Desde su primera aparición en el programa infantil Club 10 de Caracol Televisión, Aurelio Cheveroni ha sido mucho más que un simple títere para los colombianos. Este carismático lobo se convirtió en un ícono de la televisión nacional, acompañando a varias generaciones con su humor e irreverencia. Aunque estuvo ausente por varios años, Aurelio regresó con más energía y actitud que nunca, ahora como jurado en Yo Me Llamo Mini, causando emoción entre adultos y niños.Con su retorno, muchos se preguntan quién está detrás de este icónico personaje que vieron hace muchos años en el Club 10. Se Dice De Mí conoció su historia y reveló la identidad del hombre que le da vida a este icónico personaje.Así nació Aurelio Cheveroni“Yo nací en 1998, cuando apareció ese gran programa, genial y fantástico que se llamó Club 10. Nací casi al mismo tiempo que nació el Canal Caracol, y siempre he estado aquí”, afirmó el lobo feroz en el informativo.La historia de Aurelio Cheveroni combina elementos de fantasía y realidad, reflejando tanto la cultura colombiana como la imaginación de los niños y la percepción de los adultos.“Él se lo cree que es galán, se viste, se arregla, se pone sombrero, prepara las salidas para poder conquistar a las nenas, pero así que sea muy cotizado no”, contó Andrés Huertas Motta, libretista, realizador y creador del Club 10.Fernando Rojas: el titiritero detrás del personajeFernando Rojas, el actor y titiritero que da vida a Aurelio Cheveroni, dedicó meses a observar y estudiar los movimientos, hábitos y gestos de los lobos antes de animar al personaje por primera vez.Con el tiempo, Rojas ha llegado a ver a Aurelio como una "máscara" o "armadura". “Es una mezcla entre un niño, un adulto y un animal”, aseguró.También afirmó que “era un personaje de la fauna nacional, el lobo es ese personaje que hiperdimensiona su estatus social y siempre se cree de mejor familia”, relató en Se Dice De Mí.“Tiene al mejor artista repentista de la televisión que es Fernando Rojas, un improvisador maravilloso”, afirmó Andrés Huertas sobre el trabajo del titiritero dándole vida a este recordado personaje.Aurelio Cheveroni en Yo Me Llamo Mini“Tengo el doble de la edad de esa época entonces es muy divertido y también otra vez la oportunidad de estar con el canal porque es increíble, en teatro uno llega a un público muy interesante, pero a través de un canal de televisión y ahora las redes se llega a un público mucho más amplio”, señaló Rojas.Ahora que está en Yo Me Llamo Mini, Aurelio está fascinado con el talento de los niños concursantes. El lobo rojo se roba todas las miradas en el programa de Caracol Televisión, a donde su personaje llegó como toda una celebridad pidiendo masajista, dieta especial y cuidado como pocos.“Que talento el que tienen, porque ya de por sí manejar un personaje que coordine los brazos, la boca, todo, eso es difícil, pero además hacerlo de la manera tan brillante, me parece un gran personaje”, afirmó Melina Ramírez, presentadora de Yo Me Llamo.“El títere es muy pesado me obliga a tener la muñeca como una fuerza para que él pueda expresar bien lo que dice, tiene que tener una energía que de hecho la voz que se parece a la mía está modificada es por la potencia que yo le imprimo”, contó Rojas.“Se necesita mucha conexión con ese personaje para poder hacer la parte física y la parte mental y emocional al tiempo, no es solo manejarlo, es pensar como él, es hablar como Aurelio, qué respondería Aurelio, no Fernando”, añadió Laura Acuña, presentadora de Yo Me Llamo.Además de Fernando Rojas, es importante destacar a los creadores de Aurelio Cheveroni: Andrés Huertas y Armando Barbosa. Ellos idearon el personaje para el programa Club 10, donde la historia contaba que todos los personajes eran hermanos adoptados, formando una familia unida y especial.El regreso de Aurelio Cheveroni a la televisión ha sido un evento esperado por muchos. Su participación en Yo Me Llamo Mini no solo ha traído nostalgia a quienes crecieron viéndolo en Club 10, sino que también ha permitido que nuevas generaciones disfruten de su humor y carisma. Fernando Rojas, con su talento y dedicación, continúa dando vida a este icónico personaje, demostrando que Aurelio Cheveroni sigue siendo un lobo muy especial en el corazón de los colombianos.
En la madrugada del 30 de septiembre de 2023, una tragedia sacudió una vivienda en la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá. Las autoridades hicieron todo lo posible por rescatar a Olga Quiñones, de 42 años, y a su hija Melany Sofía Gutiérrez, de 10, quienes quedaron atrapadas dentro de su hogar mientras este era consumido por las llamas.Los hechos salieron a la luz cuando los vecinos del sector intentaron socorrer a la madre y a su hija. El primero en dar aviso a las autoridades fue Sandy Madera Arroyo, pareja sentimental de Olga y padrastro de la menor, quien logró salir de la vivienda para pedir ayuda.Cuando los bomberos llegaron al lugar del incidente, se encontraron con una escena desgarradora: la vivienda estaba completamente envuelta en llamas y, entre el caos, lograron escuchar los quejidos de Olga Quiñones.“La mayoría del cuerpo, incluyendo los brazos, hombros y cara, presentaba quemaduras de segundo y tercer grado. La niña, que la comunidad había sacado en una sábana, presentaba quemaduras graves, incluso partes que ya estaban carbonizadas”, aseguró el sargento de bomberos Arnoldo Ramírez a El Rastro.¿Cómo ocurrió el accidente?Según relataron los vecinos, Sandy Madera Arroyo, de 42 años, logró salir por una de las paredes de la casa, luego de intentar romperla con la ayuda de algunos habitantes del sector. Ante la emergencia, también acudieron las autoridades, quienes iniciaron una investigación para determinar las causas del incendio.La primera hipótesis sobre lo ocurrido apuntaba a un cortocircuito como causa del incendio; sin embargo, con el avance de la investigación, comenzó a revelarse un macabro plan.Tras una ardua labor de rescate, Olga y Melany Sofía fueron trasladadas al hospital más cercano. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos médicos, la menor falleció tres días después de haber sido internada, y poco tiempo después también murió su madre debido a la gravedad de sus heridas.La patrullera Laura Barrera de la Policía Metropolitana de Bogotá asumió la investigación. “Sentíamos que había algo más detrás, y no íbamos a quedarnos con la idea de que fue un incendio común”, relató.Según los investigadores, el día de los hechos se registró una falla en el suministro de agua, un detalle que resultó extraño dadas las circunstancias. Esta situación dificultó el trabajo de los bomberos y generó sospechas entre las autoridades, quienes comenzaron a considerar la posibilidad de que el incendio no hubiera sido accidental.Pistas claves del crimenLa mañana del 3 de octubre de 2023, las autoridades recibieron un dato clave. "En el informe pericial que nos entregan los bomberos se determina que el incendio fue provocado", relató la patrullera.La Unidad Investigativa del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá concluyó que dentro de la vivienda se encontró un agente químico similar a la gasolina, lo que indicaba que el incendio fue provocado de manera intencional. Pero, ¿quién pudo cometer este atroz crimen?Las unidades de investigación comenzaron a revisar las cámaras de seguridad de la zona y centraron sus esfuerzos en rastrear las ferreterías donde el responsable pudo haber adquirido la sustancia inflamable.Mientras avanzaban las investigaciones, los vecinos y familiares de Olga testificaron sobre la relación entre ella y Sandy Madera. Afirmaron que, aunque él aparentaba ser una persona ejemplar, en la intimidad del hogar se mostraba como un hombre celoso y posesivo. En varias ocasiones, las discusiones entre la pareja escalaron hasta convertirse en episodios de violencia.“Él le quitaba dinero a mi mamá todos los días y se perdían cosas de la casa. Decía que iba a trabajar en una obra de construcción, pero cuando llegaba el día de pago, nunca aparecía y daba excusas. Nunca se veía el dinero”, aseguró Mayerly Bermúdez, hija de Olga, quien agregó que su madre empezó a tener conflictos con Sandy por temas económicos.Además, las hijas de la víctima aseguraron que su madre ya había tomado la decisión de terminar la relación. Días antes del crimen, Olga le había pedido a Sandy que se fuera de la vivienda, pero él se negó rotundamente a aceptar la separación.En las grabaciones obtenidas por las autoridades se evidenció que un hombre compró al menos tres botellas de gasolina, de aproximadamente tres litros cada una. Tras el análisis de las imágenes y el reconocimiento por parte de la familia y la Policía, se estableció que quien realizó la compra fue Sandy Madera Arroyo, pareja sentimental de Olga.Además, tras la inspección de las fotografías tomadas en la vivienda después del incendio, se pudo comprobar que las botellas encontradas coincidían con las que aparecían en los videos de la compra.Tras obtener las pruebas, se ordenó la captura de Sandy Madera Arroyo por el delito de feminicidio agravado, debido al asesinato de su pareja, y homicidio agravado, por la muerte de su hijastra Melany Sofía. El acusado aceptó los cargos y fue condenado a más de 55 años de prisión por este atroz crimen.
Los Informantes le presentan a los televidentes, cada domingo, tres grandes historias. En esta ocasión se inmortaliza la historia de Samuel Gutman, el primer sobreviviente del Holocausto que llegó a Colombia y el último que queda vivo. También la historia de resiliencia de tres artistas femeninas que enfrentan la guerra del Catatumbo con rimas y pinturas. Finalmente, la hazaña de Máximo Tedesco, un aviador colombiano que aterrizó una aeronave hecha por él mismo en la vía Panamericana.El último sobrevivienteSamuel Gutman cumplió 100 años el pasado 13 de abril, un siglo de vida con una historia marcada por una de las tragedias más grandes de la humanidad. Llegó a Colombia al final de la Segunda Guerra Mundial para reencontrarse con su padre, luego de varios años de haber perdido a su mamá y hermanos en los campos de exterminio y valerse de su inteligencia para escapar de los nazis.Trabajó en granjas, se hizo pasar por polaco y hasta por un acólito católico, y fue soldado de los Aliados, todo esto para evitar tener el mismo destino fatal que millones de judíos. “Es por pura chiripa que estoy vivo”, dijo a sus 100 años a Los Informantes, programa en el que contó detalles de su vida, que espera no sea olvidada y sirva para que este suceso, increíble para muchos, no se vuelva a repetir.El arte en la guerraTres mujeres del Catatumbo le hacen el frente a la guerra desde la música y la pintura, demostrando que el arte transforma y salva vidas en los peores escenarios. Desafortunadamente, su trabajo es más reconocido y aplaudido en Europa que en Colombia, donde han sido cuestionadas y criticadas por utilizar su talento para mostrar al mundo lo que se vive en su territorio.Nohemí Pérez ya tiene un gran recorrido y reconocimiento con las pinturas contemporáneas en las que, además de reflejar la belleza de la flora y fauna del Catatumbo, también representa las catástrofes del conflicto armado. Por su parte, las integrantes de Motilonas Rap pertenecen a otra generación y a través de sus fuertes rimas están llenando escenarios en Europa, cantando sobre lo que han vivido por años los habitantes del Catatumbo.El aviadorSu historia parece sacada de una película y muchos no la creerían de no ser porque existe el video. Máximo Tedesco voló en una aeronave fabricada por él mismo en 1988 y aterrizó en plena vía Panamericana para tanquear el artefacto en una gasolinera. Luego e casi 40 años de su histórica hazaña, sigue creando sus propios aviones desde su taller en Cali. Tiene más de 700 volando por el mundo y un récord de cero fallas que lo llena de orgullo.Ahora tiene 83 años y ya no puede desafiar las leyes de la gravedad y de movilidad de Cali piloteando sus aeronaves, por temas de salud, pero quiere que su legado se mantenga vivo. “No quiero que esto se entierre conmigo. Quiero que la gente entienda que la vida no es seguir parámetros establecidos. La vida es romper los parámetros, pero con mucho conocimiento”.
El 27 de octubre de 2022, la muerte del joven médico panameño José Luis Santamaría encendió las alarmas entre las autoridades. La víctima fue hallada incinerada dentro de la bañera de un apartamento en la localidad de Chapinero, en Bogotá. Este crimen marcaría el inicio de una serie de asesinatos contra miembros de la comunidad LGBTIQ+.Según las autoridades, el cuerpo del médico presentaba tres heridas con arma cortopunzante, una de ellas mortal, ubicada en el cuello. Además, indicaron que en la vivienda no se encontraron los objetos personales de la víctima, lo que sugeriría que se trató de un robo. No obstante, la investigación reveló un macabro hallazgo.La Policía confirmó que, el día de su muerte, se registraron movimientos inusuales en las ubicaciones habituales del joven médico. Además, se descubrió que su tarjeta SIM había sido reemplazada por otra, registrada a nombre de José Leonardo Quevedo Turizo, un joven colombo-venezolano, estudiante de Administración de Empresas, sin antecedentes judiciales.A través de las redes sociales, los uniformados descubrieron que este sujeto había publicado fotografías en las que aparecía usando las pertenencias del médico asesinado. Entre los objetos que exhibía se encontraban el teléfono celular y dos chaquetas que habían sido reportadas como desaparecidas.Otros crímenes, un mismo sospechosoAunque el teléfono fue interceptado, en enero de 2023 se apagó por completo y dejó a los investigadores sin más detalles. Meses después, el 11 de mayo de 2023, un nuevo crimen encendió las alarmas.Se trataba de José Ariel Jiménez, de 21 años, quien fue encontrado sin vida en su vivienda en la localidad de Barrios Unidos. El joven estaba semidesnudo y había sido asfixiado con una funda de almohada, la cual presentaba rastros de sangre y otros fluidos biológicos, según confirmaron las autoridades.A través de las cámaras de seguridad, se logró identificar la apariencia física del individuo que salió del domicilio de la víctima. Además, se comprobó que este había sustraído varias de las pertenencias personales de José Ariel.No pasaron muchas horas después del asesinato de José Ariel Jiménez cuando en redes sociales apareció una foto del computador robado en su casa, publicada por José Leonardo Quevedo. El 15 de mayo, un juez emitió una orden de captura contra Quevedo por el homicidio del médico panameño, y fue capturado al día siguiente en Chapinero. En su poder tenía los objetos robados en la casa de José Ariel, chaquetas del médico panameño, llaves, celulares y papeles de un vehículo que también serían claves.El 3 de mayo de 2023, el asesinato de David Steven Mosquera, un estudiante de actuación de 27 años, conmocionó a las autoridades. El crimen ocurrió en su apartamento en Chapinero, bajo circunstancias similares a las de los casos anteriores. De acuerdo con la investigación, las cámaras de seguridad registraron a la víctima ingresando a su vivienda en compañía de un hombre, quien horas más tarde abandonó el lugar llevando consigo varias pertenencias de David."En redes sociales, el asesino seguía utilizando sus objetos personales. Este tipo continuó usando las cuentas de David incluso después de asesinarlo", contó un amigo de la víctima a Séptimo Día.Asesinato a joven en MedellínDurante la investigación, las autoridades descubrieron que al principal señalado se le había impuesto un comparendo mientras se movilizaba en un vehículo reportado como robado. El automóvil pertenecía a Néstor Alberto Gómez León, un médico esteticista de 37 años que, curiosamente, fue asesinado entre el 10 y el 11 de marzo de 2023 en su residencia en Chapinero. En ese crimen, también fueron sustraídos varios objetos personales, incluido el vehículo.José Leonardo Quevedo Turizo se había movilizado en ese carro hasta Medellín después de la muerte de Néstor Alberto. Las fechas coinciden, precisamente, con el asesinato de otro hombre reportado en la capital de Antioquia.Los hechos ocurrieron el 11 de abril de 2023, en el barrio Manrique Oriental, Medellín, donde Jason Molina Triana, estudiante universitario de 23 años, fue hallado muerto y envuelto en una cobija. En las grabaciones de las cámaras de seguridad se observó que el vehículo de Néstor era conducido por José Leonardo Quevedo, lo que lo implicaría directamente en el crimen.Tras comprobarse estos hechos, el 7 de abril de 2025, una juez condenó a José Leonardo Quevedo a 39 años y 3 meses de prisión por el asesinato del médico panameño. Sin embargo, en el caso de José Ariel solo fue condenado por hurto, no por homicidio, una decisión apelada por su familia. Los otros tres casos aún están bajo investigación, a la espera un juicio.Expertos analizan perfil de asesino en serieLuego de un año y medio de investigación, los fiscales identificaron el modus operandi de José Leonardo Quevedo Turizo. El sujeto usaba redes sociales para contactar a hombres, seducirlos y obtener información clave sobre su entorno. Después los visitaba en sus viviendas, los asesinaba, robaba sus pertenencias y las vendía o usaba.“Él tenía la motivación muy clara y era lucro. Encontramos sus cuerpos, pero no los elementos de valor de las víctimas. Él tiene que matar a sus víctimas para no dejar rastro, por ende, tiene que eliminarlas”, dijo Daniel Bolaños, perfilador criminal de la DIJIN.“Les preguntaba dónde vivían, con quiénes vivían, para establecer si vivían solas. Les preguntaba por sus características físicas, para que su altura no fuera superior a la de él y así le fuera más fácil dominarlas y controlarlas”, agregó.Sin embargo, durante la investigación se logró establecer que José Leonardo Quevedo mantenía relaciones sexuales con algunas de sus posibles víctimas, a pesar de haber asegurado que no pertenecía a la comunidad LGBTIQ+.Carlos Vidal Reyes, psicólogo forense y exfiscal judicial, aseguró que: “Este tipo de asesinos construyen una fachada y es precisamente una máscara. Esa máscara es la que muestran al mundo, en este caso como un supuesto estudiante universitario que tiene una pareja, pero eso hace parte de esconder su rostro real”.“Creo que presenta características de psicopatía. Estos rasgos se evidencian en la planeación, que es muy calculada y fría, y en los actos posteriores al delito, como publicarse en redes sociales con los objetos”, y agregó que “sí se cataloga como un asesino serial por las características de las víctimas que todas son similares y por la ejecución del delito”.Por el momento, las familias de las víctimas esperan que se haga justicia por estos crímenes y que sus casos no queden impunes.
Hinchadas de todos los países se reúnen a pocas horas de la inauguración del Mundial de Rusia. No faltan, por supuesto, los colombianos y su alegría.
Que "esta importante manifestación deportiva pueda ser ocasión de encuentro, de diálogo y de hermandad entre culturas y religiones diferentes”, dijo. El papa Francisco hizo este pronunciamiento al finalizar la audiencia general del miércoles, celebrada en la plaza de San Pedro. "Mañana se abre el Mundial de fútbol de Rusia. Deseo enviar un cordial saludo a los jugadores y a los organizadores y a todos los que seguirán por los medios de comunicación social este evento que supera todas las fronteras", afirmó el sumo pontífice. Al respecto, anheló que la cita orbital fomente “la solidaridad y la paz entre las naciones". Esta edición del Mundial se realizará en Rusia entre el 14 de junio y el 15 de julio de 2018.
Por la tercera fecha del grupo E de la Copa Libertadores, Atlético Bucaramanga se enfrentó a Fortaleza de Brasil en el estadio Américo Montanini. Los dirigidos por Leonel Álvarez llegaban con el ánimo en alto tras el histórico triunfo contra Racing de Avellaneda en la jornada anterior, donde se impusieron 2-1 en el mítico 'Cilindro'.Esa victoria despertó la ilusión entre los hinchas ‘leopardos’, quienes esperaban ver a su equipo celebrar su primer triunfo como local. Sin embargo, el panorama se tornó adverso rápidamente. A los 19 minutos, Deyverson abrió el marcador para la visita, luego de que Aldair Quintana atajara un penal, pero el delantero brasileño aprovechó el rebote para marcar el 1-0 que silenció a ‘La Bordadora’.En la segunda mitad, Bucaramanga mantuvo la imprecisión mostrada en los primeros 45 minutos. Fortaleza, por su parte, estuvo cerca de ampliar la ventaja, especialmente a los 68 minutos, cuando Yago Pikachu estrelló un remate en el travesaño.La reacción del conjunto colombiano llegó sobre el final. A los 89 minutos, el árbitro sancionó penal a favor de Bucaramanga por una falta de Eros Mancuso sobre Aldair Gutiérrez dentro del área. Luciano Pons fue el encargado de ejecutar desde los doce pasos y, con algo de suspenso, convirtió el 1-1 que encendió la alegría en las tribunas.Ya en el tiempo de adición, los ‘leopardos’ estuvieron muy cerca de quedarse con los tres puntos. Jhon Vásquez desbordó por la derecha, se sacó a varios rivales de encima y asistió a Kevin Londoño, quien entró solo al área, pero no logró definir con precisión, desperdiciando una ocasión clara frente al arco.A pesar de no haber conseguido la victoria, Bucaramanga continúa invicto en la Copa Libertadores y asumió el liderato del grupo E, confirmando su buen momento en el torneo continental.Tabla de posiciones del grupo E de la Copa Libertadores Bucaramanga – 5 ptsRacing – 4 ptsColo-Colo – 2 ptsFortaleza – 1 ptEn desarrollo...
En el municipio de Maceo, en el Magdalena Medio antioqueño, se registró un nuevo ataque a la fuerza pública. Un artefacto explosivo fue lanzado contra una patrulla que iba por el sector.Mientras los uniformados se movilizaban en la patrulla, les lanzaron un explosivo desde la parte alta de la vía. Los policías tuvieron una reacción inmediata y repelieron el ataque con disparos.Afortunadamente, el atentado no dejó heridos ni víctimas fatales. Sin embargo, sí generó temor en la población de Maceo que escuchó la explosión. Autoridades reportaron a cuatro uniformados con lesiones leves.El coronel Óscar Rico, comandante de la Policía de Antioquia, lamentó lo sucedido y rechazó vehemente este tipo de ataques contra los uniformados."Reprochamos todo hecho de violencia criminal en contra de hombres y mujeres encargados de la actividad de prevención, de disuasión, de control, de seguridad cercana a nuestra ciudadanía. Hemos sido objeto de varios hechos terroristas", manifestó el uniformado.Las autoridades ya iniciaron las investigaciones para esclarecer lo sucedido e identificar a los responsables de este hecho. Además, se incrementó el pie de fuerza en el sector para prever posibles retaliaciones contra la estación de Policía del municipio.“Queríamos darle un parte de tranquilidad. No hay ningún herido, ni de policía ni de civil. La invitación hoy es para tener calma, para saber que no hay en este momento ningún herido y que ya nuestro Ejército Nacional está en todo el municipio, rodeando el municipio y luchando para que nuestra paz, nuestra seguridad y nuestra tranquilidad siga como lo ha sido hasta ahora”, señaló Carolina Andrea Sosa, alcaldesa de Maceo.Otro atentado en AntioquiaNuevos hechos de violencia por parte de criminales en Antioquia atentaron contra la integridad de miembros de la Policía Nacional. El pasado martes, 22 de abril de 2025, ataques contra uniformados en Ebéjico y Vegachí encendieron las alarmas por la situación de seguridad en la región.En lo que las autoridades consideran como un acto reprochable, dos integrantes de la fuerza pública resultaron heridos tras la detonación de explosivos en la vía que conduce de la zona rural al casco urbano de Ebéjico. Los servidores, quienes estaban en una patrulla adscrita a la subestación de Sevilla, se dirigían al municipio de Santa Fe de Antioquia cuando detonó el artefacto.Civiles que transitaban por la zona auxiliaron a los policías heridos, quienes posteriormente fueron trasladados a un hospital en Medellín donde reciben atención médica especializada. De momento se adelantan labores de investigación para dar con los responsables de este atentado.
A través de un comunicado, la Aeronáutica Civil informó que el domingo 27 de abril de 2025, entre las 7:00 a.m. y las 12:00 M., adelantará labores de calibración de las ayudas instrumentales de aterrizaje (ILS) en la pista sur (14R) del Aeropuerto Internacional El Dorado, en Bogotá, por lo que la capacidad operativa de la terminal aérea se verá reducida, lo que podría ocasionar demoras o ajustes en los itinerarios de vuelo.Complementa la Aerocivil que, aunque la pista norte (14L) operará normalmente, se les “recomienda a todos los pasajeros verificar con antelación el estado de sus vuelos directamente con las aerolíneas y estar atentos a las comunicaciones oficiales” que puede consultar en tiempo real en el portal www.aerocivil.gov.co y en todas las redes sociales.Además, el próximo 1 de mayo del presente año “se realizarán trabajos de calibración sistemas ILS de 7:00 a. m., hasta las 12:00 M, lo cual, eventualmente podría generar algunas demoras, sin afectar de manera sustancial la operación”.Cabe señalar que los trabajos anteriormente mencionados son fundamentales para fortalecer la seguridad y eficiencia de las operaciones aéreas.
Colombia puede perder 15.000 empleos en dos años y las exportaciones caerían un 8 % si Estados Unidos mantiene el arancel del 10 % al país, según un estudio realizado por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) y la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham).El análisis se enfoca en la proyección de las implicaciones de mantener ese arancel durante 2025 y 2026, evaluando variables como exportaciones, crecimiento, empleo, inversión e inflación, dijo la AmCham en un comunicado."Se proyecta la pérdida de 15.000 empleos hacia finales de 2026, debido a la menor demanda de mano de obra por parte de las empresas exportadoras y a una caída de 0,1 puntos porcentuales en la inversión privada", aseguraron la AmCham y la Anif.El paquete arancelario divulgado por el presidente estadounidense, Donald Trump, a principios de este mes establece un arancel del 10 % para los productos importados de Colombia y de la mayoría de los países latinoamericanos, el más bajo de todos los anunciados.Según el estudio de Anif y AmCham, si ese gravamen se mantiene, las exportaciones colombianas hacia EE. UU. "podrían caer un 8 %, equivalente a 1.147 millones de dólares entre 2025 y 2026"."Esta reducción afectaría especialmente al sector no minero energético, que representó el 59,9 % del total exportado a EE. UU. en 2024", explicó la información.Impacto negativoEn cuanto al crecimiento económico, el informe estima una disminución del producto interno bruto (PIB) del 2,8 % al 2,7 % en 2025, con una pérdida acumulada de 4,7 billones de pesos (unos 1.092 millones de dólares) en ingresos durante los primeros dos años.En materia de inflación, si Colombia respondiera con aranceles similares sobre productos estadounidenses, esta podría aumentar al 4,4 % en 2025, frente al 4,2 % proyectado en el escenario base.Esto afectaría de manera directa los precios de insumos clave para la industria nacional, especialmente en sectores sensibles como la producción de proteínas como huevos, pollo, cerdo y pescado, ya que el 70 % de los bienes importados desde EE. UU. no se producen localmente o no en cantidades suficientes para suplir a demanda interna, detalló el estudio.Por eso, la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, enfatizó en la necesidad de que el país cuente "con un plan comercial pragmático, estratégico y proactivo que pueda mitigar estos efectos, potenciando sectores con ventajas comparativas y consolidando a Colombia como un proveedor confiable, ágil y competitivo en el mercado estadounidense"."Debemos aprovechar las oportunidades, pero eliminar los riesgos. Es fundamental un trabajo conjunto entre el Gobierno y el sector privado para excluir a Colombia de la medida arancelaria del 10 %, utilizando los canales que ofrece el Tratado de Libre Comercio vigente con Estados Unidos, los cuales permiten flexibilidad para manejar tensiones", señaló la ejecutiva. EFE
El deporte colombiano vivió un momento especial en Madrid, España, con el encuentro entre dos de sus máximas exponentes: María Camila Osorio y Linda Caicedo. La tenista cucuteña y la futbolista del Real Madrid compartieron un rato juntas en la capital ibérica y lo hicieron público a través de sus redes sociales, generando una ola de reacciones positivas entre sus seguidores.La imagen que se hizo viral muestra a Linda Caicedo posando con una raqueta, mientras que Camila Osorio sostiene la camiseta del Real Madrid, en un simbólico intercambio de pasiones deportivas. La foto fue publicada inicialmente por la jugadora del conjunto 'merengue' en sus historias de Instagram, y más tarde fue reposteada por la tenista, generando múltiples comentarios de admiración y orgullo por parte de los fanáticos colombianos.La postal que dejó el encuentro de Camila Osorio y Linda CaicedoEste tipo de encuentros entre figuras del deporte nacional no solo reflejan el buen momento de los atletas colombianos en el exterior, sino que también fortalecen los lazos entre disciplinas y refuerzan la imagen de unidad y admiración mutua.Cabe recordar que María Camila Osorio se encuentra en Madrid disputando el Mutua Madrid Open, uno de los torneos más importantes del circuito WTA. En su debut, la cucuteña venció a su compatriota Emiliana Arango con parciales de 6-3 y avanzó a la segunda ronda. Su próximo compromiso será este viernes 25 de abril, cuando se mida a la belga Elise Mertens, número 29 del mundo.¿Cuándo juega Linda Caicedo con Real Madrid?Por su parte, Linda Caicedo también tendrá acción este viernes con el Real Madrid Femenino, que enfrentará al Madrid CCF por la jornada 27 de la liga española. El conjunto ‘merengue’ marcha segundo en la tabla con 68 puntos, a cuatro del líder Barcelona.Números de Linda Caicedo en la presente campañaLa futbolista vallecaucana ha tenido una destacada temporada con el club madrileño. Hasta el momento, acumula 10 goles y 9 asistencias en todas las competiciones, consolidándose como una de las piezas claves del equipo dirigido por Alberto Toril.El encuentro entre Osorio y Caicedo en Madrid no solo es una anécdota simpática, sino también un reflejo del talento colombiano que brilla en distintas disciplinas y que, sin importar la cancha o la pista, sigue dejando en alto el nombre del país.
El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, dijo este lunes que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, es "un violador serial de derechos humanos", luego de criticar que en el país centroamericano estén detenidos, aseguró, más de 250 venezolanos que no cometieron delitos."Bukele es un violador serial de derechos humanos en el planeta Tierra", indicó Saab en una rueda de prensa transmitida por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).A su juicio, Bukele "no parece un presidente" sino "una tira cómica hecha a través de inteligencia artificial" y "se está convirtiendo en traficante de personas de nacionalidad venezolana", ya que -añadió- "cobra al Gobierno de los Estados Unidos siete millones de dólares" para mantener detenidas a estas personas.Saab reiteró, como dijo este domingo, que el presidente centroamericano confesó que "tiene secuestrados" en "condición de desapariciones forzadas" a más de 250 venezolanos, quienes, aseguró, "no cometieron delito en El Salvador" ni "han tenido la posibilidad de tener un abogado, de ser presentados ante un tribunal"."Y lo más grave: no solo es que no cometieron delito en El Salvador, sino que no lo cometieron tampoco en los Estados Unidos de América, (desde) donde fueron deportados", afirmó.El titular del Ministerio Público instó a la Justicia salvadoreña a responder las solicitudes de habeas corpus interpuestas por abogados en favor de los venezolanos detenidos en El Salvador, para quienes Saab pidió "la libertad incondicional". "No sean tan cobardes, tengan un mínimo de vergüenza", indicó Saab.Por su parte, el vicepresidente de Comunicación y Asuntos Electorales del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Jorge Rodríguez, consideró un crimen de lesa humanidad la situación de los venezolanos detenidos en El Salvador."Son crímenes de lesa humanidad y usted, payaso, va a tener que responder (...). Va a tener que responder por haberlos secuestrado, por haberlos sometido a tratos crueles, indignos, por haberlos tenido en un campo de concentración", dijo Rodríguez en una rueda de prensa del PSUV, transmitida por VTV.Este domingo, Bukele propuso a Nicolás Maduro, quien juró para un tercer mandato en Venezuela tras su cuestionada reelección en 2024, repatriar a los 252 venezolanos deportados por EE.UU. a cambio de la liberación de los considerados presos políticos en el país caribeño."Quiero proponerle un acuerdo humanitario que contemple la repatriación del 100 % de los 252 venezolanos que fueron deportados, a cambio de la liberación y entrega de un número idéntico (252) de los miles de presos políticos que usted mantiene", publicó Bukele en un mensaje en X, una propuesta que Saab consideró "cínica".En su mensaje, Bukele indicó que entre los "presos políticos" en Venezuela está "Rafael Tudares, yerno de Edmundo González; el periodista Roland Carreño; la abogada y activista Rocío San Miguel; la señora Corina Parisca de Machado, madre de María Corina Machado, a quien amedrentan a diario y le sabotean el acceso a servicios básicos como la luz y el agua; así como los cuatro dirigentes políticos asilados en la embajada de Argentina y otros venezolanos presos políticos".EFE
El mundo católico está de luto por la partida del papa Francisco, a los 88 años, por un ictus cerebral (un derrame cerebral) que le causó un coma y un fallo cardiocirculatorio irreversible. Miles de feligreses y líderes de todo el mundo han lamentado el fallecimiento de quien fue el primer pontífice latinoamericano y dejó un legado de paz y reconciliación. Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, murió luego de más de dos meses sufriendo unos problemas respiratorios graves, que lo obligaron a permanecer ingresado en el hospital Gemelli de Roma durante 38 días, hasta el pasado 23 de marzo.El santo padre dejó escrito su testamento, en el que expresó su voluntad de ser enterrado en una capilla en la basílica romana de Santa María la Mayor y en una tumba sencilla. "Solicito que mi sepulcro sea preparado en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina (Capilla de la Salus Populi Romani) y la Capilla Sforza de la citada Basílica Papal, como se indica en el documento adjunto. El sepulcro debe estar en la tierra; sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus", se lee en el testamento.El legado de paz y reconciliación del papa FranciscoEl monseñor Héctor Fabio Henao, delegado en asuntos de Iglesia – Estado, resaltó en Sala de Prensa de Noticias Caracol los importantes mensajes que dejó el sumo pontífice, durante los 13 años que duró su papado. Indicó que su legado fue de paz y reconciliación, y del cuidado del medio ambiente. "Tiene unos grandes hitos, uno de ellos es el llamado a redescubrir la presencia de Dios Padre y, por lo tanto, la obligación que tenemos del cuidado de la casa común, de la creación, es una respuesta a un mundo con una crisis climática muy severa. (...) Hay un segundo aspecto que me parece muy importante y es el todo el tema de la paz. El Papa cuando viene a Colombia nos lanza ese desafío de que hay que dar pasos muy firmes en el largo camino de la paz y la reconciliación, sabiendo que es un camino complejo", indicó el Monseñor. Por otro lado, Hernán Olano, doctor en derecho canónico, resaltó que el papa Francisco impulsó varios cambios dentro de la Iglesia Católica, como incluir mujeres en el Instituto de Obras para la Religión, que es como el banco vaticano, además de reformas en el Código Derecho Canónico, sobre todo relacionadas a denunciar obispos y superiores religiosos. "Estableció esos procedimientos más claros para denunciar y para juzgar superiores religiosos que hubiesen encubierto a personas que, a su vez, hubiesen vulnerado los derechos de personas en incapacidad de resistir o de menores de edad", explicó. El monseñor Henao, por otro lado, recordó el gran trabajo que hizo el Papa para incluir a las personas en condición de pobreza, así como los migrantes y, en general, los que suelen ser rechazados por la sociedad. "Nos llama a sentir que somos miembros de una sola familia, vamos todos en una sola barca, nadie se salva solo, nadie puede quedar atrás, tenemos que aprender a remar al mismo sentido para poder sobrevivir como humanidad", aseguró. ¿Qué pasará tras la muerte del Papa Francisco? El humo blanco desde la Capilla Sixtina es la señal de que se ha elegido un nuevo Papa, un momento que es muy esperado para los creyentes alrededor del mundo. Sin embargo, antes de este símbolo, hay varios pasos que realizan 135 cardenales para la elección del nuevo Sumo Pontífice. El primero paso es un rito sobre la constatación de la muerte de Francisco, el cual tuvo lugar el mismo 21 de abril a partir de las 8 p.m. hora local (1 p.m. hora de Colombia) en su residencia de la Casa Santa Marta, en cuya capilla fue velado. Con la muerte del Papa comienza una etapa que se llama Sede Vacante. El gobierno de la iglesia queda en manos del Colegio Cardenalicio, que se dirigirá a una congregación general para participar en la elección del nuevo Sumo Pontífice.Justamente son los cardenales los electores del nuevo Papa y también son los candidatos para convertirse en el obispo de Roma. Por el momento, el camarlengo actuará como papa "interino", encargado de administrar la Iglesia hasta la elección del nuevo pontífice, aunque con poderes reducidos. El cardenal irlandés Kevin Farrell, de 77 años, fue elegido para este cargo en febrero de 2019.Después, se inicia la etapa a la cual se le llama Cónclave y es citada entre 15 a 20 días del fallecimiento del obispo de Roma. Una vez el Colegio Cardenalicio se reúne oficialmente, permanecen encerrados en la Capilla Sixtina hasta que se elige al nuevo Papa. Es de suma importancia mantener el secreto de esta etapa, que se divide en estas etapas: Procesión y juramentoLos cardenales electores se trasladan en solemne procesión desde San Pedro hasta la Capilla Sixtina entonando el canto Veni Creator Spiritus para invocar la venida del Espíritu Santo. El cardenal decano toma juramento a los electores para preservar el secreto de Cónclave, explica Aci Prensa.Votaciones y escrutiniosEn el primer día hay solo una votación. Si no se alcanzan los dos tercios de los votos, a partir del segundo día de votación se realizan hasta cuatro votaciones. Si al tercer día no hay un elegido, se hace una pausa de un día. Las votaciones continúan hasta que se logre la mayoría.Humo BlancoCada que hay una votación, la chimenea de la Capilla Sixtina emite una fumata. Si esta es negra, significa que ninguno de los cardenales obtuvo las mayorías, pero si es blanca significa que ya hay nuevo Papa.Votos necesariosSolo los cardenales menores de 80 años pueden participar de la elección. Si uno de ellos es respaldado por dos tercios de los posibles durante el cónclave se elegirá como nuevo Papa. Luego, le preguntan:¿Aceptas tu elección canónica como Sumo Pontífice? Si la respuesta es afirmativa, el nuevo Papa elegirá su nombre papal, valga la redundancia, y se vestirá con una sotana de color blanco.Habemus PapamEsta expresión en latín significa “tenemos Papa”, la cual se utiliza para anunciar la elección del nuevo Sumo Pontífice. Es el cardenal protodiácono quien hace el anuncio desde el balcón de la basílica de San Pedro. Posteriormente, el nuevo Papa se presenta a la gente, pronunciando su primer discurso y dando su primera bendición.NOTICIAS CARACOL
El papa Francisco, un argentino de raíces italianas, impulsó una nueva etapa de la Iglesia Católica, una de las instituciones religiosas más influyentes del mundo. Atrás de su sonrisa amable y la emblemática mitra, había un ser humano amante de la literatura, la música, la pizza y las caminatas.Nació el 17 de diciembre de 1936, en el seno de un hogar de clase media baja en el barrio Flores, en Buenos Aires, Argentina. De acuerdo con la municipalidad de su ciudad natal, aprendió a rezar gracias a su abuela y a las monjas de la institución, donde recibió su primera comunión.Mientras estudió el colegio, donde obtuvo el título de técnico químico, también desarrolló aficiones como el fútbol y el baloncesto. A los 17 años decidió seguir su vocación sacerdotal, y desde ese momento dedicó su vida a la Iglesia.Fue una de las figuras más cercanas a los feligreses, por lo cual despertaba la curiosidad de aquellos que, de una u otra manera, seguían su trabajo. En 2015, brindó una entrevista al diario argentino La Voz Del Pueblo, donde daba detalles de su vida personal.¿Qué le gustaba al papa Francisco?En su diálogo con el periodista Juan Barretta, el papa Francisco le confesó que extrañaba algunas cosas de un estilo de vida más sencillo, puesto que siempre fue "callejero". Entre sus gustos culposos añoraba el poder ir a algún establecimiento a comer una buena pizza con tranquilidad. "La ciudad me encanta, soy ciudadano de alma... En el campo no podría vivir", manifestó en ese momento.Curiosamente, uno de los hombres más mediáticos del mundo hizo público en múltiples ocasiones que, en la noche del 15 de julio de 1990, hizo una promesa a la Virgen del Carmen y desde ese momento dejo de ver televisión. En pocas ocasiones “rompió” esta promesa, puesto que, en su criterio, convenía ver dichos eventos en la pantalla chica. Entre los señalados resaltó algunas posesiones presidenciales o accidentes aéreos, pero no es algo que extrañara.En cuanto a literatura, le comentó a La Civiltá Cattolica que le gustaba Dostoievski, Hölderlin, Leopoldo Marechal y Gerard Manley Hopkins, entre otro listado de autores. Como anécdota, cuando era docente, invitó a Jorge Luis Borges a una de sus clases. Musicalmente, según ACB Sociedad, era amante de Mozart, aunque no dejaba atrás a Beethoven, Wagner y Bach.Así era un día del papa FranciscoEn 2024, el papa Francisco concedió una entrevista a Jorge Fontevecchia. En esta dialogaron de diversos temas relacionados con la Iglesia, el panorama social del mundo y las problemáticas que atraviesan al ser humano en la actualidad.Dentro de la conversación, uno de los puntos que más resaltan es el de la cotidianidad del sumo pontífice, el cual, para muchos, era un misterio. Despreocupado, confesó que su día, regularmente, comenzaba a las 4:00 de la mañana y solía terminar a las 10:00 de la noche.Tras prepararse, oraba y después celebraba la misa en una capillita cerca de su despacho. Con esto listo, se disponía a desayunar, para hacer sus actividades de la jornada. La mayor parte de la semana tenía audiencia en el Palacio, los martes trabajaba solo y los miércoles participaba de la audiencia general.Las tardes eran igual de movidas, pero siempre se tomaba el tiempo para lectura espiritual, orar y contestar cartas a mano. Cerca de las 8:00 p.m. cenaba, y ya satisfecho, se retiraba para leer los diarios. Hace unos años manifestó su deseo de ser recordado como "un buen tipo que trató de hacer el bien", así, sin más pretensiones.¿Qué le pasó al Papa Francisco?El papa Francisco falleció a las 7:35 a.m. del lunes 21 de abril de 2025, en su residencia de la Casa Santa Marta. Francisco no había participado en ninguno de los ritos de la Semana Santa debido a que sigue recuperándose tras haber pasado 38 días en el hospital por una neumonía bilateral y haber sido dado de alta el 23 de marzo.Tenía 88 años y 125 días, siendo así el segundo papa de mayor edad en el cargo, solo superado por León XIII, que fue papa entre 1878 y 1903 y murió a los 93 años y 140 días.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMO / AGENCIA EFEPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Seis personas perdieron la vida tras volcar una embarcación en un río de la provincia central china de Hunan, informó hoy la agencia estatal de noticias Xinhua.Según la fuente, el accidente se produjo a alrededor de las 17:30 hora local de este lunes en el río Changjiang, cuando un barco volcó con seis personas a bordo a la altura del condado de Pingjiang.Unas tres horas después, los equipos de rescate lograron localizar los seis cuerpos sin vida de los pasajeros de la embarcación.Se ha iniciado una investigación sobre el accidente para esclarecer las causas, según Xinhua.Noticia en desarrollo.
Este martes 22 de abril no paran las emociones en el mundo del fútbol y hay buena variedad. Grandes juegos en ligas como la de España, en la Premier League y también hay nueva jornada en la Copa Libertadores y la Sudamericana.Y como es costumbre, en Gol Caracol les presentamos la programación de los partidos EN VIVO HOY martes 22 de abril del 2025, televisados o por plataformas digitales en nuestro país, para que se programe y no se pierda ninguno.Partidos HOY, martes 22 de abril del 2025:EquiposHora/CanalValencia CF vs. Espanyol12:00 p.m. - La Liga EA Sports - Disney+ Premium, ESPN 2Nantes vs. París Saint-Germain1:45 p.m. - Francia Ligue 1 - Disney+ Premium, ESPN 3,Disney+ EstándarManchester City vs. Aston Villa2:00 p.m. - Premier League - Disney+ Premium, ESPN, Disney+ EstándarFC Barcelona vs. Mallorca2:30 p.m. - La Liga EA Sports - Disney+ Premium, ESPN 2Club Guaraní vs. Independiente5:00 p.m. - Copa Sudamericana - Disney+ Premium, ESPN 2Alianza Lima vs. Talleres Córdoba5:00 p.m. - Copa Libertadores - Disney+ Premium, ESPN, Disney+ Estándar, Pluto TV, Telefé YouTubeBoston River vs. Nacional Potosí5:00 p.m. - Copa Sudamericana - DGOCarabobo vs. U de Chile5:00 p.m. - Copa Libertadores - Disney+ Premium, ESPN 5LDU Quito vs. CR Flamengo5:00 p.m. - Copa Libertadores - Disney+ Premium, ESPN 7Boca Juniors Cali vs. Orsomarso7:00 p.m. - Torneo BetPlay DIMAYOR - TV CerradaVasco da Gama vs. Lanús7:30 p.m. - Copa Sudamericana - DGO,DSPORTS+ PlusInternacional vs. Nacional7:30 p.m. - Copa Libertadores - Disney+ Premium, ESPN, Disney+ EstándarGualberto Villarroel San José vs. Once Caldas7:30 p.m. - Copa Sudamericana - DGOColo Colo vs. Racing Avellaneda7:30 p.m. - Copa Libertadores - Disney+ Premium, ESPN 5Barcelona SC vs. Universitario9:00 p.m. - Copa Libertadores - Disney+ Premium, ESPN 6Melgar vs. Puerto Cabello9:00 p.m. - Copa Sudamericana - Disney+ Premium, ESPN 2