El 13 de febrero, en vísperas del Día de San Valentín, se celebra el Día Internacional del Condón, una fecha que busca crear conciencia sobre la importancia de la protección en las relaciones sexuales. Este día resalta un tema crucial para la salud pública: la prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y embarazos no planeados mediante el uso correcto del preservativo.Si bien la celebración de San Valentín se ha convertido en un día de amor y romance, también trae consigo un aumento en las consultas relacionadas con pruebas de embarazo y pastillas anticonceptivas. La razón es simple: muchas personas, especialmente los más jóvenes, no siempre toman decisiones responsables cuando se trata de salud sexual. Esta es una realidad preocupante que podría evitarse con el uso adecuado del condón.(Lea también: Quitarse el condón sin consentimiento de la pareja está cerca de ser delito en California)La realidad de las enfermedades de transmisión sexual y el condón como método de protecciónCada día, más de un millón de personas entre 15 y 49 años contraen alguna infección de transmisión sexual en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta cifra alarmante subraya la necesidad de un mayor compromiso con el uso de métodos de protección efectivos, como el condón.El preservativo, cuando se utiliza correctamente, es uno de los métodos anticonceptivos más efectivos para prevenir embarazos no deseados y proteger contra una serie de infecciones, incluidas el VIH, la gonorrea, la sífilis y el herpes. Sin embargo, en las últimas décadas, el uso de condón ha disminuido en muchas poblaciones, especialmente entre los adolescentes y jóvenes adultos.La doctora Fernanda entrevistó para Noticias Caracol a la psicóloga Darly Peña, coordinadora nacional de jóvenes de Profamilia, donde enfatiza que el condón es un "método de barrera que, cuando se usa correctamente, tiene una efectividad del 97%". Además, señala que, al combinarse con otros métodos anticonceptivos, como las pastillas hormonales, la efectividad para prevenir embarazos no deseados aumenta considerablemente.¿Qué es el uso correcto del condón? Claves para su eficaciaEl uso adecuado del condón es fundamental para garantizar su efectividad. La psicóloga explica que lo primero que se debe hacer es verificar la fecha de vencimiento del empaque. Es esencial asegurarse de que el preservativo esté dentro de su período de validez para evitar rupturas durante su empleo.Para evitar daños, el condón debe abrirse cuidadosamente por las ranuras de los dedos y colocarse de forma que se ajuste perfectamente durante toda la relación sexual. Es importante evitar que quede aire dentro del condón, ya que esto podría causar que se rompa. Una vez finalizada la relación, el condón debe ser desechado adecuadamente, en una caneca de basura, no en el inodoro, para proteger el medio ambiente.Mitos y realidades sobre el uso del condónA pesar de la disponibilidad y eficacia del condón, persisten numerosos mitos y falsas creencias que impiden su uso generalizado. La psicóloga Darly Peña aborda algunos de los mitos más comunes:"El condón disminuye el placer." En realidad, el placer sexual va más allá de la penetración. La conexión emocional, la comunicación y el consentimiento son factores esenciales en cualquier relación íntima. El condón no solo protege, sino que también contribuye a una experiencia sexual más segura y tranquila."Los hombres no sienten igual al usar condón." Este es otro mito común, especialmente entre la población masculina. Sin embargo, la psicóloga destaca que hoy en día existen una amplia variedad de condones con diferentes texturas, sabores y colores que pueden mejorar la experiencia sexual sin sacrificar la protección.La disponibilidad de condones de diferentes estilos y materiales permite que cada persona explore y elija el que mejor se ajuste a sus necesidades y preferencias. Desde condones lubricados hasta aquellos con texturas especiales, las opciones son amplias, y el uso de lubricantes adicionales también puede aumentar la comodidad durante la relación.Acceso a información confiable sobre salud sexualEn la actualidad, existen diversas plataformas y sitios web que ofrecen información confiable sobre salud sexual y métodos de protección. Una de estas iniciativas es la Zona Joven de Profamilia, que proporciona recursos educativos y responde dudas sobre sexualidad de manera respetuosa y accesible.La doctora Fernanda, subraya para Noticias Caracol que, la información adecuada es clave para una sexualidad plena y satisfactoria. Conocer las prácticas sexuales seguras, los métodos anticonceptivos disponibles y los riesgos asociados con las infecciones de transmisión sexual es esencial para tomar decisiones informadas y responsables.(Lea también: ¿Los preservativos tienen fecha de vencimiento?)La importancia de la información para una sexualidad responsableEl Día Internacional del Condón es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de estar bien informados sobre salud sexual. No se trata solo de prevenir embarazos no deseados, sino de proteger nuestra salud frente a infecciones que pueden tener consecuencias a largo plazo.El uso adecuado del condón, junto con la educación sexual integral, puede reducir significativamente la propagación de enfermedades de transmisión sexual y mejorar la calidad de vida de las personas. Invertir tiempo en educarse sobre estos temas, sin tabúes ni prejuicios, es fundamental para tener relaciones sexuales seguras y satisfactorias.
Las fuertes lluvias que azotan a varias zonas del país han cobrado víctimas mortales. Con este fenómeno natural, también suele llegar la aparición de rayos que, de alcanzar a una persona, animal o edificación, pueden causar comprometedoras afectaciones.Recientemente, en un campeonato de fútbol femenino en zona rural del municipio de Cajibío, en el Cauca, cuatro mujeres fallecieron cuando, en una precipitación, un rayo impactó un árbol.(Lea también: Vea lo que el impacto de un rayo le puede hacer a su cuerpo)¿Por qué a las personas les caen rayos?Los rayos, los cuales son descargas eléctricas que ocurren durante las tormentas, en algunos casos impactan a los humanos porque estos, al estar compuestos en su mayoría por agua, pueden convertirse en conductores de electricidad.Karina Díaz Martínez, médica del Hospital Digital de la Universidad de Antioquia, explicó a Noticias Caracol que hay factores que pueden aumentar las posibilidades de que una persona sea más propensa a ser impactada por un rayo, entre ellas que se encuentre al aire libre, que estén cerca a objetos metálicos, árboles o agua.Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) aseguran que los hombres tienen 5 veces más probabilidades de que les caiga un rayo, remarcando que las diferencias en cuanto a las regiones donde residen, la estación del año y las actividades que realizan al aire libre son un factor clave para determinar el riesgo.Acciones como resguardarse bajo un árbol o ducharse durante una tormenta pueden aumentar los chances de ser impactado por un rayo.A corto plazo, este tipo de accidentes pueden causar pérdida de conciencia, quemaduras, fracturas, daño en órganos internos, secuelas neurológicas, afectación del sueño, ansiedad y hasta la muerte.¿Cómo prevenir ser impactado por un rayo?De acuerdo con los CDC, los rayos pueden lesionar a un ser humano de las siguientes maneras:Descargas eléctricas directas, las cuales suelen ser mortales en quien la recibe.Lesiones por contacto, que son aquellas que se dan sobre un objeto que la víctima está tocando.Descargas laterales, que ocurren cuando un rayo rebota en un objeto e impacta a la persona.Corrientes en el suelo, que se dan cuando el rayo impacta al suelo y este se traslada a la víctima por medio de esta superficie.Lesiones por estallidos, el cual causa heridas primarias o terciarias, como ruptura de tímpanos o traumatismos cerrados."Siempre que empiecen las lluvias o las tormentas eléctricas, debemos evitar todas estas cosas que conduzcan energía; estar al aire libre, estructuras metálicas, lugares con agua. Además, debemos estar alejados del lugar donde sabemos que normalmente impactan rayos o ya hayan impactado, porque hay probabilidad de que vuelva a suceder", especificó Díaz Martínez.En caso de que una persona sea impactada por un rayo, los expertos recomiendan llamar a un servicio de emergencias (en el caso de Colombia el 123) y asegurar la escena, observando con detenimiento que se está alejado de cualquier fuente de riesgo adicional.Si la persona está consciente, lo ideal es mantenerla tranquila hasta que lleguen los médicos a atenderla. Si esta está inconsciente, lo más relevante es revisar su pulso y respiración, pues, en caso de que no se encuentren signos vitales, lo ideal es brindar reanimación cardiopulmonar mientras se espera a los servicios de emergencia, siempre y cuando la escena sea segura."Si esa persona se encontraba en un lago o piscina, es probable que todavía esté cargada y que yo también sea víctima, de ahí la importancia de asegurar la escena. Lo más importante es evitar que más personas sean víctimas del rayo", recalcó la doctora colombiana.(Lea también: ¡Cuidado con las tormentas eléctricas! Tenga en cuenta estas precauciones para mantenerse a salvo)
Por primera vez en Colombia se realiza el evento internacional Relevo por la Vida, un espacio que conmemora el Día Mundial contra el Cáncer y que busca generar conciencia sobre esta enfermedad. El director de la Liga Colombiana contra el Cáncer, Wilson Cubides, señaló cuál es el objetivo de este programa. "Generar la conciencia para la prevención y la detección temprana. Cada año en Colombia fallecen casi 32.000 personas y cada año son diagnosticadas casi 58.000 personas, entonces vamos a empezar a generar cultura y conciencia para la prevención y la detección temprana”, dijo. El evento se lleva a cabo este sábado en la concha acústica de la Universidad Nacional.“Todo el día hasta las siete de la noche; en la tarde habrá muchos eventos musicales. Vengan y colaboren donando para aportar a estas campañas”, manifestó Cubides. El programa tiene una jornada de 12 horas continuas que cuenta con feria gastronómica de los emprendimientos de los distintos pacientes que se encuentran en tratamiento.Según la Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma, hay varios pacientes que en este momento están encontrando barreras de acceso para solicitar medicamentos y citas con especialistas. Una paciente con cáncer intenta luchar para seguir viviendoEste es uno de esos casos. María Guerrero vive angustiada por el futuro de su salud. “Hay mucha dificultad, muchas barreras para que nos autoricen los medicamentos y los exámenes especializados”, aseguró María Guerrero, paciente oncológica. La mujer padece de un mieloma múltiple, un tipo de cáncer en la sangre diagnosticado hace dos años. A pesar de contar con un reciente trasplante de médula ósea, enfrenta una carrera contra el tiempo para mantener controlada la enfermedad.Así lo manifestó la paciente oncológica: “Todos los meses yo tengo que estar con quimio y no tengo ese medicamento, ni sé qué va a pasar. Si él me lo tiene que suspender por falta del medicamento, yo seguramente voy a tener una recaída”. Pese a tener las órdenes médicas, lleva dos meses a la espera de un medicamento que hace parte de su tratamiento; pero no lo ha recibido. “Hoy me llamaron de la Superintendencia diciendo que ya estaba el caso cerrado, que volvían a abrir hoy otra vez el caso, porque no hay abastecimiento”, contó la mujer. Como María Guerrero, en el último año, 244 pacientes de leucemia, linfoma y mieloma múltiple han tenido dificultades para acceder a los servicios de salud. “La principal queja de los pacientes fue la demora en acceso a medicamentos, seguido del acceso a citas con especialistas y, en tercer lugar, la demora en las autorizaciones, la cual supera en promedio los 31 días. Encontramos también que la mayoría de estas quejas son de afiliados a las EPS intervenidas por el gobierno, como lo son Famisanar, Nueva EPS y Sanitas”, indicó Yolima Méndez, presidenta de la Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma. Las barreras en el 2024 aumentaron un 49.5% con respecto al 2023; de 315 pasaron a 471. Un dato que preocupa es que los pacientes demoran hasta 43 días para recibir sus medicamentos, lo que genera un gran riesgo. “En enfermedades, por ejemplo como la leucemia mieloide crónica, hay varios estudios que muestran que con la interrupción de tan solo cinco días del tratamiento, los desenlaces tienden a ser absolutamente adversos; los pacientes tienden a recaer y tener la enfermedad mucho más temprana”, acotó Humberto Martínez, hematólogo del Instituto Nacional de Cancerología. Incluso la atención por un mayor deterioro de la salud de los pacientes por falta de medicamentos podría costarle mucho más al sistema de salud. Así lo explicó Martínez: “En la medida en la que los pacientes suspenden el tratamiento o no tienen continuidad del tratamiento, la enfermedad tiende a volver y eso hace que se necesiten tratamientos mucho más costosos en la segunda línea y que los pacientes sufran las consecuencias de una recaída que, como le hemos dicho, son las fracturas, la insuficiencia renal y la anemia”. De acuerdo con Méndez, “las EPS y las IPS, que son los hospitales y las clínicas, están sin el recurso suficiente para poder atender a sus usuarios”. El llamado incansable de pacientes como María Guerrero es al Gobierno nacional para que solucione las barreras de acceso a lo que por derecho debe entregarse para gozar de una buena salud.
Las mujeres aún enfrentan muchos desafíos en diferentes aspectos laborales y sociales, pero incluso en materia de salud. Está documentado que las mujeres tienen peores resultados en salud que los hombres. Las mujeres reciben diagnósticos tardíos o equivocados en más de 700 enfermedades. Si se compara con los hombres, se debe partir del hecho de que tienen necesidades particulares que no han sido bien reconocidas y que hay condiciones que las afectan de una manera puntual. Hay un fenómeno global claramente conocido y es que las mujeres viven más años que los hombres. Sin embargo, detrás de esto hay una realidad de la que poco se habla. “Las mujeres viven más, pero con peor salud que los hombres; viven un 25% más de sus vidas con peor salud. Hay cuatro razones: ciencia, atención, datos y financiación”, indicó Valentina Sartori, miembro del Instituto de Salud de McKinsey. Todo esto lleva, por ejemplo, a que las mujeres reciban diagnósticos más tardíos no solo en condiciones propias como la endometriosis. “Hemos visto que se necesitan entre 7 y 11 años para que se diagnostique la endometriosis, una condición que no es rara”, señaló Sartori. Incluso en la diabetes, las mujeres son diagnosticadas tres años más tarde que los hombres, y hasta puede llevar más tiempo con otras enfermedades. Por ejemplo, en condiciones cardíacas hay cinco veces más probabilidad de que una mujer reciba un diagnóstico erróneo que un hombre, por eso es necesario visibilizar y cerrar esta brecha. “Nos hemos dado cuenta de que la salud de la mujer no ha sido una prioridad para la propia mujer, para el propio sistema de salud, para los médicos, para la comunidad científica”, dijo Marieli Alfonzo, gerente general de Roche Pharma Colombia. En países como el nuestro, los retos son enormes; a temas de acceso se suman aspectos culturales, étnicos y sociales. Así lo aseguró María Isabel Cabarcas, integrante de la Fundación Compartamos la Felicidad: “Imaginemos cuáles son las concepciones culturales que dentro de la cosmovisión de los pueblos originarios se tienen respecto del propio cuerpo, lo femenino y la salud. Esto implica un concepto mucho más integral, no solamente la salud física, sino el bien ser, el bien hacer y el bienestar”. Reconocer y aplicar el enfoque diferencial permite una verdadera adherencia y mejores resultados; por eso iniciativas como consultorios rosados y rutas saludables se han enfocado en aspectos como educación y diagnóstico temprano a mujeres de diferentes territorios con un impacto positivo. “Hay que tener una mirada diferente y diferenciada; y lo que hacemos allí es asegurar jornadas de diagnóstico. Nos aseguramos de dejar capacidades instaladas en ese territorio que aseguren que de ahora en adelante pueda tener todo el conocimiento necesario desde su atención primaria, que es lo que normalmente hay y es lo que debe tener, para poder atender a estas mujeres”, recalcó Alfonzo.
A la hora de fortalecer los músculos del abdomen existen diversas opciones de ejercicios, una de ellas se ha hecho muy popular en redes sociales y es conocida como hipopresivos. Esta técnica es cada vez más atractiva para las personas que se ejercitan y quieren un abdomen marcado. ¿Qué son los hipopresivos?Se trata de una técnica de entrenamiento en el que se contraen los músculos abdominales en diferentes posturas. En estos ejercicios es clave la buena técnica, la respiración y tener en cuenta sus capacidades.(Lea también: Los trabajos sedentarios pueden producir insomnio: ¿cómo mejorar los hábitos del sueño?)"Es un entrenamiento de bajo impacto, disponible tanto para hombres como para mujeres, en el que sus bases más importantes son las pautas posturales y la respiración", explicó la instructora certificada Paula Padilla a Noticias caracol en vivo.¿Qué beneficios tienen los hipopresivos?Además de fortalecer el abdomen y tener un efecto positivo en la estética de esta parte del cuerpo, los ejercicios hipopresivos ofrecen otros tipos de beneficios para quienes los practican.También son ideales para reducir la cintura, mejorar su postura, fortalecer el suelo pélvico, evitar hernias, mejorar la circulación y mejorar su respiración.¿Cómo hacer hipopresivos?La intensión es generar una presión en la zona del abdomen, sacando el aire de los pulmones de manera controlada y en diferentes posturas.(Lea también: Esta es la proteína que le va a ayudar a bajar de peso y evitar la obesidad, según expertos)El primer paso es ubicarse en la postura indicada y luego hacer una inspiración de aire profunda. Lo ideal es que, al sacar todo el aire de los pulmones de manera lenta y pausada, la persona tense los músculos de la zona que desea trabajar y aguante por algunos segundos.Los abdominales hipopresivos se pueden realizar boca abajo, acostados, sentados, de pie, de rodillas y en muchas otras posiciones que garantizan la tonificación del abdomen y la reducción de grasa en esta parte.¿Quiénes no pueden hacer hipopresivos?Esta técnica es ideal tanto para deportistas de alto rendimiento, así como personas que quieren entrenar y se recomienda especialmente a pacientes lumbagos, personas que estén en postparto o con incontinencia urinaria.Sin embargo, no deben realizarlo personas con hipertensión y mujeres embarazadas. Lo ideal es siempre consultar con un experto para realizar estos ejercicios de manera guiada y evitar lesiones.
La Superintendencia Nacional de Salud informó que sancionó a dos gestores de salud “por no cumplir sus deberes con los afiliados al sistema”. Se trata de Audifarma y Sumiprocesos.De acuerdo con la Supersalud, estas entidades no atendieron sus instrucciones y, por ende, “actuaron irregularmente en la dispensación de medicamentos y/o dispositivos médicos, y se negaron a reportar información relevante para determinar el impacto de su incumplimiento”.(Lea además: Supersalud niega solicitud de retiro de Compensar EPS y delimita su función a Bogotá y Cundinamarca)La Supersalud recalcó que en el último año, de acuerdo a datos que han registrado, el 18% de los reclamos que han recibido han sido por la negación de medicamentos y/o dispositivos médicos, esto, al parecer, por falta de oportunidad en la dispensación o entrega incompleta de los mismos. Recalcó que se presentaron 290.836 reclamos.Además, la entidad recalcó que, haciendo uso de sus facultades de inspección, vigilancia y control, “encontró evidencia del continuo incumplimiento de algunos de estos actores por la no entrega oportuna de medicamentos y/o dispositivos médicos, y, como consecuencia, decidió sancionar a estos vigilados”.¿Qué encontró la Supersalud en Audifarma?Se detalló que en Audifarma se encontraron deficiencias en los reportes que detallaban información y en incumplimientos “reiterado en la dispensación de medicamentos ambulatorios en el departamento de Caldas, afectando a los usuarios del sistema de salud pertenecientes a las EPS con las que se habían suscrito los contratos”.A Audifarma se le impuso una multa que asciende a los 230 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV).Respecto a Sumiprocesos, a esta se le hizo una auditoría cuando era un gestor farmacéutico que suscribió contrato con una EPS indígena para operar en La Guajira. La Supersalud encontró “evidencia de irregularidades en la entrega de dispositivos médicos, no entrega de la información requerida y no suscripción del plan de mejoramiento que, por disposición legal”.En este caso, se le impuso una sanción de 250 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV).Además, se dio a conocer que, según la Delegatura para Operadores Logísticos de Tecnologías en Salud y Gestores Farmacéuticos de la Supersalud, “al momento de la acción de inspección el gestor no contaba con inventario mínimo de medicamentos y/o dispositivos médicos disponibles en su establecimiento farmacéutico, puesto que, a partir del requerimiento por los usuarios, el gestor apenas hacía el pedido a otra ciudad, de donde los enviaban por vía terrestre, incumpliendo así con la oportunidad en la dispensación y las medidas de seguridad para el transporte de estas tecnologías en salud”.Audifarma se pronunció sobre decisión de SupersaludLuego de que se dio a conocer la noticia de las sanciones impuestas a Audifarma, el gestor farmacéutico se pronunció y manifestó que "se surtirán las instancias legales correspondientes para presentar nuestros argumentos y sustentar los esfuerzos que hemos venido realizando para garantizar la entrega de medicamentos a millones de colombianos, incluso en medio de uno de los momentos más desafiantes del sistema de salud en toda su historia, marcado por una escasez generalizada de recursos como lo han manifestado diversas voces especializadas".Asimismo, indicó que "expresamos nuestro total respeto por las medidas de inspección, vigilancia y control; por tal motivo, manifestamos nuestra apertura y compromiso en facilitar las etapas del proceso y disponer de la información que corresponda para dar el trámite respectivo a las solicitudes que sean trasladadas a nuestra compañía".(Lea además: ¿Hasta cuándo funcionará la EPS Compensar en las regiones? Le contamos)
Ana Ramírez y Mariluz Reyes están en Risaralda y hacen parte de las 203.000 personas que, a partir de esta semana, empezarán a recibir su atención médica en otra EPS, debido a la suspensión de servicios de Compensar. La decisión les generó preocupaciones.“Es difícil, más cuando una persona tiene preexistencias y es una persona ya de edad; es muy difícil que la reciban con preexistencias”, Manifestó Ramírez.Por su parte, Reyes dijo: “Yo pensaría que generaría un traumatismo para la gente que, de pronto, viene de otros municipios aquí a las ciudades a presentar atención, para recibir sus medicamentos”.El traslado de estos usuarios será principalmente a dos EPS: Nueva EPS, que recibirá 117.550 afiliados de Compensar EPS, y Sanitas, que atenderá a 683 usuarios en Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Cauca, Meta, Norte de Santander, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca.Álvaro Molina, representante ante Mesa de Asociaciones de Usuarios, adujo que “el problema es que estos usuarios trasladados llegan a unas EPS que están colapsadas, que están en una situación crítica y que van a agravar aún más la atención de los usuarios; es decir, se van a sumar a estas dificultades. Vamos a congestionar más los servicios de esas EPS”.La resolución del Ministerio de Salud además ordena a Compensar EPS garantizar el acceso oportuno a todos los servicios en Bogotá y Cundinamarca, y en un plazo no mayor a 10 días presentar un plan de pago a la red prestadora para dar cumplimiento en los próximos 3 meses, generando informes mensuales sobre su funcionamiento.¿Deberán los usuarios de Compensar EPS realizar algún trámite para ser trasladados de entidad?Tenga en cuenta que los usuarios no deberán realizar ningún trámite y serán trasladados y notificados automáticamente por la nueva EPS que atenderá los servicios. Además, recibirá a los beneficiarios de cada cotizante.Si tenía una cita médica pendiente deberá volver a solicitarla.Para tratamientos médicos en proceso, Compensar remitirá toda la información a las nuevas EPS y el usuario podrá consultar su nueva entidad a través de los canales de comunicación de Compensar o en la página del Ministerio de Salud.
El Ministerio de Salud emitió un documento en el cual le pide a la Corte Constitucional una solicitud de aclaración del Acto 007 de 2025, en el cual declararon el incumplimiento general de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y la insuficiencia del valor fijado para este pago de la salud en el año 2024.(Lea también: Valor de UPC para 2025 se fijó en 5,3%: Minsalud habló de "poca confiabilidad" en reportes de EPS)El Ministerio de Salud pide que se aclare quién debe presidir la mesa técnica, si los actores podrán nombrar delegados y quién tendrá voz y voto. Por otro lado, también piden claridad sobre la orden del reajuste de la UPC desde 2021, en lo que solicitan la evidencia técnica en la que la Corte basó su decisión para determinar rezagos.Además, el Ministerio de Salud asegura que la mayoría de la Sala podría estar extralimitando sus funciones al ordenar cambios en la metodología de cálculo de la UPC, por lo que le piden una respuesta a estas y otras dudas a la Sala Especial de Seguimiento de la sentencia.¿Qué había dicho la Corte?El pasado 28 de enero de 2025, la Corte Constitucional ordenó al Ministerio de Salud la creación de un mecanismo de reajuste que deberá aplicar a la UPC de 2024 y 2025, dentro de los 10 días siguientes hábiles a la notificación."Allí se deberá analizar el rezago existente en el valor de la UPC a partir del 2021 para efectuar el reajuste de la prima por cada vigencia desde ese periodo, a saber, 2021, 2022 y 2023. Además, se deberá establecer la forma cómo se reconocerá a las EPS el reajuste de la UPC de 2024, e indicar los porcentajes y fechas máximas de pago", detallaron.Asimismo, pidieron reajustar la metodología del cálculo de la UPC de las próximas vigencias, incluida la del año en curso.¿Qué es Unidad de Pago por Capitación?La Unidad de Pago por Capitación (UPC) es, según el Ministerio de Salud, "es el valor anual que se reconoce por cada uno de los afiliados al sistema general de seguridad social en salud (SGSSS) para cubrir las prestaciones del Plan Obligatorio de Salud (POS), en los regímenes contributivo y subsidiado".Con este valor, se financian la mayoría de los servicios y tecnologías en salud incluidos en el Plan de Beneficios de Salud, que es lo que la EPS debe garantizar a todos los afiliados al sistema.(Lea también: Personal de salud denuncia retrasos en sus pagos: "Casi el 50% de esta red prestadora está en mora")
El aceite es uno de los elementos dentro de las dietas que puede producir confusión frente a su contenido nutricional. Aunque su consumo no es malo, sí debe hacerse con moderación para cuidar de la salud. El buen uso, la clave del éxito al momento de usarlo.La cantidad y el tipo de aceite que escoja para su cocina puede aumentar o reducir el riesgo de enfermedades del corazón, cáncer y otras patologías.(Lea también: Palma de aceite: así puede producirla únicamente usando productos orgánicos)¿Cuáles es el mejor aceite para cocinar?Luis Miguel Becerra, presidente de la Asociación Colombiana de Dietistas y Nutricionistas, especificó que lo más importante a decantarse por algún tipo de aceite es ver de dónde viene, qué tipo de prensado tiene y si son mezclados.Que preferiblemente sea a base de ácidos grasos, cristalino y de un solo tipo, las recomendaciones del experto.Según él, los mejores aceites con Omega 3 para cocinar son: Aceite de linaza.Aceite de canola.Aceite de soya.Aceite de girasol.El experto destaca que los aceites con el mejor perfil cardiovascular serían el de oliva, de canola y de linaza. "En preparaciones como el arroz y las frituras, la dosis que uno recomienda no debe superar entre 5 y 10 ML, es decir, entre media y una cucharada por cada una de las preparaciones. Pareciera que es poco, pero una cucharada es perfectamente suficiente para asar la mayoría de las proteínas y para cocción la mayoría de los cereales", detalló.En cuanto al aceite de coco, el cual se hizo popular hace un tiempo, no es una buena opción, ya que tiene un alto contenido de ácidos grasos saturados.Depende del estado de salud de la persona, hay más o menos recomendaciones de aceite, pero realizar tres veces al día preparaciones con aceite que no superen las dosis sugeridas por preparación es saludable. El dietista señala que lo indicado es, en la medida de lo posible, saltear los alimentos, puesto que al sumergirlos en grandes cantidades de aceite estos suelen absorberlo.También es importante tener en cuenta que reutilizar el aceite más de dos veces hace que se produzcan sustancias tóxicas, las cuales se han asociado con enfermedades como el cáncer de estómago.¿Cuál es el mejor aceite para una ensalada?Para aderezar una ensalada, lo más recomendado es hacerlo con máximo una cucharada de aceite de linaza. En caso de no tenerlo, puede hacerse con canola u oliva.(Lea también: El uso de aromáticas para la elaboración de aceites esenciales: ¿De qué se trata?)
En el departamento del Tolima hay alerta sanitaria luego de conocerse un nuevo pico de fiebre amarilla que ya ha cobrado la vida de ocho personas.La preocupación de la Secretaría de Salud radica en que nueve personas están contagiadas con la enfermedad, por eso el Ministerio de Salud aprobó que se aumente el rango de edad para que las personas sean vacunadas, el cual será hasta los 69 años.(Lea también: Los trabajos sedentarios pueden producir insomnio: ¿cómo mejorar los hábitos del sueño?)Además, piden a los habitantes de municipios como Purificación, Prado, Villarrica y Cunday a que se vacunen.Katherine Rengifo, secretaria de Salud del Tolima, manifestó: “Hacemos un trabajo articulado desde la Gobernación con el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud para hacer contención de la fiebre amarilla en el oriente del Tolima"."Necesitamos del compromiso de todos, de los que vivimos acá en el departamento, pero también de los que nos visitan. Acá la invitación es a que, por favor, nos vacunemos contra la fiebre amarilla”, complementó Rengifo.¿Qué es la fiebre amarilla?De acuerdo con el Ministerio de Salud de Colombia, La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, producida por un arbovirosis, de carácter hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados, de mono a hombres y de una persona a otra.La fiebre amarilla puede ser prevenible por medio de la vacunación, una medida que es efectiva en el 95% de las personas que se la aplican.¿Cuáles son los síntomas de la fiebre amarilla?La Organización Panamericana de la Salud (OPS) indica que el periodo de incubación de la fiebre amarilla es de 3 a 6 días. Muchos casos son asintomáticos, pero cuando hay síntomas, los más frecuentes son fiebre, dolores musculares, sobre todo de espalda, cefaleas, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. En la mayoría de los casos los síntomas desaparecen en 3 o 4 días.OPS también señala que un pequeño porcentaje de pacientes entran a las 24 horas de la remisión inicial en una segunda fase, más tóxica. Vuelve la fiebre elevada y se ven afectados varios órganos, generalmente el hígado y los riñones. En esta fase son frecuentes la ictericia (color amarillento de la piel y los ojos, hecho que ha dado nombre a la enfermedad), el color oscuro de la orina y el dolor abdominal con vómitos. Puede haber hemorragias orales, nasales, oculares o gástricas. La mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica mueren en un plazo de 7 a 10.
Un automóvil embistió, este 13 de febrero, a un grupo de personas en la ciudad alemana de Múnich, en el sur del país. Las personas participaban en una manifestación sindical, en un suceso en el que resultaron heridas varias personas. La Policía de Alemania también indicó que el conductor ha sido detenido.(Lea: Donald Trump y Vladimir Putin coinciden en fin de guerra en Ucrania por vía pacífica, según Kremlin)"Un vehículo chocó contra un grupo de personas (...). Varias personas resultaron heridas. Estamos en el lugar con un gran número de personal", señaló la Policía de Múnich.Por su parte, el diario 'Bild' informó que, de manera preliminar, habría 15 heridos; no obstante, esta cifra no ha sido confirmada.🇩🇪 Según el periódico Bild, el atropello en Múnich se habría producido contra una manifestación huelguística convocada por el sindicato Ver.di.Según varios testigos, se produjeron disparos antes del atropello y el conductor atropelló deliberadamente a los manifestantes. pic.twitter.com/rB5HZtRdvG— Roberto Vaquero (@RobertoVaquero_) February 13, 2025 De acuerdo con la Policía de Múnich, el atropello ocurrió en la zona de la Dachauerstrasse y Seidelstrasse, cerca de la estación ferroviaria central.La Policía también explicó que el conductor del vehículo ha sido detenido en el lugar de los hechos y actualmente no representa ya ningún peligro para los demás.(También: Ataque en mercado navideño de Alemania: número de víctimas mortales sube a 5)De acuerdo con el medio 'Bayerische Rundfunk', el automóvil atropelló a personas que se manifestaron en el marco de una huelga convocada por el sindicato Verdi.De momento no está claro si se trata de un atropello fortuito o de un ataque, pero el medio señala, a raíz de los primeros testimonios de testigos, que aparentemente no fue un accidente. Con información de EFE
El precio del dólar en Colombia para hoy, 13 de febrero de 2025, se sitúa en 4.165,07 pesos colombianos (COP) según la Tasa Representativa del Mercado (TRM) establecida por el Banco de la República. Este valor refleja un aumento en comparación con el día anterior, cuando se cotizaba a 4.153,80 COP. La variación de 11,27 pesos representa un incremento del 0,27% en un solo día. Además, el precio de la moneda estadounidense refleja una ligera variación en comparación con la semana pasada, cuando el dólar se cotizaba a 4.113,70 COP, exactamente el 8 de febrero. Durante los primeros meses de 2025, el dólar ha mostrado una tendencia a la baja frente al peso colombiano. A principios de enero, el dólar se cotizaba a 4.409,15 COP. Sin embargo, para el 12 de febrero, el valor del dólar había disminuido a 4.153,80 COP, lo que representa una revaluación del peso colombiano del 5.79% en este período.(Lea también: Nueva reforma tributaria: los impuestos que se volverían permanentes y encarecerían algunos trámites)En enero, el dólar comenzó con una cotización alta. Sin embargo, a medida que avanzaba el mes, el peso colombiano se fortaleció, cerrando enero con una TRM de 4.309,70 COP. En febrero, la tendencia a la baja continuó. El dólar pasó de 4.309,70 COP el 1 de febrero a 4.153,80 COP el 12 de febrero.Este fue el comportamiento del dólar durante 2024Enero: el dólar comenzó el año en 4.337,28 COP y mostró una tendencia alcista, alcanzando 4.410,50 COP a finales de mes.Febrero: la moneda estadounidense se mantuvo relativamente estable, fluctuando entre 4.400,00 COP y 4.420,00 COP.Marzo: se observó una ligera depreciación del dólar, cerrando el mes en 4.380,00 COP.Abril: el dólar continuó su tendencia a la baja, alcanzando 4.350,00 COP.Mayo: la moneda mostró una recuperación, subiendo a 4.370,00 COP.Junio: el dólar se mantuvo estable alrededor de 4.360,00 COP.Julio: se observó una ligera apreciación, cerrando el mes en 4.380,00 COP.Agosto: el dólar alcanzó su punto más alto del año en 4.450,00 COP.Septiembre: la moneda comenzó a depreciarse, cerrando en 4.420,00 COP.Octubre: el dólar continuó su tendencia a la baja, alcanzando 4.400,00 COP.Noviembre: se observó una ligera recuperación, cerrando en 4.410,00 COP.Diciembre: el dólar cerró el año en 4.337,28 COP, similar al valor de inicio del año.Precio del dólar en casas de cambio de ColombiaTenga presente que el precio del dólar en las casas de cambio puede cambiar. Le compartimos los precios aproximados de compra y venta en las ciudades principales de Colombia:Bogotá: compra a 4.060 COP, Venta a 4.170 COP.Medellín: compra a 3.970 COP, Venta a 4.150 COP.Cali: compra a 4.050 COP, Venta a 4.200 COP.Cartagena: compra a 3.750 COP, Venta a 3.980 COP.Cúcuta: compra a 4.180 COP, Venta a 4.290 COP.Pereira: compra a 3.730 COP, Venta a 3.800 COP.Pasto: compra a 3.730 COP, Venta a 3.800 COP.Bucaramanga: compra a 3.730 COP, Venta a 3.800 COP. Precio del euro hoy en ColombiaEl precio del euro en Colombia para hoy se cotiza en 4.257 pesos colombianos. Este valor refleja una corta disminución en comparación con el día anterior, cuando el costo de la moneda era de 4.273,86 COP. La variación de 16,86 pesos representa una disminución del 0,39% en un solo día.Durante los primeros meses de 2025, el euro ha mostrado una tendencia a la baja frente al peso colombiano. A principios de enero, el euro se cotizaba a 4.607,60 COP. Sin embargo, para el 10 de febrero, el valor del euro había disminuido a 4.254,90 COP, lo que representa una revaluación del peso colombiano del 7,65% en este período.(Lea también: Nueva reforma tributaria: Minhacienda Diego Guevara confirma que Gobierno Petro presentará proyecto)Precio del euro en casas de cambioTenga presente que el precio del euro en las casas de cambio también puede cambiar. Vea los precios aproximados para la compra y venta del euro en diferentes ciudades:Bogotá: compra a 4.240 COP, Venta a 4.420 COP.Medellín: compra a 4.230 COP, Venta a 4.410 COP.Cali: compra a 4.235 COP, Venta a 4.415 COP.Cartagena: compra a 4.220 COP, Venta a 4.400 COP.Cúcuta: compra a 4.250 COP, Venta a 4.430 COP.Pereira: compra a 4.225 COP, Venta a 4.405 COP.Pasto: compra a 4.225 COP, Venta a 4.405 COP.Bucaramanga: compra a 4.225 COP, Venta a 4.405 COP.El dólar y el euro han presentado una tendencia a la baja frente al peso colombiano en los primeros meses del 2025. Esta revaluación del peso puede atribuirse a diversos factores económicos y políticos que han influido en el mercado.
“El día de morirse es uno solo, si me quiere morir hoy, me muero”, es lo que se le escucha decir al operario de la empresa Air-e cuando era amedrentado en Santa Marta por un sujeto al que le fue a cortar el servicio de energía, esto, al parecer, porque debía más de 10 millones de pesos.Edwin Palma Egea, el agente especial en la empresa que distribuye y comercializa energía eléctrica en departamentos como La Guajira, Magdalena y Atlántico, Air-e, fue quien denunció el caso, el cual ocurrió el 11 de febrero.A través de su cuenta en la red social X, Palma Egea explicó: “Un usuario, del barrio El Prado, de #SantaMarta, que le adeuda servicios a @Aire_Energia por más 10 millones de pesos, reacciona así con un arma de fuego ante un humilde trabajador que solo fue a cumplir su labor”.(Lea además: Superservicios tomará posesión de empresa Air-E por "deterioro financiero" de la empresa de energía)Amenaza quedó grabada en videosEn videos quedó cómo el sujeto sacó una escopeta y le apuntó directamente al operario de Air-e, a quien se le escucha decir: “Métela, métela. El día de morirse es uno solo, el día de morirse es uno solo. Si me quiero morir hoy, me muero. Dele, dele en el pecho; métemelo en el pecho…. hijue#@*. Hoy me quiero morir, hoy es el día de morirme”. Además, la persona que lo estaba amenazando le dijo: “Te voy a matar”.Palma Egea le pidió tanto a la Policía Nacional como a la Fiscalía General de la Nación “investigar y sancionar ejemplarmente esa conducta y acompañar la diligencia que se enmarca en la ley”.Asimismo, manifestó su “solidaridad con el trabajador y mi rechazo enérgico a este acto de violencia extrema. Como empresa procederemos conforme a la ley”.Desde otro punto de la calle fue grabada esta amenaza. En las imágenes se ve cuando el sujeto le apunta al operario de Air-e. Finalmente, el trabajador se subió al vehículo de la compañía, esto mientras que la persona que estaba grabando recalcaba: “Papi, un man que te saca a ti una guacharaca y te apunta así, eso es un intento de homicidio, papi”.(Lea además: EPM envió carta al Ministerio de Minas y Energía advirtiendo posible apagón en varias zonas del país)
Al menos cuatro personas fallecieron y al menos otras veinte resultaron heridas este jueves en una explosión en unos grandes almacenes de la ciudad taiwanesa de Taichung, al oeste del país, informaron medios locales.La detonación se produjo poco antes del mediodía en el centro comercial Shin Kong Mitsukoshi del distrito de Xitun, según el departamento de bomberos de la ciudad.(Lea también: Video | Celular explota en la pierna de una mujer y sufre quemaduras de primer y segundo grado).Vídeos circulados en redes sociales muestran una fuerte explosión en uno de los pisos superiores del edificio, y la calle en la que se encuentra llena de escombros y restos de la fachada exterior.Al lugar se desplazaron equipos de lucha contra incendios y ambulancias y no se descarta que durante la inspección del lugar se localicen más víctimas.Las autoridades han abierto una investigación para esclarecer las causas del suceso, aunque todo apunta a que la explosión se debió a una fuga de gas. Todavía se desconoce si el incidente está relacionado con los trabajos de reforma que se estaban llevando en ese instante en el complejo.En un mensaje en su cuenta oficial de Facebook, el presidente taiwanés, William Lai, deseó una pronta recuperación a los heridos y reclamó a los investigadores que "aclaren la causa del accidente lo antes posible".(Lea también: Carro atropelló a grupo de manifestantes en Munich, Alemania: esto es lo que se conoce).Testimonios de la explosión en Taiwán Liao Yu-fu, de 26 años, dijo a AFP que estaba tomando una siesta cuando la explosión lo despertó y creyó que era "un avión que golpeó la casa"."Hubo una vibración y mi cama temblaba", relató Liao, quien puede ver la tienda desde su ventana. "El sonido duró mucho tiempo, estaba asustado", dijo.Una mujer que se encontraba en el sexto piso de la tienda contó que sintió una "vibración muy fuerte" y luego comenzaron a caer escombros."Al principio pensamos que era un terremoto", declaró la mujer a la televisión local TVBS. "Cuando bajé las escaleras había vidrio roto en todos los pisos, todos los pisos fueron afectados"NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE y AFP
La Selección Colombia sigue en búsqueda de asegurar su cupo en el Mundial Sub-20, que se disputará el próximo mes de septiembre. Este jueves, los dirigidos por César Torres tendrán una gran oportunidad para conseguir el tiquete para la cita orbital.El rival que estará al frente será Chile, precisamente, selección que ya tiene asegurada su asistencia al Mundial por ser anfitriona del campeonato. Este compromiso tendrá lugar en el Estadio Nacional Brígido Iriarte y la pelota rodará a partir de las 5:30 de la tarde.La ‘tricolor’ espera volver al camino del triunfo, luego de sufrir dos derrotas consecutivas frente a Brasil y Argentina, únicos dos equipos en la lucha por el título de la competencia. A pesar de estas caídas, Colombia sigue en la tercera posición de la fase final del Campeonato Sub-20 y un triunfo dejaría, prácticamente, lista su presencia en la Copa del Mundo.Chile, por su parte, no ha tenido una buena presentación en esta fase final y los ‘australes’ solo suman un punto en los tres partidos disputados. El único empate lo consiguieron, al igualar 1-1 frente a Uruguay el pasado lunes.Colombia vs. Chile, EN VIVO por Gol Caracol y www.golcaracol.comFecha: jueves 13 de febrero de 2025.Hora de la previa: 5:15 p.m. (hora colombiana).Hora del inicio: 5:30 p.m. (hora colombiana).Estadio: Nacional Brígido Iriarte (Caracas, Venezuela).Transmisión: Gol Caracol (pantalla principal de Caracol Televisión) y www.golcaracol.com (digital).Recuerde que Colombia vs. Chile, podrá disfrutarlo EN VIVO con el sello inconfundible de Gol Caracol, donde contará con la emocionante narración de Carlos Alberto Morales 'La Voz del Gol en Colombia', acompañado de nuestro equipo de lujo con: Javier Hernández Bonnet, en los comentarios; Rafael Dudamel, como técnico invitado; Juan Camilo Vargas, con los datos y las estadísticas; y también con Simón Betancur, quien está en Venezuela en el día a día y con toda la información de primera mano de la ‘tricolor’, como enviado especial.
El personal de la salud enfrenta una compleja situación financiera por cuenta de los retrasos en el pago de sus salarios. Piden diálogo urgente entre el Gobierno nacional y las instituciones de salud.La situación en la que hoy viven muchos de los profesionales de la salud en Colombia es compleja en medio de un sistema que poco a poco se deteriora.“Nos están adeudando los meses de octubre, noviembre y diciembre. ¿Cómo nos sentimos? Simplemente, pónganse en nuestros zapatos, en nuestra bata. Los aplausos que recibimos en otras épocas no los recibimos cuando el banco nos llama a decirnos que tenemos cuotas atrasadas”, dijo un médico pediatra afectado por la situación.Según datos de la Red Prestadora de Servicios de Salud, cerca del 20% de los médicos especialistas en Colombia tienen retrasos en sus honorarios y aun así siguen atendiendo a los pacientes.“Alrededor de casi el 50% o un poco más de esta red prestadora está en mora de reconocimiento de honorarios”, señaló Jorge Toro, director de la Unión de IPS de Colombia.La situación de los médicos se suma al cierre de más de 8.500 servicios de salud, solo el año pasado, consecuencia de la deuda con clínicas y hospitales que supera los 12 billones de pesos.“Necesitamos condiciones justas, mejores salarios; quizás tenemos más dificultad en el acceso a medicamentos desde el punto de vista de los pacientes y a las citas médicas”, indicó el médico intensivista Juan José Vélez.¿Cuánto le cuesta al sistema atender a un afiliado y por qué las EPS insisten en que el recurso de la UPC es insuficiente?Según Ana María Vesga, presidenta de ACEMI, “de cada 100 pesos que reciben las EPS para la atención de su población, se están gastando 106 pesos, porque llevarlo a la individualidad es muy difícil. Hay pacientes que valen 2.000 millones que no se compadecen con una prima de 1.500.000 pesos, que es lo que se está recibiendo. Hay pacientes que no valen nada”.Esa es la discusión que debe llevar a la mesa de diálogo el Ministerio de Salud por orden de la Corte Constitucional para definir un nuevo monto de la UPC, pues la insuficiencia de recursos ha hecho que el sector salud convoque a manifestaciones como un cacerolazo en la noche de este miércoles.
El trabajo sedentario, ya sea en la casa o en la oficina, está causando problemas de sueño. Según un estudio, permanecer quieto por mucho tiempo genera insomnio y esto puede provocar menos productividad durante el día.El riesgo para la salud es grande cuando las largas jornadas laborales son sedentarias. Según un estudio publicado en la revista de Psicología de Salud Ocupacional de los Estados Unidos, demuestra que las personas con trabajos altamente sedentarios enfrentan un 37% de riesgo mayor de presentar insomnio.La presidenta de la Asociación Latinoamericana de Sueño, Karem Parejo, explicó que “la cantidad de horas que nosotros permanecemos despiertos hace que produzcamos una serie de sustancias por el metabolismo energético que hace que se acumulen en la noche cuando no tenemos actividad física”.(Lea además: Corte Constitucional ordena al Minsalud reajustar cálculo de UPC para 2024 y vigencias futuras)El trabajo de oficina (sin pausas activas), trabajos en la noche o desde casa, son considerados los más sedentarios, que no solo afectan el sueño sino la ejecución de otras tareas diarias.Parejo explicó que “las personas que duermen menos de 7 horas tienen más alteraciones cognitivas y más alteraciones en su ejecución en el trabajo, especialmente con planeación, atención y resolución de problemas, y, obviamente, pues si una persona no decide adecuadamente o comete errores en el trabajo, esto afecta la calidad de su trabajo”.El sueño mejora la productividad y el bienestar de los empleados; sin embargo, la forma de ejecutar las labores ha cambiado poniendo en peligro la salud del sueño, de ahí que sea importante que desde las empresas se tomen medidas para mejorar.¿Cómo incrementar mayor actividad física si tiene un trabajo sedentario?Parejo indicó que hay diferentes medidas que se pueden implementar durante la jornada laboral para aumentar la actividad física, una de ellas son las pausas activas. Además, “en algunas empresas latinoamericanas han disminuido las horas de trabajo para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y esto impacta la función cognitiva, la función de liderazgo, la planeación y los resultados de las empresas”.En el caso de los trabajadores sedentarios, se pueden hacer ajustes como incluir breves descansos a lo largo del día para moverse, hacer actividad física (como caminar), estas estrategias pueden ayudar también a mejorar los hábitos de sueño.La importancia de los buenos hábitos del sueño“Los hábitos son fundamentales en todo. Ahora, si a pesar de hacer todos estas cosas uno persiste con despertar frecuente en la noche, ronca, se siente cansado en el día, se queda dormido en todas partes; hay que acudir un especialista porque se deben estudiar enfermedades intrínsecas de sueño que puedan afectar también la calidad del mismo”, enfatizó Parejo.También, es clave incluir en nuestros hábitos diarios una alimentación sana y actividad física.(Lea además: A 50 IPS de Bogotá las certificaron como amigas de la mujer y la infancia: ¿de qué se trata?)
La Corte Constitucional declaró “el incumplimiento general en relación con el componente de suficiencia de la UPC en ambos regímenes y la insuficiencia de la UPC fijada en el año 2024”, valor que se gira a las EPS para los afiliados al sistema de salud en Colombia.Por lo anterior, el alto tribunal ordenó al Ministerio de Salud reajustar el cálculo de la UPC para 2024 y vigencias futuras.(Lea también: El desalentador panorama de billonarias pérdidas en el sistema de salud y las EPS)¿Cómo se reajustará el valor de la UPC?El Ministerio de Salud debe, “dentro de los diez días siguientes a la notificación de esta decisión, cree una mesa de trabajo cuyo objetivo será revisar la UPC del 2024 y lograr su suficiencia. Además de la cartera de salud, en la mesa participarán el Ministerio de Hacienda, la Adres, la Procuraduría Delegada para la Salud, la Protección Social y el Trabajo Decente y la delegada para el seguimiento al cumplimiento” de este fallo.En 2025, el Gobierno fijó la UPC en 5,36%, un valor adaptado a la inflación y ante "la necesidad de proteger los recursos del Sistema de Seguridad Social en Salud ante la imposibilidad de efectuar un cálculo, debido a la baja calidad, poca confiabilidad y las inconsistencias detectadas en la información reportada por las EPS".En 2024 el ajuste fue del 12,5%.Luego de conocerse la cifra fijada para 2025, Augusto Galán, director del observatorio Así Vamos en Salud, manifestó en Noticias Caracol que este ajuste “representa arrancar con un desfinanciamiento de alrededor de 9,2 billones de pesos por unidad de pago por capacitación”.Esta decisión se suma al complejo panorama financiero que vienen reportando las EPS desde hace varios años y que también refleja el estudio, en el que las pérdidas para las aseguradoras pasaron de 2,5 billones de pesos a 3,1 billones de pesos en 2024.El director del observatorio explicó que “por cada 100 pesos que tienen la EPS, el costo está en 105 o 106 pesos”.En 2024, el patrimonio negativo fue de 7,1 billones de pesos, generando descapitalización de las entidades. De forma alterna para los usuarios el sistema va en picada. Los reclamos en salud incrementaron 20,7%, con 1.469.000 afiliados inconformes y más de 248.000 tutelas en 2024.(Lea también: Supersalud niega solicitud de retiro de Compensar EPS y delimita su función a Bogotá y Cundinamarca)
Cincuenta IPS de Bogotá se certificaron como instituciones amigas de la mujer y la primera infancia. Esto significa que las mujeres durante el embarazo, el parto y el postparto, además los recién nacidos y los niños durante sus primeros 5 años de vida, cuentan con instituciones y personal que les van a brindar atención en salud y nutrición de manera integral, con calidad, con calidez y con humanismo.De las 50 IPS certificadas, 47 son públicasBogotá contaba con 27 IPS certificadas como amigas de la mujer y la infancia. Ahora se suman 50 más a este logro que garantiza una atención integral y diferencial.Darío Londoño, director de Salud Poblacional de la Fundación Santa Fe, informó: “Es una estrategia que se hace para mejorar la atención del embarazo, el parto y la atención de los recién nacidos, y es una estrategia que sale desde hace muchos años, pero cada vez se ha ido incrementando la necesidad de que esto ocurra para poder lograr que las mamás se sientan muy bien y que tengamos más sanas y niños sanos”.(Lea además: ¿Hasta cuándo funcionará la EPS Compensar en las regiones? Le contamos)Para certificarse, las instituciones adaptaron sus recursos humanos y físicos para así cumplir con múltiples criterios como, por ejemplo, garantizar la atención del trabajo de parto y el parto acompañada de una persona significativa para la madre y proveer atención integral en salud y nutrición a todas las niñas y niños menores de 6 años.El subsecretario de Salud Pública de Bogotá, Julián Fernández, explicó que “vamos a seguir incrementando la cobertura con énfasis en las instituciones que tienen unidades materno infantiles. Ciertamente es una de las metas que tenemos para esta vigencia, para el 2027, pero también es que en todos los servicios de salud tiene que haber una atención humanizada”.El proceso de preevaluación, apoyo, la asistencia técnica y la evaluación de las 50 instituciones fueron realizadas por la Fundación Santa Fe de Bogotá y certificada por la Secretaría de Salud de la capital. Este fue en un evento que contó con actividades académicas y lúdicas. Allí se realizó el reconocimiento y, por supuesto, se renovó el compromiso.El enfoque diferencial de esta estrategia también se destaca y es esencial en una ciudad que recibe población de diferentes lugares. El objetivo es que esto impacte de manera positiva no solo a mujeres, niñas y niños, sino también a familias y comunidades enteras.Estas instituciones se convierten en ejemplo e inspiración para el sector salud.(Lea además: Supersalud niega solicitud de retiro de Compensar EPS y delimita su función a Bogotá y Cundinamarca)
Tras la decisión de la Superintendencia Nacional de Salud de ordenar que la EPS Compensar solo opere en Bogotá y el departamento de Cundinamarca surgieron preocupaciones y dudas de los afiliados de otras zonas del país en torno a sus citas, medicamentos y tratamientos.La EPS Compensar deberá dejar de funcionar en el resto del país en, aproximadamente, un mes. Aquellos usuarios de esta promotora de salud van a recibir una notificación en donde le van a informar cuál va a ser su EPS receptora, esta decisión la debe tomar en las próximas horas el Ministerio de Salud y la Superintendencia Nacional de Salud. Hasta el momento, Compensar recalca que seguirá prestando los servicios hasta que se dé esta decisión.El desmonte de Compensar en diez departamentos del país, por decisión de la Supersalud tomó por sorpresa a los usuarios y generó varias dudas sobre qué pasará con su atención médica.(Lea además: Supersalud niega solicitud de retiro de Compensar EPS y delimita su función a Bogotá y Cundinamarca)¿Qué pasará con los afiliados a la EPS Compensar en el resto de Colombia?La EPS dio claridad a Noticias Caracol respondiendo qué pasará con los afiliados.Si usted está en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Cauca, Meta, Norte de Santander, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca será trasladado a otra EPS en un término no menor a un mes.Compensar prestará servicios médicos y seguirá entregando medicamentos hasta un día antes de hacer efectivo el traslado y dejará puntos de atención al usuario durante un mes más.La representante de usuarios de la EPS Compensar, Nancy Maldonado, informó que ellos esperan que “haya mayor oportunidad en las citas, van a atender una población menor, que haya calidad en el servicio, y, sobre todo, pensando en los crónicos”.La atención de la EPS Compensar se concentrará solo en Bogotá y Cundinamarca y deberá reportar mes a mes cómo avanza su situación financiera y de prestación de servicios. 1.900.000 usuarios seguirán afiliados en Bogotá y Cundinamarca, y más de 160.000 serán trasladados a otra EPS en el próximo mes.(Lea además: ¿Qué va a pasar con pacientes de Compensar tras solicitud de la EPS para su liquidación?)
La Superintendencia Nacional de Salud denegó la solicitud de retiro de la EPS Compensar, pero le quitó la potestad de funcionar en lugares externos a Bogotá y Cundinamarca, donde tiene el mayor número de afiliados, al considerar insostenible que que se mantengan al 100% por incumplir indicadores en salud y financieros. Así lo confirmó la más reciente resolución a través de la cual "se decide una actuación de revocatoria parcial de autorización de funcionamiento del programa de entidad promotora de salud de la caja de compensación familiar Compensar", a manera de respuesta a la solicitud que hizo esta promotora de salud en abril de 2024. (Lea también: ¿Qué va a pasar con pacientes de Compensar tras solicitud de la EPS para su liquidación?)Sin embargo, los afiliados a esta EPS que vivan en Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Cauca, Meta, Norte de Santander, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca, no serán retirados inmediatamente, sino que seguirán siendo atendidos por Compensar mientras se les hace el traslado correspondiente, el cual será notificado en su debido momento.De esta manera, la Supersalud decidió que Compensar EPS deberá "garantizar el acceso oportuno y efectivo en condiciones de calidad, oportunidad, accesibilidad, seguridad, pertinencia y continuidad en la prestación de los servicios de salud, así como, el pago de las obligaciones con los prestadores y demás proveedores de servicios y tecnologías en salud por las obligaciones generadas en la prestación de servicios de salud a sus afiliados hasta tanto se realice el traslado efectivo de los afiliados en los departamentos objeto de la revocatoria".Compensar EPS no operará fuera de Bogotá y Cundinamarca: ¿qué pasará con afiliados externos?Por ahora la entidad promotora de salud seguirá funcionando en los lugares previamente citados pero, mientras los afiliados de los municipios excluidos de esta delimitación son trasladados de EPS, continuarán recibiendo atención en salud con Compensar EPS hasta que se lleve a cabo el respectivo cambio.Estas personas deben estar atentas a sus canales de comunicación con la EPS Compensar, la cual, una vez llevado a cabo el traslado, les anunciarán cuál será su nueva entidad promotora de salud asignada. Una vez notificada la EPS a la que serán trasladados los afiliados de dicha promotora que viven fuera de Cundinamarca y Bogotá, Compensar EPS deberá interrumpir "de manera inmediata, las actividades relacionadas con la afiliación como EPS en los departamentos objeto de la revocatoria", se lee en el documento.Finamente debe tenerse en cuenta, según la orden de la Superintendencia de Salud, que los resultados de la asignación, antes de la efectividad, deben ser informados "a través de su página web, las EPS receptoras a las cuales fueron asignados los afiliados, y a los aportantes, su obligación de cotizar a la EPS receptora y la fecha a partir de la cual deben hacerlo".