Ministerio de Salud denunció a Audifarma por el presunto delito de acaparamiento de medicamentos
El Ministerio de Salud recopiló un listado de los medicamentos que tienen existencia, pero no dispensación en Audifarma, según la auditoría del pasado 21 de marzo, hecha por la Supersalud.
En la denuncia, el Ministerio de Salud solicitó a la Fiscalía la apertura de una investigación contra Audifarma -
El Ministerio de Salud, en cabeza del ministro Guillermo Alfonso Jaramillo, radicó una denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación contra los directivos y el representante legal de la gestora farmacéutica Audifarma por el presunto delito de acaparamiento de medicamentos. Los señalamientos de esta cartera están basados en los resultados de la auditoría del pasado 21 de marzo de 2025, hecha por la Superintendencia Nacional de Salud a sedes y bodegas de la entidad.
En esta visita, Minsalud aseguró que la Supersalud reportó el hallazgo de "aproximadamente siete principios activos de alta demanda en el depósito de Audifarma sin intención de ser distribuidos o entregados a los pacientes".
Este aparente accionar de Audifarma representa para el ministerio "un grave impacto a la salud pública en la medida que son tratamiento indispensable para enfermedades como hipertensión, diabetes, dislipidemias, convulsiones y trastornos endocrinos".
De acuerdo con los antecedentes que están recopilados en la denuncia, el Ministerio de Salud enumeró 11 medicamentos diferentes que fueron encontrados en las bodegas de la gestora farmacéutica. La suma que entregó la Superintendencia Nacional de Salud indica que fueron en total 6.116 unidades halladas, así:
Este fue el compilado de medicamentos que anunció Minsalud -
Tomado de denuncia del Ministerio de Salud
Publicidad
Minsalud sostiene que las actuaciones de Audifarma "son violatorios de los principios desarrollados en la Ley Estatutaria 1751 de 2015, tales como la accesibilidad, continuidad y oportunidad; generando consigo serios inconvenientes para la materialización del derecho a la salud". Además, aseguró que la gestora farmacéutica, a pesar de tener en su poder productos de primera necesidad (medicamentos), de manera dolosa no los saca al mercado y/o los retiene para la entrega a los pacientes".
Esto constituye para la cartera una razón suficiente para solicitarle a la Fiscalía la apertura de una investigación penal en contra del representante legal y directivos de Audifarma, con el fin de esclarecer los hechos y "determinar el grado de autoría, responsabilidad y participación dentro del delito de acaparamiento".
Publicidad
Detalles de la auditoría de la Supersalud a Audifarma
A través del comunicado de prensa número 022 del 24 de marzo de 2025, la Superintendencia Nacional de Salud, realizó una auditoría de manera simultánea a una sede de distribución de Audifarma en la avenida Boyacá #49 - 29, en Bogotá; y una bodega en el kilómetro 7.5 vía Rosal - Bogotá, en el parque Industrial Interpark.
La entidad explicó que "al momento de la visita al establecimiento, le fue entregada al equipo auditor una base de datos en Excel con 6.116 unidades de medicamentos pendientes, a los cuales se procedió a contrastar con el inventario físico de los medicamentos que se encontraron en el centro de distribución".
Estas fotografías fueron tomadas por la Supersalud en la auditoría -
Tomado de la Supersalud
De una lista de 22 tipos de medicamentos, entre ellos 20 son de frecuente consumo y bajo costo, como el Enalapril y el Losartan, prescritos para el control de la hipertensión arterial. Además, se validó la existencia en físico de otros medicamentos como la insulina de uso ambulatorio y domiciliario por parte de los pacientes con diabetes, entre otros.
Con estos resultados, la Supersalud le ordenó a la gestora farmacéutica el traslado y dispensación inmediata y efectiva de todos los medicamentos que han sido solicitados por pacientes en el punto de dispensación de la calle 26 y otros puntos de atención de la capital del país. La entidad designó un plazo máximo de 24 horas para hacer efectiva esta orden.
Publicidad
"La orden de distribución inmediata se realiza para presionar la dispensación oportuna y completa, toda vez que no es admisible que teniendo existencia de los medicamentos, no hayan sido entregados a los pacientes que lo requieren, sobre todo porque estos medicamentos son de bajo costo", afirmó el auditor de la Superintendencia.
Además, señaló que "la salud es un derecho fundamental contemplado en la ley Estatutaria de Salud, por lo tanto así como en los servicios de urgencias no se puede negar a ningún ciudadano colombiano o extranjero la atención en salud por parte de un hospital o IPS para proteger su vida, un gestor farmacéutico debe garantizar la dispensación oportuna de medicamentos a los afiliados cuando tiene existencia de los mismos".
Publicidad
MA. FERNANDA LÓPEZ PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL IG: Mafe_loc