Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Push Noticias Caracol
Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Relevo por la Vida, el programa con el que se conmemora el Día Mundial del Cáncer en Colombia

Relevo por la Vida, el programa liderado por la Liga Colombiana contra el Cáncer, se lleva a cabo este sábado en la concha acústica de la Universidad Nacional. ¿Qué podrá encontrar allí?

Por primera vez en Colombia se realiza el evento internacional Relevo por la Vida, un espacio que conmemora el Día Mundial contra el Cáncer y que busca generar conciencia sobre esta enfermedad. 

El director de la Liga Colombiana contra el Cáncer, Wilson Cubides, señaló cuál es el objetivo de este programa. "Generar la conciencia para la prevención y la detección temprana. Cada año en Colombia fallecen casi 32.000 personas y cada año son diagnosticadas casi 58.000 personas, entonces vamos a empezar a generar cultura y conciencia para la prevención y la detección temprana”, dijo. 

El evento se lleva a cabo este sábado en la concha acústica de la Universidad Nacional.

“Todo el día hasta las siete de la noche; en la tarde habrá muchos eventos musicales. Vengan y colaboren donando para aportar a estas campañas”, manifestó Cubides. 

Publicidad

El programa tiene una jornada de 12 horas continuas que cuenta con feria gastronómica de los emprendimientos de los distintos pacientes que se encuentran en tratamiento.

Relevo por la Vida
La concha acústica de la Universidad Nacional está llena de emprendimientos de pacientes con cáncer -
Noticias Caracol

Según la Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma, hay varios pacientes que en este momento están encontrando barreras de acceso para solicitar medicamentos y citas con especialistas. 

Publicidad

Una paciente con cáncer intenta luchar para seguir viviendo


Este es uno de esos casos. María Guerrero vive angustiada por el futuro de su salud. 

“Hay mucha dificultad, muchas barreras para que nos autoricen los medicamentos y los exámenes especializados”, aseguró María Guerrero, paciente oncológica. 

La mujer padece de un mieloma múltiple, un tipo de cáncer en la sangre diagnosticado hace dos años. A pesar de contar con un reciente trasplante de médula ósea, enfrenta una carrera contra el tiempo para mantener controlada la enfermedad.

Así lo manifestó la paciente oncológica: “Todos los meses yo tengo que estar con quimio y no tengo ese medicamento, ni sé qué va a pasar. Si él me lo tiene que suspender por falta del medicamento, yo seguramente voy a tener una recaída”. 

Publicidad

Pese a tener las órdenes médicas, lleva dos meses a la espera de un medicamento que hace parte de su tratamiento; pero no lo ha recibido. 

“Hoy me llamaron de la Superintendencia diciendo que ya estaba el caso cerrado, que volvían a abrir hoy otra vez el caso, porque no hay abastecimiento”, contó la mujer. 

Publicidad

Paciente con cáncer
Ella es María Guerrero, paciente oncológica
Noticias Caracol

Como María Guerrero, en el último año, 244 pacientes de leucemia, linfoma y mieloma múltiple han tenido dificultades para acceder a los servicios de salud. 

“La principal queja de los pacientes fue la demora en acceso a medicamentos, seguido del acceso a citas con especialistas y, en tercer lugar, la demora en las autorizaciones, la cual supera en promedio los 31 días. Encontramos también que la mayoría de estas quejas son de afiliados a las EPS intervenidas por el gobierno, como lo son Famisanar, Nueva EPS y Sanitas”, indicó Yolima Méndez, presidenta de la Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma. 

Las barreras en el 2024 aumentaron un 49.5% con respecto al 2023; de 315 pasaron a 471. Un dato que preocupa es que los pacientes demoran hasta 43 días para recibir sus medicamentos, lo que genera un gran riesgo. 

Publicidad

“En enfermedades, por ejemplo como la leucemia mieloide crónica, hay varios estudios que muestran que con la interrupción de tan solo cinco días del tratamiento, los desenlaces tienden a ser absolutamente adversos; los pacientes tienden a recaer y tener la enfermedad mucho más temprana”, acotó Humberto Martínez, hematólogo del Instituto Nacional de Cancerología. 

Incluso la atención por un mayor deterioro de la salud de los pacientes por falta de medicamentos podría costarle mucho más al sistema de salud. 

Publicidad

Así lo explicó Martínez: “En la medida en la que los pacientes suspenden el tratamiento o no tienen continuidad del tratamiento, la enfermedad tiende a volver y eso hace que se necesiten tratamientos mucho más costosos en la segunda línea y que los pacientes sufran las consecuencias de una recaída que, como le hemos dicho, son las fracturas, la insuficiencia renal y la anemia”. 

De acuerdo con Méndez, “las EPS y las IPS, que son los hospitales y las clínicas, están sin el recurso suficiente para poder atender a sus usuarios”. 

El llamado incansable de pacientes como María Guerrero es al Gobierno nacional para que solucione las barreras de acceso a lo que por derecho debe entregarse para gozar de una buena salud.