Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Corte Constitucional ordena al Minsalud reajustar cálculo de UPC para 2024 y vigencias futuras

La Corte Constitucional indicó que se incumplió con el valor que el Gobierno nacional paga por la UPC, que es valor que se gira para los afiliados al sistema de salud en Colombia.

Corte Constitucional solicita al Gobierno nacional reajustar incremento del UPC

La Corte Constitucional declaró “el incumplimiento general en relación con el componente de suficiencia de la UPC en ambos regímenes y la insuficiencia de la UPC fijada en el año 2024”, valor que se gira a las EPS para los afiliados al sistema de salud en Colombia.

Por lo anterior, el alto tribunal ordenó al Ministerio de Salud reajustar el cálculo de la UPC para 2024 y vigencias futuras.

(Lea también: El desalentador panorama de billonarias pérdidas en el sistema de salud y las EPS )

¿Cómo se reajustará el valor de la UPC?


El Ministerio de Salud debe, “dentro de los diez días siguientes a la notificación de esta decisión, cree una mesa de trabajo cuyo objetivo será revisar la UPC del 2024 y lograr su suficiencia. Además de la cartera de salud, en la mesa participarán el Ministerio de Hacienda, la Adres, la Procuraduría Delegada para la Salud, la Protección Social y el Trabajo Decente y la delegada para el seguimiento al cumplimiento” de este fallo.

En 2025, el Gobierno fijó la UPC en 5,36%, un valor adaptado a la inflación y ante "la necesidad de proteger los recursos del Sistema de Seguridad Social en Salud ante la imposibilidad de efectuar un cálculo, debido a la baja calidad, poca confiabilidad y las inconsistencias detectadas en la información reportada por las EPS".

Publicidad

En 2024 el ajuste fue del 12,5%.

Luego de conocerse la cifra fijada para 2025, Augusto Galán, director del observatorio Así Vamos en Salud, manifestó en Noticias Caracol que este ajuste “representa arrancar con un desfinanciamiento de alrededor de 9,2 billones de pesos por unidad de pago por capacitación”.

Publicidad

Esta decisión se suma al complejo panorama financiero que vienen reportando las EPS desde hace varios años y que también refleja el estudio, en el que las pérdidas para las aseguradoras pasaron de 2,5 billones de pesos a 3,1 billones de pesos en 2024.

El director del observatorio explicó que “por cada 100 pesos que tienen la EPS, el costo está en 105 o 106 pesos”.

En 2024, el patrimonio negativo fue de 7,1 billones de pesos, generando descapitalización de las entidades. De forma alterna para los usuarios el sistema va en picada. Los reclamos en salud incrementaron 20,7%, con 1.469.000 afiliados inconformes y más de 248.000 tutelas en 2024.

(Lea también: Supersalud niega solicitud de retiro de Compensar EPS y delimita su función a Bogotá y Cundinamarca )