Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Push Noticias Caracol
Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

¿Qué es el síndrome post UCI del que tanto se habla en medio de la pandemia?

Ana María Hernández, médica especialista en terapia física y rehabilitación, explica las duras consecuencias de pasar por una unidad de cuidado intensivo.

SINDROME POST UCI.jpg

Uno de los grandes temores que produce el contagio con el COVID-19 es caer en una unidad de cuidado intensivo. Algunos pacientes han manifestado perder la memoria para actos tan sencillos como leer, o ser incapaces de caminar. ¿Por qué sucede esto y cómo se conoce?

Ana María Hernández, médica especialista en terapia física y rehabilitación, responde a inquietudes que subyacen en la enfermedad del Sars COV-2, como se le conoce a este coronavirus.

¿Qué es el síndrome post UCI?

“Se caracteriza por tres cosas: debilidad generalizada, es decir que cada actividad cuesta muchísimo hacerla. Algo que antes era fácil de hacer, que uno da por sentado, se vuelve un esfuerzo consciente, grande.

Publicidad

“El compromiso cognitivo, que se caracteriza por la dificultad para mantener la atención, para comprender algunas cosas y, la tercera, que es muy importante, es el compromiso emocional, afectivo y psicológico.

“Este es evidente por la sensación de angustia, de tristeza, de desesperanza que presentan las personas, la describen como síndrome de estrés postraumático, requiere atención importante y oportuna porque afecta la calidad de vida de los pacientes”.

Publicidad

¿Por qué olvida un paciente que estuvo en UCI cosas como leer, caminar, hablar?

“Estar en una UCI es una experiencia que es bastante costosa para el cuerpo. Tenemos una reserva fisiológica, toda la energía que tenemos para solucionar los problemas del día a día, y en una UCI esa reserva se agota mucho, y el organismo trata de preservar lo fundamental para seguir viviendo. Como la función del cerebro, el corazón y los riñones, muchas funciones entran en modo hibernación. Para poder que el cerebro, el corazón y los riñones sigan funcionando, se sacrifican funciones más elaboradas para poder sobrevivir”.

“Hay personas que van a enfrentar dificultades muy severas y otras no, sobrevivimos, pero tenemos que aprender a vivir con este cuerpo con reservas más bajitas, es volver a aprender, la vida se vuelve en pedacitos y al salir hay que armar ese rompecabezas”.

¿Cómo se hace ese trabajo multidisciplinario para recuperar al paciente?

Publicidad

“El síndrome post UCI se ha descrito hace muchos años, desde 2001 ha tomado fuerza; la idea es prevenirlo de manera oportuna. Es necesario un equipo muy grande, de muchas profesiones: en rehabilitación, hay terapia respiratoria, física, ocupacional, fonoaudiología y algunos tienen neuropsicología, además, nos apoyamos en servicios como salud mental y cuidados paliativos”.

“Sabemos que en las primeras 64 horas el paciente presenta debilidad, por el sacrificio de fibra muscular y eso genera mucho estrés. También sabemos que a los cinco días de la intubación para poder respirar se presenta un edema subglótico, necesitamos acompañamiento de fonoaudiólogos y terapeutas respiratorios para manejar ese edema, que en el momento de sacar el tubo no haya más dificultades y las personas puedan volver a disfrutar de la alimentación”.

Publicidad