Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Crisis de medicamentos: Diego Guauque habló con pacientes que ya no los reciben y viven drama

Colombia enfrenta una crisis en la entrega de medicamentos, por problemas de financimiento en el sistema de salud y otros factores, dejando a miles de pacientes con enfermedades crónicas y graves sin los tratamientos que necesitan.

7D.jpg

Colombia se encuentra en medio de una crisis que afecta a miles de pacientes con enfermedades crónicas y graves. La falta de entrega de medicamentos por problemas de financimiento en el sistema de salud y otros factores ha dejado a muchos sin los tratamientos que necesitan para vivir. Este problema ha generado angustia y desesperación entre los afectados, quienes se ven obligados a buscar alternativas desesperadas para obtener sus medicamentos.

Los dispensarios de medicamentos, que deberían ser un lugar de alivio para los pacientes, presentan largas colas y la incertidumbre sobre la disponibilidad de medicamentos.

Desde comienzos de año, Diego Guauque recopiló testimonios de pacientes que enfrentan esta situación. Personas con enfermedades como diabetes, hipertensión, cáncer y aquellos que han recibido trasplantes de órganos, todos coinciden en que antes no enfrentaban estos problemas.

El drama de pacientes que esperan un medicamento

Marta Helena, una paciente trasplantada de riñón, es uno de los casos conocidos por Séptimo Día que reflejan esta crisis. Lleva varios meses sin recibir sus medicamentos esenciales, lo que pone en riesgo su vida y su trasplante.

Publicidad

"Tú sabes que si yo pierdo ese riñón no voy a tener otra oportunidad de vida", contó Marta Helena, quien recibió su trasplante en 2016 después de 10 años de diálisis.

Marta Helena: la lucha de una trasplantada de riñón en medio de la crisis de medicamentos
Marta Helena: la lucha de una trasplantada de riñón en medio de la crisis de medicamentos
Foto: Séptimo Día

(Lea también: Tragedia en Valledupar: bebé estuvo cerca de perder su pierna por inyección en droguería)

Publicidad

El caso de Marta Helena y su esposo Emiliano Montaño es un reflejo de la lucha diaria que enfrentan muchos pacientes. Emiliano, de 75 años, ha sido el encargado de reclamar los medicamentos en los dispensarios de Cafam. Sin embargo, desde julio del año pasado, comenzaron a enfrentar problemas para obtener los medicamentos.

"Empiezan a decir hoy no hay el medicamento", relató Emiliano. La situación se agravó en octubre, cuando también dejaron de suministrar otro medicamento vital.

Ante la falta de medicamentos, Marta Helena y Emiliano han tenido que recurrir a alternativas desesperadas.

"Al principio lo compramos algunas veces, pero no siempre se puede porque es costoso", contó Marta Helena. Cuando ya no pudieron costear los medicamentos, comenzaron a intercambiarlos con otros pacientes a través de grupos de WhatsApp.

Publicidad

Esta práctica, cada vez más común, refleja la desesperación de los pacientes por obtener los tratamientos que necesitan.

Crisis en la entrega de medicamentos en Colombia: pacientes sin tratamientos
Crisis en la entrega de medicamentos en Colombia: pacientes sin tratamientos
Foto: Séptimo Día

(Lea también: Joven murió por infección de bacteria ‘come carne' luego de aplicación de inyección para la gripa)

Publicidad

Consecuencias en la salud de los pacientes

La salud de Marta Helena ha desmejorado considerablemente debido a la falta de medicamentos. Si la situación no mejora, podría perder su trasplante y volver a diálisis.

Ella es solo uno de los millones de pacientes colombianos que se sienten desamparados y abandonados por el sistema de salud. La falta de medicamentos no solo afecta su salud física, sino también su bienestar emocional y mental.

¿Qué está pasando con la entrega de medicamentos?

Alejandro Gaviria, sobreviviente de cáncer y exministro de Salud en el gobierno de Juan Manuel Santos, expuso en Séptimo Día las que, según él, son las cuatro razones por las que hoy Colombia está enfrentando “la peor crisis en 30 años”, debido a las demoras en entregas de medicamentos.

Gaviria, quien también fue ministro de Educación de la administración de Gustavo Petro, señala que el envejecimiento de la población, que lleva a una mayor demanda de los servicios de salud; la cantidad de pacientes que empeoraron sus condiciones debido a la pandemia del COVID-19; el elevado costo de algunas drogas y el dinero que el Gobierno está disponiendo para el sistema de salud son las razones principales de la actual crisis. “La UPC (unidad de pago por capitación) para el año 2024 y quizá también para el 2025 fue mal calculada”, enfatiza Gaviria.

Publicidad

En la misma línea, Ana María Vesga, presidenta de ACEMI (Gremio de las EPS en Colombia), señala que el sistema de salud en Colombia “viene acumulando un atasco de recursos que se ha agudizado en los últimos dos años y medio, realmente durante este Gobierno, y la plata no está alcanzando”.

Con Gaviria y Vesga también coincide Denis Honorio Silva, vocero de Paciente Colombia, quien señala que para el 2025 el Gobierno bajó el 83% de asignación presupuestal para el sistema de salud.

Publicidad

“Dicen los centros de pensamiento en macroeconomía económica que nosotros necesitamos una UPC de cerca al 17% y el Gobierno, sin ningún criterio técnico, decidió que la UPC quedaría en el 5,36%”, señala Silva.

Según ACEMI, también hay un déficit de 4 billones de pesos en la categoría presupuestos máximos. “Estamos hablando de 13 billones de pesos que requiere el sistema (...) para que los hospitales puedan atender con oportunidad, que al talento humano se le pueda pagar, que los pacientes encuentren camas en los hospitales para ser atendidos, que el sistema pueda entregar tanto en las instituciones como a nivel domiciliario los medicamentos que la gente requiere”, puntualiza Ana María Vesga.

Ante el cuestionamiento de si se trata de una baja en la producción por parte de los laboratorios, Clara Isabel Rodríguez, directora de la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica (ASCIF), subraya que “sí hay medicamentos y que no es una escasez porque falte una materia prima o porque se haya parado la producción”.

Por su parte, Alfredo Mondragón, representante a la Cámara por el Pacto Histórico, señala entre los responsables de lo que está sucediendo al sistema de salud, porque es "el de hace 30 años", pues "no se ha modificado".

Publicidad

Debate sobre la reforma a la salud

Actualmente, se debate en el Senado de la República una reforma a la salud. Sin embargo, muchos pacientes y expertos consideran que no se les ha dado suficiente espacio para expresar sus necesidades reales. Señalan al Ministerio de Salud como uno de los principales responsables de la crisis, mientras que el Gobierno nacional argumenta que las EPS son las verdaderas culpables debido a presuntos actos de corrupción.

La crisis en la entrega de medicamentos en Colombia es un problema complejo que requiere soluciones urgentes. Mientras, los pacientes continúan esperando sus medicamentos, enfrentando el deterioro de su salud y la incertidumbre sobre su futuro.

Publicidad

(Lea también: Mujer estaba de paseo en Tolima y murió por inyección de medicamento al que era alérgica: “Me mató”)

Séptimo Día solicitó una entrevista en cámara con el Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, para hablar sobre el asunto, pero la petición no fue aceptada por falta de agenda, según respondió un miembro de su equipo de comunicaciones.

También se negaron a ser entrevistadas en cámara las siguientes entidades: Ofimedicas, confiabilidad y cumplimiento; Nueva EPS, Droguerías Cafam y Audifarma; no obstante Cafam le envió a Séptimo Día un comunicado en el que señala que "el sistema de salud enfrenta una coyuntura financiera, con rupturas en la logística debido al incumplimiento de condiciones comerciales con diversos proveedores, lo que genera la desatención a los usuarios".