-
Temporada 4
-
-
VIDEOSTemporada 4Los cuerpos de agua dulce: motivos claves por los que se deben preservarTemporada 4El Chocó biogeográfico, un tesoro natural que se extiende por 187.400 kilómetros cuadradosTemporada 4La industria de la moda es la segunda más contaminante, después de la petroleraTemporada 4Inseguridad alimentaria: 14,6 millones colombianos no acceden a las tres comidas diariasTemporada 4Las graves consecuencias de la minería ilegal: amenaza a un paraíso natural en ColombiaTemporada 4¿Cómo está Colombia en la construcción de ciudades sostenibles?Temporada 4Océano, héroes anónimos: conozca por qué su importancia es clave en la naturalezaTemporada 4¿Cuál es la misión de la transición energética en Colombia?Temporada 4Los bosques de Colombia: sumérjase en la biodiversa y única AmazoníaTemporada 4El Chocó biogeográfico, un tesoro natural que se extiende por 187.400 kilómetros cuadrados13:01Los cuerpos de agua dulce: motivos claves por los que se deben preservar
-
-
Poner a salvo el planeta en el que vivimos es una prioridad. Asuntos vitales como el reducir a la mitad el ritmo en la pérdida de bosques es una de las metas no cumplidas en el pacto de Aichi para la diversidad biológica, firmado por 170 países hace 10 años. La ONU, sin embargo, deja abierta una esperanza cuando afirma que aún es tiempo de actuar.
-
En tiempos de crisis ambiental, el agua y los bosques son la principal riqueza de un país. Colombia es el segundo país más biodiverso del planeta, es decir, un magnate en flora y fauna. Además, es considerado una potencia hídrica con una treintena de grandes ríos y cientos de lagunas y ciénagas. ¿En qué estado se encuentran nuestros recursos naturales?
-
La forma de relacionarnos con los otros cambió por el temor al contagio o porque nos refugiamos por meses en nosotros mismos y en los espacios de la familia. La comunicación, las costumbres, la forma de movilizarnos, las relaciones de pareja, el sexo, las concepciones de la muerte, la cotidianidad y nuestra mirada de la vida se perciben ahora de otra manera.
-
El coronavirus Covid-19 no solo ha dejado secuelas físicas y psicológicas para quienes han sufrido la enfermedad. El encierro y los problemas sociales y económicos han sido detonantes de ansiedad y depresión. Seis de cada diez colombianos han tenido síntomas relacionados con afectación de su salud mental a causa de la pandemia, según el DANE. Estamos frente a uno de los mayores efectos colaterales de esta crisis, por eso hay que actuar ya.
-
La necesidad humana de unirnos para celebrar la vida se trasladó de los escenarios culturales a las redes sociales, convertidas en un sitio de encuentro entre los artistas y su público. La pandemia también le cerró las puertas al deporte. La ejercitación física al aire libre y la comunión de deportistas y aficionados quedó en suspenso. Una crisis que se ha convertido en un reto para estos sectores.
-
¿Ha restringido libertades la pandemia? ¿Cómo gobernarán los mandatarios, con el miedo o la confianza? ¿Se imponen las agendas desde el poder o desde la ciudadanía? ¿Cómo participa la sociedad en las grandes decisiones? Una mirada a la nueva política que imponen los tiempos del coronavirus y los riesgos que vive hoy la democracia.
-