con desaparecidos y la disposición presupuestal para la adquisición de bóvedas a perpetuidad.(Lea también: Búsqueda inversa, una herramienta para encontrar a familiares de víctimas de desaparición)INFORME DE KATHERIN ESTACIOPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Durante 28 años, el coronel Mario Javier Durán tuvo una carrera sin manchas en la Policía Nacional. Le tocó encarar y perseguir a peligrosos criminales en zonas de orden público tan complejas como el Catatumbo o Caquetá. Supo maniobrar en complejas investigaciones de policía judicial o adelantando operaciones de inteligencia. Su trabajo era tan valorado en la institución, que le encargaron una misión trascendental en 2017: custodiar al papa Francisco durante su visita a Colombia. Pero todo cambió con 'Papá Pitufo'.(Lea también: El informe secreto de la Interpol que activó al FBI en la investigación contra 'Pitufo')"Muchos aprendizajes, muchas lecciones, sobre todo desde la desde la parte humana, el mensaje poderoso de Su Santidad, en donde siempre refería que, en este mundo, en esta vida, debemos de existir para servir", contó.A pesar de estas credenciales que lo llevaron incluso a ser el jefe de Interpol en Colombia en 2023, un cargo de toda la confianza de las agencias internacionales y del alto gobierno, le cayó la roya cuando le tocó investigar la estructura criminal de Diego Marín Buitrago, alias Papa Pitufo, tal como ocurrió con el fiscal del caso, Andrés Marín, y varios investigadores de la Policía que le seguían los pasos al 'zar del contrabando'.Noticias Caracol: ¿La investigación de ustedes fue saboteada, usted nos concede que la investigación fue saboteada o no fue saboteada? Durán: Estábamos en un punto inminente de recibir unas órdenes de captura por parte de un juez de garantías, y en ese instante a nuestro fiscal le ordenan entregar el caso y seguidamente nostros recibimos la orden de ser presentados a otros lugares de trabajo".Noticias Caracol: ¿Eso es un saboteo? Durán: Ello no permitió que en ese momento se materializara una operación contra una estructura, una estructura de crimen organizado.El hoy oficial en retiro es muy cauto a la hora de hablar. Él sabe mucho más de lo que puede hablar públicamente del caso 'Pitufo', pero, dice, es la Fiscalía la que debe llegar a la verdad del poder corruptor de Diego Marín Buitrago en la Policía. Ese mismo poder que determinó, primero, su salida de la Interpol, y luego el súbito final en su exitosa carrera en la institución, en agosto de 2024. Una crónica repetida de lo que le pasó a todo su equipo de trabajo."Yo tenía un grupo de investigadores excepcionales, unos grandes policías, muy bien formados en investigación judicial, investigación criminal y, de acuerdo a las órdenes de la Policía Judicial que nos nos entregaba la Fiscalía General, pues nosotros veníamos haciéndolas como corresponde, con apego siempre a la Constitución en la ley", afirmó.Y, sin embargo, como ha pasado no solo desde hace años, sino décadas, el poder de 'Pitufo' logró sabotear la investigación en su contra y desmantelar el grupo élite de Interpol que lo perseguía, encabezado por el propio coronel Mario Durán, el mayor César Ortiz, el patrullero Alejandro Burbano, hoy en el exilio, y tres investigadores más."Sigo pensando firmemente que la justicia y el Estado colombiano está por encima de cualquier interés mafioso, corrupto o narco criminal que pueda existir", sostuvo Durán.El punto de quiebre del condecorado oficial y su equipo en Interpol fue el 10 de octubre de 2023. Ese día hubo una reunión de alto nivel en el Ministerio de Defensa. A ella asistieron el entonces ministro Iván Velásquez; la jefa de contrainteligencia de la Policía, coronel Julie Ruiz; el fiscal del caso 'Pitufo', Andrés Marín, y su jefe Leonardo Quevedo. Allí se ventiló información muy sensible de la investigación contra Marín.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Lo insólito es que apenas unas horas después el capo del contrabando supo lo que se habló allí. Y desde entonces la investigación cayó en desgracia. Los investigadores que trabajaban con el coronel Durán fueron relevados del caso e inexplicablemente trasladados a regiones donde mandaban 'Pitufo' y sus secuaces. Para todos ellos fue claro que la Policía los dejó solos y que los mandaron a la boca del lobo. En junio pasado, varios de ellos se quejaron con el coronel Durán sobre esos traslados. En ese encuentro, que fue grabado por el patrullero Burbano, el oficial les confesó, impotente, que no podía frenar esas decisiones del alto mando. Y les reconoció que 'Pitufo' era un hombre tan poderoso que los hizo sacar a todos del proceso."Es lo que yo he dicho desde hace años, pero hay unas voces poderosas por parte de unas corrientes de la misma institución que manejan poder, que tenían interés de que esto no se imputara como lo teníamos nosotros proyectado porque (inaudible), y así fue, y se dañó el caso y (inaudible) todos esos manes están libres y no hay nada y acá están trasladados ustedes y yo", dijo Durán.Hoy, ante las cámaras de Noticias Caracol, el coronel Durán se reafirma en lo que dijo en esa reunión privada.Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia lo que pasó con sus investigadores, sí o no? Durán: Considero que merecían otro tratamiento administrativo en la Policía Nacional en ese momento. Considero que no merecían ser trasladados a donde se les ordenó, porque como ellos mismos lo manifiestan y lo han afirmado en diferentes escenarios, los exponían, los exponían frente a la labor que ellos se ejecutaron de manera profesional y legal y pues, en ese sentido, considero que no era justo. Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia a su salida también de la Policía para usted? Durán: Tengo el convencimiento de que tenía los méritos y el valor moral para haberle seguido aportando a mi institución y mi patria.Sobre la filtración, el coronel Durán admite que esta puso en riesgo el expediente y la vida de sus hombres. "Algunos temas con carácter reservado, con carácter secreto y la información que el propio señor fiscal del caso, Andrés Marín, como lo ha dado a conocer a través de comunicación, pues manifiesta, afirma que hubo una filtración de información y por esa situación que le informan sus investigadores, tanto en CTI como en temas de Policía Judicial, dar a conocer esa posible filtración de información de esa reunión, pues él procede a denunciarlo ante las instancias pertinentes. Y ello, pues conlleva a una serie de situaciones que colocaron en riesgo la investigación".Según Durán, tras la filtración, el entonces director de la Policía, general William Salamanca, quien lo puso como director de la Interpol, le manifestó su respaldo. Pero poco a poco ese apoyo se fue quedando solo en palabras.Coronel Durán dice que intentó detener los traslados de sus hombres"La respuesta del mando institucional fue seguir avanzando en las investigaciones que nosotros adelantamos, pero con el tiempo, semanas después, pues conllevó a que el equipo que yo dirigía fuera separado de la investigación y posteriormente fuera presentado a trabajar en los territorios nacionales (...) Yo considero que no tengo la información ni tengo la posición para entrar a establecer cuáles fueron los motivos o las circunstancias que generaron esas decisiones administrativas hacia nosotros, hacia mí con la Interpol y hacia mis investigadores de la Policía Nacional. En ese sentido, eso es algo que los que deben de responder esa pregunta, pues son los que tomaron esa decisión administrativa".Esa decisión administrativa la tomaron unas corrientes de poder en la Policía que el coronel Durán prefiere no decir con nombre propio, aunque las sepa. Así se los dijo a sus investigadores en la famosa reunión en la que fue grabado.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)"Asaltaron en ese momento mi buena fe en el sentido de que grabaron sin autorización una conversación que se hizo en la oficina de la jefatura de la Interpol. Sin embargo, yo lo que manifesté obedeció a lo que en ese momento sentía y pensaba, en que no podía apoyarlos frente a la orden de que ellos deberían ser traslados y presentados a unos departamentos a diferentes misiones. Y pues yo no tenía ya la capacidad para evitar esos traslados, digamos que frente a esa conversación privada en ese momento eso fue lo que les manifesté. Les manifesté que había algunas corrientes de poder que estaban interesadas en que nosotros no efectuáramos y materializáramos esas órdenes de captura que estaban. Y pues ya la razón es de por qué esos intereses, pues ya seguramente le corresponde a la justicia entrar a establecer cuál fue la motivación y esas corrientes de poder", afirmó el oficial.El coronel Durán asegura que intentó frenar esos traslados, que le expuso a sus comandantes que sus hombres podían correr peligro, pero la orden ya estaba dada y se cumplió."Con el mando institucional y en su momento, desde mi posición, traté de informar, socializar, que el equipo de investigadores de este caso era un equipo de trabajo excepcional, policías comprometidos con su trabajo, en donde yo no tenía ningún elemento de información que relacionara que ellos estaban cuestionados, por el contrario, grandes investigadores. Yo se lo transmití al mando institucional; sin embargo, pues la decisión estaba tomada".Mientras 'Pitufo' dilata su extradición a Colombia y busca por todos los medios tratar de evitarla, los investigadores que lo persiguieron están o trasladados, o amenazados o exiliados. El coronel Durán no es la excepción y hoy teme por su vida.(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)"El que actúa dentro de la institución en complicidad con un personaje como estos no le ha pasado nada y en cambio todo su equipo está desmantelado. Y con las consecuencias que ya hemos mencionado. Yo no estoy tranquilo con mi propia seguridad personal y familiar. Y yo estoy aferrado a Dios para que me dé la iluminación para seguir viviendo una vida", dijo.Su historia es, tristemente, la misma historia de todos los que se atrevieron a investigar a 'Papá Pitufo'.INFORME DE JOHANNA ÁLVAREZ Y JUAN DAVID LAVERDEPERIODISTAS DE LA UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Imágenes registraron la incautación de media tonelada de cocaína oculta en pieles de bovino que la mafia colombiana sacó por el puerto de Buenaventura rumbo hacia Valencia, en España, hace casi una década. El episodio no tendría nada de llamativo de no ser porque este cargamento es tema central en un informe secreto que la Interpol Colombia le envió al FBI con el título "Análisis criminal estructura de Diego Marín Buitrago", más conocido como alias Papá Pitufo o 'el zar del contrabando'.El documento de ocho páginas fue enviado en noviembre de 2023 y en este se pide la cooperación de la agencia estadounidense para atar los cabos sueltos de varias investigaciones que nunca vieron la luz en Colombia, pero que vinculan al amo del contrabando Diego Marín con peligrosas organizaciones criminales al servicio del narcotráfico. Advierte, además, que detrás de años de impunidad hay corrupción de funcionarios en todos sus niveles.(Lea también: Exdirector de Interpol dice que hay poderes que sabotearon investigación contra 'Pitufo')La media tonelada de cocaína incautada en España es el ejemplo perfecto. Mientras la Policía española desplegó una operación que terminó con la captura de once personas, en Colombia no se conoció ningún hallazgo.La única pista reposa en un expediente judicial plagado de irregularidades en Cali, que nació en 2016 con el testimonio de un temido sicario de la región y fue archivado bajo la absoluta reserva, a pesar de que allí se hacen graves señalamientos contra sicarios, narcos, fiscales y policías que intervinieron en el proceso.Fiscal: ¿Quiénes iban en esa vuelta de los 520 kilos?Lobo: Iba el papá de perrito, Diego Marín.Fiscal: ¿Con cuánto iba Diego Marín?Lobo: No, ellos eran mayoristas. Ellos llevaban como 350.Fiscal: ¿Entre papá e hijo?Lobo: Sí, claro. Ahí iba Boliqueso. Iba Palustre, también iba ahí.Fiscal: ¿Boliqueso con cuánto iba?Lobo: Boliqueso iba por ahí con 100.Fiscal: ¿Palustre?Lobo: Con 50 por ahí. Es que te digo la verdad: la vuelta era casi de ellos. Ellos eran los que nos estaban pegando a nosotros.Quien habla es José Miguel Maldonado, alias El Lobo, el sicario más temible de una banda dedicada al narcotráfico y a homicidios selectivos en Cali. Fue el hombre de confianza de Eduard Giraldo, alias Boliqueso, un capo que trabajó para mafiosos del Norte del Valle desde los 15 años y fue capturado y extraditado a Estados Unidos, cuando llegó a la cima de su carrera criminal como uno de los jefes del Clan del Golfo. Según 'El Lobo', quienes financiaron la estructura criminal de 'Boliqueso' fueron Diego Marín y su hijo Juan Diego Marín, a quien apoda como 'Perrito'.Fiscal: ¿Quiénes son las personas que financian o que quedan por encima de su jefe 'Boliqueso'? Lobo: Que financia es Diego Marín, el papá, don Diego Marín. Él es el que siempre ha financiado esto. Financia todo. Porque él se lucra de esto porque él tiene el comercio, entonces si se va a meter otro al comercio, él lo único que hace es mandarlo a matar. Entonces nosotros hacíamos ese trabajo. Entonces él saca a la gente corriendo y llega con todo el comercio, el comercio de Cali es de él, todo, todo es de ese señor, tiene de Bogotá y tiene Medellín también, parte de Medellín.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)La retractación de alias El LoboLas declaraciones de alias El Lobo fueron mucho más extensas y comprometedoras, pues salpicaban a los Marín en múltiples asesinatos y atentados."Unas personas que me ayudaron fueron las que dijeron que dijera todo eso que dije, pero la verdad (...) ni Juan Diego Marin, alias Perrito, tuvieron que ver con nada y mucho menos ese señor Diego Marín. Ya no quiero hablar con nadie. Entienda señor fiscal, que me han hecho tres atentados y ni mi cabeza ni mi memoria a veces me dan, yo quiero estar tranquilo", dijo en la retractación alias El Lobo el 19 octubre de 2017.También señaló a más de una decena de narcos de la región como los responsables de vendettas, negocios de drogas, torturas y homicidios.Con base en las declaraciones de 'El Lobo' se abrieron varios procesos judiciales, incluyendo uno contra Juan Diego Marín Franco, el hijo de 'Pitufo', quien fue capturado por un homicidio. Llamativamente en este proceso nunca estuvo incluido 'Papá Pitufo' ni los hechos de narcotráfico que fueron mencionaron por 'El Lobo'.El proceso, que ya avanzaba cojo, dio un giro radical en octubre de 2016, cuando desde la cárcel de Popayán, alias El Lobo decidió retractarse a través de una carta enviada a la Fiscalía, que determinó que en las versiones encontradas del criminal lo que parecía haber detrás era una pelea de narcos.El fiscal de ese caso lo señaló así: "Esta ha sido una investigación que me ha causado cierto malestar, por llamarlo entre paréntesis de alguna forma, al notar que ni ante usted ni ante la señora juez de conocimiento que conoce por vía de juicio la situación jurídica de otras personas puedo entender qué se pretendió, qué es lo que se persiguió, si es que policía judicial se prestó para hacerle un favor a alguien comprometido con el narcotráfico".Aquí nadie queda bien parado. Primero, jamás se llegó al fondo de la retractación. ¿Fue espontánea o pagada, como parece ser la regla con alias Pitufo? Además, el fiscal que encabezó las pesquisas contra El Lobo y sus primeras declaraciones era Iván Aguirre, un cuestionado funcionario llamado a juicio por un caso similar: aliarse con un narco y fabricar testimonios falsos para dar golpes judiciales a su conveniencia.(Lea también: Este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)En todo caso, la pobre investigación de la Fiscalía llevó a que los procesos judiciales que se iniciaron contra más de una decena de presuntos mafiosos del Valle se cayeran en la justicia. Los jueces archivaron los casos al considerar que 'El Lobo' era supuestamente un testigo mentiroso, pero la realidad de esos expedientes es que no se escarbó lo suficiente. Por ejemplo, en el proceso pasaron casi inadvertidos unos chats que demuestran que 'El Lobo' sí participó en el mencionado envío de cocaína a España en febrero de 2015, como él mismo lo admitió en su primera versión.En el celular incautado el día de su captura estaban las comunicaciones con el comprador de la mercancía en España, apodado como 'Plata Grande', a quien le cobraba el dinero de la droga.En la página 17 del expediente se lee: "Amigo, pero no parece, hace casi tres meses se me calleron (sic) 500 cuadros amigo, allá en pieles, y usted me dice que no sé qué pasa, amigo, cómo le digo, amigo, dígame dónde mando por mi plata y deje así. No se nada de usted ni usted de mí, ¿vale?".En otro chat, escrito momentos antes de quedar detenido, 'El Lobo' aseguró: "Dígame dónde mando, mi parce, evítese dolores de cabeza a lo bien y evíteme rabias a mí, parcero. Dónde mando por mi hp plata o me cobro acá".(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)Al igual que ese expediente, la Interpol también llamó la atención en otro cargamento de cocaína incautado ese mismo año en donde también aparece la mano de 'Pitufo'. Se trató de un cargamento de 250 kilos de cocaína que iba camuflado en pulpa de guayaba y fue incautado en el Puerto de Buenaventura antes de ser enviado a España.Por este caso, fue condenado a seis años y medio de cárcel Manuel Eduardo Espinosa, representante legal de la empresa Rojarmaes, y sus socios, quienes estuvieron al frente de la exportación y se declararon culpables. En el documento aparecía mencionada la empresa Agencia Colombiana de Aduanas, a cargo de declarar la exportación de la pulpa de guayaba, como consta en documentos que están en poder de Noticias Caracol.'Papá Pitufo' fue dueño de esta compañía y le entregó sus acciones hace 15 años a su socio y compadre José Manuel Velasco, uno de los protagonistas de las vigilancias a Marín en Cartagena, pues comparten casas, carros y amistades.En el informe enviado al FBI y compartido con las autoridades españolas también se relacionan empresas, propiedades y casi medio centenar de nombres de familiares, socios y testaferros de la actividad criminal de 'Pitufo'.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)INFORME DE RICARDO CALDERÓNUNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Un relleno sanitario levantado en una zona de conservación, en el humedal San Silvestre, en Barrancabermeja, Santander, sigue generando polémica. Desde hace más de diez años no cesan las denuncias por contaminación de las aguas, afectaciones a la salud y malas prácticas en el vertedero. La Fiscalía le sigue la pista al relleno para determinar si se cometieron delitos y daños ambientales.Imelda Arias habla indignada sobre un vecino que le cambió la vida en los últimos años: se refiere al relleno sanitario que recibe las basuras del puerto petrolero de Barrancabermeja. “El sancudo, la mosca, es impresionante”, mencionó Imelda.(Más de la Unidad Investigativa: Exclusivo: los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Los malos olores y las plagas serían el menor de los males. La contaminación del agua ha generado graves afectaciones a la salud.Wilson Díaz, quien lidera una asociación de pescadores, le contó a Noticias Caracol que siguen en alerta por las afectaciones a los cuerpos de agua. “Es parte de lo que estamos pasando con el relleno sanitario a la parte de arriba, en Patio Bonito, donde todas esas aguas descargan al caño el Zarzal y de ahí caen directamente a la ciénaga San Silvestre, que es el punto de agua que todos los barranqueños consumimos el día a día”, dijo.También asegura Wilson que la contaminación de las aguas ha provocado varias mortandades de peces en los últimos años: “Fueron miles y millones de arencas que murieron a raíz de esa agua que bajó del caño de Zarzal y llegó aquí a la ciénaga San Silvestre y hace como unos seis años atrás tuvimos la pérdida de un Manatí en el sector de Castalia.El relleno sanitario está ubicado en el distrito de Manejo Integral del humedal San Silvestre (DRMI San Silvestre), una zona de conservación declarada en 2008, en la cual, por ley, no está permitida la construcción y operación de lugares de disposición final de residuos sólidos.(Más de la Unidad Investigativa: El Salado tras 25 años de la masacre: ¿cómo ha sido el retorno de los saladeros y cómo están?)¿Cómo terminó un basurero en medio de un santuario ecológico?Todo empezó en el año 2009, cuando Ecopetrol y la Occidental de Colombia entregaron un estudio a la Alcaldía de Barrancabermeja para la localización de un relleno sanitario.Leonardo Granados, abogado especializado en medioambiente y director de la corporación San Silvestre Green conoce la historia: “Y le dijo claramente que el polígono 100, que es el predio que está ubicado en Patio Bonito, frente a la escuela de Patio Bonito, en el corregimiento La Fortuna, él es el que cumplía con todos los requisitos, lo cual era falso, porque, de acuerdo con el decreto 838, violaba la ley, pero el fondo del asunto es que el dueño de ese polígono era la finca de Reynaldo Bohórquez, que era el empresario dueño de Rediba, pero también es el empresario dueño de la empresa Construvicol, que es la empresa encargada de movimientos de tierra en el centro de Ecopetrol”.Para la ONG San Silvestre Green, detrás de la historia del relleno hay una compleja estrategia para favorecer a la industria petrolera. "El interés era un caballo de Troya. 'Entre un empresario de nuestra confianza, destruya el área protegida porque encima de esta área protegida para conservación ambiental' está proyectado, por Ecopetrol, el bloque Coyote o lo que se llama hoy el bloque Marteja para fracking. Ese era el fondo del asunto”, mencionó Granados.En 2012, Reynaldo Bohórquez solicitó una licencia ambiental para operar un basurero en la zona, la cual fue aprobada por la Corporación Autónoma de Santander (CAS), autoridad ambiental del departamento. Sin embargo, en 2013, la solicitud la derogó por considerar que estaba en una zona de protección, pero en muy poco tiempo cambió de opinión y autorizó una solicitud de Rediba para sustraer el predio de la reserva."El predio Anchicayá, cuya área se desea sustraer del DRMI humedal San Silvestre, es un predio que cumple con el 80% de los criterios técnicos de calificación de predios en los cuales se pueda construir y operar rellenos sanitarios", dijo el CAS.Sin embargo, en 2017, otro estudio del Instituto Agustín Codazzi, Igac, advirtió posibles afectaciones a los cuerpos de agua: "La construcción e instalación de una estructura con la calidad de un relleno sanitario en esta zona, generará a futuro mayores afectaciones tales como las infiltraciones en el suelo de lixiviados cargados de residuos tóxicos y bacterias que afectaran la calidad del agua de las diferentes corrientes hídricas, las cuales alimentan, aguas abajo, el sistema del humedal de san silvestre".(Más de la Unidad Investigativa: Colombia y su lucha contra la biopiratería: estas son las especies más amenazadas)"¿Entonces, por qué si lo prohíbe la ley, lo prohíben los decretos ambientales, lo prohíben las normas constitucionales, la CAS le otorga la licencia?", preguntó Leonardo Granados.El tema se quedó ahí y el proyecto avanzó sin contratiempos.Desde el año 2015, la comunidad de Patio Bonito inició una fuerte oposición al vertedero sin eco en las autoridades ambientales, pero sí en la ONG San Silvestre Green, que desde entonces viene documentando pruebas.En el año 2017, denunciaron a Rediba, la empresa que recogía las basuras y dueña del relleno, por la disposición final de residuos y vertimiento lixiviados, jugos contaminantes resultantes de las basuras.“Construyeron piscinas de lixiviados por fuera de la licencia ambiental, lo que constituye tres delitos importantes: 1, contaminación ambiental; 2, invasión de área de especial importancia ecológica, que es otro delito; y 3, tala indiscriminada y daño al recurso natural. Todas esas conductas son agravadas porque son en área protegida”, aseguró Granados.Después de la denuncia ante la Asamblea Departamental, dice Granados, en Rediba se dedicaron a ocultar las pruebas. Un área sombreada presentada en una imagen muestra cómo, mediante el relleno, taparon las evidencias.Granados sostuvo que “aquí comienza el daño mayor. Quitan el plástico, la basura, y comienzan a tapar. Aquí se configuró el otro delito de destrucción y ocultamiento de elemento material probatorio y efectivamente se dañó por completo. Los gases comenzaron a salir, los niños se comenzaron a asfixiar”.Por esos delitos, Liliana Forero Cala, gerente de Rediba en esa época, fue imputada por la Fiscalía General de la Nación.(Más de la Unidad Investigativa: Brigada de rescate de avispas: estos animales son tan importantes como las abejas para el planeta)"Los niños empezaron a tener enfermedades extrañas"Patio Bonito es una vereda del corregimiento La Fortuna, en las afueras de Barranca. En este lugar, comenzaron a aparecer los primeros casos de afectación a la salud que registró el doctor Yesid Blanco. Como médico pediatra, sus denuncias pusieron en riesgo su vida y culminaron en el destierro.Hoy, desde el exilio, el médico sigue afirmando que el relleno sanitario continúa siendo una amenaza para niños y adultos: “Lo primero que se empezó a ver fue el deterioro de las fuentes de agua que la gente captaba. 32 niños que tenían una escuela al frente del basurero vieron el agua contaminada, los ganaderos de la zona empezaron a denunciar que las vacas abortaban. Los niños se empezaron a ver afectados por enfermedades extrañas en la piel y enfermedades respiratorias. Yo era el pediatra de la ciudad y tenía acceso a muchos de estos niños que eran mis pacientes”.Cabe recordar que el agua de estas fuentes va a parar a la ciénaga de San Silvestre, donde toma agua Barrancabermeja.“Ya con el tiempo encontramos -y con las denuncias- que los niveles de metales pesados de la zona se empezaron a elevar. Los niveles de mercurio ya eran absurdamente altos cuando yo me fui en el año 2017 o 2018: estaban en 1,7. El nivel máximo normal permitido en toxicidad para el ser humano es de 0,002. Vigilamos kilo la muestra. Entonces, es absurdo. Han convertido a Barrancabermeja en el Chernóbil de Latinoamérica”, mencionó el médico pediatra.La presencia de metales pesados, según las investigaciones científicas, es un indicio en casos de cáncer en la población.“Nosotros habíamos logrado tener una prueba de laboratorios realizada por la Pontificia Universidad Bolivariana, que la apagó la alcaldía en el año 2014 y, gracias a Dios, esa prueba es vital para nosotros porque en el 2014 la ciénaga no presentaba problemas de metales pesados. Es decir, había una presanidad del cuerpo hídrico y después, en el 2015, que se hace la otra toma de muestra por ese mismo estudio, empezamos a tener presencia de metales pesados como mercurio, amonio, arsénico, bario, que son altamente cancerígenos”, dijo Granados.Pruebas de laboratorio realizadas en 2014 por la Alcaldía de Barrancabermeja dan cuenta de la evolución de los agentes contaminantes.Otro estudio multitemporal, solicitado a la Fiscalía, mostró cómo ha cambiado el terreno en los últimos años.(Más de la Unidad Investigativa: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)En 2019, Rediba vendió el relleno sanitario a la multinacional francesa Veolia, que presentó un concepto de gestión ambiental sostenible. Sin embargo, el abogado Granados dice que las cosas no mejoraron y por el contrario sus investigaciones apuntan a una situación más compleja.Una imagen grabada por San Silvestre Green en 2023 con un dron muestra un tubo de vertimientos que lleva a unos caños que conducen al complejo cenagoso. “Todo lo húmedo que ustedes observan son lixiviados. Como ustedes pueden ver, tiene esas líneas de escorrentía en la tierra, que son de aguas lluvias hidrolixiviadas y el canal perimetral que ustedes observan está completamente tapado. Por tal motivo, todos los lixiviados bajan”, mencionó Granados.En las imágenes se ven las piscinas de lixiviados y se puede observar unos canales perimetrales que conducen el líquido. Ya en tierra, un video de la misma corporación muestra cómo los operadores de Veolia bombean el contaminante desde la piscina de lixiviados a través de unas mangueras.Sin cortar la secuencia, la cámara sigue mostrando lo que pasa en ese momento. Se ve la planta de tratamiento de lixiviados de Veolia y, como lo muestran las imágenes, no se ve en funcionamiento. Otras imágenes grabadas ese mismo año, muestran lo que parece ser residuos peligrosos que bajan de un camión. Según Veolia, allí solo van a parar las basuras de las casas y residuos municipales ordinarios."Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso"“Están haciendo disposición final de residuos peligrosos de la industria del petróleo. Ese camión salía de la refinería de Ecopetrol de Yondó y, para que ustedes tengan claridad, los chulos son unos animales que permiten tener un bioindicador. Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso porque el olor saben que es un veneno. Pero usted ve al lado el carro compactador que tiene residuos orgánicos y están todos, pero se van a quedar observando dos cosas importantes. Si usted se da cuenta, los operadores del furgón tienen esto máscara full fight para residuos tóxicos gases tóxicos, pero los otros no”.La empresa Veolia, en un comunicado, dijo que no conoce las imágenes de la denuncia que sus procesos se destacan por cumplir las normas ambientales y que su planta de tratamiento de lixiviados opera con normalidad: “Es importante destacar que la autoridad ambiental que otorgó la licencia para la operación del sitio de disposición final realiza un monitoreo permanente y periódico con un equipo interdisciplinario de profesionales que han validado y declarado a la fecha el cumplimiento de cada una de las obligaciones establecidas en el plan de manejo ambiental”.Por su parte, Ecopetrol, mediante un correo electrónico, reconoció que apoyó con un estudio a la Alcaldía para sugerir los posibles sitios para el relleno sanitario, pero que no participó en su elección. La pregunta sobre los posibles intereses de la empresa en futuros proyectos de fracking en ese lugar no fue respondida.Entre tanto, en Patio Bonito, Imelda se lamenta de que quizás ya no tenga el agua que le prometieron para su acueducto. Para ella, que convive a diario con el problema, lo que ha escuchado en los últimos años es que allí, pese a las evidencias, no pasa nada.(Más de la Unidad INvestigativa: Primicia: este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)
Jhon Durán quiere seguir mejorando sus números con la camiseta de Al Nassr. Desde su llegada, registra un total de 911 minutos, repartidos en 11 partidos, entre la Liga de Arabia Saudita y la Champions de Asia. Allí, ha marcado siete goles y se ha convertido en uno de los habituales titulares, haciendo dupla con Cristiano Ronaldo, en el frente de ataque.Ahora, no todo ha sido 'color de rosa', pues ha recibido tres tarjetas amarillas y fue expulsado en una ocasión. De hecho, es una de las razones por las que ha sido blanco de críticas por parte de los aficionados. Sin embargo, no se queda con ello y quiere cambiar esa imagen; por eso, este viernes 18 de abril tiene una oportunidad inmejorable para hacerlo.Al Nassr visita a Al Qadisiya, en el estadio Príncipe Mohamed bin Fahd, por la fecha 28 de la liga local, y el colombiano se perfila para ser titular, inflar las redes rivales y hacerse con los tres puntos. Así las cosas, nadie se querrá perder ni un solo detalle de este partido que tiene transmisión por el canal WIN Sports, EN VIVO, desde la 1:00 p.m. (Hora de Colombia).¿A qué hora juega Jhon Durán con Al Nassr?Día: viernes 18 de abril.Hora: 1:00 p.m. (Colombia).Estadio: Príncipe Mohamed bin Fahd.Jornada: fecha 28 de la Liga de Arabia Saudita.Transmisión: WIN Sports.¿Cómo va Al Nassr en la tabla de posiciones de la Liga de Arabia Saudita?Con 27 juegos disputados, los dirigidos por Stefano Pioli marchan en la tercera posición, con 57 puntos, producto de 17 victorias, seis empates y cuatro derrotas. Además, su diferencia de gol es de +29, tras haber marcado 58 tantos y recibido 29. Recordemos que son un total de 34 jornadas para conocer quién será el campeón de este certamen local.Hasta el momento, el líder es Al Ittihad, que suma 65 unidades, gracias a sus 20 triunfos, cinco igualdades y tan solo tres caídas. Ya en la segunda plaza aparece Al Hilal, que acumula 61 puntos, luego de firmar 19 victorias, cuatro empates y cinco tropiezos en lo que va de la Liga. Por eso, Al Nassr mantiene viva la ilusión de hacerse con el tan anhelado título.Probable alineación titular de Al Nassr vs. Al Qadisiya
Una fuerte explosión sorprendió a los habitantes de La Plata, Huila, en la tarde de este Jueves Santo. Una motocicleta cargada con explosivos fue activada en inmediaciones de la estación de Policía del municipio. Al parecer, este atentado tendría como objetivo la fuerza pública. Por ahora, se conoce que este hecho dejó a tres personas heridas y un fallecido. El estallido causó pánico en la comunidad. En las calles aledañas a la estación de Policía se podía ver una columna de humo que no paraba de crecer. A tan solo unas cuadras, las llamas dejaban ver la magnitud de la explosión. Aficionados compartieron a través de redes sociales imágenes y videos de los momentos de zozobra que vivió la comunidad en el sector. Mientras que uniformados corren, aparentemente, llevando cargadas a personas heridas para recibir atención médica. Las autoridades desplegaron en el municipio un grupo de operaciones especiales, un equipo antiexplosivos y el comandante operativo. Con esto se busca contener la situación, brindar apoyo a los uniformados adscritos a la estación de Policía e iniciar con las investigaciones para identificar a los responsables del atentado terrorista. Aunque no se tiene certeza de qué grupo estaría detrás de este hecho, las Fuerzas Militares dieron de baja este jueves, en medio de enfrentamientos entre la vereda San Pablo y la vereda El Macal del municipio de Suaza (Huila), a Jhon Medina, alias Tornillo. Este criminal era el jefe de finanzas del frente Rodrigo Cadete de las disidencias de las Farc. En esa misma operación se logró la captura de cuatro presuntos integrantes de esta estructura delincuencial y un soldado terminó lesionado. Además, tropas de la Novena Brigada del Batallón de Infantería Número 27 del Magdalena incautaron armas largas y material de guerra e intendencia. Las autoridades establecerán si existe alguna relación entre este hecho y el atentado terrorista contra la estación de Policía de La Plata. Otro atentado en este Jueves SantoLa moto bomba que estalló en La Plata se suma a otro atentado terrorista que se registró en la mañana de este Jueves Santo contra la fuerza pública en el corregimiento de Mondomo, en Santander de Quilichao (Cauca). De acuerdo con las autoridades, dos artefactos explosivos fueron detonados en menos de una hora. Todo indicaría que fueron dos ataques terroristas perpetrados por integrantes del frente Jaime Martínez, de las disidencias de las Farc, que buscaban destruir la subestación de Policía de la zona, ubicada a muy pocos metros de la vía Panamericana.Las explosiones dejaron a una mujer muerta que se encontraba cerca del lugar y cuantiosos daños a la infraestructura policial y viviendas aledañas. Otra mujer quedó gravemente herida y fue trasladada a un centro médico para recibir atención. De acuerdo con la hipótesis que manejan las autoridades, unos hombres armados habrían llegado al lugar de la explosión en un vehículo especializado, arrojaron el material en la calle y huyeron del sitio. Policías de la zona citados por el diario El País manifestaron que este tramo de la vía Panamericana fue cerrado para "evitar más afectaciones a la población civil", pues varios vehículos fueron impactados por el estallido. MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Mientras los días pasan la angustia de los familiares y amigos de la joven estudiante de Medicina Tatiana Hernández crecen cada día más. La bogotana de 23 años fue vista por última vez el pasado 13 de abril, sentada a la orilla del mar en la avenida Santander. Desde entonces no hay rastro de ella. Según ha contado su familia, Tatiana llegó a la capital del departamento de Bolívar en noviembre de 2024 y estaba prestando sus servicios en el Hospital Naval de Cartagena. Antes de desparecer, decidió hacer una caminata por la vía paralela al mar para aminorar las presiones laborales y académicas. Una de sus familiares, Laura Hernández, compartió un sentido mensaje en redes sociales: "Querida Tatiana: Desde que supimos que no estás en casa, nuestros días han estado llenos de incertidumbre, angustia y esperanza. No sabemos qué pasó, pero sí sabemos cuánto te amamos y cuánto deseamos que estés bien. Tu familia te espera con el corazón abierto. Aquí no hay juicios ni preguntas, solo amor. Lo único que deseamos es saber que estás a salvo. Lo más importante es tu bienestar, y que sepas que siempre tendrás un lugar seguro con todos nosotros". Tatiana está actualmente cursando su onceavo semestre de Medicina y cuenta con un alto promedio académico. ¿Qué se conoce hasta ahora?Video clave antes de la desaparición Un turista que transitaba a bordo de un carro hacia la zona hotelera de Bocagrande captó de manera involuntaria a Tatiana a la orilla del mar, viendo el atardecer. Ella portaba una camisa blanca y un short de jean, y las autoridades encontraron sus pertenencias.“Se presentó ahí en las orillas de la avenida Santander sobre las 5:30 de la tarde. Me llamó un señor de turismo y me dijo que la vio sentada en las rocas, mirando el atardecer. De ahí no se sabe nada, se encontraron sus pertenencias, pero no la encontramos a ella”, dijo en Noticias Caracol Luci Díaz, mamá de la joven desaparecida.Lo que la joven le dijo a una amigaSegún su mamá, Tatiana “le dijo a la compañera de estudio que tenía mucho estrés, que estaba un poco asfixiada de temas, que quería salir a respirar, quería caminar un rato y luego volvía a estudiar y a retomar sus actividades”.Luci dijo que Tatiana vivía directamente en el Hospital Naval porque estaba haciendo sus prácticas de internado. "Ella está en el semestre número 11 de medicina, a un semestre de culminar la carrera. Este internado que hacen en diferentes ciudades se lo otorgan a los estudiantes, de acuerdo con sus notas, a su promedio, el desempeño que tienen en su estudio y ella lo logró en Cartagena porque tenía excelentes notas”, afirmó."Fue abordada por dos hombres": mamá de Tatiana HernándezLuci, en la más reciente entrevista con Noticias Caracol, dio nuevos detalles sobre cómo su hija pudo haberse extraviado. La mujer dijo que Tatiana, antes de perderse, fue abordada por dos hombres y estos se la llevaron.“El día de hoy hemos obtenido una luz que parece que nos está llevando al camino para encontrarla. Tatiana fue abordada por dos hombres cuando se encontraba sentada en la piedra que se ve en el video. Se le llevaron cruzando la avenida Santander para ingresar por el espolón que da hacia el baluarte que está en lo alto, diagonal al parque La Marina”, indicó.Agregó que “ahora se está pidiendo ayuda a la Alcaldía de Cartagena para validar información de cámaras en este sector”. Esta información, según Luci Díaz, “la recibimos por una persona que trabaja cerca al sector donde vieron a Tatiana y la persona que nos dio la información indicó que él la visualizó por 40 minutos, cuando fue abordada por dos hombres, pero ella voluntariamente se levantó del lugar y cruzó la calle con ellos”.Por el momento la búsqueda continúa. Bomberos, el Gaula de la Policía, auxiliares de turismo, familiares y amigos de Tatiana investigan si la joven entró al mar o se extravió en tierra. “Preguntamos porque aquí hay varias cámaras de tránsito, pero nos refieren que estas cámaras no sirven desde hace bastante tiempo. Entonces, lo ideal poder hacer seguimiento con las cámaras, pero no sirven”, dijo Luci.Si usted tiene información sobre la desaparición de Tatiana Hernández, puede comunicarse con el número 3002084844.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
El autor del tiroteo ocurrido este jueves en la Universidad Estatal de Florida en Tallahassee, capital del estado, fue identificado como Phoenix Ikner, un estudiante de ciencias políticas de la universidad, hijo de una policía.El sospechoso involucrado es un joven de 20 años, hijo de una alguacil adjunta en activo, quien tuvo acceso a una de sus armas, según dijo en una conferencia de prensa el sheriff del condado de Leon, Walt McNeil.El tiroteo ocurrido poco después del mediodía de este jueves cobró la vida de dos personas. La policía dijo que no eran estudiantes. Otras cinco víctimas fueron heridas de gravedad. Ikner también resultó herido y se encuentra en el hospital, informaron las autoridades, que no dieron detalles sobre cómo fue confrontado el joven.McNeil dijo que no le sorprendió que el sospechoso tuviera acceso a armas, ya que era miembro del Consejo Asesor Juvenil o del Consejo Ciudadano de la oficina del sheriff."Este suceso es trágico en más sentidos de los que ustedes, los presentes, podrían imaginar desde la perspectiva de las fuerzas del orden", lamentó McNeil."Pero les diré algo: nos aseguraremos de hacer todo lo posible para procesar y de enviar el mensaje a la gente de que esto nunca se tolerará aquí en el condado de Leon, y me atrevo a decir, en todo el estado y en todo el país", agregó el jefe.Sobre una de las tres armas encontradas en la escena, el jefe de Policía de Tallahassee, Lawrence E. Revell , dijo que era una que la madre del tirador había usado anteriormente en su labor como agente del Departamento del Alguacil, y que había comprado cuando las autoridades le cambiaron su equipo de dotación.McNeil se refirió a la madre del tirador como una alguacil que ha prestado un servicio “excepcional” a la comunidad por más de 18 años. Mientras que en redes sociales han circulado fotografías del que sería el presunto responsable de este hecho; sin embargo, las autoridades no han divulgado oficialmente imágenes de su rostro. Pánico en universidad de FloridaLa universidad, que cuenta con más de 40.000 estudiantes, emitió una alerta de tirador activo, pasado el mediodía de este jueves, con lo que activó al equipo de respuesta en estos casos. Tres horas y media después la institución académica declaró el campus como seguro.Imágenes en redes sociales mostraron a agentes armados buscando al tirador en los edificios de la universidad. Las autoridades crearon un código para que los estudiantes encerrados en los salones reportaran que estaban seguros.En una llamada telefónica a NBC News, Daniella Streety, estudiante de la universidad, declaró: “Vi cómo se llevaban a un estudiante en lo que parecía una camilla y lo mantuvieron en la calle hasta que una ambulancia pudo recogerlo”.“Justo enfrente de mí hay un edificio a unos 15 metros de la ventana… También había un estudiante herido allí y tuvieron que transportarlo en una silla de escritorio a la calle para luego ser trasladado en ambulancia”, añadió la estudiante.Todas las escuelas y colegios del condado de León, donde se ubica la capital estatal, se encuentran cerradas por este día, según las autoridades escolares.Sobre el tiroteo, el presidente estadounidense, Donald Trump, dijo a los reporteros en el Despacho Oval que "es una vergüenza y es horrible que este tipo de cosas pasen".Por su parte, el gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, advirtió -en un mensaje en X- que las autoridades estaban respondiendo “activamente” a la situación y que oraba por las víctimas.El presidente de la Cámara de Representantes de Florida, Daniel Pérez, calificó el incidente como "aterrador y la peor pesadilla de cualquier padre".
Con la llegada de Kylian Mbappé al Real Madrid, muchos pensaban que el club podría extender su dominio en Champions League, pero no fue así. La eliminación contra Arsenal en 'cuartos' dejó en evidencia al equipo y, en especial, a su director técnico, Carlo Ancelotti. Por eso, ya se habla de su posible salida y suenan nombres para reemplazarlo como Jurgen Klopp.Ancelotti es el señalado por este fiasco. El equipo de esta temporada es más frágil que el que conquistó la Champions y La Liga en la pasada temporada. Y es que, por tercera ocasión en las últimas 12 ediciones, Real Madrid no estará en 'semis' de esta competición. Razón por la que el futuro del italiano se puso en duda y hasta el mismo estratega habló del tema."Puede ser que el club decida cambiar de entrenador; puede ser este año o el próximo, cuando expire mi contrato, no hay problema", afirmó 'Carletto'. De esa manera, desde España ya revelaron detalles de lo que podría pasar con Jurgen Klopp, quien ya habría dado una respuesta inicial a la 'casa blanca', según explicó el portal 'UOL Esporte' y 'Sport' en sus páginas."Su entorno abrió la puerta a un regreso a los banquillos, siempre que haya un proyecto que le convenza. De hecho, por el momento, solo contemplaría el del Madrid y la selección brasileña. Florentino Pérez está meditando seriamente el fichaje del laureado entrenador alemán como antídoto al Barcelona de Hansi Flick", escribieron dichos medios de comunicación.Ahora, 'Sport' también dio a conocer que "Santiago Solari asumiría como director técnico interino del Real Madrid de cara al Mundial de Clubes en caso de confirmarse la salida de Carlo Ancelotti". Recordemos que otros nombres que sonaron para tomar las riendas del 'merengue' fueron Xabi Alonso, que hizo historia en Bayer Leverkusen, y Zinedine Zidane.Sin embargo, Florentino Pérez no cree que sea el momento para ninguno, teniendo en cuenta la crisis que viven y quien es el adecuado es Jurge Klopp. De hecho, ve con buenos ojos y "sería un impulso total para el equipo por disciplina, carácter e ideas tácticas. Y en el club blanco también creen que podría ser la figura perfecta para hacerle daño al proyecto Flick".
El caso por el que fue condenado el exsenador Mario Castaño no solo salpica al congresista Ciro Ramírez. “El objetivo de la organización criminal estaba conformada por varios senadores de la República, no solo por Ciro Alejandro Ramírez”, aseguró Ángela Córdoba, fiscal del caso.Murió el exsenador Mario Castaño, quien estaba preso en La PicotaLa fiscal describió el modus operandi de la red de corrupción que se creó para direccionar más de 15 contratos del Departamento de Prosperidad Social y la empresa Proyecta Quindío.“Que al menos desde el año 2021 hasta la fecha se ha estructurado una organización criminal que tenía como fin principal lograr el direccionamiento de la contratación estatal. A la fecha se ha logrado identificar que una de las entidades objeto de interés de senadores de la República, como lo son Ciro Ramírez, Miguel Ángel Barreto, Carlos Motoa y otros políticos, es el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, entidad que para el año 2021 autorizó, en el marco de la convocatoria 001 de 2020, la suscripción del contrato interadministrativo 670 del año 2021 por un valor de 48.660.119.107 pesos”, indicó.De acuerdo con la investigación, la supuesta división de ese contrato se hizo así: “Los senadores Ciro Ramírez, Miguel Ángel Barreto, Carlos Motoa se dividieron entre ellos los recursos que se obtenían con ocasión a la contratación derivada, que es el contrato 670, y cada uno de ellos contó con un subgrupo de particulares, entre los cuales se encuentran contratistas y lobistas para lograr el direccionamiento irregular de la contratación estatal”.Entre los testigos estrellas del caso se encuentra Pablo César Herrera Correa, gerente de Proyecta Quindío y capturado por supuestamente ayudar al direccionamiento de esos contratos y quien hoy se encuentra en negociaciones con la Fiscalía.Según un informe del CTI, donde se recopilaron varios de los interrogatorios de Herrera, el senador Carlos Motoa estaría implicado con los movimientos de los contratos que se hicieron en el Valle del Cauca."En cuanto al departamento del valle del Cauca, refiere Pablo César Herrera Correa, que los proyectos tenían dos dueños, siendo el primero el senador Carlos Motoa, para lo cual Pierre García le dio el contacto de Giancarlo Storino para cuadrar los nombres de las empresas a invitar para los municipios de La Unión y Andalucía, ganando el contrato de La Unión un ingeniero de apellido Salazar, quien se encontraba temeroso de iniciar las obras por el escándalo en que se encontraba Proyecta y además por la ley de garantías", dice el informe del CTI.El pasado 19 de diciembre, la Fiscalía imputó cargos a Pierre García, exdirector del Departamento de Prosperidad Social, quien, según el ente investigador, recibió visitas de congresistas y lobistas en su oficina para direccionar de manera ilegal esos contratos.Incluso, la Fiscalía tiene en su poder interceptaciones. Una de ellas es entre Juan Carlos Martínez y Santiago Castaño, implicados en el caso, donde se revelan los movimientos de la organización.Así funcionaba el entramado del senador Mario Castaño: interceptaciones evidencian el descaroSantiago Castaño: ¿Y ya están aprobados los proyectos y todo, o qué?Juan Carlos Martínez: Ya, ya están aprobados y están esperando hablar con ella y con una señora, entonces Mario metió ahí lo de tres senadores más. Y me dijo: ‘Listo, mano, usted hace esa vuelta y le responde a la gente, hermano’.Castaño: ¿Y sacaron un solo contrato por 60.000?Martínez: No, no, no. Son varios.Según la investigación, cada congresista se repartía a contratistas quienes posteriormente tenían que entregarles las coimas por los contratos adjudicados.“Se saca entonces y se acredita la tesis de la Fiscalía General de la Nación de que existe por cada senador un grupo de operaciones y que funciona cada grupo como una verdadera empresa criminal”, aseguró la fiscal Córdoba.Explicó cómo esa organización criminal en cabeza de Mario Castaño se dividió los contratos departamentales.“Además, en diligencia de interrogatorio del 16 de agosto del año 2023 adelantada al señor Alejandro Noreña Castro, manifestó lo siguiente respecto de la Comisión Cuarta del Senado: ‘Si bien es cierto que para el año 2021 mi relación política y amistad con Mario Castaño estaba completamente rota, tanto Pablo Herrera como Juan Carlos me cuentan que se ven en el restaurante vía Chinchiná, Caldas, el primer semestre del año 2021. A mí Juan Carlos siempre me manifestó que el cupo del DPS era del combo. Mario Castaño siempre aducía al combo, era el llamado Triángulo de las Bermudas de la Comisión Cuarta del Senado de la República, es decir, que solo pasaba lo que ellos querían. Mario siempre hablaba de Lemus, Abraham, Sammy y el combo’”, relató la fiscal.Aunque estos congresistas son varias veces mencionados en los documentos en poder de la Fiscalía y trasladados a la Corte, el alto tribunal aún no toma una determinación frente a sus casos.En comunicación con Noticias Caracol, el senador Carlos Fernando Motoa negó cualquier tipo de cercanía con Ciro Ramírez o Mario Castaño, e incluso aseguró que nunca ha hecho parte de alguna comisión económica.
José Ignacio Mesa, un influyente político antioqueño que ocupó una curul en el Congreso por más de 20 años, está hoy en la mira por supuestos nexos con la Oficina de Envigado y sus aliados en las Autodefensas.El Bronx pasó de las ruinas y vejámenes a ser un proyecto artístico y cultural para la comunidadJosé Ignacio Mesa fue llamado a juicio por la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia. La Unidad Investigativa de Noticias Caracol tuvo acceso a todas las pruebas contra el excongresista de 57 años, que es perseguido por las sombras de la mafia.José Ignacio Mesa es señalado de ser apadrinado en sus primeros años del trasegar político en el Legislativo por dos jefes de la temible Oficina de Envigado: Gustavo Upegui y Daniel Mejía, alias Danielito. Posteriormente, por las Autodefensas."Al señor José Ignacio Mesa tuve la oportunidad de conocerlo en Santa Fe de Ralito. Él estuvo allá en una reunión y sé que era por lo que hablaba con Gustavo Upegui y lo que hablaba con Daniel Mejía, él era muy cercano a ellos”, manifestó Diego Fernando Murillo Bejarano, alias Don Berna, excomandante paramilitar, extraditado y condenado en Estados Unidos y quien durante años ofició como amo y señor de la Oficina de Envigado.Esa estructura criminal recogió a los sicarios del Cartel de Medellín y que tras la muerte de Pablo Escobar quedó bajo las órdenes de Don Berna."En la guerra contra Pablo Escobar, alguien me presentó a Gustavo Upegui, una persona muy inteligente. Además, nos identificamos mucho en el aspecto deportivo. A mí me gusta el fútbol y él era una persona muy dedicada a las cuestiones deportivas”, dijo Don Berna.Por delegación de Don Berna, Upegui quedó como jefe político de la Oficina, mientras Danielito asumió como jefe militar. Según el expediente de la Corte, ellos dos apoyaron en su momento al exsenador José Ignacio Mesa.Ese supuesto apoyo criminal se dio para que José Ignacio Mesa fuera alcalde de Envigado en 1995 y en reemplazo de su papá, Jorge Mesa. Después, se esperaba que diera su salto al Congreso.Don Berna, en versión entregada a la Corte en 2014, fue contundente sobre lo que Upegui le había contado sobre José Ignacio Mesa."Gustavo Upegui me habló de que lo iban a respaldar al Senado. Inclusive, cuando el señor Mesa sacó una votación me llamó eufórico a decirme que habían ganado. Que gracias por el apoyo y por el respaldo”, afirmó.La Vorágine: las dos caras de Julio César Arana, el hombre que sembró de muerte el Amazonas
Durante años, El Bronx encarnó toda vileza posible en pleno centro de Bogotá. Hasta su intervención y demolición, en el 2016, este lugar fue el epicentro de homicidios y secuestros; desapariciones y torturas; violencia sexual infantil y descuartizamientos y consumo de estupefacientes y tráfico de armas.Idea de habitante de calle para dignificar trabajo del reciclador en Ciudad Bolívar ganó un premioSe podría decir que El Bronx era ‘la olla de las ollas’, a pesar de que estaba a escasas siete cuadras de la Casa de Nariño y del Congreso de la República.En distintos informes periodístico, Noticias Caracol y Los Informantes, programa de Caracol Televisión, documentaron con suficiencia ese tugurio de crímenes inenarrables.Muchos describían a El Bronx como un “purgatorio” de villanías, protagonizado por Ganchos y Sayayines, bandas delincuenciales que, en apenas tres cuadras, en la llamada ‘L’, causaban pánico.Pero esa historia de horrores y salvajadas ha sido suficientemente narrada y gracias a la labor de la Alcaldía de Bogotá, que ha invertido 180 mil millones de pesos, hoy florece la vida.Liliana Quiceno, par comunitario de El Bronx Distrito Creativo, comenta que “ahora esto es un espacio donde, para mí, crece la vida, o sea, tenemos como la oportunidad de surgir de una manera diferente, de mostrar una cosa diferente, como todas las plantas que nacen acá, que son medicinales, yo siento que todos los que venimos acá, que venimos de esos procesos de calle y que venimos de toda esta gentrificación, venimos a florecer acá”.Quinceno relata con gran ilusión que “acá podemos atender a los habitantes de calle, a las mujeres y, pues, eso es lo que me tiene acá, un poco resistiendo para que cuando entreguen esa obra realmente sea para la comunidad”. Liliana es un bálsamo, una gota de ilusión, una esperanza que camina.Relató que desde el momento en que alguien entra en El Bronx Distrito Creativo “hacemos reducción de consumo porque desde el momento en que atraviesan esa valla acá no pueden consumir, ellos saben que no pueden consumir, que acá la dinámica es diferente. Venimos a pintar, a contar nuestra historia, a hablar los unos con los otros, como esa mutua ayuda que nos podemos brindar a nosotros mismos, buscando las herramientas para salir de esa vida de mie#$@ que nos tocó porque nadie llega a la calle porque quiere, sino porque nos toca”.Este Bronx Distrito Creativo demuestra que "sí hay luz al final del túnel" y, quizá, no haya un ejemplo más literal para esa frase hecha que este lugar, hoy lleno de vida.Por acoso sexual, joven bailarina tuvo que cambiar de casa y hasta de trabajo: “Sentía mucho miedo”
Mientras que en Perú, Julio César Arana era el gran empresario del caucho, en Colombia era la personificación del diablo. En la última entrega del especial a La Vorágine, a 100 años de su publicación, se muestran las dos caras de un hombre siniestro para nuestro país, pero considerado por muchos en el país vecino como alguien capaz de levantar una ciudad hecha a imagen y semejanza de las europeas.La vorágine de José Eustasio Rivera cumple 100 años: el clásico literario que denunció una masacreEn el Amazonas colombiano, Julio César Arana era jefe absoluto de un ejército de demonios a los que llamaba sus capataces del caucho. En el Amazonas peruano era un respetable empresario que se codeaba con los poderosos. Dios y diablo bajo la mirada de Fausto Buinaje, un huitoto maestro y coordinador académico de la Casa del Conocimiento.“Un dios allá porque él tenía todo el poder, él era senador allá, y acá el diablo porque todos los capataces que tenía pues mataban, y entonces lo consideran como el diablo, el que el que tenía el poder de matar”.En Iquitos, varios creen que la historia ha sido injusta con Arana; lo piensa Simón Aquino, un habitante de la ciudad peruana que afirma que “son rumores porque tenían que ir a trabajar a la selva, puede ser que le picaba la víbora, a lo mejor faltaban los medicamentos, uno moría, entonces pensaban que él los mataba, pero no era así”.Martín Reátegui, a quien llaman guaquero de bibliotecas en esa región, reconoce la masacre de las caucherías pero la enmarca en un contexto mucho más amplio: antes de los peruanos otros masacraban indígenas.“Ya en esa época, cuando están trabajando la quina, varios puestos ya se da todo un proceso perverso de muertes, y explotación y crímenes contra los pueblos. En el documento de Rocha están descritas las masacres que se hacen con niños y etcétera, con los puestos dirigidos por Colombia, por colombianos, entonces había ahí un perverso sistema. En ese sistema es que aparece Arana, se mete al tema, comienza a negociar, comienza a comprar terrenos y se instala en un sistema que estaba instalado”, sostuvo.El papel de Roger Casement, el cónsul británico que destapó con sus denuncias los crímenes cometidos por la casa Arana y cuyo libro azul descansa en el barco museo de Ayapua sobre el río Amazonas, genera controversia.Sus escritos y La Vorágine quedaron como improntas de un holocausto.Y es que Arana es el hombre detrás de La Vorágine, el que provoca la desgracia de sus protagonistas sin untarse de su sangre.El epílogo de la realidad no podía ser más doloroso: más de 50.000 indígenas asesinados. Y el epílogo de la ficción en La Vorágine no podía ser más real: “Es el hombre civilizado el paladín de la destrucción”.La Vorágine: así fue el sufrimiento y la masacre de los indígenas en la ruta del caucho
En la mitad de la selva peruana, a orillas del río más caudaloso de la tierra, el viejo mundo instaló un pequeño reflejo suyo. Con azulejos traídos de Europa se levantó la ciudad de Iquitos, el pueblo que es un vestigio de lo que fue la fiebre del caucho, misma que fue inmortalizada por José Eustasio Rivera en La vorágine, obra que cumple 100 años.La Vorágine: así fue el sufrimiento y la masacre de los indígenas en la ruta del cauchoIquitos cuenta con 84 casas que son declaradas como patrimonio de Perú. Estas viviendas narran en silencio la forma en la que se levantó una ciudad que tuvo locomotora y que vio la luz antes de que a Lima, capital de ese país, la iluminara el primer bombillo.Los excéntricos millonarios empresarios de esa época levantaron sus mansiones sobre botellas de perfumes y de cerveza, pues, en aquel momento, en Iquitos no existía piedra o concreto para hacer los cimientos de las edificaciones.Sobre esos cimientos de vidrio tallado se convirtieron mansiones como la casa Morey, el hotel Palace, la casa Cohen, la casa Irapay y decenas de edificios que hoy son majestuosos palacetes que se han convertido en diferentes espacios.En aquel momento, de Iquitos salían barcos cargados con bolas de goma y llegaban naves repletas desde Europa. Levantar una casa y comprar barcos eran los fetiches del cauchero, sus formas de demostrar poder y dinero.Los 100 años de La vorágine: recorriendo la casa Arana, el epicentro de la masacre de las caucherías
En La vorágine de José Eustasio Rivera, que cumple 100 años, quedó registrado cómo se vivió la denominada fiebre del caucho, entre los años 1880 y 1912. En la tercera entrega de Sangre Blanca se reconstruyó la ruta del caucho hasta Europa y Estados Unidos, donde requerían este material para construir bicicletas y carros.Le puede interesar: Los 100 años de La vorágine: recorriendo la casa Arana, el epicentro de la masacre de las caucheríasLa Chorrera, en el Amazonas, es considerado como un sitio de bendición y maldición, pues la geografía le dio al lugar la belleza y la riqueza, pero al mismo tiempo puso sobre su magia los ojos hambrientos del peruano Julio César Arana, el más grande empresario del caucho en el Amazonas.La profesora Aurora Mendoza guarda con especial cuidado la copia de un mapa de 1906 ordenado a un cartógrafo por Julio César Arana y sus hermanos para no perder el control de todo el territorio que habían anexado a sus planes comerciales.Vea el informe completo en el video que encuentra al inicio del artículo.Lea, además: La vorágine de José Eustasio Rivera cumple 100 años: el clásico literario que denunció una masacre
Elizabeth Ogaz Orrego, conocida por la frase viral “se hace la vístima”, falleció el lunes 14 de abril de 2025 a los 61 años en Quillota, Chile. Su historia comenzó en 2019 cuando, en una entrevista para la televisión chilena, pronunció erróneamente la palabra “víctima”, lo que la convirtió en un fenómeno de internet en Latinoamérica. (Lea también: Así han sido los primeros días de La Segura e Ignacio Baladan con su primogénito Lucca)A pesar de la fama repentina, Elizabeth enfrentó dificultades económicas y problemas de salud. Sufría de diabetes, hipertensión e hipotiroidismo, condiciones que deterioraron su bienestar con el tiempo. En marzo de 2025, fue hospitalizada debido a complicaciones derivadas de su diabetes, lo que llevó a la amputación de una pierna. Sin embargo, la cirugía se complicó y desarrolló una septicemia, una infección grave que finalmente le causó la muerte.Elizabeth había intentado aprovechar su notoriedad abriendo una fonda llamada “No te hagai la vístima”, pero también denunció haber sido víctima de bullying y de uso indebido de su imagen sin recibir compensación económica. Su hija, María José Paz Ogaz, confirmó su fallecimiento y pidió apoyo financiero para cubrir los gastos médicos y funerarios.Desde el 29 de marzo, la mujer estuvo hospitalizada en Quillota debido a una septicemia, una condición grave que surgió tras la amputación de la pierna por complicaciones de su diabetes avanzada.María José dijo en Meganoticias que “somos una familia de escasos recursos, nos encalillamos para pagar el funeral y necesitamos ayuda”, afirmó. Además, hizo un llamado solidario a realizar una “Lucatón” para reunir los fondos necesarios. Además, María José pidió a los medios ayuda para visibilizar esta situación, cuestionando el continuo uso del término “vístima”, que su madre hizo famoso y que aún circula en redes y programas de televisión sin que haya generado compensación económica.(Lea también: Lina Tejeiro reveló que su "peor beso" fue con uno de los protagonistas de Nuevo Rico, Nuevo Pobre)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Llegó la Semana Santa 2025 y con ello muchos de los ciudadanos emprenderán viajes, descansarán o asistirán a las celebraciones religiosas que se prepararon en todos los rincones del país. Aunque muchos toman esto como una temporada para parar sus actividades, entidades financieras ofrecieron diferentes alternativas a sus clientes para mantener su dinero a la mano.¿Qué días cierran los bancos en Semana Santa 2025?Muchos de los principales bancos del país operarán con un horario especial durante algunos de los días de la Semana Santa. Así funcionarán las oficinas y canales de estas entidades durante estos días:Horario Bancolombia Semana SantaLas sucursales de Bancolombia no prestarán servicio el Jueves y Viernes Santo por ser días festivos. El Sábado Santo brindarán atención a sus usuarios en su horario ordinario. Sucursales, corresponsales, su sucursal telefónica, aplicativos y cajeros estarán disponibles durante la Semana Santa.Horario Davidienda Semana SantaDavivienda brindará atención en su horario habitual los días 14, 15 y 16 de abril. En cambio, permanecerá cerrado al público los días 17 y 18 debido a los feriados. El sábado 19 retomará sus actividades en horario regular.Horario Scotiabank Colpatria Semana SantaLa entidad financiera comunicó a sus usuarios que el martes 15 y miércoles 16 su oficina Popayán Club, ubicada en la calle 4 #7-58, brindará atención de 8:30 a.m. a 1:00 p.m.Horarios Banco Popular Semana SantaEl 15 y 16 de abril, el Banco Popular atenderá en horario regular a sus clientes, sin embargo, el 17 y 18, por ser festivos, no se abrirá al público. El sábado 19 abrirán sus puertas con normalidad.El Miércoles Santo, la sede Pamplona (Norte de Santander) atenderá de 8:00 a.m. a 1:00 p.m., mientras que la sucursal de Yolombó (Antioquia) atenderá de 8:00 a.m. al mediodía, con un horario extendido de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.Horarios Banco de Bogotá Semana SantaEl lunes, martes y miércoles las oficinas del Banco de Bogotá atenderán en el horario habitual, incluido el adicional. El jueves y vienes no habrá atención en las sucursales, y el sábado se atenderá regularmente en las oficinas que atiendan ese día. En Popayán, las sedes atenderán el martes y miércoles hasta la 1:00 p.m.Horarios BBVA Semana SantaLas oficinas del BBVA operarán de manera regular el lunes, martes y miércoles, sin embargo, el jueves y viernes sus sucursales no prestarán atención al público. Recomendaron a sus clientes usar los canales digitales de la entidad y el aplicativo móvil para hacer transacciones.Las sedes de Popayán y Avenida Panamericana, en el Cauca, tendrán cambios en su horario de atención, trabajando de manera continua el martes y miércoles de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Esta medida se repetirá el miércoles en la oficina Pamplona, en Norte de Santander. Los horarios habituales se retomarían en todo el país el lunes 21 de abril.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Este martes, 15 de abril de 2025, la Lotería de la Cruz Roja Colombiana hizo alusión al Día Mundial de la Salud con su sorteo 3097. Millonarios secos y un automóvil Mercedes Benz, algunos de los premios de la noche.La Lotería de la Cruz Roja Colombiana se realiza los martes entre las 10:30 p.m. y las 11:00 p.m., y se transmite en directo a través de su canal de Facebook. Hoy, 15 de abril de 2025, los números ganadores del sorteo de la Lotería de la Cruz Roja Colombiana son los siguientes:Premio mayor de 7 mil millones de pesos: 7261 de la serie 152.Automóvil Mercedes Benz: 9148 de la serie 148.Resultado Lotería del Huila HoyLa Lotería del Huila juega todos los martes a las 10:30 p.m. y tiene un plan de premios total de más de 9.600 millones de pesos. El costo del billete es de 12 mil pesos y la fracción cuesta 4.000 pesos.Los ganadores del sorteo 4699 de la Lotería del Huila son:Premio mayor de 2 mil millones de pesos: 7946 de la serie 171, despachado a la ciudad de Bogotá.Gana fijo sin serie: 6576.Seco de 150 millones de pesos: 8531 de la serie 128.Secos de 100 millones de pesos: 2435 de la serie 068, 2212 de la serie 182, 9351 de la serie 169, 5599 de la serie 195 y 0005 de la serie 167.La Lotería del Huila también entrega 10 secos de 30 millones y 10 de 15 millones.Además, la Lotería del Huila anunció que los que compren billetes (no fracciones) de los sorteos 4695, 4696, 4697, 4698, 4699, 4700, 4701 pueden registraros para que el próximo 29 de abril de 2024 participe por los siguientes premios:ALEXA ECHO DOT 5ta GeneraciónAspiradora Robótica 120VParlante Recargable 10W RMSVentilador SAMURAIReloj inteligentePara reclamar estos obsequios se debe presentar el billete físico como comprobante de la compra.Puede confirmar el resultado de la Lotería de la Cruz Roja Colombiana y Lotería del Huila en sus sitios web oficiales.Resultados Loterías en ColombiaEstos son los resultados de las Loterías departamentales en la última semanaResultado último sorteo de la Lotería de Cundinamarca: 14 de abril de 2025 .Resultado último sorteo de la Lotería del Tolima: 14 de abril de 2025 .Resultado último sorteo de la Lotería del Valle:9 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería del Meta: 9 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería del Quindío: 10 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería de Bogotá: 10 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería de Medellín: 11 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería de Risaralda: 11 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería de Boyacá:12 de abril de 2025 .Resultado último sorteo del Extra de Colombia: 29 de marzo de 2025.Resultado sorteo de la Lotería Extra de Colombia en colaboración con la Lotería del Huila: 12 de abril de 2025.Puede consultar y confirmar el resultado de las loterías en sus sitios web oficialesMANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
En Antioquia se espera que durante la Semana Santa más de 40 mil extranjeros que no residen en la región la visiten. Aunque muchos se decantan por Medellín, tras pasar por la 'Ciudad de la eterna primavera' deciden conocer más del departamento, el cual se ha consolidado como un destino turístico, religioso y cultural para disfrutar de estos días festivos.Muchos de los pueblos cercanos a la capital antioqueña se han preparado para recibir a las miles de personas que los visitarán esta temporada. Más de 4 mil uniformados reforzarán la seguridad en el territorio y se aumentó el personal de recolección en los peajes para facilitar la movilidad.Aunque en los 125 municipios hay experiencias únicas, el programa de turismo departamental Antioquia es Mágica recomienda a los turistas visitar los siguientes municipios cerca a Medellín:Carolina del PríncipeUbicado a 2 horas y media de Medellín, este municipio del norte del departamento ofrece rutas de caminata, cavernas y balcones que lo encantaran desde el primer momento. En medio de su arquitectura tradicional, es reconocida por ser la cuna de la familia del cantante Juanes.Además de disfrutar de sus chorizos y pandequesos, los viajeros pueden recorrer el Embalse Miraflores y vivir la experiencia de molienda en un trapiche panelero.Ciudad BolívarEn el suroeste de Antioquia se esconde la cuna de los arrieros: Ciudad Bolívar. A 2 horas y media de la capital del departamento, este pueblo montañoso y cafetero es un lugar ideal para conocer ríos, cascadas, subir cerros y descansar en sus múltiples alojamientos vacacionales.ConcepciónA 75 kilómetros de Medellín se esconde Concepción, conocido como "la Concha". Declarado Patrimonio Cultural e Histórico de la Nación desde 1999, sus balcones coloniales y calles empedradas son el escenario de una tradición agrícola donde la guayaba es la estrella.Además de disfrutar del Parque José María Córdova y la Iglesia Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, los turistas pueden disfrutar de actividades acuáticas y rematar con un café artesanal.El Carmen de ViboralEn el Oriente, a solo una hora y media de Medellín, se encuentra El Carmen de Viboral, un municipio famoso por sus cerámicas y museos. Además, de allí nace el Río Melcocho, una fuente hídrica cristalina que se ha popularizado entre los visitantes para disfrutar en sus orillas o lanzarse a sus profundidades.Expertos recomiendan pasar al menos 2 días, puesto que las caminatas, la gastronomía y la ruta de la cerámica pueden tomar varias horas.El RetiroA poco más de una hora de Medellín, esta joya del Oriente es uno de los destinos favoritos para "puebliar" sin complicaciones ni remordimientos. De tradición conservadora, ebanistas y con calles llenas de museos, comercio y verdes paisajes, El Retiro ofrece a sus visitantes atractivos como el Salto del Tequendamita, la represa La Fe y la Hacienda Fizebad.Arepas, café, productos de panadería e incluso cerveza, algunas de las ofertas gastronómicas que se encuentran en el municipio.¿Dónde pasar Semana Santa en Antioquia?Antioquia es un destino destacado para vivir la Semana Santa, con 655 parroquias distribuidas por todo su territorio. Además, es el único departamento de Colombia que conserva de forma permanente una reliquia de primer grado de un Apóstol de Jesús de Nazareth.Entre los municipios más recomendados para experimentar la Semana Santa 2025 se encuentran:Santa Fe de AntioquiaBarbosaSan PedroMarinillaLa EstrellaSan JerónimoAmagáJericóAndesGirardotaEnvigadoSopetránRionegroJardínSanta Rosa de OsosAbejorralRemediosAlejandríaSan CarlosGuatapéYolombóCada uno de estos lugares ofrece una experiencia única durante la Semana Mayor. Por ejemplo, en Santa Fe de Antioquia se encuentra la emblemática escultura de María Magdalena, mientras que en San Jerónimo destaca la imagen del Santo Cristo del Sepulcro. En Marinilla, los visitantes pueden disfrutar del tradicional Festival de Música Religiosa, y en Barbosa, presenciar el conmovedor Paso del Cristo Resucitado.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Un joven hombre de 26 años perdió la vida a manos de su pareja sentimental en el barrio Minuto de Dios, en el municipio de Ciénaga, Magdalena. La víctima, según las autoridades, recibió una puñalada en el pecho, la cual terminó con su vida.Los hechos ocurrieron en la calle 18C con carrera 40. Testigos del hecho señalaron que la pareja tuvo una fuerte discusión en plena vía pública y, en medio de la pelea, la mujer sacó un arma cortopunzante y atacó a la víctima, un hombre identificado como José Armando Martínez Ortega.Vecinos de la zona que presenciaron el hecho auxiliaron al hombre herido y lo llevaron hasta la Clínica General de Ciénaga para que recibiera atención médica. Sin embargo, según el diario El Heraldo, el personal del hospital indicó que, al momento de su llegada, Martínez Ortega ya no tenía signos vitales.La mujer fue capturadaEfectivos de la Policía Metropolitana de Santa Marta se trasladaron hasta el sitio en donde asesinaron a la víctima y ahí le dieron captura a la pareja sentimental, quien es la principal sospechosa por la muerte de Martínez. La mujer fue puesta a disposición de las autoridades competentes. Esta persona será imputada por el delito de homicidio.Las autoridades de Magdalena se encuentran indagando las causas que motivaron a esta mujer a cometer este asesinato y el motivo por que que comenzó la disputa entre estas dos personas.Las autoridades instan a las parejas sentimentales a evitar enfrentamientos físicos, resaltando la importancia del diálogo y el respeto mutuo en la resolución de conflictos. La violencia en el hogar no solo tiene consecuencias legales, sino que también afecta profundamente el bienestar emocional de quienes la sufren. Es fundamental que, ante situaciones de tensión, las personas busquen canales adecuados para expresar sus desacuerdos, como la mediación o el apoyo psicológico.Las comisarías de familia y otras entidades ofrecen orientación y protección para quienes enfrentan conflictos difíciles. En lugar de recurrir a la violencia, se recomienda acudir a estos servicios para recibir asesoría sobre cómo manejar diferencias de manera saludable. La prevención es clave, y promover una convivencia pacífica garantiza un entorno seguro para todos los miembros del hogar. Las autoridades seguirán reforzando campañas de sensibilización para reducir la violencia en las relaciones de pareja.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar en Colombia?En Colombia, se puede denunciar la violencia intrafamiliar a través de varias entidades:Comisarías de Familia: son el primer punto de contacto para recibir denuncias y pueden otorgar medidas de protección inmediatas, como la expulsión del agresor del hogar.Fiscalía General de la Nación: puede presentar una denuncia formal para que se inicie un proceso penal contra el agresor.Estaciones de Policía: también pueden recibir denuncias y actuar en casos de emergencia.Instituto de Medicina Legal: evalúe las lesiones y el estado de la víctima después de la agresión.Si necesita ayuda urgente, puede llamar a la línea 155, que ofrece orientación sobre violencia de género.(Lea también: El recorrido y la conversación que tuvo Tatiana Hernández antes de desaparecer en Cartagena)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias