Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Por demora de pruebas COVID a cargo de EPS, pacientes llegan a urgencias “muy complicados”

Esta es la denuncia de tres agremiaciones médicas. Sin embargo, entidades de salud responden que no es necesario un test para activar protocolos de cuidado.

Demora-muestras-eps.PNG

Tres de las principales organizaciones médicas del país denunciaron que la falta de atención de las EPS a sus usuarios, y la demora en la entrega de resultados de las pruebas COVID-19 , hacen que los pacientes lleguen a urgencias muy complicados.

“Pasa una semana, diez días, y no los atienden. Y si los atienden les dicen ‘vamos a hacer una prueba’; llegan a los diez o doce días, más otros diez días de espera para que el resultado de la prueba esté. En este transcurso de tiempo pueden pasar muchas cosas”, indicó el presidente del Colegio Médico de Bogotá, Herman Bayona.

Publicidad

Roberto Baquero, presidente del Colegio Médico Colombiano, expresó que la situación "hace que los pacientes puedan empeorar y tengan que ir a los servicios de urgencias a congestionarlos, ya en unas condiciones de salud deplorables. Esto nos tiene preocupados, porque van a copar las unidades de cuidados intensivos”.

Por esta situación, piden desde sanciones hasta cierres. “Definitivamente tanto la Supersalud, como el Ministerio de Salud y el gobierno en general, están en mora de sancionar o cerrar a las EPS que no están cumpliendo con su deber. Ellos, como órganos de inspección, vigilancia y control, tienen la responsabilidad de sancionar a quien no funciona”, manifestó la Federación Colombiana de Sindicatos Médicos.

Publicidad

Acemi, la agremiación que reúne a las EPS, afirma que el retraso de las pruebas se debe al éxito en la cantidad de exámenes que hace. Su presidente, Gustavo Morales, dice sorprendentemente que la pandemia llegó a un punto en que las pruebas no se necesitan porque: “muy buena parte de la población se va contagiar, y para tratar a los contagiados no se necesita la verificación oficial, del laboratorio. Un diagnóstico clínico hecho por médicos entrenados es más que suficiente para activar los protocolos de tratamiento".

Vea también:

Publicidad