
Salud mental en la pandemia: ¿cuándo se debe pedir ayuda?
La revista médica The Lancet hizo un estudio sobre el impacto que ha tenido el COVID-19 en la población del mundo. Un psicólogo explica el informe.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Según el estudio de la revista médica The Lancet sobre salud mental en la pandemia, hubo 53,2 millones de casos adicionales de trastornos depresivos y 76,2 millones de casos de ansiedad adicionales, comparados con el 2019.
Las mujeres y los jóvenes fueron los más afectados en esta época, una de las razones principales es la precariedad económica.
Y es que la pandemia es aún una realidad y aunque, poco a poco, la vida de la población mundial ha regresado a la normalidad, hay incertidumbre sobre lo que pueda pasar con la pandemia delCOVID-19 . Además se acerca diciembre, un mes emocional, y no todos lo viven de la misma manera.
Publicidad
¿Cómo podemos enfrentar los miedos y y tristezas este fin de año? y ¿Cuáles son los síntomas que alertan sobre una posible depresión?
El psicólogo Luis Alberto Rengifo habló sobre este tema en Noticias Caracol Ahora.
Publicidad
Vea aquí la entrevista completa.