
Tras la declaración de emergencia sanitaria anunciada por el Gobierno nacional anteel incremento de casos por fiebre amarilla en varias regiones del país y el riesgo de expansión hacia centros urbanos, se inició con una vacunación masiva en diferentes ciudades de Colombia. En Medellín, se está llevando a cabo una vacunación de dosis única contra el virus desde el 21 de abril hasta el 3 de mayo de 2025.
Federico Gutiérrez, alcalde de la capital de Antioquia, compartió en sus redes sociales la importancia de la vacunación para evitar cifras ascendentes de antioqueños contagiados.
“Medellín está en riesgo bajo, pero si vas a viajar a zonas de alerta, vacúnate. La dosis es gratis, segura y te protege de por vida. Tenemos puntos especiales en terminales, el aeropuerto Olaya Herrera, Plaza de la Libertad o tu IPS”, dijo el mandatario local.
¿Dónde se puede vacunar contra la fiebre amarilla en Medellín?
La vacuna solamente se aplica una vez y evita contagios de fiebre amarilla por la picadura de un mosquito.
El acceso es gratuito en los puntos temporales de vacunación instalados en la ciudad.
Terminal del Sur: piso 1 salas de abordaje
Lunes a sábado de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Viernes 25 de abril de 1:00 p.m. a 8:00 p.m.
Plaza de la Libertad: a un lado de la oficina de entrega de pasaportes.
Lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
Terminal del Norte: piso 1, local 9881
Lunes a sábado de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Viernes 25 de abril de 1:00 p.m. a 8:00 p.m.
Aeropuerto Olaya Herrera: hall principal – puerta de ingreso 4
Lunes a sábado de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Publicidad
¿Cómo se transmite la fiebre amarilla y cuáles son sus síntomas?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados. En sus primeras 24 horas puede manifestarse con síntomas como: fiebre, dolor de cabeza y malestar general. En las siguientes 72 horas, los síntomas suelen intensificarse con manifestaciones gastrointestinales como vómito, diarrea y dolor abdominal. A partir del quinto día, pueden presentarse signos como ictericia (coloración amarilla en la piel y los ojos) y sangrado, que en personas no vacunadas puede conllevar a la muerte. Su letalidad oscila entre el 40% y el 50%.
El Gobierno nacional decidió declarar la emergencia sanitaria dado que ha habido una expansión progresiva, especialmente en zonas de la cuenca amazónica, del río Magdalena y en departamentos como el Meta, en un corto período de tiempo. Además, se han presentado casos en territorios donde históricamente no se habían registrado, como el municipio de Neira, Caldas, ubicado en zona cafetera.
Publicidad
MA. FERNANDA LÓPEZ
PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
IG: Mafe_loc