El 24 de febrero de 2023, la vida de la familia de Karen Lorena Granados, de 35 años, cambió para siempre. La madre de familia fue asesinada en un barrio popular de Ocaña, en Norte de Santander, en lo que inicialmente parecía ser un simple hurto. Sin embargo, con el paso del tiempo, los hechos revelaron un cruel feminicidio. El Rastro investigó en el 2024.Karen Lorena Granados, madre de tres hijos y recepcionista en un hotel del municipio, salió de su casa como de costumbre para dirigirse al gimnasio antes de iniciar su jornada laboral. En el camino, fue abordada por dos hombres en una motocicleta que le dispararon y le hurtaron sus pertenencias. Lo que parecía un robo más en la ciudad, pronto se convirtió en un caso que conmocionó a toda la comunidad.María Dolores Vargas, conocida cariñosamente como Loli, recibió la noticia del aparente robo sin imaginar que la víctima era su propia hija. Marly Pérez, prima de la mujer, también era su mejor amiga y confidente. En el trabajo de Karen empezaron a preocuparse porque ella no llegaba y solía ser muy puntual, por lo que llamaron a Marly. Su prima fue buscarla a su casa, pero no la encontró lo que le causó más incertidumbre y decidió buscarla en la clínica.La familia de Karen, preocupada por su ausencia, se dirigió al hospital para corroborar si ella era la víctima del hurto que habían conocido. Mientras la familia de Karen se dirigía al hospital para corroborar si ella la víctima del aparente hurto que habían conocido, la Policía llegaba al lugar de los hechos tras recibir una llamada.Al llegar, los médicos confirmaron que había recibido un disparo en la cabeza y que no habían podido salvarle la vida. La prima hizo el reconocimiento del cuerpo. Un tatuaje de una luna fue clave para confirmar que se trataba Karen Lorena Granados. En medio de la incertidumbre, la familia no comprendía por qué la habían asesinado.Una investigación que reveló la verdadLas autoridades iniciaron una ardua investigación para esclarecer el crimen. El primer paso fue revisar las cámaras de seguridad del lugar donde ocurrieron los hechos. Allí, pudieron constatar que se trataba de dos sujetos en motocicleta que le hurtaron sus pertenencias. Sin embargo, para la Policía no estaba claro que se tratara de un robo, ya que el disparo que recibió Karen fue contundente y certero, lo que indicaba una intención clara de matarla.El tiro que recibió Karen les pareció muy extraño a los investigadores. Cuando un ladrón dispara para robar, lo hace indiscriminadamente con el fin de asustar a la víctima, pero el tiro que recibió Karen era certero y directo. A partir de ese momento, la Policía empezó a creer que no se trató de un robo, sino que hubo otro móvil detrás de su asesinato. La pregunta ahora era: ¿quién y por qué quería matar a Karen?Con las cámaras de seguridad, se determinó la ruta de escape de los delincuentes, pero no había pistas sobre su identidad. En estos casos, las parejas y exparejas de las víctimas suelen convertirse en sospechosos. Wilson Vergel, su expareja, estaba en buenos términos con la familia de Karen, lo que inicialmente no levantó sospechas.La captura de los implicadosA través de las prendas de vestir que llevaban los implicados, se determinó la ubicación de uno de ellos por medio de las cámaras de seguridad. La Policía capturó a Germán Manuel Camejo, de 21 años, por el delito de tráfico de estupefacientes, ya que se encontraron drogas en su habitación. Además, se le acusó de estar implicado en el crimen de Karen Granados, y el joven aceptó declarar sobre los hechos.Un mes después del asesinato, el acusado señaló al hombre que manejaba la motocicleta y además al autor intelectual del crimen: Wilson Vergel Gómez, la expareja de Karen, con quien había mantenido una relación por más de dos décadas y quien era el padre de sus hijos. Karen había decidido terminar su matrimonio hace dos años con el hombre que conoció a sus 15 años. Tiempo después, inició un romance con otra persona, lo que generó celos en Wilson.Las pruebas del feminicidioTras solicitar a la empresa de telefonía un reporte sobre las llamadas realizadas en los días anteriores y posteriores al homicidio, se determinó que Wilson Vergel e Ifre Junior Castillo, quien manejaba la motocicleta, estuvieron en constante comunicación. Además, un mensaje en WhatsApp fue la pista clave que permitió a las autoridades avanzar en la investigación.Los testimonios de los familiares de la víctima aseguraron que Karen terminó la relación con el padre de sus hijos debido a maltrato y agresión física. Mencionaron que Wilson tenía comportamientos agresivos hacia ella. Días antes del crimen, Karen ya había interpuesto una declaración en la Comisaría de Familia por la situación que estaba viviendo.Tras las pruebas recolectadas, Wilson Vergel Gómez fue capturado por los delitos de feminicidio agravado y condenado a 31 años y 4 meses de prisión. Por otro lado, los autores materiales del crimen fueron condenados a 17 años y 4 meses de cárcel por los delitos de homicidio y porte ilegal de armas.
En abril de 2009, en Valledupar, ocurrió el brutal asesinato de Miguel Alvarado Pedroso, conocido como ‘El Profe’. Sin enemigos conocidos y una vida dedicada a su familia y su trabajo, su muerte dejó a la comunidad consternada y a las autoridades con más preguntas que respuestas. Durante tres largos años, el caso permaneció en la impunidad, hasta que una inesperada confesión contribuyó a la investigación que dejó al descubierto codicia y traición. El Rastro investigó en el 2019.La mañana del asesinato, Miguel salió temprano, como de costumbre, a visitar a su madre, Cecilia. Al regresar a su casa, lo esperaba su amigo y socio, Amado De Jesús Jiménez. Aunque ‘El Profe’ sugirió hablar dentro de la casa, Amado insistió en conversar en una banca del parque Los Algarrobos que está ubicado frente a la vivienda. Mientras tanto, en la casa se encontraban su esposa Liliana Añez y sus dos hijos mayores, Miguel Ángel y Carlos Alvarado.Así se perpetró el crimen en ValleduparMientras Miguel y su socio hablaban en el parque, su hijo salió a llamarlo para desayunar. De repente, un hombre armado apareció y, a quemarropa, disparó a ‘El Profe’. “A mí me pega como la pólvora, me levanto y digo ‘¿qué pasó aquí?’. Lo veo cuando está sangrando. El que le dispara se hace a un lado y le hace un segundo disparo. Yo reacciono y trato de lanzarme sobre esa persona, pero él sale corriendo y yo me le voy detrás”, relató su hijo mayor.La investigación inicial del homicidioCon Miguel Alvarado debatiéndose entre la vida y la muerte, los investigadores llegaron al lugar de los hechos en busca de pruebas. Dos casquillos de una pistola de 9 milímetros eran el único rastro.Diez días después, el 12 de abril de 2009, Miguel falleció. La Fiscalía de Valledupar abrió una investigación por homicidio, pero el asesino no dejó huellas. Los hijos de Miguel afirmaron no haber visto al hombre antes, y su socio, Amado, no ayudó ni volvió a ser visto, aunque esto no era prueba suficiente para vincularlo con el caso.Sin enemigos directos ni pruebas contundentes, el caso parecía condenado al olvido. Pasaron semanas, meses, y finalmente tres años sin avances significativos. Sin embargo, a mediados de 2012, surgieron pistas claves para la investigación. “Una tarde me llamaron de la Fiscalía que me acercara que tenían información sobre el homicidio de mi papá”, recordó su hijo.La inesperada confesiónEn julio de 2012, desde la cárcel de máxima seguridad en Cómbita, Boyacá, un interno del patio 3, sicario, decidió confesar varios crímenes, incluyendo el homicidio de Miguel Alvarado.Siete años después, en mayo de 2019, concedió una entrevista ante las cámaras de El Rastro y habló del crimen. Alex Miguel Montero Sarmiento, de 33 años, llevaba 10 en la cárcel y aseguró que antes de estar preso trabajó en una organización delincuencial que planeó el asesinato de Miguel Alvarado.“Yo lo maté, por allá en abril del 2009. Hace ocho meses nos habían dado la orden de matarlo. Averiguamos y se había ido a Bogotá, después regresó y regresó fue a morirse”, confesó Montero. Aseguró que le pagaron $5 millones por asesinar a Miguel y que la persona que lo contrató fue Rufino Aguilar, amigo y socio de la víctima.La ambición detrás del asesinatoRufino y Miguel habían constituido una sociedad para obtener licencias de exploración y explotación de minas, un proyecto ambicioso en el que también participó Amado de Jesús Jiménez.Rufino encontró un terreno en El Banco, Magdalena, donde se podría extraer carbón, un tema que ‘El Profe’ conocía a la perfección por su experiencia en empresas mineras de la zona. El negocio estaba valorado en $2 millones de dólares. Para las autoridades, estas declaraciones eran pruebas contundentes.La investigación concluyó que ‘El Profe’ era una piedra en el zapato para sus socios, y sin él, las ganancias podrían repartirse entre menos personas.En 2012, Rufino Aguilar fue capturado y acusado de homicidio agravado, pero no aceptó los cargos. En marzo de 2013, Amado de Jesús Jiménez también fue capturado y negó los cargos por coautoría en homicidio agravado. Sin embargo, fue enviado a prisión mientras se llevaba a cabo un juicio en su contra.Sentencias y justicia en el crimenAlex Miguel Montero, autor material del crimen, fue condenado a 21 años de prisión. En julio de 2015, un juez declaró culpable a Amado de Jesús Jiménez y lo sentenció a 35 años de cárcel. Finalmente, Rufino Aguilar fue condenado a 41 años y 8 meses de prisión.La traición y la avaricia acabó con la vida de un hombre trabajador y familiar en Valledupar.
Carlos Lehder, conocido como ‘El Loco’, volvió a ser noticia tras 38 años sin pisar Colombia. El exnarcotraficante colombo-alemán y uno de los fundadores del Cartel de Medellín junto a Pablo Escobar, fue capturado a su llegada al país procedente de Alemania. Lehder, quien se convirtió en el primer narcotraficante colombiano extraditado a los Estados Unidos, cumplió una condena de más de 33 años por tráfico de drogas.Fue liberado en junio de 2020 y deportado a Alemania, residió allí hasta su regreso a Colombia, donde fue capturado nuevamente. Sin embargo, un juez colombiano ordenó su liberación, cancelando las órdenes de captura en su contra debido a la prescripción de sus penas.Carlos Lehder es una figura conocida en la historia del narcotráfico colombiano. Reconocido por su excentricidad y poder, Lehder manejaba su propia flota de aviones y dominaba las rutas del tráfico de drogas del sur de la Florida. A los 23 años, compró el famoso Cayo Norman, también conocido como la isla de la fantasía, en las Bahamas, a solo 112 km del territorio norteamericano.Su hija, Mónica Lehder, habló sobre su padre, desmitificando algunas de las leyendas que se tejieron alrededor del capo.“No era un drogadicto, no era un demente, no era un loco, no era una persona agresiva, era una persona muy centrada, más pasiva, muy paz y amor”, señaló Mónica en una entrevista con Los Informantes en 2015.La fortuna de LehderA pesar de la inmensa fortuna que acumuló, Mónica Lehder reveló que ella y su familia no se beneficiaron económicamente de los bienes de su padre. “Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró Mónica.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó.¿Cómo capturaron a Carlos Lehder?La caída de Lehder está documentada en numerosas novelas, historias y libros sobre el narcotráfico. Esto se debió, en parte, a una mujer. Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una mujer con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.La vida en la cárcel de LehderDurante su tiempo en prisión, Liliana García, quien fue la novia y compañera de Lehder, y su hija Mónica, se sometieron al programa de protección de testigos en Estados Unidos para poder verlo.“En esa época mi papá estaba en una prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, relató Mónica en 2015.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.De la opulencia que destacó a la Posada Alemana en los años 80 ya no queda nada. Esa mansión y centro de operaciones de Carlos Lehder, donde instaló una estatua de John Lennon desnudo y una discoteca en la que cerró muchos de sus negocios ilícitos, quedó en el olvido.El inmenso predio, visible desde la carretera que conduce de Armenia a Pereira, es un recordatorio de la caída de uno de los narcotraficantes más notorios de Colombia.
Más de 20 mil colombianos podrían estar en la lista para ser deportados desde Estados Unidos por cuenta de la política de migración de la administración de Donald Trump. Una buena parte de los colombianos están en ciudades principales como Nueva York, hasta donde llegó Séptimo Día para conocer los testimonios del miedo que muchos sienten en la llamada capital del mundo.Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, miles de migrantes que llegaron a este país en busca de oportunidades están en jaque. Hay pánico entre ellos por el endurecimiento de las políticas migratorias del nuevo gobierno, las deportaciones masivas y las redadas en diferentes establecimientos.El temor de una redada en Estados UnidosMaría Eugenia Díaz, una madre colombiana residente en Queens, expresó su miedo constante a ser deportada junto con sus hijos. "Me da mucho temor salir a las calles porque están deportando mucho, los cogen en las calles, se lo llevan", relató con angustia.El sueño americano se ha convertido en la peor pesadilla para quienes llegaron a este país bajo las condiciones de Joe Biden y hoy enfrentan la mano dura de Donald Trump.(Lea también: Así es cruzar el muro entre México y Estados Unidos: “Se puede convertir en una pesadilla”)"Es una pesadilla porque uno piensa que de pronto lo van a coger, que va a salir a la calle que un policía, que dicen que se están entrando a los apartamentos a sacar la gente que no tenga papeles", cuenta María Eugenia, quien confiesó que ya no sale de su casa.En febrero de 2025, María Eugenia habló con Séptimo Día afuera de su casa en Queens y relató la zozobra con la que vive."¿Cómo entró usted a Estados Unidos? Entré con mi hijo y mi nieta", señaló. Proviene de Pereira, es abuela de un adolescente de 16 años y madre de otro menor de 15 años."¿Qué es lo que más le da miedo en este momento? Que me quiten los niños", afirmó con voz temblorosa. Su temor se ha intensificado por las recientes redadas en escuelas."A mí me da mucho miedo mandar al colegio porque dicen que están sacando los niños de los colegios, sacando de los albergues, todo eso sí me da mucho miedo", relató.(Lea también: "Es una pesadilla": en Séptimo Día, colombianos en EE. UU. asustados por deportaciones de Trump)Las difíciles separaciones familiaresEl miedo de María Eugenia es común. Las recientes noticias de separaciones familiares han aumentado su preocupación. Un caso que ha también ha llamado la atención es el de Soraida Ramírez, quien llegó a Colombia en uno de los últimos vuelos de deportados, pero con un drama a cuestas: en Estados Unidos se quedó su nieto de apenas 5 años."Me separaron del niño que, porque un niño que llegaba a los Estados Unidos sin la mamá biológica era un niño huérfano", contó Soraida.Estas separaciones familiares tienen como víctimas a los más vulnerables. "Él me decía ‘Abuela ¿por qué me dejaste? ¿por qué me abandonaste?’", dijo la mujer muy afectada.Un éxodo sin precedentesDesde inicios de 2024, Séptimo Día documentó el éxodo más grande de inmigrantes de Colombia a Estados Unidos por la frontera de México de las últimas décadas. ¿Qué pasará con ellos ahora que el nuevo presidente de Estados Unidos busca deportar a miles de inmigrantes?(Lea también: Relato de una pesadilla: habla colombiano deportado por gobierno Trump)Migrar es un derecho fundamental reconocido en la declaración universal de derechos humanos de 1948, pero más que una opción, millones de personas ven la migración como su única tabla de salvación ante la situación económica, social o de seguridad en su país de origen. Colombia no es la excepción. Entre 2020 y 2024, 1.807.921 colombianos emigraron, lo que equivale a un promedio de 405.881 emigrantes por año. Una gran parte de este grupo decide pasar a los Estados Unidos por la frontera con México. El riesgo es alto, pero las ganas de una “mejor vida” lo superan todo.Para muchos colombianos el sueño americano se convierte en pesadilla por el constante temor a la deportación y la separación familiar.
Hinchadas de todos los países se reúnen a pocas horas de la inauguración del Mundial de Rusia. No faltan, por supuesto, los colombianos y su alegría.
Que "esta importante manifestación deportiva pueda ser ocasión de encuentro, de diálogo y de hermandad entre culturas y religiones diferentes”, dijo. El papa Francisco hizo este pronunciamiento al finalizar la audiencia general del miércoles, celebrada en la plaza de San Pedro. "Mañana se abre el Mundial de fútbol de Rusia. Deseo enviar un cordial saludo a los jugadores y a los organizadores y a todos los que seguirán por los medios de comunicación social este evento que supera todas las fronteras", afirmó el sumo pontífice. Al respecto, anheló que la cita orbital fomente “la solidaridad y la paz entre las naciones". Esta edición del Mundial se realizará en Rusia entre el 14 de junio y el 15 de julio de 2018.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) ha emitido una alerta urgente a través de su cuenta oficial en X, anteriormente conocida como Twitter, sobre una nueva modalidad de estafa que está afectando a los ciudadanos colombianos. Los delincuentes están enviando mensajes de texto sobre impuestos en mora o embargos a su nombre, con el objetivo de obtener información personal y financiera de las víctimas.Este mensaje fraudulento incluyen un enlace, que al ser clicados, pueden comprometer la seguridad de los datos del usuario. La Dian ha recibido múltiples denuncias de ciudadanos que han sido víctimas de esta estafa. Los mensajes suelen tener un tono amenazante, indicando que el receptor tiene obligaciones tributarias pendientes y que, de no ser pagadas, se procederá con embargos bancarios.La entidad ha enfatizado que no realiza notificaciones de este tipo a través de mensajes de texto o correos electrónicos y que cualquier comunicación oficial se realiza únicamente a través de sus canales oficiales. Ante esta situación, la Dian ha proporcionado una serie de recomendaciones para evitar caer en estas estafas.¿Cómo identificar los mensajes fraudulentos?Los mensajes fraudulentos suelen tener ciertas características que pueden ayudar a identificarlos. Como se mencionó, suelen tener un tono urgente y amenazante, indicando que se deben realizar pagos inmediatos para evitar consecuencias legales.Además, estos mensajes incluyen enlaces que no corresponden a los sitios oficiales de la entidad. Es importante verificar la URL de cualquier enlace antes de ingresar información personal. En este caso, de acuerdo a la imagen compartida por la Dian el mensaje que está llegando dice: “DIAN: Se le da aviso preliminar de embargo de activos bancarios debido a mora en su obligación fiscal. Plazo máximo 31/03/2025. Más detalles: bityl.co/Diangov”.¿Qué hacer si recibe un mensaje sospechoso?Si recibe un mensaje sospechoso, lo primero que debe hacer es no ingresar a ningún enlace proporcionado. En lugar de eso, verifique la información directamente en el sitio web oficial de la Dian o contacte a la entidad a través de sus canales oficiales.Además, no comparta ninguna información personal o financiera y reporte el mensaje a las autoridades competentes. Recuerde siempre verificar la información antes de entrar en pánico.Contacto con la DianLa Dian ha habilitado varios canales de comunicación para que los ciudadanos puedan reportar mensajes sospechosos y recibir asistencia. Puede contactar a la Dian a través de su sitio web oficial, sus redes sociales, o directamente en sus oficinasTambién, la entidad proporcionó un enlace donde con códigos verificables pueden validar si la información es real. En caso de recibir un correo electrónico, la Dian enfatiza que estos son certificados, para que no vuelva a caer en una estafa.¿Cómo denunciar delitos informáticos en Colombia?En Colombia, la Policía Nacional ha habilitado el Sistema Nacional de Denuncia Virtual, conocido como 'ADenunciar', donde los ciudadanos pueden reportar delitos como estafas telefónicas o de internet. Para presentar una denuncia, debe ingresar al sitio web oficial de la Policía Nacional y seguir los pasos indicados en el formulario de denuncia.Otra opción es contactar directamente a la Fiscalía General de la Nación. Puede presentar su denuncia en línea a través de su página web o acudir a una de sus oficinas. La Fiscalía se encargará de investigar el caso y tomar las medidas necesarias para proteger a las víctimas. En dado caso de necesitar asesoría adicional, puede acudir a la Personería, la Defensoría del Pueblo o los consultorios jurídicos de su municipio. Estas entidades ofrecen orientación y apoyo a las víctimas de estafas para que puedan presentar sus denuncias de manera efectiva.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANO PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL dssuarez@caracoltv.com.co
Las mascotas son una parte fundamental en la vida de las personas y su cuidado va más allá de la alimentación y el juego. La higiene es una muestra de amor y responsabilidad, por lo que muchos dueños optan por llevarlas a establecimientos especializados. Sin embargo, lo que debía ser una simple rutina de aseo para un perrito se convirtió en la pesadilla de una familia en Miami, Estados Unidos.Los dueños aseguran que el perrito reconocido como Otto perdió un ojo luego de ser llevado a un hotel para mascotas en Brickell para un baño. Además, afirman que que el establecimiento no les ha brindado información clara sobre lo ocurrido, por lo que consideran tomar acciones legales.¿Qué ocurrió con Otto?Marcella Bueno y su esposo Fernando Diez, en medio de una entrevista para CBS News, explicaron que se encuentran en completo desconcierto y tristeza luego de que su perro Otto, de 7 años de edad, fuera llevado de emergencias al hospital veterinario luego de su cita de higiene en Dog Hotels Brickell.Marcela Bueno explicó que recibió una llamada del hotel informándole sobre una emergencia, pero sin mayor detalle. Luego volvió a llamar buscando respuestas, en ese momento les dijeron que Otto había sido atacado por otro perro después del proceso de limpieza y que su ojo había quedado "fuera de la órbita". Sin embargo, la pareja cuestiona la versión, ya que el perro no presentaba marcas de mordeduras ni rasguños alrededor del área afectada."Supongo que si lo hubiéramos puesto en una cita de juego podríamos estar expuestos a algo así, pero en un simple baño y aseo, esto debería ser algo simple y libre de riesgos", dijeron.Según su testimonio, el establecimiento dejó a Otto en el suelo junto a otros animales después del servicio, lo que habría facilitado el ataque. "Para ser honesta, él no debería haber estado ahí, tendría que haber estado en un lugar separado de otros perros", expresó Bueno.En medio de lágrimas e indignación, también expresó: “No sé cómo pudo haber pasado esto. Como le dije, solo lo llevé a bañarse y ahora le falta un ojo”.Otras denuncias contra el establecimientoEl caso de Otto no es el único que ha generado preocupación por el establecimiento, pues Jezarela Tuffy, otra clienta del hotel, asegura que su cachorro también sufrió un accidente dentro de las instalaciones, por el que sufrió fracturas en la tibia tras ser dejado en el lugar hace dos años."Dos fracturas de tibia y nunca me llamaron... Sé que este accidente ocurrió, así que ¿por qué nadie me llamó para decirme algo? ¿Cómo pudieron dejar a mi perro cojeando durante cinco días sin avisarme?", denunció Tuffy. Sin embargo, a diferencia de Otto, en su caso, Dog Hotels Brickell se hizo cargo de los gastos veterinarios, pero nunca le explicaron cómo ocurrió la lesión.Respuesta del hotel y medidas tomadasAnte la creciente controversia, el medio antes mencionado se comunicó con la empresa y el fundador de Dog Hotels Brickell, Andrés Antúnez, emitió un comunicado en el que aseguró que lo ocurrido con Otto fue "un desafortunado incidente" que involucró a dos perros pequeños, un Pomerania y un Cockapoo, en un "entorno controlado y supervisado". Además, afirmó que el negocio está implementando nuevas medidas para evitar que situaciones similares vuelvan a ocurrir.Explicó que sus abogados le aconsejaron no hablar luego de que los representantes de la pareja le enviaran una carta solicitando las grabaciones de video del lugar para esclarecer los hechos, pero hasta el momento no han obtenido respuesta.Por ahora, Otto se está recuperando en casa, con el cariño de sus compañeros de vida, mientras que la pareja solo busca respuestas y evalúa la posibilidad de emprender acciones legales para evitar que otras mascotas pasen por la misma situación.
Un asteroide que durante algunas semanas se temió impactara contra la Tierra tiene ahora casi un 4% de probabilidades de chocar contra la Luna, según nuevos datos del telescopio espacial James Webb.Se estima que el asteroide, de unos 60 metros y capaz de destruir una ciudad, estableció un nuevo récord en febrero al tener la mayor probabilidad que los científicos jamás habían medido -3,1%- de impactar la Tierra.Una serie de observaciones posteriores acabaron por descartar que el asteroide -denominado 2024 YR4- impacte contra la Tierra el 22 de diciembre de 2032. Sin embargo, las probabilidades de que se estrelle contra el satélite terrestre han estado aumentando constantemente.Después de que el telescopio Webb dirigiera su potente mirada hacia el asteroide en el mes de febrero, la probabilidad de un impacto contra la Luna es ahora de 3,8%, dijo la NASA."Aún queda un 96,2% de probabilidades de que el asteroide no impacte contra la Luna", precisó la agencia espacial estadounidense en un comunicado este jueves, 3 de abril de 2025.Richard Moissl, director de la oficina de defensa planetaria de la Agencia Espacial Europea, dijo a AFP que esto coincidía con sus estimaciones internas de alrededor de un 4%.Los nuevos datos de Webb también arrojan luz sobre el tamaño de la roca espacial, que anteriormente había sido estimado entre 40 y 90 metros. Ahora se cree que mide entre 53 y 67 metros, aproximadamente la altura de un edificio de 15 pisos. Esto es significativo porque supera el umbral de 50 metros necesario para activar planes de defensa planetaria.Si el asteroide aún tuviera más de un 1% de probabilidades de impactar contra la Tierra, "los preparativos para una o más misiones para desviarlo ya estarían comenzando ahora mismo", dijo Moissl.Existen una variedad de ideas sobre cómo la Tierra podría defenderse de asteroides en curso de colisión, incluyendo armas nucleares y láseres. Pero solo una se ha probado en un asteroide real.En 2022, la misión DART de la NASA logró alterar la trayectoria de un asteroide inofensivo tras estrellar una sonda espacial contra él. Muchos científicos esperan que el 2024 YR4 impacte contra la Luna."Un gran experimento""La posibilidad de observar el impacto de tamaño considerable en la Luna es efectivamente un escenario interesante desde un punto de vista científico", expresó Moissl. El fenómeno ofrecería una variedad de información que sería "valiosa para propósitos de defensa planetaria", añadió.Mark Burchell, científico espacial de la Universidad de Kent en Reino Unido, dijo a New Scientist que un impacto lunar sería "un gran experimento y una oportunidad perfecta". Y en la Tierra, "los telescopios ciertamente lo verían, diría yo, y hasta binoculares podrían observarlo", agregó."Ojalá sea un impacto lunar", dijo por su parte Alan Fitzsimmons, de la Queen’s University Belfast de Reino Unido, en declaraciones recogidas por New Scientist. "No tendría ningún efecto en la Tierra, pero nos permitiría estudiar por primera vez la formación de un cráter lunar provocado por un asteroide conocido", explicó.El asteroide 2024 YR4 es el objeto más pequeño jamás observado por el telescopio Webb, que el mes que viene, mayo, volverá a ofrecer a los expertos nuevos datos para calcular la probabilidad de impacto.
El exparamilitar Pablo Hernán Sierra, alias Alberto Guerrero o Pipintá, quien hizo varios señalamientos contra el expresidente Álvaro Uribe, declaró este jueves 3 de abril, desde la cárcel de Cómbita, en el juicio que se adelanta contra el exsenador por presuntos fraude procesal y manipulación de testigos.En medio de la audiencia dijo que en la actualidad responde por más de 200 condenas como miembro de las autodefensas y, frente a frente a Uribe, afirmó que estuvo en la Hacienda Guacharacas, de propiedad del exmandatario y de su hermano Santiago Uribe, donde, según él, un grupo de autodefensas se asentó.Las razones que dio Sierra para buscar a Iván Cepeda“Yo lo busqué. ¿Con qué fin? Porque resulta que yo había hablado eso, pero a eso no le habían puesto la atención suficiente, entonces ¿qué me pasó? Como les pasó a la mayoría de los jefes de las autodefensas, cuando los extraditó se volvió moda hablar con el senador Cepeda porque era el enemigo número uno del expresidente Uribe, que todo Colombia lo sabe, los que no saben son ellos, que son enemigos. Y ya arranca toda esta historia, entonces ya es la entrevista que yo le di al senador Cepeda en la cárcel de Itagüí, se la entrega a la fiscal general, Viviane Morales, y ahí es donde arranca toda esta historia y ya”, afirmó en la audiencia.Según el exparamilitar, “el presidente Uribe si no hubiera conseguido testigos no estuviera sentado ahí, él mismo se dio chuzo como el alacrán”.La diligencia se dio bajo una alta tensión entre la defensa del expresidente Álvaro Uribe, Jaime Lombana, y alias Alberto Guerrero, quien aseguró que lo sacaron de Justicia y Paz por hablar del exmandatario. El abogado le pidió pruebas de ello, “distinto a su decir, que ya sabemos que odia a Uribe”, a lo que Sierra respondió que “no me volvieron a llamar porque hablé de Uribe, y le hago una aclaración, yo no soy antiuribista, yo soy uribista”.¿Quién es Pablo Hernán Sierra?Es uno de los exmiembros de las autodefensas que ha involucrado al expresidente Álvaro Uribe y a su hermano con el paramilitarismo. Fue jefe del bloque Cacique Pipintá y fundador del Bloque Metro y afirmó que por “primera vez en toda la historia que en un municipio conservador votamos por el expresidente Uribe por la Gobernación de Antioquia porque el hombre era el que nos iba a salvar”.Desde 2011, por cuenta de una entrevista que le dio al congresista Iván Cepeda, se convirtió en uno de los testigos más importantes contra el exsenador y su hermano. Lo señaló de haber propiciado la creación del Bloque Metro de las autodefensas junto a otras dos familias vecinas de la Hacienda Guacharacas. También de haber ordenado masacres y operaciones paramilitares.A raíz de estas declaraciones, el exparamilitar fue denunciado y llevado a juicio por calumnia, proceso que terminó en absolución en primera y segunda instancia y luego prescribió.En el caso contra Álvaro Uribe, al expresidente se le acusa de haber dado la orden para que su abogado Diego Cadena ubicara a exparamilitares en las cárceles con el propósito de desacreditar a Pablo Hernán Sierra como testigo. Para conseguirlo, dice el escrito, se hicieron pagos y promesas económicas. En el juicio ya se escucharon por primera vez los audios extraídos del celular de otra exmiembro de las autodefensas, Eurídice Cortés, alias Diana, en donde quedaría en evidencia que a través de ella se ofrecieron pagos para conseguir testigos que ayudaran al exsenador.Uno de los interlocutores de la mujer es Carlos Enrique Vélez, alias Víctor, quien en efecto atestiguó en contra de Pablo Hernán Sierra y contra el congresista Iván Cepeda. Sin embargo, según lo ha confesado y se escucha en algunos audios, cambió su testimonio cuando dejó de recibir los pagos prometidos por el abogado Diego Cadena. En las grabaciones reveladas en la audiencia se escucha a alias Víctor amenazando a Cadena y extorsionándolo con decir la verdad. De hecho, terminó por entregarle a la Corte y a la Fiscalía los soportes de pagos por 48 millones de pesos que le hizo el abogado.El jurista se ha defendido señalando que le pagó a Vélez como parte de una acción humanitaria, pero luego aseguró que lo hizo porque lo estaba extorsionando. ‘Víctor’, por su parte, ha reconocido públicamente que declaró contra Iván Cepeda y Pablo Hernán Sierra porque las hermanitas de la caridad, refiriéndose a Cadena y abogados cercanos a él, le dieron plata.
Obtener el pasaporte colombiano por primera vez en 2025 es un proceso que ha sido simplificado y actualizado para facilitar el acceso a este documento esencial. Con la implementación de nuevas normativas y la digitalización de trámites, los ciudadanos pueden ahora realizar el proceso de manera más eficiente y rápida.Este documento es indispensable para los colombianos que desean viajar al extranjero, ya sea por motivos de turismo, estudio, trabajo o cualquier otra razón. En 2025, la Cancillería ha introducido cambios en los requisitos y procedimientos para la expedición del pasaporte, con el objetivo de mejorar la experiencia del usuario y reducir los tiempos de espera.Para iniciar el proceso de solicitud del pasaporte, es fundamental conocer los documentos necesarios y los pasos que se deben seguir. La Cancillería ha establecido una serie de requisitos que deben cumplirse para garantizar la correcta expedición del pasaporte. Estos varían dependiendo de la edad del solicitante y su situación particular, como la nacionalidad o el tipo de pasaporte que se desea obtener.Documentos necesarios para mayores de edadPara los ciudadanos colombianos mayores de edad que solicitan el pasaporte por primera vez, los documentos requeridos son los siguientes:Diligencie la solicitud en línea para agilizar el trámite.Solicítela a través del enlace indicado.Acuda personalmente a la oficina seleccionada con los documentos requeridos para el trámite, toma de fotografía, registro de huellas y firma. No necesita llevar fotos.Documentos requeridos:Copia original de la cédula de ciudadanía vigente.Contraseña por primera vez y copia del registro civil de nacimiento.Contraseña por duplicado o renovación de cédula, acompañada de la consulta en línea del certificado de vigencia.No se acepta contraseña por rectificación de cédula.Si ya contaba con pasaporte, presente el anterior. En caso de pérdida o hurto, informe a la oficina expedidora bajo juramento.Documentos necesarios para menores de edadLos menores de edad también deben cumplir con ciertos requisitos para obtener el pasaporte. Estos son los documentos necesarios:El menor debe estar acompañado por uno de sus padres o su representante legal, quienes deben identificarse con su cédula de ciudadanía en formato válido.Si los padres están ausentes, pueden autorizar a un tercero para efectuar la solicitud con el menor, cumpliendo con:Registro civil de defunción si uno de los padres ha fallecido.Poder especial otorgado por los padres a un tercero, ante notario público o juez, con copia de los documentos de identidad de ambos padres.En el exterior, autorización ante el Consulado o autoridad competente, apostillada o legalizada y traducida al español, con copia de los documentos de identidad de los padres.Diligenciar la solicitud en línea para agilizar el trámite.Solicitar la cita a través del enlace indicado.El menor y el acompañante deben presentarse personalmente en la oficina seleccionada con los documentos requeridos para el trámite, toma de fotografía, registro de huellas y firma. No es necesario llevar fotos.Documentos requeridos:Copia autenticada del registro civil de nacimiento del menor.Pasaporte anterior, si lo tiene.En caso de pérdida o hurto del pasaporte, informar a la oficina expedidora bajo juramento.Consideraciones adicionales:Menores entre 7 y 17 años: presentar copia auténtica del registro civil de nacimiento y tarjeta de identidad o contraseña.Padres menores de edad al momento del registro civil: aportar Certificado de Preparación de Cédula.No es obligatorio cambiar el pasaporte al cumplir siete años o alcanzar la mayoría de edad, salvo en casos específicos.En el exterior, no es obligatorio presentar la tarjeta de identidad.Procedimiento de solicitudEl proceso de solicitud del pasaporte colombiano por primera vez incluye varios pasos que deben seguirse cuidadosamente:Agendar una cita: ingrese a la página web de la Cancillería. Este trámite se puede realizar en línea y permite seleccionar la fecha y hora más convenientePago de tarifas: una vez agendada la cita, se debe realizar el pago de las tarifas correspondientes. Los costos varían dependiendo del tipo de pasaporte y la ubicación del solicitante.Presentación de documentos: en la fecha de la cita, el solicitante debe presentar todos los documentos requeridos en la oficina de expedición.Captura de datos biométricos: durante la cita, se realizará la captura de datos biométricos, como huellas dactilares y fotografía.Recepción del pasaporte: finalmente, el pasaporte será entregado en un plazo de aproximadamente 8 días hábiles.Tipos de pasaporte y tarifasEn 2025, los tipos de pasaporte disponibles y sus tarifas son los siguientes:Pasaporte ordinario: consta de 32 páginas y tiene una vigencia de 10 años. El valor total es de $186.000.Pasaporte ejecutivo: contiene 48 páginas y también tiene una vigencia de 10 años. El valor total es de $319.000.Pasaporte de emergencia: este pasaporte es para situaciones urgentes y tiene un valor total de $192.000Pasaporte exento: no tiene costo y aplica para personas, deportados, expulsados, repatriados, polizones, personas con nivel de Sisbén 1 y 2 es decir del grupo A y B.Lugares de expediciónEl pasaporte colombiano se puede solicitar en diferentes lugares de expedición a lo largo del país. Las principales oficinas se encuentran en:Sede norte - Avenida 19 No. 98 - 03, Edificio Torre 100 piso 1 y 2: de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.Sede centro - Calle 12C No. 8 – 27: de lunes a jueves de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. y viernes de 7:00 a.m. a 3:00 p.m.Red CADEEn las diferentes direcciones su atención es de lunes a jueves de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. y viernes de 7:00 a.m. a 3:00 p.m.SuperCADE Las Américas: Carrera 86 No. 43-55 sur.SuperCADE Calle 13: Av. Calle 13 No. 37-35.CADE Fontibón: Diagonal 16No. 104-51, oficina 101, Centro comercial Viva Fontibón.CADE Santa Lucía: Av. Caracas No 41b – 30 sur.CADE Tunal: Carrera 24c No. 48-94 sur, Centro Comercial Tunal, entrada 1, locales 58 y 59.CADE Servitá: Calle 165 No. 7-52.CADE La Gaitana: Trasversal 126 No. 133-32.Descuentos y beneficiosEs importante mencionar que los ciudadanos que presenten el certificado electoral de la última votación pueden acceder a un descuento del 10% sobre el valor de la libreta, por una sola vez.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANO PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
El famoso futbolista portugués Cristiano Ronaldo ha adquirido recientemente un lujoso jet privado, un Bombardier Global Express, una aeronave de alto rendimiento valorada en aproximadamente 50 millones de euros (más de 223 mil millones de pesos), según datos de la revista 'Forbes'. Este nuevo avión se suma a la impresionante colección de bienes del jugador del Al Nassr, equipo en el que comparte vestuario con el colombiano Jhon Jáder Durán.El Bombardier Global Express es una de las aeronaves más exclusivas del mundo, diseñada para realizar vuelos intercontinentales sin escalas gracias a su capacidad de alcanzar una velocidad crucero de 900 km/h. Este tipo de jet es utilizado por magnates y celebridades, que buscan el máximo confort y eficiencia en sus desplazamientos.Las comodidades del jet privado de Cristiano RonaldoUna de las características más llamativas del jet de Cristiano Ronaldo es su elegante diseño exterior en color negro mate, personalizado con las iniciales 'CR7' y la icónica silueta del 'Bicho', sobrenombre con el que es conocido el astro portugués. En su interior, la aeronave ofrece un nivel de lujo excepcional, con capacidad para 17 pasajeros, una suite privada para el descanso del jugador, una ducha independiente y una cocina completamente equipada que permite preparar menús personalizados a bordo.Lo que podría comprarse en Colombia con lo que vale el avión del CristianoEl exorbitante precio de esta aeronave pone en perspectiva su exclusividad. Para dimensionar la inversión, los 224 mil millones de pesos colombianos que costó el jet de Ronaldo podrían financiar aproximadamente 16 millones de almuerzos corrientes en Colombia o, incluso, la compra de alrededor de 1.200 apartamentos de gama media en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali.Esta adquisición reafirma el estilo de vida lujoso del futbolista, quien ha construido una carrera llena de éxitos tanto dentro como fuera del campo. Su nuevo jet no solo le permite trasladarse con rapidez y comodidad, sino que también representa un símbolo de su imagen de marca, consolidando a 'CR7' como una de las figuras más influyentes y prósperas del mundo deportivo.¿Cuándo vuelve a jugar Cristiano Ronaldo con el Al Nassr?Por la jornada 26 de la Liga Profesional Saudí, Cristiano Ronaldo y Jhon Durán tendrán acción con el Al Nassr contra Al Hilal en condición de visitante. El duelo entre ambos conjuntos está programado para el viernes 4 de abril, a partir de la 1:00 pm (hora colombiana). El equipo conducido por Stefano Pioli, marcha en la tercera posición con 51 puntos, a seis de su próximo adversario, que es segundo del campeonato y necesita sumar para no perderle la pista al Ittihad.
Continúan los cierres de manera definitiva de distintas unidades de obstetricia y neonatales en el país. El más reciente se produjo en la Clínica de Occidente de Bogotá. La Pediatra Clemencia Mayorga, de la Federación Médica, habló con Noticias Caracol sobre el tema. Y es que 3.091 IPS han cerrado entre 2023 y 2024; los departamentos más afectados son Cundinamarca, Valle, Huila, Atlántico y Norte de Santander, donde los servicios perjudicados son medicina general, pediatría, ginecoobstetricia, terapia ocupacional, cirugía general y terapia respiratoria.La doctora Mayorga señala que “los cierres de servicios de pediatría y obstetricia son un problema crónico en el sistema de salud que se agudiza cada vez que el sistema de salud tiene una crisis económica, entonces nosotros llevamos por lo menos desde el año 2011 trayendo a colación el problema de la necesidad de que se regule por parte del Gobierno nacional y se tomen medidas para proteger los servicios para la población infantil y para las maternas, cosa que hasta ahora no se ha hecho. ¿Qué pasa entonces ahora? Que a este problema crónico se suma una crisis general del sistema de salud, unas IPS que están quejándose por la falta de recursos, de la falta de pago a un sistema de salud, que según la Corte Constitucional está desfinanciado; una UPC que no es suficiente, unos recursos que no fluyen y entonces, en esa cadena, las clínicas y hospitales toman decisiones para proteger sus recursos, y cuando toman decisiones comienzan por los servicios que menos utilidad económica y más gastos les generan, y esos son precisamente los servicios de pediatría, de neonatología básica e intermedia sobre todo y los servicios de obstetricia y viene un cierre, como estamos viendo en este momento, que afecta gravemente el departamento del Valle, Antioquia, Bogotá, que son departamentos que además tenemos una realidad: concentran la capacidad instalada para atender a los municipios cercanos, al resto de los departamentos, y eso entonces agrava mucho la situación y pues tengo que decir que hoy tenemos una preocupación muy grave en términos de atención, porque además estamos en temporada de lluvias, viene la época de epidemia respiratoria que afecta gravemente a los niños y viene un caos en la atención que los pone en peligro”.La pediatra enfatizó en que “tenemos una población menor de 14 años de unos 12 millones de personas. A pesar de que efectivamente la curva de edad en el país está cambiando, la población de niños y de jóvenes está disminuyendo y está aumentando la población adulta, tenemos 12 millones de menores de 14 años, que además son una población que requiere de forma importante los servicios de salud, y sobre todo los menores de 5 años y los recién nacidos, son pacientes que frente a otros grupos de edad acuden mucho más frecuentemente y así tiene que ser al sistema de salud”.“Tenemos alrededor de unas 15.000 camas, si sumamos pediatría, unidades de cuidado de recién nacido básico, intermedio y neonatal, pero estamos muy por debajo de los indicadores que indica la OMS, que dice que deberíamos tener entre 2,5 y 3,5 camas por cada 1.000 menores de 14 años y nosotros estamos alrededor de 1,3, estamos casi que a la mitad; entonces no es cierto que el cierre de servicios de pediatría y neonatología obedezca a ningún estudio que haya demostrado que es que aquí están sobrando camas, la realidad es que hacen falta camas, pero la crisis económica afecta el eslabón más débil, que en este caso son esos servicios”, dijo.Natalidad baja en ColombiaPese a la crisis económica en el sistema de salud, la doctora Gloria Troncoso, líder de la unidad de cuidado intensivo neonatal de Lacardio, admitió que “hemos sentido una disminución de la demanda de llegada de los recién nacidos y esto lo hemos visto relacionado muy seguramente a patologías de moderada complejidad. Nosotros antes cuando dábamos un egreso más o menos teníamos tres o cuatro pacientes que estaban esperando ese cupo. Hoy día cuando damos una salida tenemos uno, máximo dos pacientes sobre esa camita. Esto quiere decir que a pesar de que haya bajado la natalidad los bebés se siguen enfermando de patologías muy complejas. Aquí en Lacardio nosotros atendemos niños de muy alta complejidad y el volumen en ese sentido se ha mantenido un poco estable”.Asimismo, reveló que “los padres respecto al número de hijos que quieren tener, que nosotros preguntamos, el promedio de hijos más o menos es de uno, máximo dos, y preguntamos qué los lleva a tener esas decisiones. Ellos dicen que vienen planificando una natalidad baja, posiblemente desde hace mucho tiempo, pero que se ha incrementado ahorita por diferentes situaciones como el costo de vida posiblemente o una demanda laboral materna donde las mamitas estudian y trabajan, y sus embarazos se hacen un poco más tardíos. Esto va de la mano con que los embarazos se hacen a edades más tarde y podrían ir de la mano con patologías de alta complejidad”.Sin embargo, recalca que “las unidades de recién nacido siempre serán importantes porque en la medida en que los embarazos se hacen un poco más tardíos o de pronto son madres adolescentes, los bebés vienen con muchas patologías inherentes a estos grupos etarios y eso hace que los bebés vengan prematuros, o vengan con restricción de crecimiento intrauterino o con malformaciones congénitas derivadas de todas estas situaciones”.¿Cuál es el llamado del gremio médico frente a los cierres de unidades neonatales?La pediatra Mayorga afirmó que “estuvimos en reunión con el Ministerio de Salud a propósito de este tema entre el año 2023 e inicios del 2024. Les llevamos las cifras, las estudiamos con ellos, yo creo que el Gobierno nacional es consciente, el ministro es consciente perfectamente de esta situación, de que es crónica, pero está agudizada y nosotros llevamos propuestas concretas. Los servicios de neonatología, de pediatría, de obstetricia requieren de un fortalecimiento por parte del Gobierno nacional. Estamos planteando un subsidio a la oferta para estos servicios de manera que no queden al libre albedrío de la oferta y la demanda y se cierren cuando haya crisis económica, porque aquí los únicos perjudicados en últimas son los niños, y los niños y las maternas son poblaciones que están protegidas, que deben ser el valor supremo más importante y la prioridad tanto para el Gobierno nacional como para toda la sociedad, así que le estamos pidiendo al Gobierno toma de decisiones, pero también a las clínicas y hospitales que acudan y soliciten al Gobierno nacional y a las instancias que correspondan la ayuda necesaria antes de tomar la decisión de cerrar los servicios para los niños y para las gestantes”.
A Atlético Nacional le llegó la hora de su debut en la Copa Libertadores 2025. El 'verdolaga' recibirá este miércoles 2 de abril a su homólogo de Uruguay: Nacional de Montevideo, y en dicha escuadra hay dos 'espías' que saben 'sus cosas' y conocen muy bien al elenco que es dirigido por Javier Gandolfi. ¿De qué se trata? Resulta que en el popular 'bolso' militan dos futbolistas colombianos: Julián Millán y Diego Herazo. El primero con pasado en Patriotas y Santa Fe, y el segundo, con historia en Independiente Medellín, Millonarios y Deportes Tolima; por lo tanto, conocen muy bien las virtudes y falencias que pueda presentar el 'rey de copas' en el campo del Atanasio Girardot. Si bien Nacional de Montevideo no vive un buen presente en el tema de resultados, y esto precisamente fue el detonante para que Martín Lasarte no continuara en la dirección técnica, se apoyarán en los conocimientos que tengan tanto Herazo como Millán para tratar de arrancarle un punto, o ir más allá, ganarle la contienda a Atlético Nacional. De otro lado, estos 'cafeteros' tratarán de aportar con sus cualidades en el césped de juego del Atanasio. Millán le apostará a contrarrestar a los delanteros del verde paisa, Marino Hinestroza, Alfredo Morelos y compañía, mientras que el 'Tanque' Herazo buscará hacer lo propio pero en el frente de ataque del 'bolso'. En la prensa de Uruguay sostienen que ambos serán de la partida para este encuentro válido por la primera jornada del grupo F de la Copa Libertadores 2025. Esta sería la formación titular de Nacional de Montevideo vs. Atlético Nacional: Mejía; Lucas Morales, Coates, Millán, Báez, Yonatan Rodríguez, Villalba, Oliva, Boggio; Herazo y Recoba.¿A qué hora juegan Atlético Nacional vs. Nacional de Montevideo?Este partido, válido por la primera jornada del grupo F, dará inicio a las 9:00 de la noche, de este miércoles 2 de abril, y se llevará a cabo en el estadio Atanasio Girardot. A su vez, en el portal de www.golcaracol.com habrá un minuto a minuto de este encuentro, las mejores jugadas, goles, virales y demás. ¡Así que prográmese!
La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la estrategia 'Talento Capital', ha abierto 187 vacantes laborales en diversas áreas. Estas oportunidades de empleos están dirigidas a asistentes contables, analistas de agua, ejecutivos junior de alianzas, técnicos en seguridad vial, mecánicos y técnicos en redes eléctricas, entre otros perfiles."Nuestro compromiso es acercar a la ciudadanía a oportunidades reales de empleo. Con estas nuevas vacantes, estamos impulsando la empleabilidad de jóvenes, mujeres y personas mayores de 50 años, quienes muchas veces encuentran barreras en el acceso al mercado laboral", destacó Guillermo Alarcón, director de Desarrollo Empresarial y Empleo de laSecretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE).Las personas interesadas pueden postularse de manera virtual o presencial. Para las postulaciones virtuales, es necesario registrar la hoja de vida en el portal oficial de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico. Además, se recomienda suscribirse al canal de WhatsApp 'Empleo en Bogotá' para recibir ofertas laborales diariamente.Feria de empleo presencialPara quienes prefieren la modalidad presencial, se llevará a cabo una feria de empleo con 200 vacantes para ayudantes de obra y auxiliares de tráfico en las obras de la Línea 1 del Metro de Bogotá, como parte de la estrategia 'Talento Capital', desde el lunes 31 de marzo hasta el viernes 4 de abril de 2025, en el Centro Comercial Newporty, ubicado en la carrera 60 #11-41, segundo piso.El horario de atención será de 7:00 a.m. a 2:00 p.m. Es obligatorio registrarse previamente a través del formulario habilitado por la Secretaría de Desarrollo Económico y llevar varias copias de la hoja de vida actualizada junto con el documento de identidad.Perfiles requeridos y requisitosEntre las vacantes disponibles con ‘Talento Capital’ en Bogotá hasta el 3 de abril, se destacan los siguientes perfiles:Operario de parqueadero conductor.Asistente contable.Profesional de alianzas y donaciones.Analista de proyectos.Analista de aguas.Operario de producción.Asesor comercial.Ejecutivo junior de alianzas.Asesor de ventas.Mercaderistas.Demostrador.Técnico en seguridad vial.Asistente de disciplinarios.Mecánico de vehículo y maquinaria.Técnico en redes eléctricas - oficial eléctrico.Técnico material construcción - laboratorista IIEjecutivos comerciales de call center.Beneficios y condiciones laboralesLos contratos ofrecidos son a término indefinido, con salarios que varían según el cargo y la experiencia del candidato. Además, las empresas ofrecen beneficios adicionales como auxilios de transporte, alimentación y oportunidades de capacitación.¿Cómo aplicar a las vacantes?Los perfiles solicitados para técnicos y profesionales incluyen analistas de proyectos, asistentes contables, analistas de agua, ejecutivos junior de alianzas, técnicos en seguridad vial, mecánicos, y técnicos en redes eléctricas, entre otros.Quienes deseen postularse de forma virtual deben registrarse en www.bogotatrabaja.gov.co, completar los datos necesarios para actualizar su hoja de vida y postularse a las ofertas que coincidan con su perfil. Estas vacantes estarán disponibles desde el lunes 31 de marzo hasta el jueves 3 de abril de 2025.Vacantes también abiertas para prácticas profesionalesAdemás de las vacantes disponibles, Enel Colombia ha lanzado una convocatoria para prácticas profesionales, ofreciendo 145 puestos para estudiantes de diversas carreras. Las áreas demandadas incluyen ingenierías, derecho, contaduría, comunicación, administración de empresas, negocios internacionales y mercadeo. Los interesados pueden postularse hasta el 6 de abril de 2025 a través de la página de la entidad.Beneficios de Enel Colombia para sus practicantesRemuneración competitiva de $2.500.000 COP.Espacios flexibles de trabajo y bienestar, incluyendo gimnasio, terrazas, co-working y salas de ideación en las sedes administrativas.Modalidad de trabajo híbrido y un bono de conectividad de $80.000 COP (aplica para cargos administrativos o que no requieran cumplir turnos).Bonos para experiencias como restaurantes o cine.Jornada corta los viernes hasta las 2:00 p.m. (aplica para cargos administrativos o que no requieran cumplir turnos).Vestimenta casual durante toda la semana.Un 'Día de balance' (un día libre en el semestre).Plan de desarrollo y formación para potencializar su talento de cara al mundo laboral.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANONOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Correr 42.195 kilómetros es un reto físico y mental que pone a prueba la preparación de cualquier corredor. No basta con entrenar la distancia: factores como la altitud, la temperatura y la hidratación pueden marcar la diferencia entre alcanzar la meta de una maratón con fuerza o sufrir en cada zancada.No todas las maratones son iguales. Una carrera en Bogotá, a más de 2.600 metros sobre el nivel del mar, no se siente igual que correr en Barranquilla, donde el calor y la humedad pueden agotar más rápido de lo esperado. Adaptar la preparación al entorno es clave para el rendimiento.El impacto del entorno en una maratónCorrer en altura significa menos oxígeno disponible, lo que exige un mayor esfuerzo del cuerpo. En cambio, al nivel del mar se respira mejor, pero el calor y la humedad pueden hacer que la fatiga llegue antes de lo esperado.El atleta manizaleño Mario Patiño 'La Potra', ganador de la Maratón de Barranquilla 2024 y la Media Maratón del Quindío 2025, sabe lo que significa correr en distintos entornos y cómo la preparación es clave para no sufrir durante la competencia.“Yo me entreno en Manizales, que está a 2.200 metros, la topografía también es una ciudad muy quebrada, entonces me toca ver trote subiendo, bajando… pero eso cuando uno va al plano, por decir algo a Cali o la costa, entonces uno corre más rápido porque se oxigena mejor, pero también afecta el calor, la humedad y hay que entrenarlos”, explicó en Noticias Caracol.Por otro lado, el licenciado Rafael Chaparro, coach de running, destaca cómo la altitud afecta la disponibilidad de oxígeno en el cuerpo y, por ende, el rendimiento.“Cuando se entrena por encima de los 2.500 metros sobre el nivel del mar, la producción de glóbulos rojos es mayor, esto demanda que el cuerpo necesite más oxígeno. Por debajo de los 1.500, las partículas de oxígeno están más juntas, entonces es más cómodo el tema de la respiración. Los entrenamientos en altura son mucho más exigentes”, señaló.El calor y la humedad: factores determinantes en una maratónLas temperaturas elevadas pueden convertir una maratón en una prueba extrema. El cuerpo pierde más líquidos a través del sudor, lo que aumenta el riesgo de deshidratación, calambres y golpes de calor.Para enfrentar esto, es clave realizar entrenamientos en condiciones similares a las de la competencia. Patiño cuenta cómo adapta su preparación:“Aquí cerca de Manizales hay un lugar que se llama Santagueda, que es muy caliente. Entonces cuando voy a competir en lugares de mucho calor, como cuando fui a la Maratón de Barranquilla, voy los domingos y hago el fondo, un entrenamiento largo allá, para irme adaptando al calor” contó.Nutrición e hidratación: el combustible del corredorTener una estrategia de hidratación adecuada es clave para evitar una caída en el rendimiento. Ángela Riscanevo, nutricionista deportiva de la Universidad Nacional, advierte que no basta con beber agua:“Nunca se vayan a hidratar solo con agua… Durante la competencia es clave consumir electrolitos, porque si solo se bebe agua, no se reponen las sales y el cuerpo puede entrar en desequilibrio”, afirmó.Además, la alimentación previa a la carrera influye directamente en el rendimiento. Riscanevo recomienda hacer una carga de carbohidratos días antes de la competencia:“Como estas características medioambientales son un poco extremas nuestro cuerpo tiene que disipar el calor, para que no nos dé un golpe de calor es clave hacer una buena carga de carbohidratos, en general es clave la necesidad de adaptación”.Errores comunes que pueden arruinar una maratónUno de los errores más frecuentes es no entrenar en condiciones similares a las de la carrera. Chaparro enfatiza la importancia de realizar simulaciones de carrera previas, pero además dejar a un lado otro tipo de entrenamientos como los de fortalecimiento:“Es pensar que por ser una distancia larga solo voy a necesitar correr, lastimosamente no es así, se necesita que los músculos estén fuertes para poder resistir la cantidad de kilómetros para preparar la maratón”, relató.También es un error asumir que completar una media maratón significa estar listo para los 42,195 kilómetros. Chaparro recomienda una progresión más gradual y haber realizado varias medias maratones antes de dar el salto de distancia.Además, muchos corredores creen que entrenar más kilómetros en las semanas previas los beneficiará, pero puede ser contraproducente:“Lo difícil no es la maratón sino la preparación, gasta mucho tiempo, sacrificio, mucha disciplina, ya los 42 kilómetros son más para disfrutar”, señaló.La clave del éxito de una maratón: adaptación y estrategiaCada maratón es única y presenta desafíos que van más allá de la distancia. Factores como la altitud, el clima y la estrategia de carrera pueden marcar la diferencia entre disfrutar la experiencia o convertirla en una prueba extenuante. Correr en altura implica enfrentarse a la falta de oxígeno, lo que exige una adaptación previa para mejorar la resistencia y optimizar el rendimiento. En contraste, las altas temperaturas y la humedad pueden afectar la regulación térmica del cuerpo, aumentando el riesgo de deshidratación y golpe de calor, lo que hace indispensable una estrategia de hidratación adecuada.Cada detalle cuenta: desde el tipo de entrenamiento previo hasta la nutrición y la elección del equipo adecuado. Un plan de preparación bien estructurado, que contemple las condiciones específicas del entorno, no solo mejorará el desempeño, sino que también reducirá el riesgo de lesiones y permitirá disfrutar cada kilómetro con confianza. Adaptarse a cada escenario es clave para llegar fuerte a la meta y hacer de la maratón una experiencia memorable.