¿Cómo evitar contagio de fiebre amarilla si va a viajar en Semana Santa? Casos se han disparado
En 2024, y en lo corrido del 2025, se han confirmado al menos 60 casos de contagio, de los que 30 han fallecido. El Ministerio de Salud emitió unas recomendaciones para evitar casos sobre todo en zonas tropicales.
La fiebre amarilla puede ser prevenida por medio de la vacunación -
Tras un aumento de casos de fiebre amarilla en Colombia,el Ministerio de Salud y Protección Social hizo un llamado
a la ciudadanía para vacunarse contra la infección viral. De acuerdo con la entidad, en 2024 y en lo corrido del 2025, se han confirmado al menos 60 casos de contagio, de los que 30 han fallecido.
Los aumentos en lo que va corrido del año se han incrementado exponencialmente en el país. Según cifras de este ministerio, en estos primeros tres meses del año se han confirmado 37 casos, de los cuales 17 fallecieron. Las personas infectadas están entre los 11 y 89 años de edad, comparado con los 23 contagios registrados en 2024.
Los departamentos en los que se ha visto una mayor afectación son Tolima con 34 casos, Caquetá, Putumayo y Caldas con un caso en cada zona. La suma total es de 37 contagios a nivel nacional.
El contagio de la fiebre amarilla puede ser letal -
Colprensa.
Publicidad
¿Qué es la fiebre amarilla?
De acuerdo con el Ministerio de Salud, la fiebre amarilla es una enfermedad viral grave. Se transmite exclusivamente a través de la picadura de mosquitos que se encuentran infectados con el virus.
Así lo confirmó el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo: “La fiebre amarilla es una enfermedad grave, pero prevenible con una sola dosis de la vacuna, que es gratuita, segura y eficaz. Desde el Ministerio de Salud y Protección Social seguimos trabajando sin descanso para contener el brote y proteger a la población, especialmente en las zonas de mayor riesgo. La fiebre amarilla mata, vacunarse salva vidas, por eso invitamos a todos los ciudadanos a vacunarse, especialmente a los niños, y a tomar medidas de prevención”.
Tolima es el departamento que, hasta ahora, tiene el mayor número de casos de fiebre amarilla. Por esta razón, Minsalud ha iniciado un plan de vacunación. Según esta cartera, se han aplicado 17.566 dosis de la vacuna en los municipios priorizados y dentro del cerco epidemiológico. Además, se amplió la cobertura de vacunación para incluir a niños desde los 9 meses de edad y a adultos mayores de 60 años.
Síntomas de fiebre amarilla
Publicidad
Tras el contagio de este virus, las personas suelen tener síntomas como fiebre, dolores de cabeza o cefaleas, dolores musculares y abdominales, escalofríos, náuseas y vómitos y color amarillo en las conjuntivas. La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave con una alta tasa de letalidad. En brotes epidémicos, hasta del 75% de mortalidad.
Síntomas de la fiebre amarilla incluyen dolores de cabeza -
Archivo
Publicidad
Recomendaciones para Semana Santa
El Ministerio de Salud emitió unas recomendaciones para las personas que van a viajar en la Semana Santa, ya que muchos buscan destinos turísticos que son zonas de alto riesgo para contagiarse. Es indispensable la vacunación al menos 10 días antes de viajar a destinos que se encuentran entre los 0 y 1.500 metros sobre el nivel del mar, aunque el cambio climático puede extender el riesgo hasta los 1.800 metros.
Estas zonas son regiones de clima cálido —entre 26 y 33°C— y alta humedad —entre 70 y 90%— con bosques tropicales que han sido fragmentados por la deforestación debido a la agricultura y la ganadería.
Así puede evitar el contagio de la fiebre amarilla
Publicidad
El Ministerio de Salud hizo énfasis en las siguientes recomendaciones para prevenir el contagio del virus:
Vacunarse al menos 10 días antes de viajar a zonas donde circula el virus.
Si vive en una zona de riesgo o planea viajar a una, la vacunación es indispensable para prevenir la muerte. Está recomendada a partir de los 9 meses de edad y para mayores de 60 años.
La picadura del mosquito puede ser mortal, pero una sola dosis de la vacuna nos protege de por vida.
El uso de métodos de protección, como repelente, mosquitero y ropa de manga larga, ayuda a prevenir las picaduras del mosquito transmisor.
MA. FERNANDA LÓPEZ PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL IG: Mafe_loc