
El Gobierno nacional declaró la emergencia sanitaria ante el incremento de casos por fiebre amarilla en varias regiones del país y el riesgo de expansión hacia centros urbanos. Como principal medida para combatir el virus, instó de manera “urgente” a que los ciudadanos se vacunen. La dosis, que es única, se puede aplicar a partir de los meses de edad.
Según cifras del Ministerio de Salud, entre 2024 y lo que va de 2025, se han registrado 79 casos, de los cuales 36 han fallecido. Los infectados se han reportado en: Tolima, Huila, Nariño, Putumayo, Caldas, Meta, Vaupés, Guaviare y Caquetá.¿Qué pasa en pacientes con enfermedades reumatológicas?
La Asociación Colombiana de Reumatología, Asoreuma, hizo una recomendación a personas que padecen este tipo de patología y que quieran aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla.
La entidad recalca que promueven “la vacunación como herramienta clave para proteger la salud. Sin embargo, es fundamental informar que la vacuna contra la fiebre amarilla NO se recomienda en pacientes con enfermedades reumatológicas que estén bajo tratamiento con medicamentos inmunosupresores”.
La razón, explica, es que este medicamento “utiliza un virus vivo atenuado. En pacientes inmunosuprimidos, este virus podría causar una infección en lugar de ofrecer la protección deseada”. Es por ello que insta a los pacientes con enfermedades reumatológicas a que consulten “siempre con tu médico antes de considerar cualquier vacunación. La orientación profesional por el reumatólogo tratante es indispensable para cuidar tu salud de manera segura”.

Publicidad
¿Cómo se transmite la fiebre amarilla y cuáles son sus síntomas?
Es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados. En sus primeras 24 horas puede manifestarse con síntomas como: fiebre, dolor de cabeza y malestar general. En las siguientes 72 horas, los síntomas suelen intensificarse con manifestaciones gastrointestinales como vómito, diarrea y dolor abdominal. A partir del quinto día, pueden presentarse signos como ictericia (coloración amarilla en la piel y los ojos) y sangrado, que en personas no vacunadas puede conllevar a la muerte. Su letalidad oscila entre el 40 % y el 50 %.
El Gobierno decidió declarar la emergencia sanitaria dado que ha habido una expansión progresiva, especialmente en zonas de la cuenca amazónica, del río Magdalena y en departamentos como el Meta, en un corto período de tiempo. Además, se han presentado casos en territorios donde históricamente no se habían registrado, como el municipio de Neira, Caldas, ubicado en zona cafetera.Medidas para contener la fiebre amarilla
El Ministerio de Salud indicó que procederá con:
- Vacunación masiva: iniciando en los municipios de alto riesgo y extendida al territorio nacional. La vacuna es gratuita y se aplica 10 días antes de entrar a zonas de riesgo.
- Control del vector (mosquito).
- Desplazamiento inmediato de Equipos Básicos de Salud y Equipos de Respuesta Inmediata.
- Gestión centralizada de servicios de salud: los CRUE asumirán el control de la disponibilidad de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y traslados asistenciales.
- Las EPS están obligadas a disponer todos los mecanismos técnicos y financieros a través de las instituciones públicas, privadas y mixtas de sus redes, a garantizar la vacunación, prevención y la atención de toda su población afiliada.
- Alerta hospitalaria nacional: se activa alerta amarilla hospitalaria en toda la red pública, privada y mixta del territorio nacional. Se elevará a alerta naranja en los municipios con casos humanos y, si se justifica, a alerta roja, conforme al análisis que haga el ente territorial con el acompañamiento del Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud.
- Restricciones a la movilidad: de acceso a zonas con transmisión activa del virus, siguiendo los protocolos y en coordinación con las fuerzas de policía. Se garantizará la protección de la misión médica durante estas operaciones.
- Exigencia del carné internacional de vacunación para viajeros.
- Cultura de prevención: Se exhorta a la ciudadanía a adoptar medidas de autocuidado, eliminar criaderos de mosquitos en sus entornos y acudir oportunamente a la vacunación.
- Comités de gestión del riesgo.
El presidente Gustavo Petro dijo que la emergencia perdurará por las siguientes ocho semanas, "hasta que no se registre ningún caso de fiebre amarilla". Añadió que para atender la contingencia se necesitan 600 mil millones de pesos, o hasta un billón.
Publicidad
Sobre cómo se van a conseguir los recursos, indicó que hay dos maneras: la primera es "trasladando partidas de presupuesto a este gasto no previsto de las concesiones 4G y 5G de Colombia, que han guardado la plata". Si esto no es suficiente, se va a declarar la emergencia económica.
EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANO
PERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
smsorian@caracoltv.com.coSANDRA SORIANO SORIANO