Más de 20 mil colombianos podrían estar en riesgo de deportación desde Estados Unidos debido a las nuevas políticas migratorias del gobierno de Donald Trump. Séptimo Día conoció los testimonios de algunos de ellos, quienes aseguran tener pruebas contundentes para justificar su solicitud de asilo en EE. UU., ya que en Colombia temen por sus vidas debido a constantes amenazas.Gran parte de los migrantes colombianos se encuentran en ciudades principales como Nueva York, hasta donde llegó el equipo de investigación para conocer de cerca sus historias.Una mujer, quien prefirió mantener su identidad en reserva, relató que fue funcionaria pública en Colombia y que tuvo que abandonar el país tras recibir constantes amenazas contra su vida. “En mi caso, todo fue ampliamente documentado en noticias y prensa”, afirmó.Hace cinco meses llegó a EE. UU. con visa de turista y mencionó que, a pesar de que tiene como probar las amenazas en su contra, su petición de asilo no prosperó. “Gracias a esas personas que mienten, muchos como yo, que realmente tenemos un miedo creíble, no podemos acceder a ese beneficio”, lamentó.Aunque tomó la difícil decisión de regresar a Colombia, la funcionaria aseguró que vive con un constante temor. “Esas personas me estaban siguiendo, estaban pendientes de lo que yo hacía, saben dónde vivo y conocen todo mi entorno familiar. No sé qué pueda pasar... No puedo estar tranquila en ninguna parte, pensando en que cualquier momento llega la migración y me van a detener y deportar”, reveló a Séptimo Día.Cada uno de los migrantes en esa ciudad estadounidense libra su propia batalla, enfrentando procesos largos, inciertos y, en muchos casos, llenos de miedo. Detrás de cada solicitud de asilo hay una historia marcada por el dolor, la esperanza y el deseo de sobrevivir lejos de la violencia que los obligó a huir o solo con el sueño de tener un mejor futuro.Otros migrantes en EE. UU.Otro de los casos, es el de Steven Miranda, de 25 años, quien contó que solicitó asilo en Estados Unidos porque, según él, “sufría discriminación debido a mi orientación sexual”.Además, relató que fue víctima de abuso sexual por parte de su padrastro, un hombre que ya enfrentaba dos demandas por el mismo delito. Fue esa la razón principal por la que decidió abandonar Colombia y buscar un futuro más seguro en Estados Unidos.Debido a los antecedentes penales de su agresor y a las denuncias que logró sustentar con pruebas, su solicitud de asilo fue aceptada, y Steven recibió el estatus de residente. Sin embargo, hoy vive con temor ante la posibilidad de que su caso sea revertido, debido al endurecimiento de las políticas migratorias impulsadas por Donald Trump. “Estoy asustado. No sé qué tiene en contra de nosotros los latinos”, afirmó.¿Qué dicen expertos?Jinny Núñez es abogada en Nueva York. Aunque nació en Estados Unidos, es hija de padres dominicanos y conoce de cerca la realidad de muchos migrantes. Según contó, recibe constantemente llamadas de inmigrantes angustiados por la incertidumbre que rodea sus procesos migratorios.“Las personas que ya tiene orden de deportación, pero también todos los que están indocumentados o tienen un historial criminal o que violaron alguna ley inmigratoria, puede ser sujeto a deportación”, mencionó.También recomendó que, si un agente del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, por sus siglas en inglés), se presenta, el inmigrante debe guardar silencio y limitarse a decir que desea hablar con un abogado. “No recomiendo mostrar el pasaporte, porque al hacerlo estás admitiendo tu país de origen, y eso puede facilitar el proceso de deportación”, explicó.En varias ciudades estadounidenses la Policía tiene ahora funciones migratorias con dos objetivos: arrestar y deportar. Entre enero y marzo de 2025 fueron deportados cerca de 2.300 colombianos, según las cifras de Migración Colombia. En las redadas efectivamente han caído nacionales que cometían delitos en este país, sin embargo, otros aseguran jamás haber delinquido en ese ni en ningún territorio.Mientras las políticas migratorias se endurecen, miles de colombianos en Estados Unidos viven en la incertidumbre, aferrados a la esperanza de que su verdad sea escuchada. Para muchos, el sueño americano se ha convertido en una pesadilla, y solo esperan una oportunidad para demostrar sus casos.
La noticia del fallecimiento de Sandra Reyes el 1 de diciembre de 2024 dejó atónito al país. La actriz, recordada por sus icónicos papeles en producciones como Pedro El Escamoso y El Cartel de los Sapos, libró una dura batalla contra un agresivo cáncer que comenzó en el seno y se extendió hasta los huesos. A pesar de su lucha, Sandra siempre creyó que con medicina alternativa podría salir adelante, pero no lo logró.Gerónimo Paredes, hijo de Sandra Reyes, vivió con su madre en una finca en Ubaté, Cundinamarca. Durante la pandemia, Sandra decidió mudarse a esta zona rural, donde disfrutó de la tranquilidad y la naturaleza junto a su hijo.En el programa Expediente Final, Gerónimo contó por primera vez cómo fue que le dijo que estaba enferma y tenía cáncer de seno. El joven habló con el informativo de Caracol televisión tras cuatro meses del fallecimiento de su madre.La actriz le mencionó inicialmente que tenía una masa en uno de sus pechos. “Tengo una masa en el seno, voy a ir a tratarme, de la mejor manera, natural, pero me lo dijo de la manera más normal posible, yo siempre lo tomé de una manera pues okay, como vamos a ir viendo cómo pasa, no fue como un shock al enterarme”, relató.Gerónimo también compartió en Expediente Final cómo las enseñanzas de su padre sobre el estoicismo y la antifragilidad lo ayudaron a enfrentar la enfermedad de su madre. "Es básicamente afrontar cualquier cosa que llega a tu vida de la mejor manera", aseguró.Estas filosofías le permitieron mantener la calma durante los momentos más difíciles, apoyando a su madre en su decisión de tratar el cáncer de manera natural.La artista recordada por su papel de Paula Dávila trabajó enferma sin que nadie lo supiera. Al final de sus días, la actriz bogotana participó en importantes producciones como Ventino y la nueva temporada de Pedro el Escamoso. Incluso, se dijo que en una escena con Miguel Varoni se despidió de sus seguidores y de la televisión en general.Juan Carlos Villamizar, codirector de Pedro El Escamoso 2, comentó: “Ella no nos dijo, nunca nos avisó. Nunca quiso contaminar la grabación con eso. Sí supe que habló con otras tres personas de la producción que sabían”.Así enfrentó Sandra Reyes el cáncerSandra se negó a someterse a quimioterapia. Ella prefirió buscar refugio en la medicina alternativa, su familia y sus amigos durante sus momentos de mayor angustia.“Me acaban de diagnosticar cáncer, yo lo quiero tratar naturalmente, yo no quiero la medicina tradicional”, recordó Beto Arango, actor y primo de la actriz. Germán Lizarralde, director de arte, comentó: “Para ella era un concepto de vida radical y muy poderoso y todas esas creencias yo creo que hicieron que asumiera su enfermedad y su final de la manera en que lo asumió”.Sin duda alguna, su hijo Gerónimo fue el gran amor de su vida. “Gerónimo llegó en un momento en el que ella necesitaba un motivo para vivir, porque ya se sentía desconectada de la televisión y estaba en búsqueda de otros caminos”, aseguró su primo, Nicolás Reyes.Gerónimo fue la mayor inspiración de Sandra pues llenó su vida de amor y felicidad. Sus amigos recuerdan cómo hablaba de él con un orgullo inmenso. No era raro verla dejar los reflectores para dedicarse por completo a ser madre, una experiencia profundamente significativa para ella.La despedida de Sandra ReyesEn el mismo programa, sus seres queridos aseguran que Sandra falleció tranquila, pero sí estaba muy preocupada por su hijo y su bienestar, razón por la que se los encargó a todos, a sus primos, a sus amigos y a quienes la rodeaban.Silvia Reyes, hermana de Sandra, afirmó: "De pronto cada uno hubiera hecho algo diferente, pero pues era su vida. Ella incluso nunca nos preguntó qué opinábamos, ella simplemente nos contó la decisión que había tomado con su vida. Entonces no había otra opción sino respetarla, apoyarla y acompañarla”.Sandra Reyes falleció el 1 de diciembre de 2024. Fue sepultada en Ubaté, Cundinamarca, en un lugar cercano a su padre y su abuela, quienes marcaron profundamente su vida. Como parte de su última voluntad, pidió que sus cenizas fueran sembradas en un árbol de siete cueros.
Son muchos los colombianos que viven con temor e incertidumbre respecto a su situación migratoria en Estados Unidos. Entre enero y marzo de 2025, cerca de 2.300 ciudadanos colombianos fueron deportados, según cifras de Migración Colombia. Aunque en varias redadas han sido capturados connacionales vinculados a actividades delictivas, también hay quienes aseguran no haber cometido ningún delito, ni en Estados Unidos ni en su país de origen. Esta es la segunda parte de un especial de Séptimo Día.En julio de 2024, en Bogotá, la familia de Robison Hernández dejó Colombia con la esperanza de encontrar un mejor futuro en Estados Unidos. Su travesía comenzó con un vuelo a Cancún, desde donde emprendieron el arriesgado intento de cruzar la frontera hacia territorio estadounidense.“Aquí van los sueños, las bendiciones y el futuro de mis hijas”, recordó Robison Hernández mientras empacaba su maleta antes de partir. Con cada prenda que guardaba, sentía el peso de la incertidumbre, pero también la esperanza de ofrecerles una mejor vida.Un año después, un equipo de Séptimo Día viajó hasta Colorado, donde ahora reside Robison junto a su esposa y sus dos hijas, Hanna, de 5 años, y Caroline, de 12.Aunque la adaptación ha sido relativamente fácil para las niñas, sus padres viven con angustia, preocupados por los posibles cambios que podrían traer las nuevas políticas migratorias del presidente Donald Trump.Allí muchos colombianos prefieren mantenerse en casa o pasar desapercibidos para evitar ser detectados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).Aunque esta familia solicitó asilo político amparándose en las garantías ofrecidas por el gobierno de Joe Biden, hoy viven con el temor de no recibir una respuesta favorable. “Nosotros llegamos acá y a buscar un mejor futuro, somos personas buenas y venimos a hacer las cosas bien”, concluyó Robison.Padre e hijo en busca de un mejor futuroEn marzo de 2024, Manuel Teodoro se encontró con un padre y su hijo que, tras una dura travesía, lograron pisar suelo estadounidense. Exhaustos, compartieron los detalles de su odisea. “El clima es bastante, bastante fuerte, es inhóspito, a la espera de que la patrulla fronteriza nos recogiera, fueron aproximadamente 18 horas”, narró Benjamín, de 55 años, quien, junto a su hijo, de 31, tomó la decisión de salir de Cúcuta a EE. UU.A Dani Pavón le pesa cada día la ausencia de su esposa y su hija de 7 años, quienes se quedaron en Colombia. Hace tres meses recibió otro golpe: tuvo que separarse de su padre, Benjamín. Se vieron obligados a despedirse sin saber si volverían a encontrarse. Hoy, su padre está en Chicago, y la distancia solo ha aumentado el vacío.“Es un camino bastante fuerte, la persona que quiera hacer esa travesía debe venir preparado física, mentalmente. Tiene que venir preparado en todos los sentidos, porque es bastante exigente y fuerte”, recalcó Benjamín sobre la decisión de cruzar ilegalmente a Estados Unidos.Otros testimonios que temen a la deportaciónEn las calles de Nueva York donde se concentran migrantes de diversas nacionalidades, se respira un tenso silencio desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. El equipo de Séptimo Día recogió los testimonios de colombianos que aseguran tener pruebas contundentes de que merecen el asilo, pues en Colombia eran perseguidos y temen por su vida si son deportados.Steven Miranda, de 25 años, contó que solicitó asilo en Estados Unidos porque, según él, “sufría discriminación debido a mi orientación sexual”. Además, relató que fue víctima de abuso sexual por parte de su padrastro, un hombre que ya enfrentaba dos demandas por este mismo delito.Por esa razón, Steven decidió abandonar Colombia en busca de un futuro más seguro en el extranjero. Solicitó asilo en Estados Unidos bajo la categoría de persecución por orientación sexual, ya que cumplía con los requisitos establecidos. Meses después, compareció ante un juez de inmigración, quien evaluó su testimonio, los antecedentes penales de su padrastro y las denuncias interpuestas. Tras corroborar los hechos, el magistrado determinó que Steven decía la verdad y, en un fallo poco común para un inmigrante, le otorgó el estatus de residente en Estados Unidos.Sin embargo, quienes como Steven lograron regularizar su estatus gracias a una política migratoria demócrata e incluyente, hoy viven con temor ante la posibilidad de que sus casos sean revertidos, debido al endurecimiento de las políticas impulsadas por el nuevo presidente. “Estoy asustado. No sé qué tiene en contra de nosotros los latinos”, afirmó.Por otro lado, una funcionaria pública, quien no quiso revelar su identidad, aseguró que tuvo que salir de Colombia debido a las constantes amenazas. A pesar de que tiene pruebas contundentes de como demostrar las amenazas en su contra, su petición de asilo no prosperó.“Siento mucho temor de volver a Colombia, porque esas personas me estaban siguiendo, estaban pendientes de lo que yo hacía, saben dónde vivo y conocen todo mi entorno familiar. No sé qué pueda pasar. No puedo estar tranquila en ninguna parte”, contó a Séptimo Día.Hablan expertosJinny Núñez es abogada en Nueva York. Nació en Estados Unidos, pero es hija de padres dominicanos. Reveló que recibe llamadas constantes de inmigrantes angustiados por el estado de sus procesos migratorios.“Las personas que ya tiene orden de deportación, pero también todos los que están indocumentados o tienen un historial criminal o que violaron alguna ley inmigratoria, puede ser sujeto a deportación”, mencionó.Asimismo, recomendó que, si un agente del ICE se presenta, el inmigrante debe guardar silencio y limitarse a decir que desea hablar con un abogado. “No recomiendo mostrar el pasaporte, porque al hacerlo estás admitiendo tu país de origen, y eso puede facilitar el proceso de deportación”, explicó.Por ahora, miles de familias viven con miedo e incertidumbre, la esperanza de encontrar un futuro seguro en Estados Unidos persiste. Aunque el panorama migratorio se torna cada vez más desafiante, muchos inmigrantes siguen luchando por su derecho a una vida digna, aferrándose a sus sueños y a la posibilidad de ser escuchados y protegidos.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: el poderoso testimonio de una psicóloga y madre que enfrentó la pérdida de su hijo mayor y su sobrina, quienes se quitaron la vida; la inspiradora historia de la doctora Marta Lucía Tamayo, médica genetista que encontró su enfermedad y su cura; y una celebración de Año nuevo diferente en dos pueblos indígenas.Lecciones de un dueloMaría Emma Martínez ha atravesado varios duelos que, en más de una ocasión, la hicieron cuestionar incluso su vocación. Es psicóloga y, aunque cuenta con las herramientas para afrontar las adversidades, la muerte de su hijo y de su sobrina por suicidio la puso a prueba como nunca antes, llevándola a replantearse todo.Aunque han pasado más de diez años desde la muerte de su hijo y su sobrina, las dudas aún rondan la mente de María Emma. Preguntas sin respuesta la acompañan en silencio: ¿Qué pude haber hecho diferente? ¿Por qué no lo noté a tiempo? ¿Por qué lo hizo?Los superpoderes de la doctora TamayoLa doctora Marta Lucía Tamayo padece, desde hace más de 40 años, una enfermedad degenerativa e incurable que le causa dolores insoportables. Sin embargo, esta genetista nunca se ha rendido: logró identificar su diagnóstico y diseñó un tratamiento que le permite mantenerse en pie.Hace cuatro décadas logró identificar el nombre de su enfermedad y, desde entonces, se dedicó a buscar un tratamiento para enfrentarla. Continuó leyendo, investigando y consultando con distintos especialistas, hasta que logró diseñar una medicación de cuidado y mantenimiento ajustado a sus dolencias.El día del perdónDos pueblos indígenas del Putumayo no celebran el Fin de Año el 31 de diciembre. Ellos despiden el año días antes del Miércoles de Ceniza con el Día Grande, una tradición que se realiza en marzo y que es muy diferente al resto.Un equipo de Los Informantes viajó hasta allí y despidió el 2024 por segunda vez, pero ahora en un ritual muy colorido, lleno de costumbres y tradiciones, incluyendo la matanza de un gallo de una forma muy particular.
Lina Baracaldo, exagente interventora para el buque hospital que el Ministerio de Salud quería enviar al Amazonas, afirmó en entrevista con Blu Radio que ha recibido “llamadas intimidantes” de personas que no conoce y le dicen “que tenga cuidado”. Esto, tras la revelación que hizo Daniel Coronell en Los Danieles, de la Revista Cambio, sobre presuntas presiones y amenazas de la doctora Beatriz Gómez Consuegra, esposa de Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud, para que se firmara el contrato de 55 mil millones de pesos.Al ser preguntada dónde se encontraba, expresó que prefería no revelarlo porque “he recibido llamadas intimidantes de personas que no conozco”. Lo que le dicen en dichas comunicaciones es “que tenga cuidado”.¿Por qué la esposa del ministro de Salud empezó presuntamente a presionarlos?“La Superintendencia no tenía relación porque el presupuesto venía del ministerio, pero no estaba completamente justificada la totalidad del presupuesto y cada día se hizo la presión más fuerte”, dijo. Sin embargo, la cartera de Salud emitió un comunicado señalando que parte de los recursos vendrían del Hospital San Juan de Dios.Cuando la doctora Gómez empezó a buscarla, Baracaldo indicó que “sabía claramente que era la esposa del ministro. En varias oportunidades cuando tuvimos reuniones se acercó y me preguntó cuál era el estado de la contratación”.“Inicialmente pensé que actuaba como superintendente delegada, pero las últimas semanas fueron bastante complejas. La única vez que ella se comunicó telefónicamente conmigo fue esa, antes se comunicaba conmigo la directora de medidas especiales que está subordinada a ella”, pero Beatriz Gómez “ya no pudo soportar la presión y ocurrió lo que ustedes ya conocen”, añadió.“La presión fue muy fuerte manifestándome que yo era la responsable y no entendían por qué no firmaba. Ya posteriormente la presión viene directamente de ella”, la esposa del ministro, dijo Lina Baracaldo.Indicó que la conversación revelada en Los Danieles “se graba porque las maneras no son las mejores y porque me habían dicho en otros momentos que si no lo hacía tenía que dar un paso al costado”, recalcó.En dicha comunicación, presuntamente Beatriz Gómez Consuegra les decía a Lina Baracaldo y al abogado Mario Castro, en la que exigía que quedara firmado el contrato: “Ustedes firman hoy o mañana me presentan la renuncia; es más, de una vez”.“Todos los días es una dilación más, mañana, pasado; no, ya están tomando el pelo. ¡Me hacen el favor y me respetan! Yo soy la superintendente”, se escuchó en otro fragmento.Las razones del despido de Lina BaracaldoLa exagente interventora explicó que se había negado a firmar el contrato del buque hospital por “presupuesto”, porque “nadie manifestó quién iba a poner el restante”, 18 mil millones anuales adicionales para el sostenimiento del buque hospital. “Se me manifestó que no preguntara, que por ahora me concentrara en contratar la construcción. Cuando se es ordenador del gasto, no se puede perder de vista la contratación del proyecto, sino adicional todo lo que lleva el funcionamiento”, subrayó.Tanto en Blu Radio como en Noticias Caracol, Baracaldo consideró “que el motivo real de mi remoción está directamente relacionado con la no suscripción del buque hospital”.No obstante, la Superintendencia de Salud emitió este lunes 7 de abril un comunicado en el que aseveró que “procedió conforme a la normativa vigente y de acuerdo con los procedimientos establecidos en la Resolución 2599 del 2016, para la remoción de la agente interventora de la E.S.E. Hospital San Rafael. Decisión que fue recomendada por el Comité de Medidas Especiales de la Superintendencia, luego de conocer un informe que evidencia el incumplimiento de indicadores técnicos y de gestión del proceso de intervención de la E.S.E. San Rafael de Leticia”.Reiteró “la autonomía e independencia de la Superintendencia Nacional de Salud en el ejercicio de sus funciones de inspección, vigilancia y control en el sector salud, conforme a lo establecido en la Constitución y la ley”, con lo que daría por descartado que la salida de Lina Baracaldo obedezca a otras razones.
Una grave denuncia salpica hoy al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y a su esposa, la médica Beatriz Gómez Consuegra, que no solo trabaja en la Superintendencia Nacional de Salud, sino que presuntamente estaría interviniendo en millonarios contratos del ministerio que encabeza su marido. El periodista Daniel Coronell, quien hizo de la denuncia, dijo que la funcionaria lo negó todo.Según la denuncia, la doctora Beatriz Gómez Consuegra estaría presionando, incluso con amenazas, a funcionarios del Hospital San Rafael de Leticia para que firmen un contrato millonario relacionado con un buque hospital para las comunidades del Amazonas. Este proyecto, asignado al Ministerio de Salud que lidera su esposo, cuenta con un presupuesto de 55.000 millones de pesos.Sin embargo, la ejecución del proyecto comenzó con retrasos, señala Daniel Coronell, debido a errores de transcripción por parte del Ministerio de Salud, alza en los costos de construcción y transporte del buque por parte de los armadores y la falta de aprobación de vigencias futuras necesarias para firmar el contrato.En el audio se escucha a Gómez Consuegra diciendo lo siguiente: “Todos los días sacando y sacando excusas, todos los días es una excusa diferente (…) ¿usted qué profesión tiene?”. A esto le responde Mario Castro, asesor jurídico del Hospital San Rafael de Leticia: “Doctora, pero no ha sido culpa de nosotros, no ha sido culpa de nosotros. Soy abogado, doctora”.Beatriz Gómez Consuegra: “Entonces parece que no. Qué pena, pero si es abogado y supiera lo que tiene que hacer y su trabajo no estaría a estas alturas del partido todavía diciendo que tienen que sacar un CDP”.La denuncia incluye audios de una llamada del pasado 27 de marzo entre la doctora Beatriz Gómez Consuegra, Lina Baracaldo, agente interventora del hospital, y Mario Castro, asesor jurídico de la entidad.En la conversación, ambos advierten que la firma del contrato sería inviable debido a los riesgos del proyecto.Mario Castro: Hoy lo organizo, ese es el compromiso, organizarlo hoy, pero hoy no queda firmado el contrato, doctora. Es imposible que quede firmado hoy.Beatriz Gómez Consuegra: Necesito que quede firmado perfecto. Mire, señor, o queda firmado hoy o me pasa la renuncia.La denuncia periodística registra que ante el no cumplimiento de la petición de la alta funcionaria, Lina Baracaldo, agente interventora del hospital, fue despedida el primero de abril y reemplazada por Denis Amparo Vázquez, al parecer, por una cuota política.Lina Baracaldo afirma que hubo presión por el contratoLa funcionaria dijo en Noticias Caracol que venía alertando, según ella, sobre factores de riesgo financieros en el proyecto. Señaló que “sí existió” la presión, “por lo menos unos dos meses fuertemente. A mí me llamaban constantemente del Ministerio y de la Superintendencia. De hecho, me hacían reuniones de seguimiento del contrato para saber cuál era el estado del arte del contrato”.Agregó que su salida del cargo como interventora el primero de abril tuvo que ver con las presiones denunciadas en la columna de Daniel Coronell por parte de la esposa del ministro de Salud. "Claramente es la no suscripción del contrato del buque hospital", dijo, manifestando que "nosotros dentro de la autonomía que tenemos como agentes interventores podemos hacer las evaluaciones correspondientes para establecer si las decisiones son convenientes o no para nuestros hospitales. Digamos que no hay una relación de subordinación entre la doctora Beatriz y en este caso la interventoría”.Entretanto, luego de conocerse la columna de Daniel Coronell, el jefe de la cartera de Salud se pronunció por medio de sus redes sociales, apuntando a que desde su llegada al ministerio su esposa ha recibido ataques, los cuales rechaza con firmeza.Desde el Ministerio de Salud emitieron un comunicado en el que se informa que el proyecto que involucra el buque hospital para el Amazonas presenta demoras en su ejecución, las cuales consideran injustificadas. Sin embargo, el comunicado no explica las razones ni menciona el porqué la doctora Beatriz Gómez Consuegra, alta funcionaria de la Superintendencia de Salud, habría intervenido en el proceso para que el contrato se llevara a cabo, tal como lo denuncia el periodista Daniel Coronell.Así las cosas, serán los organismos de control los encargados de determinar cuál fue el papel, la actuación y el trabajo que desempeñó la esposa del ministro Jaramillo en el proyecto.
En el centro de la polémica están el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y su esposa, la médica Beatriz Gómez Consuegra, alta funcionaria de la Superintendencia Nacional de Salud, por una denuncia del periodista Daniel Coronell que publicó en Los Danieles, de la Revista Cambio."Ustedes firman hoy o mañana me presentan la renuncia; es más, de una vez": la persona que habría dado estas órdenes es la doctora Gómez, quien presuntamente estaría interviniendo en decisiones del Ministerio de Salud, encabezado por su esposo.Según la denuncia, la funcionaria estaría presionando, incluso con amenazas, a funcionarios del Hospital San Rafael de Leticia para que firmen un contrato millonario relacionado con un buque hospital que atendería a las comunidades del Amazonas. El proyecto, asignado al Ministerio de Salud, cuenta con un presupuesto de 55 mil millones de pesos.Sin embargo, la ejecución del proyecto comenzó con retrasos, señaló Daniel Coronell, debido a errores de transcripción por parte de la cartera de Salud, alzas en los costos de construcción y transporte del buque por parte de los armadores y la falta de aprobación de vigencias futuras necesarias para firmar el contrato.Esto se oye en uno de los audios revelados en Los Danieles:Doctora Gómez: Todos los días sacando y sacando excusas, todos los días es una excusa diferente.Mario Castro: Doctora, no es culpa de nosotros.Doctora Gómez: ¿Qué es lo que sabe de manejo?Mario Castro: No ha sido culpa de nosotros.Doctora Gómez: ¿Usted qué es, qué profesión tiene?Mario Castro: No ha sido culpa de nosotros, doctora.Doctora Gómez: ¿Usted qué profesión tiene?Mario Castro: Soy abogado, doctora.Doctora Gómez: Pues parece que no. Qué pena, pero si es abogado y supiera lo que tiene que hacer y su trabajo, no estaría a estas alturas del partido diciendo que tiene que sacar un CDP.La denuncia incluye también audios de una llamada del pasado 27 de marzo entre la doctora Beatriz Gómez Consuegra, Lina Baracaldo -agente interventora del hospital- y Mario Castro, asesor jurídico de la entidad. En la conversación, ambos advierten que la firma del contrato sería inviable debido a los riesgos del proyecto.Mario Castro: Doctora, hoy lo organizo, ese el compromiso, pero hoy no queda firmado el contrato, doctora, es imposible.Doctora Gómez: Necesito que quede firmado. Perfecto. Mire señor, usted decide, que quede firmado hoy o me pasa la renuncia.Según Daniel Coronell, quien habló telefónicamente con la esposa del ministro, ella negó que la voz del audio fuera suya y también haber exigido la firma del contrato bajo amenazas. No obstante, en los minutos que dura la grabación, se evidenciarían malos tratos hacia los funcionarios, quienes habrían sido presionados para subir los documentos del contrato al Secop y proceder con la firma.“Todos los días es una dilación más, mañana, pasado; no, ya están tomando el pelo. ¡Me hacen el favor y me respetan! Yo soy la superintendente”, se escuchaba en un audio presuntamente de la doctora Gómez.La denuncia periodística registra que, ante el no cumplimiento de la petición de la alta funcionaria, Lina Baracaldo, agente interventora del hospital, fue despedida el 1 de abril y reemplazada por Dennis Amparo Vásquez, al parecer, por una cuota política.¿Qué han dicho desde el Ministerio de Salud?Informan que el proyecto que involucra al buque hospital para el Amazonas presenta demoras en su ejecución, las cuales consideran injustificadas. Sin embargo, el comunicado no explica las razones ni menciona por qué la doctora Beatriz Gómez Consuegra presuntamente habría intervenido para que el contrato se llevara a cabo.Así las cosas, serán los organismos de control los encargados de determinar cuál fue el papel, la actuación y el trabajo que desempeñó la esposa del ministro Jaramillo en el proyecto.Ministro de Salud rechaza señalamientos contra su esposaLuego de conocerse la columna de Daniel Coronell, Guillermo Alfonso Jaramillo se pronunció por medio de sus redes sociales apuntando a que desde su llegada al ministerio, los ataques a la doctora Gómez “no han cesado. Quienes la señalan omiten -deliberadamente- que su nombramiento fue realizado en septiembre de 2022 por el entonces superintendente Ulahi Beltrán, mucho antes de mi designación como Ministro”.“Es profundamente indignante que, a pesar de esta claridad jurídica, los ataques persistan, y más grave aún, que se realicen con un sesgo evidentemente machista. Pretenden reducir a mi esposa a una figura secundaria, ignorando su formación, experiencia y la dedicación con la que ha trabajado por la salud de los colombianos y colombianas”, añadió en su mensaje.El ministro sostuvo que “este tipo de agresiones no solo buscan deslegitimarla como profesional, sino que refuerzan una cultura que aún persiste en nuestro país: una en la que el mérito de una mujer es cuestionado solo por ser pareja de un hombre que ostenta un cargo de poder. La doctora Beatriz Gómez Consuegra es una funcionaria pública íntegra, que cuenta con una trayectoria intachable y una vocación de servicio incansable. No permitiremos que se siga usando su nombre como herramienta para ataques políticos que nada tienen que ver con su labor ni con la verdad”.Finalmente, dijo que rechazaba “con firmeza estos ataques y defiendo el liderazgo de las mujeres en el sector público, no solo como un deber institucional, sino con una convicción personal”.
Tras un aumento de casos de fiebre amarilla en Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social hizo un llamado a la ciudadanía para vacunarse contra la infección viral. De acuerdo con la entidad, en 2024 y en lo corrido del 2025, se han confirmado al menos 60 casos de contagio, de los que 30 han fallecido.Los aumentos en lo que va corrido del año se han incrementado exponencialmente en el país. Según cifras de este ministerio, en estos primeros tres meses del año se han confirmado 37 casos, de los cuales 17 fallecieron. Las personas infectadas están entre los 11 y 89 años de edad, comparado con los 23 contagios registrados en 2024.Los departamentos en los que se ha visto una mayor afectación son Tolima con 34 casos, Caquetá, Putumayo y Caldas con un caso en cada zona. La suma total es de 37 contagios a nivel nacional.¿Qué es la fiebre amarilla?De acuerdo con el Ministerio de Salud, la fiebre amarilla es una enfermedad viral grave. Se transmite exclusivamente a través de la picadura de mosquitos que se encuentran infectados con el virus.Para evitar que el ser humano desarrolle este padecimiento, se recomienda la vacunación contra la fiebre amarilla, que consiste en una inyección de una sola dosis. La vacuna es gratuita en Colombia.Así lo confirmó el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo: “La fiebre amarilla es una enfermedad grave, pero prevenible con una sola dosis de la vacuna, que es gratuita, segura y eficaz. Desde el Ministerio de Salud y Protección Social seguimos trabajando sin descanso para contener el brote y proteger a la población, especialmente en las zonas de mayor riesgo. La fiebre amarilla mata, vacunarse salva vidas, por eso invitamos a todos los ciudadanos a vacunarse, especialmente a los niños, y a tomar medidas de prevención”.Tolima es el departamento que, hasta ahora, tiene el mayor número de casos de fiebre amarilla. Por esta razón, Minsalud ha iniciado un plan de vacunación. Según esta cartera, se han aplicado 17.566 dosis de la vacuna en los municipios priorizados y dentro del cerco epidemiológico. Además, se amplió la cobertura de vacunación para incluir a niños desde los 9 meses de edad y a adultos mayores de 60 años.Síntomas de fiebre amarillaTras el contagio de este virus, las personas suelen tener síntomas como fiebre, dolores de cabeza o cefaleas, dolores musculares y abdominales, escalofríos, náuseas y vómitos y color amarillo en las conjuntivas. La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave con una alta tasa de letalidad. En brotes epidémicos, hasta del 75% de mortalidad.Recomendaciones para Semana SantaEl Ministerio de Salud emitió unas recomendaciones para las personas que van a viajar en la Semana Santa, ya que muchos buscan destinos turísticos que son zonas de alto riesgo para contagiarse. Es indispensable la vacunación al menos 10 días antes de viajar a destinos que se encuentran entre los 0 y 1.500 metros sobre el nivel del mar, aunque el cambio climático puede extender el riesgo hasta los 1.800 metros.Estas zonas son regiones de clima cálido —entre 26 y 33°C— y alta humedad —entre 70 y 90%— con bosques tropicales que han sido fragmentados por la deforestación debido a la agricultura y la ganadería.Así puede evitar el contagio de la fiebre amarillaEl Ministerio de Salud hizo énfasis en las siguientes recomendaciones para prevenir el contagio del virus:Vacunarse al menos 10 días antes de viajar a zonas donde circula el virus.Si vive en una zona de riesgo o planea viajar a una, la vacunación es indispensable para prevenir la muerte. Está recomendada a partir de los 9 meses de edad y para mayores de 60 años.La picadura del mosquito puede ser mortal, pero una sola dosis de la vacuna nos protege de por vida.El uso de métodos de protección, como repelente, mosquitero y ropa de manga larga, ayuda a prevenir las picaduras del mosquito transmisor.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Continúan los cierres de manera definitiva de distintas unidades de obstetricia y neonatales en el país. El más reciente se produjo en la Clínica de Occidente de Bogotá. La Pediatra Clemencia Mayorga, de la Federación Médica, habló con Noticias Caracol sobre el tema. Y es que 3.091 IPS han cerrado entre 2023 y 2024; los departamentos más afectados son Cundinamarca, Valle, Huila, Atlántico y Norte de Santander, donde los servicios perjudicados son medicina general, pediatría, ginecoobstetricia, terapia ocupacional, cirugía general y terapia respiratoria.La doctora Mayorga señala que “los cierres de servicios de pediatría y obstetricia son un problema crónico en el sistema de salud que se agudiza cada vez que el sistema de salud tiene una crisis económica, entonces nosotros llevamos por lo menos desde el año 2011 trayendo a colación el problema de la necesidad de que se regule por parte del Gobierno nacional y se tomen medidas para proteger los servicios para la población infantil y para las maternas, cosa que hasta ahora no se ha hecho. ¿Qué pasa entonces ahora? Que a este problema crónico se suma una crisis general del sistema de salud, unas IPS que están quejándose por la falta de recursos, de la falta de pago a un sistema de salud, que según la Corte Constitucional está desfinanciado; una UPC que no es suficiente, unos recursos que no fluyen y entonces, en esa cadena, las clínicas y hospitales toman decisiones para proteger sus recursos, y cuando toman decisiones comienzan por los servicios que menos utilidad económica y más gastos les generan, y esos son precisamente los servicios de pediatría, de neonatología básica e intermedia sobre todo y los servicios de obstetricia y viene un cierre, como estamos viendo en este momento, que afecta gravemente el departamento del Valle, Antioquia, Bogotá, que son departamentos que además tenemos una realidad: concentran la capacidad instalada para atender a los municipios cercanos, al resto de los departamentos, y eso entonces agrava mucho la situación y pues tengo que decir que hoy tenemos una preocupación muy grave en términos de atención, porque además estamos en temporada de lluvias, viene la época de epidemia respiratoria que afecta gravemente a los niños y viene un caos en la atención que los pone en peligro”.La pediatra enfatizó en que “tenemos una población menor de 14 años de unos 12 millones de personas. A pesar de que efectivamente la curva de edad en el país está cambiando, la población de niños y de jóvenes está disminuyendo y está aumentando la población adulta, tenemos 12 millones de menores de 14 años, que además son una población que requiere de forma importante los servicios de salud, y sobre todo los menores de 5 años y los recién nacidos, son pacientes que frente a otros grupos de edad acuden mucho más frecuentemente y así tiene que ser al sistema de salud”.“Tenemos alrededor de unas 15.000 camas, si sumamos pediatría, unidades de cuidado de recién nacido básico, intermedio y neonatal, pero estamos muy por debajo de los indicadores que indica la OMS, que dice que deberíamos tener entre 2,5 y 3,5 camas por cada 1.000 menores de 14 años y nosotros estamos alrededor de 1,3, estamos casi que a la mitad; entonces no es cierto que el cierre de servicios de pediatría y neonatología obedezca a ningún estudio que haya demostrado que es que aquí están sobrando camas, la realidad es que hacen falta camas, pero la crisis económica afecta el eslabón más débil, que en este caso son esos servicios”, dijo.Natalidad baja en ColombiaPese a la crisis económica en el sistema de salud, la doctora Gloria Troncoso, líder de la unidad de cuidado intensivo neonatal de Lacardio, admitió que “hemos sentido una disminución de la demanda de llegada de los recién nacidos y esto lo hemos visto relacionado muy seguramente a patologías de moderada complejidad. Nosotros antes cuando dábamos un egreso más o menos teníamos tres o cuatro pacientes que estaban esperando ese cupo. Hoy día cuando damos una salida tenemos uno, máximo dos pacientes sobre esa camita. Esto quiere decir que a pesar de que haya bajado la natalidad los bebés se siguen enfermando de patologías muy complejas. Aquí en Lacardio nosotros atendemos niños de muy alta complejidad y el volumen en ese sentido se ha mantenido un poco estable”.Asimismo, reveló que “los padres respecto al número de hijos que quieren tener, que nosotros preguntamos, el promedio de hijos más o menos es de uno, máximo dos, y preguntamos qué los lleva a tener esas decisiones. Ellos dicen que vienen planificando una natalidad baja, posiblemente desde hace mucho tiempo, pero que se ha incrementado ahorita por diferentes situaciones como el costo de vida posiblemente o una demanda laboral materna donde las mamitas estudian y trabajan, y sus embarazos se hacen un poco más tardíos. Esto va de la mano con que los embarazos se hacen a edades más tarde y podrían ir de la mano con patologías de alta complejidad”.Sin embargo, recalca que “las unidades de recién nacido siempre serán importantes porque en la medida en que los embarazos se hacen un poco más tardíos o de pronto son madres adolescentes, los bebés vienen con muchas patologías inherentes a estos grupos etarios y eso hace que los bebés vengan prematuros, o vengan con restricción de crecimiento intrauterino o con malformaciones congénitas derivadas de todas estas situaciones”.¿Cuál es el llamado del gremio médico frente a los cierres de unidades neonatales?La pediatra Mayorga afirmó que “estuvimos en reunión con el Ministerio de Salud a propósito de este tema entre el año 2023 e inicios del 2024. Les llevamos las cifras, las estudiamos con ellos, yo creo que el Gobierno nacional es consciente, el ministro es consciente perfectamente de esta situación, de que es crónica, pero está agudizada y nosotros llevamos propuestas concretas. Los servicios de neonatología, de pediatría, de obstetricia requieren de un fortalecimiento por parte del Gobierno nacional. Estamos planteando un subsidio a la oferta para estos servicios de manera que no queden al libre albedrío de la oferta y la demanda y se cierren cuando haya crisis económica, porque aquí los únicos perjudicados en últimas son los niños, y los niños y las maternas son poblaciones que están protegidas, que deben ser el valor supremo más importante y la prioridad tanto para el Gobierno nacional como para toda la sociedad, así que le estamos pidiendo al Gobierno toma de decisiones, pero también a las clínicas y hospitales que acudan y soliciten al Gobierno nacional y a las instancias que correspondan la ayuda necesaria antes de tomar la decisión de cerrar los servicios para los niños y para las gestantes”.
La Superintendencia de Salud informó este miércoles 2 de abril que extenderá por un año más la intervención forzosa en contra de la EPS Sanitas, entidad prestadora de salud que fue intervenida el 2 de abril de 2024.De acuerdo con la entidad, tras un año de la medida aún persisten las causas que dieron origen a la intervención contra la prestadora de salud con respecto a las condiciones financieras y de prestación de servicios a sus usuarios.Sanitas, que tiene 5,7 millones de afiliados en toda Colombia, seguirá bajo el mando del interventor de la Superintendencia de Salud Kemer Ramírez Cárdenas, quien ocupa este cargo desde noviembre del 2024.Cuando la EPS fue intervenida por el gobierno del presidente Gustavo Petro, esta tenía una deuda de 2 billones de pesos. La entidad prestadora de salud fue intervenida por el aumento en las quejas de los usuarios, así como los problemas financieros.El anuncio de extender la intervención forzosa a Sanitas se da en medio de una crisis con la entrega de medicamentos en Colombia, donde muchos usuarios se han visto afectados, pues no han podido recibir las medicinas. Además, los pacientes se quejan de las largas filas que han tenido que hacer para reclamar los medicamentos recetados por sus médicos, pues muchos han tenido que madrugar para hacer las colas.¿Cuáles son las EPS intervenidas en Colombia?Actualmente, varias EPS en Colombia están bajo intervención debido a problemas financieros y operativos. Algunas de las principales EPS intervenidas incluyen Nueva EPS, Sanitas, Famisanar, Savia Salud, Asmet Salud, SOS EPS, Emssanar y Coosalud. Estas entidades enfrentan dificultades económicas significativas, con pérdidas que alcanzan los 9,6 billones de pesos, de los cuales el 70% corresponde a EPS intervenidas, según Ana María Vesga, presidenta de Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi). “Lo que estamos viendo es un escenario de confrontación política, donde el Gobierno evita una conversación técnica y hay un desconocimiento total del sistema de salud”, señaló Vesga en La FM.La Superintendencia ha señalado que algunas de estas EPS podrían ser liquidadas en 2025, lo que generaría un impacto considerable en el sistema de salud y en la atención de millones de usuarios. La crisis se ha profundizado debido a la falta de reservas técnicas y problemas en la cadena de pagos, afectando la entrega de medicamentos y la programación de citas médicas.(Lea también: Crisis de medicamentos: Diego Guauque habló con pacientes que ya no los reciben y viven drama)
A través de una carta dirigida a Yadira Moreno, gerente general de Seguros Bolívar, la Clínica del Occidente notificó el cierre definitivo de las unidades de obstetricia y neonatos como IPS, las cuales prestarán sus servicios hasta el martes 21 de abril de 2025 y el miércoles 30 de abril, respectivamente.“Expresamos nuestra profunda preocupación y tristeza, pero la crisis actual del sistema de salud en Colombia, en especial el sector privado, nos lleva a tomar esta difícil decisión”, dice el escrito.“En la actualidad estamos afectados por el incumplimiento paulatino del pago de los servicios prestados a los usuarios tanto del régimen contributivo, subsidiado, particulares con inconsistencias administrativas y demás que han sido atendidos en nuestra IPS; la difícil decisión es determinante para poder continuar como IPS y sostener otras áreas, otras especialidades, los miles de millones que nos adeudan las aseguradoras incluyendo las EAPB intervenidas redundan en el incremento de una deuda impagable”, complementa la Clínica de Occidente en la carta.(Lea también: Ministerio de Salud denunció a Audifarma por el presunto delito de acaparamiento de medicamentos)¿Qué trayectoria tiene la Clínica del Occidente?La Clínica del Occidente es el complejo hospitalario más grande del suroccidente de Bogotá. Con 42años de trayectoria tiene capacidad para atender enfermedades de mediana y alta complejidad.Esta institución también cuenta con un innovador Centro de Oncología y Medicina Especializada del Occidente, donde ofrece atención integral diagnóstica y terapéutica a personas con cáncer.Deuda en salud pasó de $18.9 billones a $20.3 billones, según ACHCEl reciente informe semestral de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, ACHC, que acoge a 225 instituciones médicas de todo el país, lo que representa el 30% de la capacidad hospitalaria en Colombia, revela que de junio a diciembre de 2024 la deuda en salud pasó de $18.9 billones a $20.3 billones.Lo anterior genera gran preocupación ya que, sin conocerse aún en cuánto aumentó esa deuda durante los tres primeros meses de 2025, es cada vez más grande el hueco fiscal en materia de financiación que está impidiendo que hospitales y clínicas puedan funcionar con normalidad.Este es el informe de ACHCEn la tabla que muestra los principales deudores, respecto del volumen total de su deuda en mora, aparece en el primer lugar la Nueva EPS, que tiene una deuda total de más de 5 billones de pesos y una cartera en mora de 2,9 billones de pesos (58,5%), en los dos regímenes en los que opera.En segundo y tercer lugar se encuentran la EPS del régimen contributivo Sanitas (intervenida para administrar) cuyos registros de deuda en mora son de más de 523 mil millones de pesos (39,6% en mora) y Medimás (en liquidación) con 511 mil millones de pesos aproximados (100,0% en mora).Después les sigue la EPS Coosalud que opera en ambos regímenes también intervenida para administrar, que acumula una deuda morosa de 451 mil millones de pesos aproximados, lo que equivale al 53,2% del total de su deuda. La quinta mayor deuda corresponde conjuntamente a la ADRES con 356 mil millones de pesos de deuda y una morosidad de 61,6% y al extinto FOSYGA, que tiene una deuda total en mora 79 mil millones de pesos aproximados con una morosidad el 100%.En la sexta posición se ubica la intervenida para administrar Emssanar, con 421 mil millones de pesos (61,2% en mora).El séptimo y octavo lugar son ocupados por dos EPS que siguen operando e igualmente intervenidas para administrar; Savia Salud y Famisanar con deudas en mora por valor de 345 mil y 337 mil millones de pesos aproximados y cuyas concentraciones de cartera morosa son del 46,8% y 48,7% respectivamente.En la novena posición de mayores deudores se encuentra la deuda de la liquidada Coomeva con más de 335 mil millones de pesos y el 100% en mora.Finalmente, en la décima casilla del ranking se tiene a la EPS del régimen subsidiado Asmet Salud, intervenida para administrar, con una deuda en mora de más de 318 mil millones de pesos y una concentración morosa del 78,3%.En total estas 10 entidades tienen una deuda de más de 11,2 billones de pesos, lo que representa el 55,3% del total de la deuda de 20, 3 billones de pesos aproximados que se registró en el estudio de ACHC y una cartera morosa de 6,6 billones de pesos lo que representa el 58,9% del total de la deuda morosa registrada”.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.COMCON INFORMACIÓN DE ACHC
Dormir es fundamental para la salud mental y física, pero muchos adultos y demasiados adolescentes no duermen lo suficiente y cada vez son más las personas que usan las pantallas en la cama, un hábito que se asocia a un sueño deficiente.Hoy un estudio lo confirma: usar una pantalla una hora en la cama eleva el riesgo de insomnio un 59%, lo que reduce el tiempo de sueño en 24 minutos, según una encuesta realizada a 45.202 adultos jóvenes en Noruega y publicada este lunes en la revista científica Frontiers in Psychiatry.El estudio, además, puntualiza que las redes sociales no son más perjudiciales que otras actividades frente a una pantalla.(Lea también: Los trabajos sedentarios pueden producir insomnio: ¿cómo mejorar los hábitos del sueño?)"El tipo de actividad frente a una pantalla no parece importar tanto como el tiempo total que se pasa frente a una pantalla en la cama", afirma Gunnhild Johnsen Hjetland, del Instituto Noruego de Salud Pública y autora principal.Se cree que el uso de pantallas afecta al sueño de cuatro maneras: las notificaciones perturban el sueño, el tiempo de pantalla sustituye al tiempo de sueño, las actividades de pantalla te mantienen despierto por lo que tardas más en dormirte, y la exposición a la luz retrasa los ritmos circadianos."Los problemas de sueño son muy frecuentes entre los estudiantes y tienen implicaciones significativas para la salud mental, el rendimiento académico y el bienestar general, pero los estudios anteriores se han centrado principalmente en los adolescentes", explica Hjetland.¿Cómo afecta el sueño el uso de pantallas?Los investigadores quisieron explorar la relación entre las pantallas y los patrones de sueño y, para ello, usaron la encuesta de Salud y Bienestar de los Estudiantes de 2022, un estudio representativo a nivel nacional de los estudiantes noruegos (45.202 estudiantes de grados superiores a tiempo completo, de entre 18 y 28 años).Primero pidieron a los participantes que dijeran si utilizaban pantallas después de acostarse y durante cuánto tiempo, después, les pidieron que especificasen para qué las usaban (ver series o películas, juegos, redes sociales, navegar por Internet, escuchar audio como podcasts o leer material relacionado con los estudios).Los participantes también debían decir a qué hora se acostaban y levantaban, cuánto tardaban en dormirse, con qué frecuencia tenían problemas para conciliar el sueño o para permanecer dormidos, con qué frecuencia se sentían somnolientos durante el día y cuánto tiempo persistían sus problemas de sueño.El insomnio se definió como problemas para dormir y somnolencia diurna al menos tres veces por semana durante al menos tres meses.El equipo clasificó las respuestas en tres categorías: una en la que los participantes decían que solo utilizaban las redes sociales, otra en la que los participantes no mencionaban las redes sociales y otra en la que los participantes seleccionaban varias actividades, incluidas las redes sociales.Descubrieron que aumentar en una hora el tiempo de pantalla después de acostarse aumentaba las probabilidades de sufrir síntomas de insomnio en un 59% y reducía la duración del sueño en 24 minutos, pero el uso de las redes sociales no era más perjudicial que otras actividades frente a la pantalla.No hubo una interacción significativa entre el tiempo dedicado al uso de una pantalla y la elección de la actividad, lo que sugiere que la actividad en sí no afectó a la cantidad de tiempo que las personas permanecieron despiertas.Esto indica que las pantallas reducen el tiempo de sueño porque desplazan el descanso, no porque aumenten la vigilia: se esperaría que diferentes actividades afectaran a la vigilia de manera diferente.Los autores del estudio creen, no obstante, que dado que el estudio se centra en una sola cultura, podría haber diferencias notables en la relación entre el uso de pantallas y el sueño a nivel mundial.Además, para comparar la utilización de las redes sociales con otras actividades en pantalla, algunas actividades que podrían tener efectos diferentes sobre el sueño -como escuchar música o jugar- se agruparon en una única categoría."Este estudio no puede determinar la causalidad, por ejemplo, si el uso de pantallas causa insomnio o si los estudiantes con insomnio utilizan más las pantallas", señala Hjetland, y tampoco incluyó evaluaciones fisiológicas, que "podrían aportar datos más precisos sobre los patrones de sueño", concluye.(Lea también: Nomofobia: señales de alarma y casos trágicos por adicción a redes como TikTok)AGENCIA EFE
El sueño es uno de los factores más importantes para la calidad de vida y la salud. Sin embargo, diariamente muchas personas madrugan para dirigirse a sus trabajos o para estudiar, lo cual aumenta el riesgo de no dormir las horas necesarias y tener graves afectaciones tanto a corto como a largo plazo. Según el Informe sobre el sueño de Ikea, el cual evaluó la calidad del sueño y los hábitos de descanso de las personas de 57 países, determinó que Colombia se destaca como el país más madrugador del mundo. La investigación reveló que los colombianos se despiertan en promedio a las 5:00 a. m., un horario significativamente más temprano que el de otras regiones del mundo. Sin embargo, esta tendencia no necesariamente se traduce en un descanso adecuado.El informe muestra que existe una brecha de 1 hora y 33 minutos aproximadamente entre el sueño real y el deseado por los colombianos. Mientras que el tiempo deseado de descanso es de 8 horas y 3 minutos, en la práctica las personas duermen aproximadamente 6 horas y 31 minutos por noche. Además, el 52 % de los encuestados a nivel global asegura despertarse sintiéndose cansado al menos una o dos veces por semana.El doctor Jorge Montoya, experto en trastornos del sueño, afirmó que "dormir menos de lo necesario no solo provoca fatiga, sino que también afecta la productividad, la salud física y mental, además afecta la toma de decisiones y aumenta el riesgo de accidentabilidad". Factores como la exposición a la luz artificial, una temperatura inadecuada y un entorno desordenado pueden ser la diferencia entre un descanso reparador y una noche de interrupciones. "De hecho, el 84 % de los colombianos afirma despertarse al menos una o dos veces por noche, lo que dificulta un sueño profundo y continuo”, dijo el doctor.Factores que afectan el sueño en ColombiaEl Informe sobre el Sueño identificó diversas razones que influyen en la calidad del sueño de los colombianos. Los problemas financieros encabezan la lista, afectando al 23 % de los colombianos encuestados, seguidos por el estrés (21 %) y la ansiedad (16 %). El uso de tecnología también es un factor determinante: el 71% de las personas usa su teléfono en la habitación antes de dormir y el 59% tiene televisores en su cuarto, lo que afecta la producción de melatonina y dificulta la conciliación del sueño.El entorno del dormitorio juega un papel clave en la calidad del descanso. El 53% de los colombianos cree que un dormitorio desordenado afecta negativamente su sueño, generando estrés visual y dificultando la relajación.A pesar de estos desafíos, hay acciones concretas que pueden mejorar la calidad del sueño. Según el estudio, la tranquilidad y la relajación (22 %) son los factores que más ayudan a dormir mejor, seguidos de escuchar música o sonidos relajantes (9%) y mantener horarios regulares para acostarse y despertarse.“Descansar bien no es un lujo, es una necesidad. Entendemos que el descanso influye directamente en la calidad de vida, el rendimiento diario y el bienestar general. Con este estudio, buscamos generar conciencia sobre la importancia del sueño y ofrecer soluciones prácticas para que más personas puedan adecuar sus entornos de la mejor manera y así incrementar la calidad de su descanso", dijo Víctor Freydell, líder de negocio regional en Ikea.
La inteligencia artificial (IA) es capaz de detectar anomalías fetales casi dos veces más rápidamente que la tecnología actual, según los resultados de un ensayo británico publicado este jueves 27 de marzo. El estudio, realizado en 78 mujeres embarazadas, con la ayuda de 58 ecografistas, fue dirigido por investigadores del King's College de Londres, en colaboración con la Fundación del Hospital Saint Thomas. El test demostró que las ecografías realizadas con ayuda de IA eran un 42% más rápidas que las ecografías convencionales. ¿En dónde se publicaron los resultados del estudio?Los resultados se publicaron en NEJM AI, una versión del New England Journal of Medicine dedicada a la inteligencia artificial. El ensayo se centró en buscar problemas cardíacos en ecografías realizadas durante la vigésima semana del embarazo, aunque los investigadores dijeron que la IA podría buscar cualquier anomalía fetal. "Nuestra investigación ha demostrado que las ecografías realizadas con IA son precisas, fiables y más eficientes", afirmó el autor principal del estudio, el doctor Thomas Day.En su opinión, la tecnología elimina la necesidad de pausas que los ecografistas necesitan para medir y registrar imágenes durante su examen médico. "Esperamos que el uso de IA en estas ecografías libere tiempo valioso a los ecografistas para que puedan centrarse en la atención al paciente, haciendo que la experiencia sea más cómoda y tranquilizadora para los padres", añadió. Ashleigh Louison fue una de las mujeres embarazadas que participaron en el ensayo. La ecografía por inteligencia artificial detectó una enfermedad cardíaca en su hijo nonato, Lennox. "Recibir un diagnóstico temprano de Lennox fue muy importante porque nos permitió planificar adecuadamente el camino a seguir", afirmó, según se cita en el comunicado del estudio. El uso de esta nueva tecnología se está implantando en varios hospitales de Londres.(Lea también: Región donde se redujeron los nacimientos en Colombia en los últimos cinco años)AGENCIA AFP
El Ministerio de Salud, en cabeza del ministro Guillermo Alfonso Jaramillo, radicó una denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación contra los directivos y el representante legal de la gestora farmacéutica Audifarma por el presunto delito de acaparamiento de medicamentos. Los señalamientos de esta cartera están basados en los resultados de la auditoría del pasado 21 de marzo de 2025, hecha por la Superintendencia Nacional de Salud a sedes y bodegas de la entidad. En esta visita, Minsalud aseguró que la Supersalud reportó el hallazgo de "aproximadamente siete principios activos de alta demanda en el depósito de Audifarma sin intención de ser distribuidos o entregados a los pacientes". Este aparente accionar de Audifarma representa para el ministerio "un grave impacto a la salud pública en la medida que son tratamiento indispensable para enfermedades como hipertensión, diabetes, dislipidemias, convulsiones y trastornos endocrinos". De acuerdo con los antecedentes que están recopilados en la denuncia, el Ministerio de Salud enumeró 11 medicamentos diferentes que fueron encontrados en las bodegas de la gestora farmacéutica. La suma que entregó la Superintendencia Nacional de Salud indica que fueron en total 6.116 unidades halladas, así:Minsalud sostiene que las actuaciones de Audifarma "son violatorios de los principios desarrollados en la Ley Estatutaria 1751 de 2015, tales como la accesibilidad, continuidad y oportunidad; generando consigo serios inconvenientes para la materialización del derecho a la salud". Además, aseguró que la gestora farmacéutica, a pesar de tener en su poder productos de primera necesidad (medicamentos), de manera dolosa no los saca al mercado y/o los retiene para la entrega a los pacientes". Esto constituye para la cartera una razón suficiente para solicitarle a la Fiscalía la apertura de una investigación penal en contra del representante legal y directivos de Audifarma, con el fin de esclarecer los hechos y "determinar el grado de autoría, responsabilidad y participación dentro del delito de acaparamiento".Detalles de la auditoría de la Supersalud a AudifarmaA través del comunicado de prensa número 022 del 24 de marzo de 2025, la Superintendencia Nacional de Salud, realizó una auditoría de manera simultánea a una sede de distribución de Audifarma en la avenida Boyacá #49 - 29, en Bogotá; y una bodega en el kilómetro 7.5 vía Rosal - Bogotá, en el parque Industrial Interpark. La entidad explicó que "al momento de la visita al establecimiento, le fue entregada al equipo auditor una base de datos en Excel con 6.116 unidades de medicamentos pendientes, a los cuales se procedió a contrastar con el inventario físico de los medicamentos que se encontraron en el centro de distribución". De una lista de 22 tipos de medicamentos, entre ellos 20 son de frecuente consumo y bajo costo, como el Enalapril y el Losartan, prescritos para el control de la hipertensión arterial. Además, se validó la existencia en físico de otros medicamentos como la insulina de uso ambulatorio y domiciliario por parte de los pacientes con diabetes, entre otros.Con estos resultados, la Supersalud le ordenó a la gestora farmacéutica el traslado y dispensación inmediata y efectiva de todos los medicamentos que han sido solicitados por pacientes en el punto de dispensación de la calle 26 y otros puntos de atención de la capital del país. La entidad designó un plazo máximo de 24 horas para hacer efectiva esta orden. "La orden de distribución inmediata se realiza para presionar la dispensación oportuna y completa, toda vez que no es admisible que teniendo existencia de los medicamentos, no hayan sido entregados a los pacientes que lo requieren, sobre todo porque estos medicamentos son de bajo costo", afirmó el auditor de la Superintendencia. Además, señaló que "la salud es un derecho fundamental contemplado en la ley Estatutaria de Salud, por lo tanto así como en los servicios de urgencias no se puede negar a ningún ciudadano colombiano o extranjero la atención en salud por parte de un hospital o IPS para proteger su vida, un gestor farmacéutico debe garantizar la dispensación oportuna de medicamentos a los afiliados cuando tiene existencia de los mismos".MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
A la hora de hablar de relaciones de pareja, la creencia popular es que las mujeres son más románticas que los hombres y se asume, por lo tanto, que las relaciones estables son más importantes para ellas, pues la ciencia dice lo contrario.A pesar de que el cine, la literatura y la música nos han creado esa idea de que las mujeres necesitan más una pareja estable que los hombres; esta investigación, que es una revisión grande y seria publicada en la revista de Ciencias del Comportamiento y del Cerebro de la Universidad de Cambridge, muestra unas conclusiones totalmente diferentes.¿Quién necesita más una relación estable: los hombres o las mujeres?Contrario a lo que se suele creer, los hombres se esforzarían más que las mujeres por tener una relación de pareja romántica. Así lo asegura una revisión de más de 50 estudios publicada por la Universidad de Cambridge en el Reino Unido.“Este estudio sugiere que los hombres, en promedio, ansían más una relación de pareja de lo que usualmente se cree. No solo buscan más activamente una relación, sino que también obtienen mayores beneficios psicológicos y físicos al estar en pareja. Además, encontraron que son menos propensos a iniciar una ruptura y que cuando ocurre esta ruptura experimentan un mayor impacto negativo que las mujeres”, indicó Juan Manuel Orjuela, neuropsiquiatra.La investigación sugiere que la principal razón para que los hombres deseen más que las mujeres tener una pareja estable es cultural.Así lo dijo Orjuela: “Tradicionalmente, los hombres han tenido una red de apoyo mucho más limitada en comparación con las mujeres. Ellas suelen tener círculos de amigas y familiares, pero los hombres que además compartimos mucho menos nuestras emociones dependemos principalmente de la pareja para obtener este apoyo emocional. Por otro lado, la pareja suele representar para muchos hombres un espacio de validación, estabilidad y estructura emocional”.No se puede generalizar ni simplificar la complejidad de las relaciones de pareja, que dependen de múltiples factores, no solo culturales, sino también de otros como la edad, la educación y las experiencias previas.“Esos hallazgos desmontan la creencia popular de que son las mujeres quienes más invierten en las relaciones románticas y los hombres somos menos emocionales. Más allá de la diferencia de género, lo que realmente destaca este estudio es la importancia de las relaciones afectivas en el bienestar humano y nos recuerda que tanto hombres como mujeres pueden beneficiarse de vínculos profundos y significativos”, puntualizó el neuropsiquiatra.El estudio también concluye que la evolución de las sociedades y de los roles de género ha hecho que los hombres hoy expresen de manera más abierta sus emociones y puedan mostrar más su vulnerabilidad, lo cual tendrá un impacto positivo, por supuesto, en las relaciones.
Un total de 19 exministros y exviceministros de salud le enviaron una carta al Gobierno cuestionando su manejo del sistema de salud.La carta firmada por exministros de salud como Jaime Arias, Augusto Galán, Alejandro Gaviria, Fernando Ruiz y Gabriel Riveros le recuerda al Gobierno que la falta de rigor técnico en la definición del presupuesto de salud está generando graves afectaciones en todos los servicios de los pacientes y, por ende, pone en riesgo la vida de los colombianos.También hablan de un debilitamiento en la capacidad técnica del ministerio por esa falta de decisiones informadas, lo que está comprometiendo la sostenibilidad financiera del sistema de salud y le están exigiendo al Gobierno cumplir con la ley y con las órdenes de la Corte sin decisiones improvisadas ni motivaciones políticas.En una parte la misiva señala: "El grupo de exministros y exviceministros de Salud y Protección Social, firmante de esta comunicación, reafirma su profunda preocupación por el proceso mediante el cual se definió la Unidad de Pago por Capitación (UPC) 2025, que compromete la financiación suficiente del sistema de salud y, en consecuencia, la garantía efectiva del derecho fundamental a la salud de todos los colombianos. Su definición se hizo sin el rigor técnico y metodológico exigido por las normas. De acuerdo con juristas, la resolución 2717 de 2024 comprometió principios de legalidad, seguridad jurídica, transparencia, participación democrática, deliberación pública, eficiencia en el gasto público, y además incurrió en falsa motivación".¿Cuándo se dará la primera mesa técnica ordenada por la Corte?Esta carta la firman los exministros horas antes de que se dé la primera mesa técnica con el sector de la salud ordenada por la Corte.La mesa técnica se realizará este jueves 20 de marzo, a las 8:00 a.m., y tiene como fin revisar el presupuesto que reciben las EPS para las atenciones de los afiliados.Dicen los exministros que es una obligación del Estado financiar con suficiencia todas las atenciones y que de no hacerlo habrá problemas irreversibles.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.CO
El dolor de cabeza es uno de los síntomas más molestos que tienen las personas y puede aparecer en cualquier momento y tener diferentes causas. Por esta razón, quienes lo padecen buscan diferentes formas para aliviarlo.Aunque hay diferentes métodos para calmar este tipo de dolores, es clave que las personas consulten con sus médicos antes de ingerir cualquier tipo de medicamento o remedio natural.(Lea también: "El sarampión está de vuelta": preocupación por aumento de casos de esta enfermedad en el mundo)¿Qué provoca dolor de cabeza?A los seres humanos les da dolor de cabeza por diversas razones, que pueden variar desde factores comunes hasta condiciones más complejas. Algunos motivos incluyen:Tensión y estrés: las preocupaciones diarias pueden causar tensión en los músculos del cuello y los hombros, lo que provoca cefaleas tensionales.Fatiga o falta de sueño: la falta de descanso adecuado puede desencadenar dolores de cabeza.Deshidratación: no consumir suficiente agua afecta el funcionamiento del cuerpo y puede generar dolor de cabeza.Cambios hormonales: factores como el ciclo menstrual, el embarazo o la menopausia en las mujeres pueden influir en la aparición de migrañas.Exposición a estímulos externos: luces brillantes, ruidos fuertes o incluso ciertos olores pueden inducir dolores de cabeza.Problemas de salud subyacentes: condiciones como sinusitis, hipertensión o problemas visuales también son causas comunes.No comer a tiempo: si se come a tiempo y existe dolor de cabeza, podría deberse a una baja de glucosa en la sangre (hipoglucemia). Entre medicamentos y medicinas naturales, las personas que son víctimas de dolor de cabeza buscan calmar este mal.De acuerdo con la revista de medicina San Pablo Natural, las siguientes plantas tienen efectos analgésicos y antiinflamatorios, los cuales ayudan a aliviar el malestar: Lavanda, Manzanilla, Menta, Jengibre y Sauce.Lavanda: conocida por sus propiedades relajantes, el aceite esencial de lavanda puede reducir la tensión y la inflamación. Puede inhalarlo o aplicarlo diluido en las sienes.Manzanilla: ideal para dolores de cabeza causados por estrés o ansiedad. Una infusión de manzanilla puede ser muy efectiva para calmar el sistema nervioso.Menta: su aceite esencial, rico en mentol, tiene propiedades analgésicas y antiinflamatorias. Aplicarlo en las sienes o beber una infusión de menta puede proporcionar alivio.Jengibre: este potente antiinflamatorio puede reducir la intensidad de las migrañas. Preparar un té de jengibre es una forma sencilla de aprovechar sus beneficios.Sauce: su corteza contiene salicina, un compuesto similar a la aspirina, que ayuda a aliviar el dolor. Se puede consumir en forma de infusión.Si bien estas plantas pueden ayudar a aliviar el dolor de cabeza, también podrían tener efectos secundarios en las personas.Por esta razón, los médicos recomiendan a los pacientes consultar si es bueno o no para su cuerpo el consumo de estas plantas antes de ingerirlas.(Lea también: Estas son las frutas y verduras que ayudan a disminuir el riesgo de cáncer, según expertos)
Europa y Asia Central reportaron en 2024 más de 127.000 casos de sarampión, una cifra que duplica la del año anterior y que representa el nivel máximo de incidencia de la enfermedad en la región en más de 25 años, advirtieron deste la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en un estudio conjunto."El sarampión está de vuelta, y esto es una llamada de atención", advirtió en un comunicado el director regional de la OMS para Europa, Hans Kluge.Las agencias de la ONU atribuyen este avance de la enfermedad, que puede ser mortal o requerir hospitalización especialmente en niños pequeños, a una reducción en la cobertura de la vacunación en muchos países, iniciada durante la pandemia de covid-19 y alimentada luego por la "desinformación" en torno a las vacunas.(Lea también: Brote de sarampión en Estados Unidos deja su primera víctima mortal: un niño sin vacunar)"Medio millón de niños en 53 países de Europa y Asia Central no recibieron su primera dosis de la vacuna en 2023", afirmaron OMS y UNICEF, advirtiendo que algunas naciones en la región han llegado a reportar tasas de vacunación de solo el 24 %, lejos del 95 % recomendado para que se logre la llamada "inmunidad de grupo".Un 70 % de los casos registrados (74.000) necesitaron hospitalización, un 40 % se dieron en niños menores de cinco años (54.000) y se reportaron 38 muertes, agregó el estudio conjunto.Según OMS y UNICEF, los casos de sarampión se habían ido reduciendo progresivamente en Europa desde 1997, cuando se registraron 216.000 contagios, hasta alcanzar un mínimo histórico de 4.440 en 2016, pero desde 2018 ha habido un resurgimiento de la enfermedad que se exacerbó durante la pandemia.¿Qué es el sarampión y cómo puede tratarse?El sarampión es una enfermedad muy contagiosa que puede propagarse entre personas muy fácilmente y puede tener consecuencias serias en la salud, como ceguera y sordera. También es susceptible de provocar problemas de salud a largo plazo, como un debilitamiento del sistema inmunológico que deja a quienes sobreviven con mayor vulnerabilidad ante otras enfermedades.Noticias Caracol consultó con el infectólogo y epidemiólogo Carlos Álvarez cómo puede prevenirse este tipo de enfermedades. El experto fue enfático en que la vacunación es la clave, puesto que cuando no se hacen los procesos de salud pública de forma adecuada, vuelven a aparecer los casos."Los que no vieron personas morirse de sarampión, para ellos hablar de sarampión les parece una cosa completamente rara, y que vacunar contra algo que nunca vieron, pues se piensa que no es necesario, pero esto no recuerda que efectivamente el virus sigue ahí", expresó.En Colombia el sarampión está controlado, pero la invitación es a seguir inmunizándose para evitar brotes en el territorio nacional.(Lea también: Covid-19: 5 años después de la pandemia que sacudió al mundo)AGENCIA EFE / AGENCIA AFPMANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Hoy es el Día Mundial del Sueño y los expertos hacen un llamado a tomar en serio la importancia de dormir bien. Un sueño de mala calidad o insuficiente no solo produce cansancio y somnolencia al día siguiente, sino que afecta la salud mental, emocional y física. Descansar mal es un factor de riesgo para problemas como la obesidad y el cáncer. Mientras duerme, el cuerpo sigue trabajando y cumpliendo funciones importantes como la reparación de células y tejidos, procesos metabólicos, hormonales, y la consolidación de recuerdos. Si tiene problemas para descansar, busque ayuda de profesionales en el tema y evite recurrir a cualquier pastilla recomendada.Los problemas del sueño se consideran un problema de salud pública que afecta a cuatro (4) de cada diez (10) adultos. Las causas son múltiples y comienzan por no tener en cuenta aspectos como el entorno o las actividades que se realizan antes de ir a dormir. Ana María González, vicepresidenta de la Asociación Colombiana de Medicina del Sueño, explica para Noticias Caracol en vivo que hacer ejercicio antes de ir a la cama puede activar órganos y sistemas, disminuyendo la posibilidad de conciliar el sueño. Los adultos deben dormir entre seis y ocho horas para mantener una buena calidad de sueño.Siendo así, en redes sociales existen diferentes recomendaciones para quedarse dormido. Una muy popular tiene que ver con la respiración. Ana María González sugiere hacer inhalaciones y exhalaciones lentas para relajarse. Aunque algunas tendencias recomiendan 2 minutos, el tiempo fisiológico normal para quedarse dormido es de 20 minutos. La música relajante también puede ayudar a conciliar el sueño. El ruido blanco, como el sonido del agua del mar o la naturaleza, puede tranquilizar y facilitar esto.Problemas del sueño y su impacto en la saludLos problemas del sueño afectan a una gran parte de la población y se consideran un problema de salud pública. Dormir mal puede aumentar el riesgo de desarrollar ansiedad, depresión y otros problemas de salud. Según la Asociación Colombiana de Medicina del Sueño, un adulto duerme en promedio menos de lo recomendado, entre 5 y 6 horas, cuando lo ideal es entre 7 y 8 horas. Descansar en pocas horas puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer, como el cáncer de mama, colorrectal y melanoma, así como apnea obstructiva del sueño.Recomendaciones para mejorar la calidad del sueñoPara mejorar la calidad del sueño, es importante tener en cuenta el entorno y las actividades antes de ir a dormir cómo: Evitar el ejercicio intenso antes de acostarse.Seguir recomendaciones de respiración.Música relajante puede ayudar a conciliar el sueño.Buscar asesoría médica antes de recurrir a suplementos y medicamentos. No existen estudios que demuestren que sustancias naturales como el cannabis, pasiflora o valeriana ayudan a dormir. Evite comprar medicamentos sin recomendación médica, como la melatonina importada.Tecnología y sueño: cómo los dispositivos inteligentes pueden ayudarLa tecnología puede ser una aliada para mejorar la calidad del sueño. Los dispositivos inteligentes, como relojes, bandas y aplicaciones, pueden ayudar a identificar las razones que impiden descansar correctamente. Felipe Lizcano, cofundador de Techcetera, explica que estos dispositivos pueden medir el movimiento, las pulsaciones del corazón y la temperatura corporal mientras se duerme. Samir Stefan, experto en tecnología, añade que la tecnología puede registrar los ciclos de sueño, la frecuencia cardíaca y el oxígeno en la sangre, y ofrecer consejos en caso de anomalías como la apnea del sueño. Para activar la configuración de seguimiento del sueño en un reloj inteligente, se debe:Conectar por Bluetooth.Luego configurarlo a través de la aplicación correspondiente.Busque las funciones modo sueño y así reducir las interrupciones mientras duerme. Aplicaciones como Sleep Cycle brindan informes detallados del sueño y consejos para mejorar el descanso.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANONOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Colombia es uno de los países con los precios más bajos en cigarrillos, tanto convencionales como electrónicos; así lo aseguran la Fundación Anáas y Proeza.Por ejemplo, el precio actual de los cigarrillos electrónicos es la cuarta parte de lo que costaban hace cuatro años, facilitando su acceso incluso a menores de edad.“Los cigarrillos electrónicos tienen muchos frentes de riesgo. El primero, tienen sustancias que son cancerígenas y eso ya nos prende alarmas; lo segundo, ya sabemos que hay efectos de salud respiratoria graves de corto plazo en los jóvenes; tercero, predisponen a que esa comunidad termine fumando cigarrillo convencional”, manifestó Blanca Llorente, directora de Investigación de la Fundación Anáas.Carolina Giraldo Botero, representante a la Cámara, aseguró que “todavía en tiendas ponen los vapeadores al lado de los chicles y los niños incluso, ahí pegados de la vitrina o tratando de ver eso de qué se trata. Es un marketing que está muy enfocado a los menores de edad”. Los datos sobre el impacto, por ejemplo, del consumo de cigarrillo convencional son contundentes. Los fumadores tienen 10 años menos de vida comparados con un no fumador.“Si en Colombia tenemos 3 millones y medio de fumadores, la mitad de esos fumadores va a morir antes de cumplir 70 años y va a sufrir enfermedades graves: cánceres, enfermedades cardiovasculares y enfermedades respiratorias muy graves”, indicó Llorente.Hoy hay varias herramientas legales para hacerle frente a la problemática. Así lo recalcó la directora de investigación de la Fundación Anáas: “El Congreso aprobó la Ley 2354 de 2024; eso nos permite extender todas las medidas de protección tan exitosas que habíamos tenido en tabaco a estos otros dispositivos: ambientes libres de humo, ahora son libres de emisiones y eso es vigente desde mayo del año pasado”.Un proyecto de ley que impondría impuestos En este momento, en el Congreso avanza un nuevo proyecto de ley que incluye un aumento de impuestos a la cajetilla de cigarrillo convencional de $8.400 que debería aplicarse en un periodo de dos años y crea un impuesto a los cigarrillos electrónicos.“Un dispositivo, un vapeador que hoy puede costar $40.000 con el impuesto podría llegar a costar unos $60.000 y creemos que eso sí podría decirle a la gente: yo tal vez ahí sí me freno para consumir tanto como estoy consumiendo ahora”, acotó Giraldo.De otro lado, una investigación del Centro de Estudios en Protección Social y Economía de la Salud concluye que el aumento de impuestos no estaría relacionado con el aumento de contrabando. Otras organizaciones como la Liga Colombiana contra el Cáncer, Red PaPaz y el Instituto Nacional de Cancerología pidieron unir esfuerzos frente a estas iniciativas y proteger en especial a los jóvenes y niños. MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc