Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Push Noticias Caracol
Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Estudio de tratamiento con anticoagulantes para el COVID-19, en vilo por falta de aval del Invima

Valentín Fuster, uno de los cardiólogos más prestigiosos del mundo, explica cómo va la investigación que ya se hace en 100 países.

Anticoagulantes - 18 de enero.jpg

Los daños que causa el COVID-19 van más allá de los pulmones. Valentín Fuster, uno de los cardiólogos más prestigiosos, respetados e influyentes del mundo, habló en Noticias Caracol al respecto.

Él es el director del Instituto Cardiovascular del Hospital Mount Sinai en Nueva York.

En ese centro médico, desde el inicio de la pandemia, han hecho más de 200 autopsias. ¿Qué es lo que han encontrado sobre el comportamiento de este coronavirus, específicamente, en lo relacionado a la formación de coágulos o trombos?

“Cuando el virus ataca al organismo, hay un mecanismo de defensa, lo que se llama una inflamación, células que atacan al virus, pues lo que vemos en autopsia es que este ataque puede ser como una guerra, destruye órganos y al tiempo forma coágulos y obstruye la sangre que circula por el pulmón, para el corazón, etc. Mi tesis o hipótesis es que tratar los coágulos de sangre puede disminuir la mortalidad”, dice Fuster.

Publicidad

¿Han visto pacientes con mayor predisposición a formar estos coágulos?

“Lo que se sabe es que el enfermo que está más predispuesto para los coágulos es el que necesita ingresarse en el hospital, pero no en el terreno más avanzado. Esto, por una parte. Por otra, si hay enfermedades generales, sean cardiacas, neurológicas o de pulmón, hay predisposición más alta para coágulos y sobre todo la edad”, señaló.

Publicidad

Y para evitar estos coágulos o trombos, él dice que la hipótesis es usar anticoagulantes y así disminuir el riesgo de muerte.

“Naturalmente, hemos hecho un estudio, una observación en 5 mil pacientes que han ingresado en un hospital con COVID positivo y hemos encontrado tres estrategias de utilización de anticoagulantes que han llegado a tener beneficio con una disminución importante para la mortalidad”, explicó el experto.

La anticoagulación sería un tratamiento clave para disminuir la mortalidad por COVID en ciertos pacientes, no todos. ¿Cuál es el perfil del paciente candidato para este tratamiento?

“El paciente que se encuentra mal, sobre todo con fatiga, fiebre, cuando se va a urgencias se ve que la saturación de oxígeno empieza a disminuir. Este es el enfermo que debe hospitalizarse y es ideal para el uso de anticoagulantes. Si el enfermo está en una situación casi de coma, avanzadísima, es probablemente muy tarde (para este tratamiento)”, indicó.

Publicidad

Vale la pena aclarar que todavía no se pueden usar de forma generalizada porque no hay la evidencia, fuera de eso que son anticoagulantes de uso bajo prescripción médica, no de venta libre, y mucho menos son para automedicación.

“Completamente de acuerdo, es un grupo de pacientes específico, que tiene que ingresar en el hospital y estamos mirando cuál anticoagulante es el mejor. No tenemos datos que (nos digan que) tengamos que usar estos anticoagulantes en individuos que no ingresan en hospital o incluso después del hospitalización o en UCI, en donde es demasiado tarde”, reiteró.

Publicidad

Si antes de la pandemia, por otras razones, un paciente estaba en tratamiento con anticoagulantes, ¿tendría algún beneficio en caso de contagiarse?

“Me gustaría darle la respuesta y no la sabemos”, manifestó Fuster.

Para que se pueda aplicar la anticoagulación en todos los hospitales del mundo, hay que confirmar esta hipótesis con una investigación amplia. Precisamente, Fuster y sus compañeros de investigación están corriendo contra el tiempo con un gran estudio experimental en varios países, incluido Colombia.

“Estamos trabajando en Latinoamérica, en Colombia, en India, en Europa, es decir que es un es estudio importante. Empezamos hace pocas semanas, hemos entrado 250 pacientes y nuestra misión son más de 3 mil para que tengamos resultados estadísticos que puedan aplicarse a la población en general”, indicó.

Publicidad

Este estudio tiene aval de la OMS, de la FDA en los Estados Unidos y otras agencias regulatorias en el mundo. Y ya empezaron en países como la India, ¿por qué la demora en Colombia?

“Para eso se necesita una aprobación del Invima, que es la organización que tiene la última palabra. El Invima ya ha dado el visto bueno para Colombia, ahora tiene que darlo para cada uno de los hospitales que participan, yo creo que esto es sencillo y espero que pueda empezar pronto. Es una pena que en una enfermedad que es tan trágica tengamos que esperar. Creo en el Invima y creo en los colombianos”, opinó Fuster.

Publicidad

En más de 100 países buscan saber cuál es el mejor anticoagulante y la dosis para incluir en los protocolos de tratamiento para el COVID-19.

El proceso ante el Invima inició el 14 de agosto de 2020, el 24 de diciembre aprobaron a solo una institución y aún hay trabas.

Noticias Caracol trató de obtener una respuesta, pero dijeron que más tarde se pronunciarían.

  • Publicidad