Este miércoles 17 de febrero del 2021, cuando Colombia
suma 2.202.598 contagiados con coronavirus y 57.949 muertos
, finalmente inicia el esperado plan de vacunación contra el coronavirus COVID-19.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Este miércoles 17 de febrero del 2021, cuando Colombia
suma 2.202.598 contagiados con coronavirus y 57.949 muertos
, finalmente inicia el esperado plan de vacunación contra el coronavirus COVID-19.
La capital de Córdoba comenzó la vacunación contra el coronavirus con un total de 1.332 dosis.
El plan de vacunación se inició en el hospital La Granja, donde la médica Clara Inés Patiño, de la unidad de cuidados intensivos del hospital San Jerónimo de Montería, fue la primera persona en recibir el inmunizante para luego darle paso a otros doce trabajadores de la salud.
El presidente Iván Duque aseguró que el próximo 24 de febrero llegarán a Colombia otras 50 mil dosis de la farmacéutica Pfizer.
Cabe recordar que el Ministerio de Salud también anunció que el sábado 20 de febrero se espera que arriben al país 192 mil dosis de la china Sinovac.
La médica intensivista Clara Vargas, del Hospital San Jerónimo, se convirtió en la primera mujer vacunada contra el COVID-19 en el departamento de Córdoba.
#LoÚltimo | Médica intensivista Clara Inés Patiño es la primera persona en recibir la vacuna contra el COVID-19 en Montería - https://t.co/6i7ID6Be72 pic.twitter.com/VDmTsD7BRB
— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) February 17, 2021
Tras el proceso de inoculación de la primera dosis de la vacuna, el presidente Iván Duque recordó a las víctimas que ha dejado el COVID-19 en el país y explicó que “este día marcará una nueva oportunidad para nosotros” y que “este proceso de vacunación debe ser un propósito de unidad nacional”.
Verónica Machado fue la primera persona que recibió la vacuna contra el COVID-19 en Colombia. Ella se desempeña como enfermera jefe en el área de cuidados intensivos del Hospital Universitario de Sincelejo.
📹 Vea el emotivo momento en que Verónica Machado, enfermera jefe del Hospital Universitario de Sincelejo, recibe la primera vacuna contra el #COVID_19 en Colombia - https://t.co/X5RkpE9XZC#YoMeVacuno pic.twitter.com/S38QM4PyPA
— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) February 17, 2021
La enfermera Angélica Narváez fue la encargada de realizar la inoculación.
El presidente Iván Duque, desde Corozal, Sucre, envía un mensaje sobre el inicio de la vacunación en el país.
"Con la aplicación de la primera vacuna contra el COVID-19 a Verónica Machado, enfermera jefe de la UCI del Hospital de Sincelejo, Sucre, marcamos un hito, porque iniciamos la batalla definitiva contra esta pandemia e iniciamos la reactivación segura en nuestro país", trinó.
Con la aplicación de la primera vacuna contra el covid-19 a Verónica Machado, enfermera jefe de la UCI del Hospital de Sincelejo, Sucre, marcamos un hito, porque iniciamos la batalla definitiva contra esta pandemia e iniciamos la reactivación segura en nuestro país. #YoMeVacuno pic.twitter.com/y7Vjt2zPb9
— Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) February 17, 2021
La vacunación contra el COVID-19 en el país empezará en Sincelejo, Sucre, con la inmunización de Verónica Machado, enfermera jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de esta ciudad.
En Noticias Caracol Ahora, siga en vivo todos los detalles de esta jornada:
En días pasados, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, en conjunto con el Ministerio de Salud de Colombia, enviaron un mensaje para desmentir las noticias falsas de las redes sociales sobre la vacuna del coronavirus y generar confianza en las personas.
“Ninguna vacuna provoca esterilidad, ni ninguna vacuna provoca que tengamos microchips o todas esas cosas que se han dicho. Todas las vacunas que se están desarrollando ahora cuentan con la evidencia científica de seguridad y efectividad”, manifestó Cuauhtémoc Ruiz Matus, jefe del programa de inmunización de la OMS y OPS a finales de enero.