Gol Caracol
Blogs
Blogs
-
Gol Caracol
El partido del 19 de mayo de 2016 quedará en la historia del club Atlético Nacional. Para los que tuvimos la fortuna de vivirlo en las graderías del estadio Atanasio Girardot, lo que se vio y se sintió fue algo orgásmico. Un sube y baja emocional que solo este equipo amado ofrece a través de un bello deporte como es el fútbol. Me devané las neuronas durante esta mañana tratando de encontrar un partido que supere lo que se dio ante Rosario y, a pesar de tener mil gestas épicas en la historia, no recuerdo haber visto algo como lo que sacudió a la hinchada verdolaga en el juego ante los rosarinos. No busquemos un análisis táctico, acá la única táctica fue la de siempre buscar el arco del timorato Sosa y tener un equilibrio defensivo. No es necesario irnos a análisis rebuscados, nada, la cosa fue simple: Nacional siempre tuvo la iniciativa, siempre buscó demoler al rival, lo hizo por el centro, por las bandas, por arriba y por abajo. Y, las pocas veces que la visita inquietó (tengo en mi cabeza solo dos remates al arco en todo el partido, el penal no lo cuento, fue una jugada aislada), la defensa controló, y hablar de defensa incluye al gran Franco Armani. El resto un monólogo verde sobre campo canalla. Lo que hace este partido algo único y orgásmico fue la comunión que se dio entre hinchada y jugadores. Era un ambiente siamés, unidos y pegados a través del corazón y el alma. El adn verdolaga, ese que habla de la berraquera, del honor, del hacer respetar la casa y el colectivo, afloró como nunca. A pesar del penal tempranero la vocación no decayó ni en la tribuna ni en el gramado. Atlético Nacional fue un solo cuerpo, un puño cerrado que sabía que era más que el rival. Nada fue fácil. El gol de Macnelly fue en la agonía del primer tiempo y desde el punto de vista mental-emocional irse al camerino con un peso responsable de 3 goles era muy distinto a lidiar con uno de 2 anotaciones. Ahí empezó el cimiento para hacer crecer la grandeza y minimizar los ímpetus del rival. Ímpetus que se limitaron a la pérdida de tiempo, a jugadores rosarinos que se caían porque el césped les decía: ¡Hola! Pero de propuesta futbolística, poco. Eso sí, no chillo, lo que hicieron es parte de este deporte, es sacar ventaja del tiempo, eso lo hemos hecho todos lo que alguna vez pateamos un balón. Y la hinchada gritaba, saltaba y el equipo seguía adelante siempre mirando a Sosa bajo esos tres palos, siempre con el radar ahí, siempre con la posesión del balón como arma de sometimiento absoluto. Y así llegó el segundo, y así el equipo siguió, siguió, siguió pero el tiempo corría más rápido. Y llegó una aproximación de Rosario y apareció Armani con su grandeza. Fue una sacada de campeonato, de equipo grande con arquero inmenso. No sé si eso ayudó o si eso marcó una alteración fuerte en el electrocardiograma de los jugadores, en la tribuna sí lo hizo. La cosa no estaba de infarto, qué va, la situación estaba de muerte… Y si usted habla de suerte en el tercer gol de Nacional, usted no ha jugado o entendido este deporte. La diagonal descontando rivales de Ibargüen no es suerte, la gambeta a su último marcador para enviar el centro no es suerte, el cabezazo para bajar el balón de Alexis Henríquez no es suerte, y la intuición y definición de Orlando Berrío no es suerte. No amigos, es vocación ofensiva, es talento puro, es amor propio. Repito: ni es suerte, ni eso lo compró Postobón o los que quieran al son de llanto… Para definir lo que se sintió en la hinchada necesitaría 44 mil adjetivos en el Atanasio y más de 10 millones de los mismos para el país. Me remitiré a lo que viví: llanto. Llanto puro, llanto de agradecimiento, de felicidad, de éxtasis, de desahogo, furia, alegría, orgasmo total. Levanté mi cara en medio de abrazos y vi muchos llantos verdolagas. El gol se sintió en el alma y se expresó con la médula. Ya vino la pelea, la provocación y el show maluco. Jamás será un buen espectáculo pero no hay que ser más papistas que el Papa. La moral se prostituye tan fácil que cada uno la vuelve maleable a su antojo. “Hay que saber perder y hay que saber ganar”, sí, muy lindo y todo, y el agua moja y si no te limpias te ensucias. Esto es fútbol, no Barbies y, como lo puse en un trino: “¡Negro de mierda! Te lo dicen 90 minutos, al final, el negro te la hace ver negra, pierdes y te lo cantan en la cara. A llorar a Arroyito...” Te provocan, provocas, sí, hay que controlarse pero a veces no siempre está la Urbanidad de Carreño para solucionar tus líos en un campo de fútbol. Repito: más papistas que el mismo Papa. Por último, otro aspecto histórico fue lo de Alexánder Mejía. Jamás había visto una hinchada respaldar y cobijar así a un jugador cuando lo tratan de agredir. Fue otro momento mágico, fue la representación literal y gráfica del: “Juntos, los jugadores y la hinchada”. En dos meses es la semifinal, por ahora disfrutemos lo vivido, el partido épico. Luego nos preocupamos por saber si van a desmantelar el equipo y cómo vamos a enfrentar a Sao Paulo. Jamás olvidaremos lo del 19 de mayo de 2016, juntos: hinchada y jugadores, fuimos Atlético Nacional. Fuimos la templanza y la grandeza de este suelo. Hoy, con toda el alma lo tenemos que gritar: “¡Somos del Verde, somos orgullosamente felices!” Seguir a @poterios
-
Gol Caracol
Falcao, Teo, Zuñiga, Armero, Jackson & Cía dicen adiós a la selección. Seamos realistas: es mejor jugar con el hambre y las ganas de los que empiezan a brillar en Nacional y en otras ligas continentales que ahogarnos en la nostalgia de los goles que se perdieron en la China, las lesiones y los bancos de suplentes. Por: @CanonHurtado // (FB) Héctor Cañón Hurtado La lista de 40 pre convocados para la Copa América Centenario dejó claro que el adiós a una las generaciones más gloriosas del fútbol colombiano no tiene reversa. Falcao, Guarín, Teo, Jackson, Aguilar, Zuñiga, Armero y Valencia no están en un grupo del que aún deberán salir 17 jugadores antes de que tengamos a Estados Unidos en frente. Si somos honestos, tarea que poco nos gusta a los futboleros colombianos, sumando a Yepes, los ausentes son más de la mitad del equipo que nos condujo de vuelta a la pompa de los mundiales. Falcao y Teo eran la delantera titular y metieron 15 de los 27 pepinos de la sele en la ruta a la mejor Copa Mundo de su liviana historia. Zuñiga y Armero fueron claves porque lograron la tarea más difícil para una defensa de estos días de fútbol ultra táctico: fusionar la seguridad atrás con su explosión por las laterales y sus letales centros. Y ahí, precisamente, surgen varias incógnitas de cara al cumpleaños del torneo de selecciones más viejo del mundo. ¿Cuántos errores más va a cometer Jeison Murillo antes de consolidarse en una posición en la que, por tradición, se aprende cayendo una y otra vez? ¿Al otro Murillo le alcanzará la jerarquía que mostró en la fecha eliminatoria cuando se venga la Copa América? ¿Quiénes se adueñaran de las baldías laterales de la actualidad en la sele? Aguilar, Valencia y Guarín, en ese orden de importancia y cada uno en su medida, también aportaron lo suyo para que Colombia lleve tres años en el top 10 de la Fifa, que, independientemente de que no les guste a muchos, es un reflejo de la realidad de los equipos. La sele fue quinta en Brasil 2014. En los 46 partidos de la era Pékerman solo fue goleada una vez (por Uruguay 3-0 en camino a Rusia 2018), solo perdió una vez por diferencia de más de un gol (otra vez los charrúas en su casa, pero en la eliminatoria pasada) y los otros seis partidos en los que cayó fue por la mínima diferencia. Ganó 28 cotejos, cuatro de ellos de manera consecutiva en un mundial, privilegio de los campeones, y varios bailando a sus rivales. En su peor momento, durante su discretísima Copa América Chile 2015, Brasil y Argentina no pudieron anotarle en 210 minutos de fútbol. Queda claro, entonces, que sí es una de las generaciones más gloriosas. También es cierto que van de salida. Será un milagro si el Tigre vuelve a rugir en Europa como lo hizo en 2012 y 2013. Jackson y Guarín, aunque los rumores del regreso a Italia se consoliden, la tienen difícil para recuperarles el puesto a Marlos, Sebastián Pérez, Edwin Cardona y otros que hacen fila para tener el orgullo de jugar con la amarilla. Raro eso de irse a China para ganar más plata, cuando ya se vive muy bien, pero aún no se le ha dado todo a la camiseta que los grandes jugadores de fútbol tienen como prioridad, la de la selección de su país. Armero y Zuñiga tienen aún menos chances de volver a driblar para la sele y Aguilar y Valencia son cracks que se cruzaron con la mala fortuna de las lesiones. Todos ellos están de salida y se merecen una ovación y toda la gratitud de la hinchada. Pero, eso sí, ya fueron. El fútbol es romántico, pero la nostalgia solo conduce a las derrotas. El sueño de ver a James con Falcao cada vez se aleja más. Él mismo dijo que no quería hacer papelones, refiriéndose a la posibilidad de ir a los Olímpicos. Mientras tanto, en la nueva selección que Pékerman montó con los jóvenes sobrevivientes del equipo pasado y los nuevos cracks que surgen cada día como si estuviéramos en Brasil o Argentina, Bacca empezó a conectarse con James en la fecha eliminatoria pasada. Toma, dame y sáquenla. Pérez, por su parte, anunció que tiene con qué quitarnos la ilusión de volver a ver al Aguilar de los buenos días. Cardona se convirtió en el as bajo la manga. Marlos, en diez minutos, nos rescató de un empate funesto como si ya fuera un tipo curtido y el negro Murillo jugó de muralla haciéndonos olvidar que estaba debutando. Pásensela y abrácense, maestros. Todos los demás colombianos, sin excepción, a alentar en la tribuna o la tv.
-
Gol Caracol
Ok, el arbitraje fue un desastre. El venezolano se puso una estrella en el pecho y se creyó el cuento de ser el sherrif dictador. Pechó, insultó y se equivocó. Dentro del marco del insultar me cuesta creer que un tipo que es más venezolano que una hallaca le diga a un jugador de Huracán: “Cerrá el orto cagón”. Cónchale vale, en serio me cuesta creerlo. Pero bueno, el tipo se equivocó, manejó mal el partido de cabo a rabo y eso causó el desmadre. Ya que esto haya causado la derrota de Huracán, lo dudo. Ya que eso denote que el equipo argentino merecía clasificar, lo dudo más. O, peor aún, como si fuera una escena de Dick Tracy, que eso indique que en una oficina oscura, bajo el disfraz de una gabardina, gafas oscuras y sombrero, el presidente de Nacional, el presidente de la Conmebol y Ardila Lulle hayan definido la compra del partido y le hayan pasado un maletín al árbitro veneco, la verdad, lo ultra dudo. Pero tristemente estamos en una era del fútbol en la que todo es robar: él robó, ellos roban, todo lo de ellos es robado pero pocas veces vemos un: yo robo. Y ese robar se mezcla con el llorar y la lloradera es insufrible. Con Nacional todos lloran. Para los otros, en su gran mayoría, todo es robado. Por eso es un alegato insufrible, mamón, tedioso ante tímpanos tercos e incultos que no ven más allá del odio regional o la simple envidia. Ante eso, opino esto sobre el juego ante Huracán: El penal es penal. En el área no es necesario amputarle un brazo al rival, darle 4 puñaladas, pegarle 3 tiros o dejarlo sin hígado para que se pite un penal. Al Lobito Guerra lo trabaron en el área y lo desestabilizaron ¿Fue sutil? Ok, pero fue. Y fue penal. La expulsión de Mancinelli. Ok, no era. Pero los que estábamos en el estadio vimos que dos jugadas previas, el calvo agredió a Moreno. Ya lo tenía entre ceja y ceja y en ese roce Marlos vio que le iba a meter un codazo, ganó de viveza y cayó el juez. Ya el línea también lo había advertido. El gol de Ábila: una pintura, un monumento al gesto técnico. Golazo por donde se le mire ¿Qué fue en fuera de lugar? No caigo en la lloradera, me quedo en el golazo espectacular. Es un gol que nace del cántico del óle de un sector de la tribuna que no ha podido entender este deporte ¿Cantar el óle al minuto 30 del segundo tiempo? ¡No jodan, sigan jugando FIFA 2016! Óle,óle óle y tomen su golazo de Ábila ¡Aún va mucho zurrón a la tribuna…! ¿Fue Huracán un equipo superior a Nacional? Los números dicen que de cuatro enfrentamientos Nacional ganó dos y dos quedaron en empates. Fue un equipo inferior al que el mismo Nacional dejó que le enredara la vida con un juego práctico. En eso el equipo verde debe mejorar toneladas, con menos fútbol, a punta de planteamiento y actitud, Huracán lo puso a parir. Nacional ha bajado el nivel, eso es claro pero sigue teniendo picos altos. Creo que Alexis Henríquez debe estar en Libertadores. Ahí se necesita un tipo de recorrido, un capo, un grandote que infunda respeto, que dé línea atrás y que tiene una salida limpia con su pierna zurda. Jugadores con la piel con cicatrices son necesarios en la Libertadores. Veteranos que saben pelear estas guerras. La zona media tiene sostén con Pérez y Mejía. Sebastián debe calmarse. Ya nadie le puede hablar porque estalla, se ha vuelto muy bravero, debe bajarle. En este deporte es muy fácil que un día te quiera contratar Barcelona, creas estar en Cataluña y termines en Guayaquil. Humildad y calma Sebastián. El camino es largo. En la zona de ataque seguimos esperando que Ibarbo marque diferencia. Desde que llegó ha tenido destellos, pero no constantes. Gana salario europeo, por obligación tiene que marcar diferencia y no lo ha hecho. Contra Millonarios se hizo expulsar tontamente y ante Huracán la misma tontería ya lo estaba abrazando. Un gran jugador eso sí, pero debe dar más. Ibarguen entra en la lista de los destacados. Hizo y deshizo, tenía locos a los jugadores del Globo, especialmente al barbudito insufrible ese que no sabe de juego limpio. Gran partido jugó el ex Tolima. El caso Marlos Moreno es una especie de Space Jam mezclando con el diván de Freud. Pero la hinchada debe seguir al lado del buen Marlos, tener paciencia, ya todo volverá en él. Mientras tanto, Orlando no fue Berrío, fue Usain Bold, su ingreso al campo de juego fue clave. Literalmente: se tragó la cancha. Corrió, corrió como Forrest Gump y fue fundamental. Gestó un cuarto gol de ensueño. Figurón, el odiado por muchos. No hay un ciudadano venezolano más digno que haya vestido la camiseta verdolaga. Ni Rojas, menos aún Rey, no, no hay otro como Alejandro Guerra. Crack en todo el sentido de la palabra. Leo que este Nacional no va bien, que le llegan, que le hicieron dos goles…Si señores, no es el torneo del Dorado en Envigado, es la Libertadores y acabamos de despachar a un equipo insufrible, tedioso y que, por si no lo recuerdan, fue finalista de la última Copa Suramericana (pequeño logro ¿no?). ¿Mucho por mejorar? Sí ¿Hay con qué mejorar? Sí ¿Seguimos en carrera? Absolutamente. Y ese factor, por la gloria eterna de San Franco Armani, es lo que importa y es lo que tiene llorando a los que nos odian y envidian. ¿Hablar de lo que hicieron los jugadores de Huracán al final del partido? Vean las fotos, los vídeos y todo lleva a una definición: Globo Penoso. El resto, es el llanto, esa lloradera de los que consideran que todo es robado, es el análisis de los “juega parqués”, es la mediocridad. Seguimos adelante, este equipo va paso a paso ¡Soy del Verde, soy Feliz! Seguir a @poterios
-
Gol Caracol
El 10 necesita un equipo que se adapte a su fútbol y no un club que le exija adaptarse al estilo de otras estrellas. James es un jugador de selección y en la Copa América Centenario tendrá una nueva oportunidad para recordarle al planeta fútbol que es el goleador del último mundial. Por Héctor Cañón Hurtado (Facebook: Héctor Cañón Hurtado) La relación de James Rodríguez y Real Madrid parece uno de esos cuentos rosa de la farándula hollywoodense, donde todos nos sentimos con derecho a opinar sin saber los pormenores detrás del telón. Iván Mejía, un comentarista que usa el micrófono para despotricar a los cuatro vientos, aseguró que alguien de quien no puede revelar el nombre le contó que James habló mal de Zidane en los camerinos y ahora está pagando las consecuencias en la banca. Es posible que eso sea verdad o que no lo sea, pero el asunto tiene más profundidad –y a la vez sencillez– de la que ofrecen las recientes opiniones. El Pibe Valderrama alega que no lo quieren, la esposa lo defiende diciendo que es un súper papasito y Esteban Jaramillo escribe una columna, que parece una carta de amor, en la que le pide al genio buscar otros rumbos. Yo coincido: ojalá se vaya. Pero también advierto: irse no es garantía de éxito. Mientras tanto, la prensa deportiva española no para. Sin embargo, no es un asunto personal como lo quiere ver la hinchada colombiana. Su tarea es vender frivolidad y el crack y la absurda situación de ser suplente de los suplentes son un culebrón perfecto para darle rienda suelta a la especulación y facturar con títulos amarillistas. Además, el 10 dio papaya al declarar, después de la pasada fecha eliminatoria, “cuando te ponen y te apoyan es más fácil”. Tal vez no midió las previsibles consecuencias antes de quejarse ante la prensa nacional: enfrentar con un micrófono, desde Suramérica, a uno de los clubes más poderosos del mundo no es una muestra de la diplomacia que necesitan las súper estrellas del fútbol para moverse en el espinoso camino de la fama Es posible que Zidane le esté cobrando con intereses una declaración revanchista, que no sería bien recibida en ningún camerino y mucho menos por un director técnico que apenas está aterrizando en un lugar más incierto que el maravilloso País de Alicia. Más allá de las diferentes perspectivas y del error mediático del futbolista, la verdad es más sencilla de lo que parece. El amor de James y Real Madrid es imposible. Lo mismo le sucedió a Davor Suker, goleador de Francia 1998, cuando después de dos temporadas de roces con Raúl y su séquito incondicional, salió por la puerta de atrás. La lista es larga, se remonta a varias décadas y con ella se podría armar uno de los mejores equipos de todos los tiempos: Eusebio, Ruggeri, Robinho, Kaká, Seedorf, Owen… Señores, la pareja perfecta para el mejor jugador en la historia de esta tierra es la Selección Colombia. ¿Por qué? Vamos por partes. Primero, porque en el equipo merengue manda Cristiano Ronaldo en la cancha y en los números, en la venta de publicidad y de camisetas, a la hora de cobrar tiros libres, en el corazón de una hinchada que, más que exigente, es ingrata. (Y eso mismo podría pasar en la Juve de Pogba en caso de que cierren negocio). Todo eso opaca al 10. Si James no es consentido decae, pero si el equipo gira en torno a él, estalla. Ya lo vimos en Brasil convertirse en el segundo goleador más joven de la historia de los mundiales, jugando dos partidos menos que Muller y Messi, sus perseguidores, y sin tener socios tan experimentados como ellos. Ya lo vimos llevando a Colombia a soñar con las semifinales. Ya lo vimos convertirse en el mejor jugador de la fase de grupos y también inventarse el golazo del 2014, en octavos de final, ante la complicadísima selección Uruguay. La paradoja es que Zidane, el último 10 clásico (una de las ideas más bellas y en vía de extinción del fútbol), lo haya marginado de su equipo, que juega sin 10 y con tres puntas hiperveloces que ven el fútbol desde una perspectiva europea pragmática y desde sus gigantescos y conflictivos egos. Y ahí está la segunda parte de la explicación. James, por su parte, es más corazón que cabeza fría y necesita un equipo que juegue a asociarse, a compartir el balón y la gloria, a tener un baile colectivo preparado para la celebración, a ponerle pausa y cerebro al juego cuando se cierran los caminos. James necesita un entorno humilde para sentir el fútbol como lo siente. Si el 10 ha de brillar será en un club donde su particular forma de ver el fútbol lo convierta en el capitán del barco como sucede en la selección. James mostrará su mejor fútbol (aunque pueda tener temporadas destacables en clubes como las que tuvo en Banfield y Porto), en la Selección Colombia. Lo único que necesita es un equipo que se adapte a su estilo y no tener él que adaptarse al estilo de un equipo. ¿Será mucho pedir? No creo, estamos hablando de un jugador que, a diferencia de Messi, Neymar y CR7, saca lo mejor de su repertorio cuando se quita la camiseta de un club para enfundarse la de su país. James, señores, no es jugador de club. Es un jugador de selección y la verdad es que eso no debería molestarnos ni ponernos a fantasear con conspiraciones inexistentes. Esperemos la Copa América Centenario y ahí hablamos. Por fortuna, aunque los dueños del negocio piensen lo contrario, el fútbol no se limita a la Champions League y los campeonatos locales de España, Inglaterra e Italia. Por fortuna, aún existen los torneos de selecciones y ahí, en pleno mundial y con solo 23 años de edad, James la rompió. Mientras Messi y Cristiano, los divos del fútbol de clubes, han anotado 5 y 3 goles respectivamente en 13 partidos mundialistas, el colombiano metió 6 en tan solo 5 cotejos. Así que la tarea de la hinchada, por lo pronto, es alentar cuando James se ponga la amarilla. Él, seguro, también hará lo suyo. ¡Vamos, genio!
-
Gol Caracol
Seguir a un equipo que pierde más de lo que gana puede ser una carga difícil de llevar, pero no todo es paridera y sufrimiento, y aunque usted no lo crea, formar parte de este selecto grupo tiene algunas ventajas. Inicialmente, debo aclarar que yo formo parte de este grupo de ‘infelices’ y más que por elección, fue una cuestión de herencia familiar; mi abuelo fue hincha del Deportes Quindío, mi papá igual, por su puesto yo también y, espero tener los argumentos suficientes para convencer a una futura generación de hacer lo mismo, de ahí la idea de escribir este texto. Acá, les dejaré constancia de esas situaciones en las que hacer fuerza por un equipo sin fama y sin gloria, puede no ser del todo malo. Si usted es de los míos, seguramente se sentirá identificado, sino siéntese cómodo, lea cuidadosamente y déjese tentar: 1 El bullying no le afecta. Su equipo tiene tan poca trascendencia que si gana o pierde a nadie le va importar. Sin embargo, puede que en alguna ocasión alguien intente hacer uso del ‘matoneo futbolístico’ en su contra, cosa que a usted le va a dar lo mismo, su club casi nunca gana y usted está acostumbrado a verlo perder. 2 Tiene libertad para hacer bullying. Seguramente, algunos de sus amigos son hinchas de equipos que ganan títulos y juegan torneos internacionales, por eso, cuando estos queden eliminados o pierdan alguna final, usted podrá con toda libertad hacer uso del matoneo contra ellos. 3 Ir a ver a su equipo es un plan económico. Normalmente, las entradas para ver a un club que no pasa de media tabla o que juega en la ‘b’, son baratas, por lo que su bolsillo no se verá muy afectado si decide ir al estadio. Aunque si a su equipo, en un acto de locura, le da por clasificarse a unos cuadrangulares o una copa internacional, es posible que ese valor incremente, pero es una situación poco probable, usted y yo lo sabemos. 4 Ponerse la camiseta de su equipo no significa un peligro. A diferencia de lo que ocurre con los hinchas de equipos grandes, que cuando usan la camisa de su club se convierten en blancos fáciles de una puñalada; usted puede salir con ella, caminar con total libertad y sin correr ninguna clase de peligro, es más, algunos lo verán como un irreverente y hasta lo tildarán de ‘crack’ por su atrevimiento. 5 No más filas ni multitudes. Si hacer largas filas y estar en medio de mucha gente no es lo suyo, entonces ser hincha de un club pequeño lo es. Cuando quiera un plan relajado y sin mucho ajetreo, entonces vaya al estadio; la entrada es fácil, va poca gente y ya dentro del estadio se encontrará con un plan tan tranquilo y sin emociones, hasta puede quedarse dormido. 6 Jamás se creará falsas esperanzas. Aunque en algunos casos se nieguen a aceptarlo, los fanáticos de este tipo de clubes tienen muy claro para que está su equipo en cada torneo: perder, vender jugadores del mayor accionista del club, ser un equipo ascensor (ascender y descender cada 4 años, más o menos) y ser el mamarracho del campeonato. 7 Gastará muy poco dinero en indumentaria. Por más deseo que usted tenga de comprar una camiseta oficial de su equipo o algún objeto relacionado con el club, no lo va a encontrar a la venta. Entonces relájese, su bolsillo se mantendrá intacto. 8 No tendrá que aprenderse ninguna canción. Los clubes pequeños tienen poca hinchada y por ende, los canticos para animarlos son fáciles, poco creativos, cortos y repetitivos, por lo que no tendrá que hacer un uso sobrenatural de su memoria para alentar a su equipo. 9 Jamás tendrá problemas con un barra brava. Si el número de seguidores de estos clubes es limitado, entonces imagínese el tamaño de la barra brava; habitualmente está integrada por ‘10 gatos’ que saltan todo el partido pero que no lo obligarán a tener puesta la camiseta de su club o a que sea de determinada región del país para que pueda entrar al estadio. Por: Andrés Felipe García // @siranfega
-
Gol Caracol
Es la hora de la verdad para los 16 equipos que siguen en carrera para cumplir el deseo supremo de tener la Copa Libertadores en sus vitrinas. Llegó el momento de demostrar la jerarquía que llevan a cuestas la gran mayoría de ellos, o también para ratificar el excelente juego mostrado en fase de grupos, o simplemente para mantenerse con la suerte que los puso en esta ronda de octavos de final. Desafortunadamente para nuestro país, de los 3 cupos alcanzados desde el 2015 para este torneo, sólo el club Atlético Nacional de Medellín sigue haciendo uso del suyo, con una participación en fase de grupos casi perfecta, mostrando un juego efectivo, colectivo y agradable a la retina del espectador suramericano, donde muchos, inclusive, lo perfilan como uno de los favoritos para quedarse con el trofeo continental. Santa Fe, el equipo de la capital del país se quedó a mitad de camino con la sensación de que la historia pudo haber sido diferente y haber merecido más, perdiendo su último chance de ingresar al selecto grupo de octavos de final al caer derrotado con un equipo inferior en fútbol y nivel como lo fue Cerro Porteño de Paraguay. La historia con el Deportivo Cali definitivamente merece un análisis aparte, puesto que la Copa jamás fue la prioridad para jugadores, cuerpo técnico ni para los directivos, mostrando una imagen que no concuerda con la historia e importancia del club de la capital del Valle. Para el onceno paisa, la presentación del día martes fue aceptable, desde el punto de vista resultadista, entendiendo que por la lógica del fútbol, aquella que a veces no existe, debería cerrar sin problemas esta llave con un triunfo ante su público en Medellín frente a un Huracán que definitivamente sigue debiéndole en espectáculo al prestigioso torneo. Atlético Nacional fue claro dominador del partido, sin embargo un tanto más de ambición y buena suerte faltaron en el Parque Patricios de Buenos Aires. En la noche del miércoles los dos equipos que completan la llave de cuartos de final y que enfrentarían al ganador de la serie entre paisas y bonaerenses se encontraron en la ciudad de Porto Alegre. Gremio y Rosario Central de Argentina midieron fuerzas para buscar acercarse a la fase siguiente. Desconocido lució el equipo brasilero, errático en su fútbol, en su propuesta y en su definición, mientras que Rosario Central, un equipo con oficio, sacrificio y pasajes de buen fútbol (De ese tan escaso por estos días en el torneo argentino), lo paseó en su propia cancha. El resultado de un gol de diferencia no concuerda con lo visto en el terreno de juego, donde perfectamente los Canallas pudieron llevarse un botín mayor. Tanto fue así que el local salió silbado por sus torcedores, quienes curiosamente, acompañaron a medias en las tribunas a su equipo en esta jornada copera. Así las cosas, esperamos con la poca lógica que deja el fútbol que el club colombiano siga avanzando camino al gran objetivo de traer de nuevo para Colombia el trofeo continental y que Rosario Central no tenga problemas en quitar del camino a un disminuido y deslucido Gremio, para verse las caras en cuartos de final del torneo que sin duda es uno de los más emocionantes, disputados y difíciles del planeta. Comienza la verdadera y apasionante Copa Libertadores. A disfrutar cada sorbo de ella. Por: Iván Liévano // @ivanlievano
-
Gol Caracol
A propósito del Leicester City y de su histórica, y cada vez más cercana, posibilidad de ser campeón de la liga inglesa por primera vez en sus más de 100 años de fundación, cuento de hadas al que muchos amantes del fútbol, incrédulos hasta último instante, se han unido a más de la mitad de camino (me incluyo), la Premier League no ha tenido sorpresas semejantes en sus recientes 20 temporadas. El último que se atrevió a desafiar a los poderosos con éxito fue el Blackburn Rovers, liderado por un tal Alan Shearer de 24 años, que convirtió 34 goles durante la liga 1994/1995. [caption id="attachment_55" align="alignnone" width="299" caption="Alan Shearer / Imagen tomada de rovers.co.uk"][/caption] El equipo dirigido por el escoces Kenny Dalglish demostró que los 84 puntos sumados en la temporada 1993/1994 no habían sido cuestión de suerte y se impuso al Manchester United con 89 unidades, uno más que los ‘diablos rojos’, en un dramático cierre de campeonato. El Blackburn llegaba a la última jornada de la Premier, el 14 de mayo de 1995, con dos puntos de ventaja sobre su principal perseguidor, 89 y 87, respectivamente. Dependía de sí mismo; sin embargo, al frente estaba el mítico Liverpool. Alan Shearer abrió el marcador a los 20 minutos, firmando así su tanto número 34 en el certamen, cifra inigualable desde entonces por un goleador de la liga inglesa. La fiesta parecía completa, pero John Barnes a los 64 minutos y Jamie Redknapp a los 90, sentenciaron el triunfo para los de Anfield y pusieron en suspenso la definición del título. Por suerte, Manchester no pudo pasar del empate 1-1 ante West Ham United y el Blackburn Rovers terminó celebrando su único título de la Premier League y el tercero en la primera división de la liga inglesa, 81 años después del campeonato obtenido en la temporada 1913/1914 (el primero entre 1911 y 1912). [caption id="attachment_56" align="alignnone" width="300" caption="Premier League 1994 - 1995 / Imagen tomada de rovers.co.uk"][/caption] Desde entonces, Manchester United se ha quedado con 11 ligas, Arsenal con 3, Manchester City con 2 y Chelsea con 4. Estos dos últimos no se pueden catalogar como sorpresas bajo ninguna circunstancia, ya que por más de que el City ganará su tercer título de liga luego de 44 años y el Chelsea su segundo título después de 50 años, ambos equipos recibieron inversiones multimillonarias para alcanzar dicho objetivo. Hay mucho del Leicester City y lo hecho hasta la fecha que rememora lo conseguido hace más de 20 años por el Blackburn Rovers: - Los de Dalglish fueron campeones con un rendimiento del 70.6%, los de Ranieri son líderes parciales con un rendimiento del 71.5%. - (Guardando todas las proporciones) Ambos equipos son guiados por dos delanteros ingleses, goleadores de sus temporadas, Shearer (goleador histórico de la Premier con 260 tantos) anotó 34 goles y Jamie Vardy suma 22. - Ambos equipos, fundados en el Siglo XIX, asumieron el liderado regular de sus respectivas ligas entre las fechas 15 y 16. - Ambos conjuntos fueron protagonistas unas temporadas más tarde de volver a la primera división, Blackburn fue campeón apenas 3 años después de conseguir el ascenso en 1991-1992 (casualmente tras derrotar al Leicester en la serie final de la promoción); mientras que el Leicester consiguió su regreso a primera hace 2 temporadas, tras ser campeón del torneo de segunda división en 2013-2014. [caption id="attachment_59" align="alignnone" width="300" caption="Premier League 1994 - 1995 / Imagen tomada de rovers.co.uk"][/caption] Leicester City está a 8 puntos de emular lo logrado por Blackburn Rovers hace más de 20 años y agregar una página más en la historia de pequeños valientes en tierrra de gigantes, ¿Le alcanzará? @Crispinllos
-
Gol Caracol
Tres Copas de la Liga, una Community Shield y siete títulos en segunda división, además de un subcampeonato en primera (1928-1929), era lo poco que había alcanzado el equipo revelación del fútbol mundial hasta hoy. Siempre he creído que la Premier League es la Liga más competitiva del mundo, por encima de la española, italiana y alemana que en estos últimos años ha crecido. A la Premier la califico como la más reñida porque los resultados no son tan predecibles como sucede en la mayoría de las ocasiones en España. Los resultados en competencias europeas no han acompañado en los últimos años a los equipos ingleses y siempre se ven superados ante los alemanes, italianos y españoles. Pero eso no significa que los conjuntos de la Premier sean equipos débiles, simplemente están acostumbrados a un juego rápido, vertical y en el que predomina la fuerza; casi no hay pausas y la presión que se ejerce al rival es asfixiante. En esta temporada 2015/2016 el Leicester reafirmó mi opinión. Alcanzó la máxima hazaña en la historia del club, algo que ningún hincha, periodista o rival tenían en la mente. Hace un año ‘los zorros’ escaparon de volver a la segunda división por seis puntos y en las últimas jornadas lograron seis triunfos que los mantuvieron en la Premier. Los dirigidos por Nigel Parson (técnico que fue reemplazado por Claudio Ranieri), durante esa temporada, estuvieron en las posiciones de descenso durante 24 jornadas, de la décima a la 33. Su mejor actuación en la primera división fue en la temporada 1928/1929 cuando terminaron subcampeones, quedaron a un punto de Sheffield. Leicester en la temporada de 1928/1929, en aquella liga culminó en el segundo lugar. Foto de BBC.CO Un año después de sufrir para no caer a la segunda división, los hinchas de Leicester están festejando un título que se compara con lo que alcanzó el Nottingham Forest en la temporada 1977/1978. También se puede comparar con lo que hizo el Blackburn Rovers en 1995. La diferencia es que los ‘rovers’ lograban su tercer campeoanto de liga y además contaban con varios jugadores de gran trayectoria como Alan Shearer. Otra diferencia es que era la tercera temporada consecutiva en la que el Blackburn se ubicaba en los primeros puestos de la clasificación; logró el cuarto puesto en el 1992/1993 y fue subcampeón en 1993/1994, detrás de Manchester United. Por su parte el Leicester venía de salvarse de descender y en esta temporada no estaba entre los opcionados para pelear el título de liga. Tampoco tienen una nómina con grandes nombres que hayan tenido una trayectoria reconocida en el fútbol europeo. Es más, varios de sus jugadores lograron el ascenso hace un año y venían de equipos modestos de Inglaterra que jugaban en categorías menores a la Premier League. De la nómina titular, sólo Robert Huth sabía lo que era ser campeón en la Premier. En el 2005 el central alemán levantó el título de liga con el Chelsea que era dirigido por Jose Mourinho. Danny Simpson está en el registro de Manchester United como campeón de la Premier y Champions League en el 2008, pero siempre fue suplente y nunca tuvo un papel relevante en el primer equipo. El resto del plantel no tiene un palmarés laureado en la primera división; su mayor logro, en la mayoría de casos, fue el ascenso que se alcanzó a mediados del 2014. Si se mira nombre por nombre los casos son bien particulares; futbolistas como el argelino Riyad Mahrez, que a pesar de sus condiciones, siempre estuvo en equipos de segunda división del fútbol francés antes de llegar a Leicester a comienzos del 2014. Mahrez no tuvo un buen comienzo con los ‘zorros’ en el año que disputó el Mundial de Brasil con su país, no era titular. Darlington, Bury, Cardiff City, Nottingham, Mettasburg, Barnsley y uno que otro colado como el Chelsea, Schalke 04 y Napoli son el pasado de los jugadores que dirige Claudio Ranieri. Danny Drinkwater y N’Golo Kanté tuvieron su primer llamado a las selecciones de Inglaterra y Francia en este 2016, respectivamente. Drinkwater debutó ante Holanda el pasado mes de marzo a los 26 años y se perfila como uno de los mediocampistas de la selección inglesa para la Eurocopa. Kanté, a los 25 años, también se estrenó con su país hace un mes, cuando los ‘galos’ se midieron ante la ‘naranja mecánica’. Días después, el mediocampista anotaría para su selección ante Rusia. No hay que dejar de lado la historia de Jamie Vardy, quien se estrenó hasta los 28 años en la Premier League y unos meses después jugaba su primer encuentro internacional con Inglaterra. Su primera temporada en la Premier no fue la deseada y solo anotó en cinco oportunidades. Este es el Leicester: un equipo de obreros, sin grandes nombres, ni jugadores que ganan millones de euros por ser la imagen comercial de alguna marca deportiva. Futbolistas que levantarán este próximo fin de semana frente a el Everton, junto a su público, el primer trofeo de Liga para el club en la historia. Es el equipo campeón más barato de las ligas importantes de Europa. Para poner un ejemplo; Barcelona (693,000 millones de euros) cuesta cinco veces más que los ‘zorros’ (127,000 millones de euros). Es espectacular para estos jugadores y para el mismo fútbol su coronación. Demostraron a “los todo poderosos” del balompié europeo, hinchas, periodistas (me incluyo) que a veces la plata y las estrellas no son indispensables para lograr un título, para tener una idea de juego. El fútbol necesita de estas gestas, de estas hazañas que muy raras veces se ven y cuando sucedan habrá que ponerse de pie y aplaudir, como sucedió este lunes dos de mayo. Valor de las nóminas de la Premier League Leicester ocupa el puesto 12 en la clasificación de valor de mercado en la Premier League en la temporada 2015/2016. Su plantel cuesta 127,00 millones de euros. Manchester City lidera la clasificación con 501,75 millones de euros, lo sigue el Chelsea con 489,75 y Arsenal con 440,00 millones de euros. Manchester United se ubica en el cuarto puesto con 414,00 millones de euros. Liverpool es quinto con 366,25 millones de euros y Tottenham sexto con 312,50 millones de euros. (1). Manchester City (501,75 millones de euros) (2). Chelsea (489,75 millones de euros) (3). Arsenal (440,00 millones de euros) (4). Manchester United (414,00 millones de euros) (5). Liverpool (366,25 millones de euros) (6). Tottenham (312,00 millones de euros) (12). Leicester (127,00 millones de euros) A comparación de los líderes de las mejores ligas de Europa España: Barcelona (693,00 millones de euros) Alemania: Bayern Munich (578,55 millones de euros) Francia: Paris Saint-Germain (414,75 millones de euros) Italia: Juventus (397,30 millones de euros) Portugal: Benfica (171,25 millones de euros) Inglaterra: Leicester (127,00 millones de euros) Kasper Schmeichel, portero de nacionalidad danesa (29 años). Nómina de Leicester (36 partidos disputados en total en la actual temporada) Muchos de ellos, se coronan pro primera vez campeones en primera división. Kasper Schmeichel: portero danés de 29 años y es hijo del mítico guardameta de Manchester United, Peter Schmeichel. Nunca ha sido campeón de la primera división y los dos únicos títulos que logró fueron con el Notts County en 2010 (Sky Bet Football League 2) y el Leicester cuando lograron ascender a la Premier League en el 2014. Equipos de Schmeichel: Manchester City, Darlington, Bury, Falkirk (Escocia), Cardiff City (Gales), Conventry, Notts Country, Leeds y Leicester. Partidos jugados en la Premier 15/16: 36 juegos Danny Simpson: lateral derecho de 29 años. Debutó con el Manchester United, pero nunca tuvo regularidad en el equipo de Alex Ferguson. A pesar de no tener mayor participación con el United, hizo parte de la nómina que obtuvo la Liga de Campeones y Premier League en el 2008. Durante un tiempo fue cedido al Blackburn Rovers en el 2009. Equipos de Simpson: Manchester United, Royal Antwerp (Bélgica), Ipswich Town, Blackburn Rovers, Newcastle United, Queens Park Rangers y Leicester. Partidos jugados en la Premier 15/16: 28 juegos Wes Morgan: se desempeña como defensor central y es el actual capitán de Leicester. Ha jugado en 21 ocasiones con la selección Nacional de Jamaica y sólo ha vestido tres camisetas de clubes en sus 14 años como futbolista profesional. Nunca ha sido campeón en primera división. Equipos de Morgan: Kidderminster, Nottingham Forest y Leicester. Partidos jugados en la Premier 15/16: 36 juegos (2 goles) Robert Huth: si se mira toda la nómina de Leicester, Huth es el futbolista más reconocido de los ‘zorros’. Hizo parte de la selección de Alemania que disputó el Mundial del 2006 y fue campeón de la Premier League con el Chelsea en el 2005, año en el que también logró la Community Shield con los de Londres. Equipos de Huth: Chelsea, Middlesbrough, Stoke City y Leicester. Partidos jugados en la Premier 15/16: 35 juegos (3 goles) Christian Fuchs: lateral izquierdo de nacionalidad austriaca. Ha jugado con su selección y antes de llegar a Leicester, estuvo en Shalke 04 de Alemania. Nunca ha sido campeón de primera división. Equipos de Fuchs: Mattesburg (Austria), Bochum (Alemania), Shalke 04 (Alemania) y Leicester. Partidos jugados en la Premier 15/16: 30 juegos Danny Drinkwater: aunque hizo parte de Manchester United entre 2009 y 2012, nunca jugó un partido con los ‘diablos rojos’. En el 2016 Drinkwater debutó en la selección de Inglaterra en un juego amistoso ante Holanda. Este mediocampista inglés de 26 años nunca ha salido campeón en primera división. Equipos de Drinkwater: Manchester United, Huddersfield Town, Cardiff City, Watford, Barnsely y Leicester. Partidos jugados en la Premier 15/16: 34 juegos (1 gol) N’Golo Kanté: mediocampista francés que debutó en este 2016 con la selección de su país en un juego amistoso ante Rusia y en aquella oportunidad anotó para los ‘blues’. A nivel de clubes nunca ha salido campeón en los equipos que militó desde el 2011. Equipos de Kanté: Boulogne (Francia), Caen (Francia) y Leicester. Partidos jugados en la Premier 15/16: 35 juegos (1 gol) Riyad Mahrez: ha sido uno de los jugadores más destacados de Leicester en esta temporada, convirtiéndose en el segundo anotador del equipo. Juega de volante o delantero y tuvo la oportunidad de jugar un partido en el Mundial de Brasil 2014 con Argelia. No ha sido campeón de primera división. Equipos de Mahrez: Quimper (Francia), Le Havre II (Francia), Le Havre I (Francia) y Leicester. Partidos jugados en la Premier 15/16: 35 juegos (17 goles) Marc Albrighton: únicamente ha vestido las camisetas de Aston Villa y Leicester. En esta temporada ha sido de vital importancia para el conjunto de Claudio Ranieri en el mediocampo. Este inglés de 26 años nunca ha salido campeón en primera división. Equipos de Albrighton: Aston Villa y Leicester. Partidos jugados en la Premier 15/16: 36 juegos (2 goles) Shinji Okazaki: este delantero japonés de 29 años jugó el Mundial de Brasil 2014 y tuvo la oportunidad de anotar en una oportunidad en el encuentro que su Selección cayó 4-1 ante Colombia. Luego de salir del fútbol japonés, Okazaki se fue al balompié de la Bundesliga. Nunca ha salido campeón de primera división. Equipos de Okazaki: Shimizu S-Pulse, Stuttgart (Alemania), Mainz (Alemania) y Leicester. Partidos jugados en la Premier 15/16: 34 juegos (5 goles) Jamie Vardy: hasta el 2014 Vardy jugó su primer partido en la primera división de Inglaterra. Años atrás había estado en la segunda división y categorías menores a esta. En la primera temporada sólo marco cinco tantos, pero en esta lleva 21 goles. Además Vardy se perfila como el delantero titular de la selección de Inglaterra, junto a Harry Kane, para la Euro que se disputará en Francia. Equipos de Vardy: Stocksbridge Park Steels, Halifax Town, Fleetwood Town (Quinta división) y Leicester. Partidos jugados en la Premier 15/16: 34 juegos (22 goles) Jamie Vardy, delantero de 28 años de nacionalidad inglesa Ben Chilwell: hace parte de las divisiones inferiores de Leicester y ha hecho el proceso de menores con la selección de Inglaterra. A sus 19 años no ha disputado ningún partido en la Premier League. Equipos de Chilwell: Leicester. Daniel Amartey: este mediocampista ghanés llegó a Leicester a principio de este 2016. En su palmarés tiene una copa de Dinamarca que ganó con su antiguo club, Copenhaghe. Equipos de Aamrtey: Allies F.C. (Ghana), Djurgardens (Suecia),Copenhage (Dinamarca) y Leicester. Partidos jugados en la Premier 15/16: 5 juegos Demarai Gray: antes de llegar a Leicester, jugó para el Birmingham en Championship, además de hacer todo el proceso de selecciones juveniles de Inglaterra. Volante izquierdo de 19 años. Equipos de Gray: Birmingham y Leicester. Partidos jugados en la Premier 15/16: 10 juegos Andy King: este volante galés desde que debutó en el profesionalismo en el 2007 ha jugado con el Leicester. Estuvo en el ascenso hace dos años y aunque en esta temporada no ha sido titular regularmente, ha participado en la mayoría de los encuentros. Hace parte de la selección de Gales. Partidos jugados en la Premier 15/16: 23 juegos (1 gol) Marcin Wasilewski: defensor central de la selección de Polonia, con la cual ha tenido más de 50 participaciones internacionales. En su palmarés cuenta con cuatro títulos; tres de liga de Bélgica y uno de Supercopa. Equipos de Wasilewski: Hutnit Cracovia (Polonia), Wroclaw (Polonia), Wisla Plock (Polonia), Amica Wronki (Polonia), Lech Poznán (Polonia), Anderlecht (Bélgica) y Leicester. Partidos jugados en la Premier 15/16: 2 juegos Jeff Schlupp: este delantero alemán, pero nacionalizado ghanés ha tenido poca participación con Leicester esta temporada, aunque normalmente Raniera lo usa como relevo de Okazaki. Nunca ha sido campeón. Equipos de Shclupp: Brentford y Leicester. Partidos jugados en la Premier 15/16: 22 juegos (1 gol) Nathan Dyer: a sus 28 años ha militado en tres equipos diferentes de la Premier League. Llegó a Leicester hace un año y en su palmarés cuenta con una Capital One que alcanzó con el Swansea en el 2013. Equipos de Dyer: Southampton, Swansea y Leicester. Partidos jugados en la Premier 15/16: 12 juegos (1 gol) Gökhan Inler: es el jugador con mayor palmarés de Leicester; dos superligas de Suiza, dos Copas de Italia y una supercopa de Italia, cinco en total. Además ha jugado dos campeonatos mundiales con Suiza, Sudáfrica 2010 y Brasil 2014. En total suma cinco títulos, dos de Liga. Equipos de Inler: Basilea (Suiza), Schaffhausen (Suiza), Aarau (Suiza), Zürich (Suiza), Udinese (Italia), Napoli (Italia) y Leicester. Partidos jugados en la Premier 15/16: 5 juegos Leonardo Ulloa: el delantero argentino de 29 años jugó en San Lorenzo y Arsenal de Sarandí, clubes en los que logró salir campeón de un Torneo Clausura y una Copa Sudamericana. Luego se fue a España donde militó en la segunda división para luego recaer en Inglaterra. Equipos de Ulloa: San Lorenzo (Argentina), Arsenal de Sarandí (Argentina), Olimpo (Argentina), Castellón (España), Almería (España), Brighton and Hove Albion y Leicester. Partidos jugados en la Premier 15/16: 28 juegos (6 goles) Palmarés total de ligas Sólo cuatro jugadores de Leicester han salido campeones de ligas locales y únicamente uno, Robert Huth, ganó la Premier Leaque. En total, la nómina de los ‘zorros’ ha logrado seis títulos de liga; tres ligas de Bélgica (Wasilewski), dos de Suiza (Inler) y uno de Premier League (Huth). Fuentes 1. Palmarés de los jugadores y valores de los clubes en Transfermarkt.es 2. Partidos jugados en la actual temporada y trayectoria de los jugadores en us.soccerway.com Por: Jhon Álvaro Clavijo / Twitter: @J_AlvaroClavijo
-
Gol Caracol
Mala idea esa de cambiar de ubicación mis tres (3) abonos que juiciosamente pago cada semestre. Llegué el primer partido en El Campín frente a Patriotas y encuentro que la nueva ubicación coincidía con la ubicación de una barra en oriental alta que lleva sus banderas, sus trapos, sus instrumentos y su buena onda para alentar a Millonarios durante los partidos. Mala puntería la mía al escoger unas sillas donde se ubica esta barra, no digo su nombre pero la respuesta fue del siguiente calibre cuando interpelé cordialmente al ocupante de las sillas de mis tres (3) abonos: "Yo de aquí no me muevo, yo vengo con esta banda y haga lo que quiera, llame al que quiera que de acá no me muevo.....¿O qué va a hacer...?" Era un tipo con la misma camiseta que la mía, compartimos el mismo amor por un equipo de fútbol pero con una mirada de buscarme y provocar una pelea, claramente con modales de taxista de Uldarico. Este personaje no estaba dispuesto a ceder debidamente el asiento a quien honestamente lo había adquirido. Para no hacer largo el cuento decidí irme como gitano a buscar ubicación en otro lado y así he deambulado con mi esposa e hijo de aquí para allá en Oriental Alta de El Campín en estas fechas de local. Porque la logística sirve de muy poco apoyo y la policía pareciera estar más para demorar la salida de los hinchas al final del partido que para proteger a un ciudadano como dice (Ja!) la constitución de este país. "Ah! mucho ingenuo, es que en Oriental nunca se respeta eso, hay que madrugar", dirá la mayoría. Hay sectores de Oriental Alta en donde sí se respeta ese derecho a una silla escogida, valga la pena decir. Las barras populares en Norte y Sur (y algunas en Oriental) están repletas de gente predominantemente joven y buena. No digo que santos y monjas, porque esa no es la realidad. Gente que en su mayoría va a ver a su Millonarios del alma, cantar, saltar y hacer parte de la buena fiesta en las tribunas. Pero al lado de esos muchos buenos conviven unas lacras que desde hace más de 20 años echan a rodar el nombre de Millonarios en los medios de comunicación y en los últimos años también en redes sociales por su delincuencia rampante. Lacras como la que me logró intimidar, a mi esposa y a mi hijo de diez (10) años al pedirle amablemente que me cediera las sillas en virtud de la adquisición de unos abonos. Esos delincuentes mimetizados entre los grupos de barras numerosas, particularmente la Blue Rain y Los Comandos Azules, logran un indeseable efecto de grupo que es la adopción de un comportamiento individual agresivo y multiplicarlo hasta llevarlo a niveles exponenciales y masivos. Tal como ocurrió en el partido de local Vs Deportes Tolima cuando un grupo de -qué se yo-, 100, 200 muchachos de la Blue Rain (el número no importa finalmente) se bajaron a la lateral sur baja a buscar bonche con la barra visitante ubicada en Oriental Sur. Son esos indeseables los que se van en bus a cualquier estadio a 'hacer el aguante' pero también a otras cosas. Camuflados entre el grueso de una barra desatan comportamientos estúpidos masivos. Son provocadores, se salen de un libreto establecido de ir a apoyar a un equipo y generan desórdenes, piedra va, piedra viene, vidrios rotos, corridas, carros afectados, vecinos inocentes con sus fachadas destrozadas, en Bogotá y en cualquier ciudad, en cualquier peaje, en cualquier carretera. Logran el mismo efecto lamentable y generalizador de decir que todos los colombianos son traficantes, que todos los argentinos son soberbios o que todos los que viven en un litoral son perezosos, solo por unos pocos. Logran consecuencias dolorosas para Millonarios como el cierre tribunas, cierre de ciudades (cosa absurda en estas épocas), cierre de estadios para hinchas que de verdad sí quieren ir a ver jugar al glorioso azul y blanco. Logran que se generalice con estigmas a una grandísima hinchada. Logran que se el odio se arraigue por años y años contra nosotros por los comportamientos de unos imbéciles con poca materia gris. Hay hinchas que viven en otras ciudades y que van con su familia a ver jugar a Millonarios una (1) sola vez al año y se ven directamente afectados por esos mamarrachos. Dicen de las barras Blue Rain y Comandos Azules que van -ahora sí- a carnetizar a sus miembros. Está bien, no sobra, claro. Pero el asunto así puesto como una identificación no soluciona de fondo el asunto. Para eso ya está hecha la trampa: esos pocos indeseables van a filtrarse de nuevo suplantando a otro y/o duplicando esos carnets. No muchachos, el asunto va muchísimo más allá. Por supuesto que en un clásico contra Nacional todo El Campín sea local, azul y con hinchas azules, de camiseta y alma azules. Pero no es sacando a patadas a gente que no lleva un código de vestuario que nadie está obligado a usar. No será lo que ocurre regularmente en el Atanasio Girardot lo debe marcar la manera como debemos responder al maltrato de allá para nuestros hinchas, creo yo. No podemos olvidar que la gran prensa está es en Bogotá, la que hace visible y con mayor volumen las cosas malas que ocurren en El Campín. La Ley 1445 de 2011 http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley144512052011.pdf firmada por JMSantos establece en sus artículos 14 y 15 sanciones económicas y castigos de prohibición de ingreso a escenarios deportivos hasta por tres (3) años. Para ser crueles parece que nada de eso se aplica pero el asunto pasa más, creo, por un profundo y exigente escenario de control desde lo institucional (Azul y Blanco S.A.) y de las propias barras a su interior. Le corresponde al grupo directivo de Azul y Blanco S.A. una estrategia de empadronamiento o censo de los hinchas, con huellas dactilares y reconocimiento biométrico para vender la boletería a quien sí corresponde: a la hinchada con la logística necesaria y operativamente eficiente que así lo permita. ¿Que eso cuesta y demora mucho, Señores Serpa y Camacho?, Sí, pero es necesario. Que la policía sepa quien entra y quien ocasiona líos para individualizarlo (que hoy no ocurre porque vaya uno a saber quien protege el hampón). Pero eso de mandar a la calle boletas disponibles, diciendo vagamente que "solo se permite el ingreso de hinchas de Millonarios" es para que se produzcan cosas desafortunadas dentro del estadio. Nadie controla nada y sí hay mucha desgracia junta. Que cada quien grite lo que quiera en un estadio de fútbol porque este deporte está repleto de hinchas que desahogan su pasión por unos colores. Pero que las barras tengan el suficiente rigor y autocrítica permanente, liderazgos visibles y decisiones valientes para que erradiquen PARA SIEMPRE a los delincuentes que hacen parte de ellas. Sean los que sean, amigos de quien sean, vivan donde vivan y tengan el negocio que tengan a favor de la barra. Más que una pérdida futbolística me duele que el nombre de mi amado Millonarios esté de micrófono en micrófono por culpa de agresores de personas, infraestructuras de estadios. El que se atreva obrar como delincuente llamándose hincha de Millonarios es indigno de portar sus colores y escudo. En cualquier tribuna, en cualquier estadio, en cualquier partido. ----------------------------------------------- Minuto 91: Lanzar camisetas a una hinchada que acompaña genera desmanes y peleas. Y es bien tribunero. Como en Manizales. Minuto 92: No faltará el que no sepa leer y mucho menos entender lo anteriormente escrito y empiece a lanzar descalificaciones e improperios. Debe ser uno de esos que logró que cerraran las tribunas norte y sur de El Campín por cuatro (4) fechas.
-
Gol Caracol
Es tanto el desbarajuste que existe en el fútbol femenino en Colombia, que no sé por dónde empezar, pero como me aconseja mi mamá; empecemos por lo más urgente. Selección Colombia La preparación para los Juegos Olímpicos no ha sido la mejor; y no es por falta de talento, jugadoras o cuerpo técnico, el ambiente alrededor del equipo no es tan tranquilo como aparenta. Parece curioso pero varias jugadoras han dejado de ser llamadas después de haber reclamado algunos premios que se les debía por haber jugado el Mundial. Jugadoras con experiencia internacional, varios Mundiales, Copas Américas, Copas Libertadores y Juegos Olímpicos. Y no, esto no es contra de las nuevas jugadoras, solo quiero resaltar un mal manejo que se hace sobre la selección, un manejo que está en las manos de la dirección técnica y que la Federación poco o nada hace al respecto. Las convocatorias nunca se hicieron oficiales pero sin embargo se realizaba el micro-ciclo. Algo que no se puede tapar con un dedo es la diferencia que hay entre los pagos a las selecciones masculinas y la selección femenina. Bastante han luchado y han logrado las jugadoras como para que las ‘bajen del bus’ por exigir algo que era un deber de la Federación; el pago de los premios. Los problemas que hubieran existido en la intimidad del grupo debieron solucionarse hablando y no creando una censura en contra de jugadoras, que por el bienestar de todo el grupo exigieron lo que les correspondía. Fueron pocas las jugadoras que salieron a reclamar y esas pocas jugadoras hoy en día no están en la convocatoria, perdieron el respaldo del cuerpo técnico, Federación y demás compañeras. “Se fueron de redentoras y salieron crucificadas”. La separación de las jugadoras solo ha traído un bajón para el equipo; antes se veía un grupo unido, un grupo de amigas, compañeras, hermanas que venían creciendo desde la categoría Sub-15 y Sub-17. El ambiente en los entrenamientos, en los camerinos, los canticos antes de salir a una cancha, todo eso que las unía tanto ya casi no se ve. Y si hablamos del nivel futbolístico, pues en el Mundial de Canadá (Junio de 2015) se perdió 2-0 ante Estados Unidos. El 6 de abril de 2016, Colombia cae 0-7 ante el mismo rival. Es sencillo, aquellas ‘guerreras’ han llegado muy lejos sin mucho apoyo como para empezar a darle un manejo equivocado y retroceder cuando se tiene todo para crecer y avanzar. Sin tener una liga profesional se consiguió un subcampeonato en Juegos Panamericanos y octavos de final en un Mundial, consiguiendo el cupo a los Juegos Olímpicos. ¡No se puede dañar el proceso! Fútbol profesional en Colombia Por fin Dimayor confirmó que se creará la liga de fútbol profesional en Colombia (un poco tarde pero se logró) de inmediato los clubes grandes se interesaron en ello, pues aparte de todo el principal requisito para poder participar en este torneo es ser filial de algún club grande del país. Lamentablemente desde ya se puede evidenciar que el fútbol femenino, de no cuidarse como se debe, puede convertirse en un negocio muy fructífero, pues nuestras jugadoras están siendo cada día más reconocidas a nivel mundial. Ante todo esto, hay que decir la verdad; si el fútbol femenino ha logrado lo que ha logrado, es gracias a esas escuelas, clubes y equipos “amateur” que se formaron y apostaron por el fútbol femenino cuando nadie en este país lo conocía y mucho menos lo apoyaban. El punto de esto, es que los grandes equipos pueden quedarse con las ganancias de muchos años de trabajo de personas que impulsaron pero hoy en día no tienen el respaldo. El fútbol femenino es como un niño en crecimiento, hay que cuidarlo, educarlo, edificarlo y no dejar que se corrompa. Esto más que una columna de opinión es un llamado a que le prestemos más atención a algo que va en ascenso porque el futuro futbolístico femenino que se avecina en Colombia es algo muy prometedor. Cuidemos, apoyemos y respetemos el fútbol femenino de Colombia. Sebastián Sarmiento // @sarmientoosorio