
Supersalud prorroga por un año más intervención forzosa a EPS Sanitas
De acuerdo con la Superintendencia de Salud, tras un año de la medida aún persisten las causas que dieron origen a la intervención contra esta importante EPS de Colombia.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La Superintendencia de Salud informó este miércoles 2 de abril que extenderá por un año más la intervención forzosa en contra de la EPS Sanitas , entidad prestadora de salud que fue intervenida el 2 de abril de 2024.
De acuerdo con la entidad, tras un año de la medida aún persisten las causas que dieron origen a la intervención contra la prestadora de salud con respecto a las condiciones financieras y de prestación de servicios a sus usuarios.
Sanitas, que tiene 5,7 millones de afiliados en toda Colombia, seguirá bajo el mando del interventor de la Superintendencia de Salud Kemer Ramírez Cárdenas, quien ocupa este cargo desde noviembre del 2024.
Cuando la EPS fue intervenida por el gobierno del presidente Gustavo Petro, esta tenía una deuda de 2 billones de pesos. La entidad prestadora de salud fue intervenida por el aumento en las quejas de los usuarios, así como los problemas financieros.
Publicidad
El anuncio de extender la intervención forzosa a Sanitas se da en medio de una crisis con la entrega de medicamentos en Colombia , donde muchos usuarios se han visto afectados, pues no han podido recibir las medicinas. Además, los pacientes se quejan de las largas filas que han tenido que hacer para reclamar los medicamentos recetados por sus médicos, pues muchos han tenido que madrugar para hacer las colas.
Actualmente, varias EPS en Colombia están bajo intervención debido a problemas financieros y operativos. Algunas de las principales EPS intervenidas incluyen Nueva EPS, Sanitas, Famisanar, Savia Salud, Asmet Salud, SOS EPS, Emssanar y Coosalud.
Publicidad
Estas entidades enfrentan dificultades económicas significativas, con pérdidas que alcanzan los 9,6 billones de pesos, de los cuales el 70% corresponde a EPS intervenidas, según Ana María Vesga, presidenta de Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi). “Lo que estamos viendo es un escenario de confrontación política, donde el Gobierno evita una conversación técnica y hay un desconocimiento total del sistema de salud”, señaló Vesga en La FM.
La Superintendencia ha señalado que algunas de estas EPS podrían ser liquidadas en 2025, lo que generaría un impacto considerable en el sistema de salud y en la atención de millones de usuarios.
La crisis se ha profundizado debido a la falta de reservas técnicas y problemas en la cadena de pagos, afectando la entrega de medicamentos y la programación de citas médicas.
(Lea también: Crisis de medicamentos: Diego Guauque habló con pacientes que ya no los reciben y viven drama)