Desde su primera aparición en el programa infantil Club 10 de Caracol Televisión, Aurelio Cheveroni ha sido mucho más que un simple títere para los colombianos. Este carismático lobo se convirtió en un ícono de la televisión nacional, acompañando a varias generaciones con su humor e irreverencia. Aunque estuvo ausente por varios años, Aurelio regresó con más energía y actitud que nunca, ahora como jurado en Yo Me Llamo Mini, causando emoción entre adultos y niños.Con su retorno, muchos se preguntan quién está detrás de este icónico personaje que vieron hace muchos años en el Club 10. Se Dice De Mí conoció su historia y reveló la identidad del hombre que le da vida a este icónico personaje.Así nació Aurelio Cheveroni“Yo nací en 1998, cuando apareció ese gran programa, genial y fantástico que se llamó Club 10. Nací casi al mismo tiempo que nació el Canal Caracol, y siempre he estado aquí”, afirmó el lobo feroz en el informativo.La historia de Aurelio Cheveroni combina elementos de fantasía y realidad, reflejando tanto la cultura colombiana como la imaginación de los niños y la percepción de los adultos.“Él se lo cree que es galán, se viste, se arregla, se pone sombrero, prepara las salidas para poder conquistar a las nenas, pero así que sea muy cotizado no”, contó Andrés Huertas Motta, libretista, realizador y creador del Club 10.Fernando Rojas: el titiritero detrás del personajeFernando Rojas, el actor y titiritero que da vida a Aurelio Cheveroni, dedicó meses a observar y estudiar los movimientos, hábitos y gestos de los lobos antes de animar al personaje por primera vez.Con el tiempo, Rojas ha llegado a ver a Aurelio como una "máscara" o "armadura". “Es una mezcla entre un niño, un adulto y un animal”, aseguró.También afirmó que “era un personaje de la fauna nacional, el lobo es ese personaje que hiperdimensiona su estatus social y siempre se cree de mejor familia”, relató en Se Dice De Mí.“Tiene al mejor artista repentista de la televisión que es Fernando Rojas, un improvisador maravilloso”, afirmó Andrés Huertas sobre el trabajo del titiritero dándole vida a este recordado personaje.Aurelio Cheveroni en Yo Me Llamo Mini“Tengo el doble de la edad de esa época entonces es muy divertido y también otra vez la oportunidad de estar con el canal porque es increíble, en teatro uno llega a un público muy interesante, pero a través de un canal de televisión y ahora las redes se llega a un público mucho más amplio”, señaló Rojas.Ahora que está en Yo Me Llamo Mini, Aurelio está fascinado con el talento de los niños concursantes. El lobo rojo se roba todas las miradas en el programa de Caracol Televisión, a donde su personaje llegó como toda una celebridad pidiendo masajista, dieta especial y cuidado como pocos.“Que talento el que tienen, porque ya de por sí manejar un personaje que coordine los brazos, la boca, todo, eso es difícil, pero además hacerlo de la manera tan brillante, me parece un gran personaje”, afirmó Melina Ramírez, presentadora de Yo Me Llamo.“El títere es muy pesado me obliga a tener la muñeca como una fuerza para que él pueda expresar bien lo que dice, tiene que tener una energía que de hecho la voz que se parece a la mía está modificada es por la potencia que yo le imprimo”, contó Rojas.“Se necesita mucha conexión con ese personaje para poder hacer la parte física y la parte mental y emocional al tiempo, no es solo manejarlo, es pensar como él, es hablar como Aurelio, qué respondería Aurelio, no Fernando”, añadió Laura Acuña, presentadora de Yo Me Llamo.Además de Fernando Rojas, es importante destacar a los creadores de Aurelio Cheveroni: Andrés Huertas y Armando Barbosa. Ellos idearon el personaje para el programa Club 10, donde la historia contaba que todos los personajes eran hermanos adoptados, formando una familia unida y especial.El regreso de Aurelio Cheveroni a la televisión ha sido un evento esperado por muchos. Su participación en Yo Me Llamo Mini no solo ha traído nostalgia a quienes crecieron viéndolo en Club 10, sino que también ha permitido que nuevas generaciones disfruten de su humor y carisma. Fernando Rojas, con su talento y dedicación, continúa dando vida a este icónico personaje, demostrando que Aurelio Cheveroni sigue siendo un lobo muy especial en el corazón de los colombianos.
En la madrugada del 30 de septiembre de 2023, una tragedia sacudió una vivienda en la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá. Las autoridades hicieron todo lo posible por rescatar a Olga Quiñones, de 42 años, y a su hija Melany Sofía Gutiérrez, de 10, quienes quedaron atrapadas dentro de su hogar mientras este era consumido por las llamas.Los hechos salieron a la luz cuando los vecinos del sector intentaron socorrer a la madre y a su hija. El primero en dar aviso a las autoridades fue Sandy Madera Arroyo, pareja sentimental de Olga y padrastro de la menor, quien logró salir de la vivienda para pedir ayuda.Cuando los bomberos llegaron al lugar del incidente, se encontraron con una escena desgarradora: la vivienda estaba completamente envuelta en llamas y, entre el caos, lograron escuchar los quejidos de Olga Quiñones.“La mayoría del cuerpo, incluyendo los brazos, hombros y cara, presentaba quemaduras de segundo y tercer grado. La niña, que la comunidad había sacado en una sábana, presentaba quemaduras graves, incluso partes que ya estaban carbonizadas”, aseguró el sargento de bomberos Arnoldo Ramírez a El Rastro.¿Cómo ocurrió el accidente?Según relataron los vecinos, Sandy Madera Arroyo, de 42 años, logró salir por una de las paredes de la casa, luego de intentar romperla con la ayuda de algunos habitantes del sector. Ante la emergencia, también acudieron las autoridades, quienes iniciaron una investigación para determinar las causas del incendio.La primera hipótesis sobre lo ocurrido apuntaba a un cortocircuito como causa del incendio; sin embargo, con el avance de la investigación, comenzó a revelarse un macabro plan.Tras una ardua labor de rescate, Olga y Melany Sofía fueron trasladadas al hospital más cercano. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos médicos, la menor falleció tres días después de haber sido internada, y poco tiempo después también murió su madre debido a la gravedad de sus heridas.La patrullera Laura Barrera de la Policía Metropolitana de Bogotá asumió la investigación. “Sentíamos que había algo más detrás, y no íbamos a quedarnos con la idea de que fue un incendio común”, relató.Según los investigadores, el día de los hechos se registró una falla en el suministro de agua, un detalle que resultó extraño dadas las circunstancias. Esta situación dificultó el trabajo de los bomberos y generó sospechas entre las autoridades, quienes comenzaron a considerar la posibilidad de que el incendio no hubiera sido accidental.Pistas claves del crimenLa mañana del 3 de octubre de 2023, las autoridades recibieron un dato clave. "En el informe pericial que nos entregan los bomberos se determina que el incendio fue provocado", relató la patrullera.La Unidad Investigativa del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá concluyó que dentro de la vivienda se encontró un agente químico similar a la gasolina, lo que indicaba que el incendio fue provocado de manera intencional. Pero, ¿quién pudo cometer este atroz crimen?Las unidades de investigación comenzaron a revisar las cámaras de seguridad de la zona y centraron sus esfuerzos en rastrear las ferreterías donde el responsable pudo haber adquirido la sustancia inflamable.Mientras avanzaban las investigaciones, los vecinos y familiares de Olga testificaron sobre la relación entre ella y Sandy Madera. Afirmaron que, aunque él aparentaba ser una persona ejemplar, en la intimidad del hogar se mostraba como un hombre celoso y posesivo. En varias ocasiones, las discusiones entre la pareja escalaron hasta convertirse en episodios de violencia.“Él le quitaba dinero a mi mamá todos los días y se perdían cosas de la casa. Decía que iba a trabajar en una obra de construcción, pero cuando llegaba el día de pago, nunca aparecía y daba excusas. Nunca se veía el dinero”, aseguró Mayerly Bermúdez, hija de Olga, quien agregó que su madre empezó a tener conflictos con Sandy por temas económicos.Además, las hijas de la víctima aseguraron que su madre ya había tomado la decisión de terminar la relación. Días antes del crimen, Olga le había pedido a Sandy que se fuera de la vivienda, pero él se negó rotundamente a aceptar la separación.En las grabaciones obtenidas por las autoridades se evidenció que un hombre compró al menos tres botellas de gasolina, de aproximadamente tres litros cada una. Tras el análisis de las imágenes y el reconocimiento por parte de la familia y la Policía, se estableció que quien realizó la compra fue Sandy Madera Arroyo, pareja sentimental de Olga.Además, tras la inspección de las fotografías tomadas en la vivienda después del incendio, se pudo comprobar que las botellas encontradas coincidían con las que aparecían en los videos de la compra.Tras obtener las pruebas, se ordenó la captura de Sandy Madera Arroyo por el delito de feminicidio agravado, debido al asesinato de su pareja, y homicidio agravado, por la muerte de su hijastra Melany Sofía. El acusado aceptó los cargos y fue condenado a más de 55 años de prisión por este atroz crimen.
Los Informantes le presentan a los televidentes, cada domingo, tres grandes historias. En esta ocasión se inmortaliza la historia de Samuel Gutman, el primer sobreviviente del Holocausto que llegó a Colombia y el último que queda vivo. También la historia de resiliencia de tres artistas femeninas que enfrentan la guerra del Catatumbo con rimas y pinturas. Finalmente, la hazaña de Máximo Tedesco, un aviador colombiano que aterrizó una aeronave hecha por él mismo en la vía Panamericana.El último sobrevivienteSamuel Gutman cumplió 100 años el pasado 13 de abril, un siglo de vida con una historia marcada por una de las tragedias más grandes de la humanidad. Llegó a Colombia al final de la Segunda Guerra Mundial para reencontrarse con su padre, luego de varios años de haber perdido a su mamá y hermanos en los campos de exterminio y valerse de su inteligencia para escapar de los nazis.Trabajó en granjas, se hizo pasar por polaco y hasta por un acólito católico, y fue soldado de los Aliados, todo esto para evitar tener el mismo destino fatal que millones de judíos. “Es por pura chiripa que estoy vivo”, dijo a sus 100 años a Los Informantes, programa en el que contó detalles de su vida, que espera no sea olvidada y sirva para que este suceso, increíble para muchos, no se vuelva a repetir.El arte en la guerraTres mujeres del Catatumbo le hacen el frente a la guerra desde la música y la pintura, demostrando que el arte transforma y salva vidas en los peores escenarios. Desafortunadamente, su trabajo es más reconocido y aplaudido en Europa que en Colombia, donde han sido cuestionadas y criticadas por utilizar su talento para mostrar al mundo lo que se vive en su territorio.Nohemí Pérez ya tiene un gran recorrido y reconocimiento con las pinturas contemporáneas en las que, además de reflejar la belleza de la flora y fauna del Catatumbo, también representa las catástrofes del conflicto armado. Por su parte, las integrantes de Motilonas Rap pertenecen a otra generación y a través de sus fuertes rimas están llenando escenarios en Europa, cantando sobre lo que han vivido por años los habitantes del Catatumbo.El aviadorSu historia parece sacada de una película y muchos no la creerían de no ser porque existe el video. Máximo Tedesco voló en una aeronave fabricada por él mismo en 1988 y aterrizó en plena vía Panamericana para tanquear el artefacto en una gasolinera. Luego e casi 40 años de su histórica hazaña, sigue creando sus propios aviones desde su taller en Cali. Tiene más de 700 volando por el mundo y un récord de cero fallas que lo llena de orgullo.Ahora tiene 83 años y ya no puede desafiar las leyes de la gravedad y de movilidad de Cali piloteando sus aeronaves, por temas de salud, pero quiere que su legado se mantenga vivo. “No quiero que esto se entierre conmigo. Quiero que la gente entienda que la vida no es seguir parámetros establecidos. La vida es romper los parámetros, pero con mucho conocimiento”.
El 27 de octubre de 2022, la muerte del joven médico panameño José Luis Santamaría encendió las alarmas entre las autoridades. La víctima fue hallada incinerada dentro de la bañera de un apartamento en la localidad de Chapinero, en Bogotá. Este crimen marcaría el inicio de una serie de asesinatos contra miembros de la comunidad LGBTIQ+.Según las autoridades, el cuerpo del médico presentaba tres heridas con arma cortopunzante, una de ellas mortal, ubicada en el cuello. Además, indicaron que en la vivienda no se encontraron los objetos personales de la víctima, lo que sugeriría que se trató de un robo. No obstante, la investigación reveló un macabro hallazgo.La Policía confirmó que, el día de su muerte, se registraron movimientos inusuales en las ubicaciones habituales del joven médico. Además, se descubrió que su tarjeta SIM había sido reemplazada por otra, registrada a nombre de José Leonardo Quevedo Turizo, un joven colombo-venezolano, estudiante de Administración de Empresas, sin antecedentes judiciales.A través de las redes sociales, los uniformados descubrieron que este sujeto había publicado fotografías en las que aparecía usando las pertenencias del médico asesinado. Entre los objetos que exhibía se encontraban el teléfono celular y dos chaquetas que habían sido reportadas como desaparecidas.Otros crímenes, un mismo sospechosoAunque el teléfono fue interceptado, en enero de 2023 se apagó por completo y dejó a los investigadores sin más detalles. Meses después, el 11 de mayo de 2023, un nuevo crimen encendió las alarmas.Se trataba de José Ariel Jiménez, de 21 años, quien fue encontrado sin vida en su vivienda en la localidad de Barrios Unidos. El joven estaba semidesnudo y había sido asfixiado con una funda de almohada, la cual presentaba rastros de sangre y otros fluidos biológicos, según confirmaron las autoridades.A través de las cámaras de seguridad, se logró identificar la apariencia física del individuo que salió del domicilio de la víctima. Además, se comprobó que este había sustraído varias de las pertenencias personales de José Ariel.No pasaron muchas horas después del asesinato de José Ariel Jiménez cuando en redes sociales apareció una foto del computador robado en su casa, publicada por José Leonardo Quevedo. El 15 de mayo, un juez emitió una orden de captura contra Quevedo por el homicidio del médico panameño, y fue capturado al día siguiente en Chapinero. En su poder tenía los objetos robados en la casa de José Ariel, chaquetas del médico panameño, llaves, celulares y papeles de un vehículo que también serían claves.El 3 de mayo de 2023, el asesinato de David Steven Mosquera, un estudiante de actuación de 27 años, conmocionó a las autoridades. El crimen ocurrió en su apartamento en Chapinero, bajo circunstancias similares a las de los casos anteriores. De acuerdo con la investigación, las cámaras de seguridad registraron a la víctima ingresando a su vivienda en compañía de un hombre, quien horas más tarde abandonó el lugar llevando consigo varias pertenencias de David."En redes sociales, el asesino seguía utilizando sus objetos personales. Este tipo continuó usando las cuentas de David incluso después de asesinarlo", contó un amigo de la víctima a Séptimo Día.Asesinato a joven en MedellínDurante la investigación, las autoridades descubrieron que al principal señalado se le había impuesto un comparendo mientras se movilizaba en un vehículo reportado como robado. El automóvil pertenecía a Néstor Alberto Gómez León, un médico esteticista de 37 años que, curiosamente, fue asesinado entre el 10 y el 11 de marzo de 2023 en su residencia en Chapinero. En ese crimen, también fueron sustraídos varios objetos personales, incluido el vehículo.José Leonardo Quevedo Turizo se había movilizado en ese carro hasta Medellín después de la muerte de Néstor Alberto. Las fechas coinciden, precisamente, con el asesinato de otro hombre reportado en la capital de Antioquia.Los hechos ocurrieron el 11 de abril de 2023, en el barrio Manrique Oriental, Medellín, donde Jason Molina Triana, estudiante universitario de 23 años, fue hallado muerto y envuelto en una cobija. En las grabaciones de las cámaras de seguridad se observó que el vehículo de Néstor era conducido por José Leonardo Quevedo, lo que lo implicaría directamente en el crimen.Tras comprobarse estos hechos, el 7 de abril de 2025, una juez condenó a José Leonardo Quevedo a 39 años y 3 meses de prisión por el asesinato del médico panameño. Sin embargo, en el caso de José Ariel solo fue condenado por hurto, no por homicidio, una decisión apelada por su familia. Los otros tres casos aún están bajo investigación, a la espera un juicio.Expertos analizan perfil de asesino en serieLuego de un año y medio de investigación, los fiscales identificaron el modus operandi de José Leonardo Quevedo Turizo. El sujeto usaba redes sociales para contactar a hombres, seducirlos y obtener información clave sobre su entorno. Después los visitaba en sus viviendas, los asesinaba, robaba sus pertenencias y las vendía o usaba.“Él tenía la motivación muy clara y era lucro. Encontramos sus cuerpos, pero no los elementos de valor de las víctimas. Él tiene que matar a sus víctimas para no dejar rastro, por ende, tiene que eliminarlas”, dijo Daniel Bolaños, perfilador criminal de la DIJIN.“Les preguntaba dónde vivían, con quiénes vivían, para establecer si vivían solas. Les preguntaba por sus características físicas, para que su altura no fuera superior a la de él y así le fuera más fácil dominarlas y controlarlas”, agregó.Sin embargo, durante la investigación se logró establecer que José Leonardo Quevedo mantenía relaciones sexuales con algunas de sus posibles víctimas, a pesar de haber asegurado que no pertenecía a la comunidad LGBTIQ+.Carlos Vidal Reyes, psicólogo forense y exfiscal judicial, aseguró que: “Este tipo de asesinos construyen una fachada y es precisamente una máscara. Esa máscara es la que muestran al mundo, en este caso como un supuesto estudiante universitario que tiene una pareja, pero eso hace parte de esconder su rostro real”.“Creo que presenta características de psicopatía. Estos rasgos se evidencian en la planeación, que es muy calculada y fría, y en los actos posteriores al delito, como publicarse en redes sociales con los objetos”, y agregó que “sí se cataloga como un asesino serial por las características de las víctimas que todas son similares y por la ejecución del delito”.Por el momento, las familias de las víctimas esperan que se haga justicia por estos crímenes y que sus casos no queden impunes.
Luego de que se informara que la exministra de Ambiente Susana Mohamad regresaría al Gobierno de Gustavo Petro como directora de Planeación Nacional, trascendió que el nombramiento se cayó y, al parecer, el ministro del Interior, Armando Benedetti, tendría que ver con esta decisión.De acuerdo con información revelada por La Silla Vacía, Benedetti presionó ante el presidente Gustavo Petro para evitar que Mohamad se posesionara. Incluso, el mismo medio mencionó un veto del alto funcionario contra su enemiga política, pues cabe recordar que la ex jefe de la cartera de Ambiente dijo que hizo su renuncia pública a dicho cargo por “una ola de mala información que busca atentar contra mi nombre y mis decisiones”, y que “viene precisamente del señor Armando Benedetti”.Noticias Caracol indagó en la oficina de Susana Mohamad sobre las razones para no regresar al Gobierno de Petro y dijeron que ella se reunió el fin de semana con el presidente. En dicho encuentro llegaron a un acuerdo para que no se posesionara como directora de Planeación Nacional y, aunque aclaran que efectivamente es por razones políticas, no entregaron mayores detalles.En febrero pasado, cuando dimitió al Ministerio de Ambiente, al ser preguntada sobre si reconsideraría su renuncia en caso de que Benedetti saliera del Gobierno, contestó: “Consideraríamos, porque nosotros no estamos para abandonar el barco, no estamos para dejar la agenda aparte”.Sin embargo, aclaró que su dimisión, cuando Benedetti aún no era ministro del Interior, “no es solo (por) una persona, no es el problema de una persona, porque eso también es como banalizar la discusión, que es un problema personal. No, es lo que significa políticamente. Que en este momento crítico entre a la Presidencia como jefe de despacho una persona en juicio por tráfico de influencias en la Corte Suprema de Justicia, una persona que a principio de gobierno generó un escándalo con unos audios, que además maltrataron a una funcionaria que hoy es la canciller de Colombia, que genera además unos hechos como embajador de violencia supuesta contra una mujer específicamente y que no genera una confianza, por lo menos para mí es una razón, una confianza de poder avanzar en estos cambios tan complejos y en estas decisiones, cuando esta persona está en el centro del consejo de ministros. Allí sí se genera un quiebre y también un quiebre de representación política, porque va a ser la persona que va a estar al lado del presidente. Él no va a ser el que toma las actas de las reuniones del presidente. Es un empoderamiento político que no representa los principios de este cambio que queremos hacer”.¿Cuáles son los planes de Susana Mohamad?Desde la oficina de la exfuncionaria indicaron que contempla cuatro escenarios. El primero, dictar conferencias internacionales sobre el medio ambiente durante mayo. Pero además, contempla ser candidata al Senado de la República, ser candidata a la Presidencia de la República o lanzarse para la Alcaldía de Bogotá.Lo que ya se conoce es que en lugar de la exministra, a Planeación Nacional llegará como directora Natalia Irene Molina, actual subdirectora de la misma entidad.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.coCon información de Luis Eduardo Maldonado, periodista de Noticias Caracol
En una extensa carta, el excanciller Álvaro Leyva se dirigió al presidente Gustavo Petro con fuertes señalamientos sobre la realidad de Colombia e incluso tocó algunos términos personales que involucran al mandatario. En la misiva, el exfuncionario de Gobierno, quien dejó el cargo hace cerca de un año, dijo que pone en consideración sus puntos de vista debido a que considera que es necesario que el país los conozca, entre ellos asuntos de drogas y cómo Laura Sarabia “era la dueña de su tiempo”.En un primer punto, Leyva describió que le entusiasmó la campaña presidencial de Petro por su discurso de igualdad, libertad, fraternidad, justicia social y paz integral con oportunidades para todos. “A tanto llegó mi compromiso que en defensa suya fui particularmente crudo, fuertísimo, con su vehemente contradictor, ingeniero Rodolfo Hernández”, mencionó el excanciller.También consideró que en “ningún momento” le falló al presidente Petro. Incluso, Leyva aseguró que se la jugó por el hoy mandatario y la causa que defendía. Consideró, entre otras cosas, que el Jefe de Estado no le puede hacer “ni un solo reclamo”. “Mas sin embargo fueron surgiendo discrepancias y hechos de fondo que me fueron alejando. Sin traición alguna de mi parte porque en mi formación y en mi carácter no cabe esa palabra”, añadió.En otro de los puntos de su carta, el exfuncionario señaló que su llamado tiene como objetivo tratar “asuntos de difícil aproximación por conllevar aspectos de carácter personal”, pero anotó que lo hacía sin ánimo pendenciero alguno. “Lo que a continuación le expongo Presidente, lo hago sin patetismo ni aspaviento”, aseveró.“Laura Sarabia era la dueña de su tiempo”: LeyvaNarró, además, que antes de su nombramiento como canciller desconocía algunos de los antecedentes personales de Petro, pues se había limitado a saber las características como político y su historia como militante del M-19. “Asumí la Cancillería con ánimo desprevenido, con deseos sí de lucirme buscando que usted alcanzara a ser un líder continental y una esperanza mundial”, dijo Leyva sobre sus primeros meses en el cargo.No obstante, también mostró su sorpresa debido a que no se sentó con el presidente Petro a trazar la política exterior del Estado. “Cuando iba a buscarlo la señora (Laura) Sarabia conocida de autos me hacía esperar por horas con la excusa de que usted eventualmente me recibiría. Tantas veces ocurrió lo mismo que finalmente comprendí que ella era la dueña de su tiempo, de algunos quehaceres suyos y que, además, le satisfacía algunas necesidades personales”.El político también criticó que el mandatario no se reuniera recurrentemente con sus ministros y que el círculo de confianza era reducido. Al punto, dijo Leyva, que varios de los jefes de cartera le pedían a él que interviniera para que los escuchara. “El que más me insistía en que le ayudara a hablar con usted fue su primer ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación. Se dice que en la primera crisis usted lo reemplazó sin haberlo recibido”, anotó.Lo que dijo sobre Armando BenedettiEn otro punto se refirió al nombramiento de Armando Benedetti como embajador en Venezuela. En ese momento, hubo una reunión en la cual el hoy ministro del Interior dijo, supuestamente, que no quería aceptar esa designación debido a que “aspiraba a trabajar en una posición importante en Colombia”.En la carta, Leyva nombró que, supuestamente, Benedetti le dijo que “el doctor Miguel Bettín ya lo tenía al otro lado”, desconociendo en ese momento -según dijo- sus problemas personales. “Comprendí por todo lo que manifestaba que estaba adicto a las drogas”, añadió el excanciller, quien agregó que en esa entrevista con el hoy mininterior concluyó “que se trataba de un enfermo”.A esta anotación le sumó lo que calificó como el “enredo de las grabaciones de voz (Sarabia-Benedetti)”, las cuales salieron a la luz en junio del 2023 y de las que dijo que “sigue manteniendo en vilo su gobierno”. De hecho, estas tienen un nuevo capítulo luego de que la hoy canciller Laura Sarabia revelara que dejó en poder de la Fiscalía nuevos audios de conversaciones con Benedetti.“Lo que demuestra una vez más que usted sigue siendo víctima de esos cuestionados funcionarios. A lo que se suma que usted no ha logrado escapar de la personalísima trampa que lo destruye siempre más”, dijo Leyva.Lo que pasó en ParísLeyva, en uno de los puntos más delicados de la misiva, rememoró lo que al parecer ocurrió en París, en 2023, con el presidente Petro, de quien dijo que desapareció durante dos días en una visita oficial. “Como si inteligencia francesa fuera incompetente como para no haber conocido su paradero. Momentos embarazosos para mi como persona y como su Canciller. Y mucho más cuando supe en dónde había estado”, dijo.De acuerdo con Leyva, para esa época ya tenía conocimiento de episodios suyos de similar comportamiento. “Fue en París donde pude confirmar que usted tenía el problema de la drogadicción. ¿Pero qué podía yo hacer?”, escribió el excanciller sobre esa supuesta condición del mandatario.Agregó que guarda la pena de no haber intentado extenderle la mano y anotó que Petro “nunca se repuso” y que la “recuperación lastimosamente no ha tenido lugar”.“Sus desapariciones, llegadas tarde, inaceptables incumplimientos, viajes carentes de sentido, frases incoherentes, cuestionadas compañías según algunos y otros descuidos suyos se han registrado y se siguen registrando, señor Presidente. Bien se sabe que ha caído usted en muy frecuentes tiempos de soledad, ansiedad, depresión y otras manifestaciones de difícil superación, algunas de alto riesgo. Todo conocido por bocas muy cercanas a usted que lo quieren, lo estiman, que se sienten vinculados en lo personal pero que no saben qué hacer”, mencionó.Para Leyva, las últimas intervenciones públicas de Petro han sido desadornadas, con amenazas innecesarias, calificando inadecuadamente a sus contradictores, a algunos de criminales sin serlo, incluso dejando entrever más de una vez que los considera una amenaza para la vida de muchos conciudadanos, constituyen un abuso del poder que se deriva de la Jefatura del Estado que usted detenta. “No mide adecuadamente el alcance de sus palabras; incita con todo ello a la lucha de clases. Y lo ha llegado a hacer en representación de un inexistente M-19. Como un provocador viene quedando usted”, manifestó sobre las últimas declaraciones del presidente de Colombia.Finalmente, Leyva le pide al presidente Petro que desvincule a quienes han abusado de él, “que se han aprovechado de su complejísima situación y que le han hecho y continúan haciéndole terrible daño”. Incluso, nombra a Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol; Armando Benedetti, ministro del Interior; y Laura Sarabia, ministra de Relaciones Exteriores.“Dícese de ellos que lo tienen secuestrado. Créame que con esa medida adelantaría en algo la solución. Colombia requiere la unión, no la confrontación caótica alimentada desde la jefatura del Estado Presidente”, puntualizó.¿Qué dijo el presidente Petro?Aunque el presidente Petro no se refirió puntualmente a la misiva de Leyva, el un trino dijo: “¿Es que París no tiene parques, museos, librerías, más interesantes que el escritor, para pasar dos días? Casi todo en París es más interesante”.Y añadió: “¿Es que acaso no tengo hijas y nietas en París, muchísimo más interesantes que el escritor?”.NOTICIAS CARACOL
La Corte Suprema de Justicia dará inicio a la fase de juicio contra los ministros del Interior, Armando Benedetti, y del Trabajo, Antonio Sanguino, procesos que asumirá la Sala de Primera Instancia del alto tribunal.Los dos jefes de cartera, que ahora enfrentarán procesos en el alto tribunal, han sido los abanderados de la consulta popular propuesta por el presidente Gustavo Petro tras el hundimiento de la reforma laboral en el Senado. Precisamente, ambos fueron los encargados de presentar las 12 preguntas que tendrá el documento que el mismo jefe de Estado radicará el próximo 1 de mayo ante el Congreso, donde habrá un plazo de 30 días para ser aprobada o desestimada por los parlamentarios. Se necesitan 54 votos a favor para que sea llevada a las urnas.La investigación contra BenedettiEn el caso del ministro del Interior, este fue llamado a juicio dentro del caso Fonade, pues el alto tribunal evidenció que hay indicios de la supuesta intervención indebida en beneficio propio y de terceros en procesos contractuales del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo. Señala la Corte Suprema que, al parecer, se habría apropiado ilícitamente de los recursos públicos que administraba la entidad y negociado entre ellos los cupos indicativos entregados por la atención de necesidades en sus respectivas regiones, utilizándolos supuestamente para incrementar su patrimonio.Por este hecho será procesado por un único delito, que es el de tráfico de influencias.Pero no es el único juicio que enfrenta Benedetti ante la Corte Suprema, donde el ministro tiene siete procesos abiertos. También fue llamado a juicio por injuria agravada contra de la exdirectora del ICBF Lina María Arbeláez por una serie de trinos que publicó en 2022, en los que señalaba a la exfuncionaria de hechos de corrupción.Aunque los hechos sucedieron antes de que asumiera el cargo de jefe de la cartera del Interior, la Corte Suprema de Justicia consideró que en este caso “opera el denominado fuero de atracción”. Para este proceso fue citado el jueves 24 de abril, a las ocho de la mañana, y será la magistrada Blanca Nélida Barreto quien presidirá la audiencia.En uno de los mensajes que publicó Benedetti contra la exdirectora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, se leía: "Esa directora del ICBF es un desastre y sospechosa de cualquier robo".La investigación contra SanguinoEl ministro de Trabajo será llamado a juicio por sus presuntos vínculos con el carrusel de la contratación en el año 2008, cuando él era concejal de Bogotá. Presuntamente, el alto funcionario habría utilizado su posición para influir en el nombramiento de una persona en el Hospital de Usme lo que, según la investigación, le habría permitido controlar contrataciones.La Fiscalía General de la Nación, que inicialmente había asumido el caso, señaló en su momento que Sanguino presuntamente asistió a varias reuniones en las que se pactó con un contratista específico la adjudicación del proyecto de construcción y adecuación de la nueva sede para el centro hospitalario de segundo nivel por algo más de 15.020 millones de pesos. Por ese direccionamiento ilegal se habría acordado que el oferente beneficiado entregaría una coima equivalente al 10 % del valor total del contrato. Por estos hechos, deberá responder por los delitos de tráfico de influencias y cohecho, cargos que ha rechazado desde el comienzo el ministro de Trabajo.Como ocurrió en el caso de Benedetti, la investigación contra Sanguino fue asumida por la Corte Suprema de Justicia, ya que “opera el denominado fuero de atracción”.Según se ha conocido, el magistrado Ariel Augusto Torres llevará el caso de Armando Benedetti y el magistrado Jorge Emilio Caldas el de Antonio Sanguino.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE ROCÍO FRANCO, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) confirmó el nombramiento de Irene Vélez como nueva directora de la entidad a través de un comunicado de prensa. La funcionaria se desempeñó como ministra de Minas y Energía entre 2022 y 2023 en el gobierno de Gustavo Petro y luego fue cónsul general de Colombia para el Reino Unido de 2024 a 2025, hasta su llegada a la ANLA. De acuerdo con la entidad, Vélez tendrá un papel clave en "el impulso de proyectos de fuentes no convencionales de energía renovables donde tendrá que superar la meta de generación energética establecida por el Gobierno nacional". Además, será la encargada de "fortalecer las capacidades de la entidad, para la protección de los ecosistemas, el respeto por las comunidades y sus territorios y la justicia socioambiental en Colombia en el marco del licenciamiento ambiental". Su llegada a la ANLA se da luego de que Lena Estrada, ministra de Ambiente, firmó la resolución que definió la salida de Rodrigo Negrete de la dirección de esa entidad.La Presidencia de la República publicó en marzo pasado la hoja de vida de Irene Vélez para ocupar el cargo de directora de la ANLA, la entidad encargada de que los proyectos, obras o actividades sujetos de licenciamiento, permiso o trámite ambiental cumplan con la normativa ambiental.Una vez como directora de la ANLA, Irene Vélez posesionó a Diana Marcela Hurtado, ingeniera sanitaria con un máster en Desarrollo Sustentable, como la nueva subdirectora de Evaluación de Licencias Ambientales. También nombró a Tomás Restrepo, abogado y académico con máster en Derecho Bancario y Financiero y máster en Derecho Internacional de Energía, como subdirector de Instrumentos, Permisos y Trámites Ambientales.Polémica salida de Vélez La actual funcionaria había salido del gobierno de Gustavo Petro en medio de una polémica por supuesto tráfico de influencias por presuntamente haber influido sobre dos funcionarios de Migración Colombia para lograr la salida de sus dos hijos del país.Desde el correo ivelez@minenergia.gov.co, habría enviado un mensaje a un funcionario de Migración Colombia, identificado como Boris Octavio Estrada, y su asunto sería “autorización salida de país” con el siguiente contenido: “Respetado Boris, por este medio me dirijo a usted como encargado de Migración Colombia en Cali para autorizar la salida de mis dos hijos en compañía de su padre, Sjoerd van Grootheest. El destino del viaje es Holanda, país de su segunda nacionalidad”.Perfil profesional de Irene VélezDe acuerdo con la información comentada por la entidad, Irene Vélez se formó como doctora en Geografía de la Universidad de Copenhague —con una beca a la que aplicó—, Fullbright Scholar y categorizada como investigadora senior por el Ministerio de Ciencias. Fue profesora titular de la Facultad de Ingeniería en la Universidad del Valle. Allí desarrolló una agenda de investigación sobre la ecología política y los conflictos ambientales derivados de la minería, los monocultivos y la afectación de la salud ambiental por las industrias extractivas. Vélez ha encabezado varios proyectos participativos e interdisciplinarios en el ámbito ambiental, con centros de investigación a nivel internacional. Y realizó dos estancias postdoctorales en la Universidad de Coimbra y Clemson University, donde investigó sobre crisis sociopolíticas y el uso de nanotecnologías para la detección de contaminantes altamente peligrosos.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Tras la alocución del presidente Gustavo Petro en la noche del 21 de abril de 2025 y que fue transmitida por todos los canales de televisión, el Consejo de Estado anunció una investigación para identificar si se trató o no de un desacato del fallo del alto tribunal.El Consejo había sacado un fallo que prohíbe la transmisión de los consejos de ministros en los canales privados. En este, el alto tribunal indicó que se vulneró el derecho fundamental a la información de la persona que interpuso la tutela contra estas transmisiones por varias razones, entre las que se incluye el derecho de los televidentes a recibir "información plural, objetiva, veraz y oportuna". Sin embargo, el jefe de Estado indicó que lo del 21 de abril fue una alocución presidencial y que a él buscan censurarlo. “Esta es una alocución presidencial y si nos van a censurar las alocuciones presidenciales, entonces mejor den el golpe de Estado y veremos si ganan”, manifestó el presidente Petro en la transmisión del 21 de abril.Frente a lo dicho por el mandatario, Luis Alberto Álvarez, presidente del Consejo de Estado, indicó que “no es una censura. Todo el país sabe que es una función constitucional la que cumple el Consejo de Estado y lo que hizo fue amparar un derecho de los colombianos, el cual es la defensa de los derechos de información libre y la posibilidad de exceder en términos de condiciones de igualdad a los medios informativos”.Diferencia entre consejo de ministros y alocución presidencialEl funcionario explicó que “la alocución presidencial tiene unos elementos que la caracterizan: la inminencia, la urgencia y la necesidad. El consejo de ministros es un ejercicio distinto en donde se discute política pública, pero no necesariamente hace parte del interés nacional y será una temática que corresponderá evaluar al juez de tutela en el ámbito quizá de un desacato que se coloque a su estudio”.Por su parte, el procurador general de la Nación, Gregorio Eljach, le dio un espaldarazo al presidente del Consejo de Estado y dijo que cuando se trata de esos fallos, el presidente de la República debe respetarlos y acatarlos.“En una democracia moderna como la nuestra no se puede entender el funcionamiento del Estado de Derecho sin independencia y autonomía; autonomía en la rama e independencia en las personas. Ellos tienen un mandato constitucional que han sabido defender, que han sabido ejercer, que han honrado aún con su propio sacrificio”, argumentó Eljach.El procurador sostuvo que “la Procuraduría siente prolongación natural en la rama judicial en su misionalidad y por eso vengo reclamando abiertamente que los fallos, los pronunciamientos y las decisiones de las altas cortes y de los jueces de cualquier nivel son para respetarlos y acatarlos. Habrá recursos para impugnar, para reclamar, pero hay que respetarlos y cumplirlos”.(Lea también: Estas son las preguntas de la consulta popular que el presidente Petro presentará ante el Congreso)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Se conocieron las preguntas de la consulta popular que impulsa el Gobierno del presidente Gustavo Petro y que, según el mandatario colombiano, serán presentadas ante el Congreso de la República el próximo 1 de mayo de 2025.En alocución presidencial del 21 de abril, el jefe de Estado indicó que "voy a entrar al Congreso para presentar formalmente y con una delegación el texto de la consulta popular, y voy a sacar la espada de Bolívar, hay que desenvainar la espada".Agregó: "Los invito a duplicar las marchas que hicimos la vez pasada en todo el país. (...) Si esta consulta popular es del pueblo, es el mismo pueblo el que debe salir a defenderla, y que debe hacerlo con contundencia, en paz, en alegría popular, en un estatus diferente, que es pueblo que manda, y no el pueblo que obedece".Preguntas de la consulta popular1. ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?☐ Sí ☐ No2. ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% el trabajo en día de descanso dominical o festivo?☐ Sí ☐ No3. Está de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?☐ Sí ☐ No4. ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?☐ Sí ☐ No5. ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?☐ Sí ☐ No6. ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?☐ Sí ☐ No7. ¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?☐ Sí ☐ No8. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?☐ Sí ☐ No9. ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?☐ Sí ☐ No10. ¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?☐ Sí ☐ No11. ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?☐ Sí ☐ No12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?☐ Sí ☐ NoLas preguntas se conocieron poco antes de que iniciara la rueda de prensa en el Ministerio del Trabajo, donde Antonio Sanguino da detalles sobre la consulta popular y en la que también participa el ministro del Interior, Armando Benedetti.El presidente Petro dijo que radicaría el documento el próximo 1 de mayo, Día del Trabajo, ante el Congreso. Aunque ese día es festivo y el Legislativo, por lo general, no labora en esa fecha, el ministro Sanguino manifestó que "el señor secretario, Diego González, seguramente nos va a recibir ese día radicando la solicitud con el cuestionario".¿Cuándo sería llevada la consulta popular a las urnas?Una vez la consulta popular esté radicada, los senadores tienen un plazo de 30 días para dar el visto bueno. De ser avalada, habría un plazo de tres meses para llevarla a las urnas y así, los colombianos podrán decidir si votan por esta.Para que se apruebe, se requiere de la participación de por lo menos la tercera parte del censo electoral en Colombia y que haya obtenido voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios válidos.Según Benedetti, la propuesta sería aprobada “a mediados de mayo y ahí tendría los tres meses siguientes, dentro de esos tres meses se llamaría a las urnas”. Entretanto, el ministro de Trabajo considera que la votación de la consulta podría darse en octubre para aprovechar el calendario electoral. “Si el CNE tiene previsto hacer consultas este año, no tendremos que hacer ninguna erogación adicional”, puntualizó.Y es que para el 26 de octubre se fijó la fecha para las consultas internas de partidos, en las que las bancadas que tengan varios precandidatos presidenciales escogerán a quien las representará en las elecciones de 2026.
El presidente Gustavo Petro, por medio de una alocución presidencial, este lunes anunció que el próximo jueves 1 de mayo, Día del Trabajador, va a presentar el texto de la consulta popular ante el Congreso de la República, para que empiece su debate "Voy a entrar al Congreso para presentar formalmente y con una delegación el texto de la consulta popular, y voy a sacar la espada de Bolívar, hay que desenvainar la espada"", aseguró en la alocución. Además, convocó a los ciudadanos a una jornada de movilización para defender sus reformas sociales. El Presidente indicó que el martes 22 de abril, el ministro del Interior, Armando Benedetti, va a dar a conocer las preguntas de la consulta popular al público general, la cual busca que la ciudadanía vote si está a favor o en contra de la reforma laboral propuesta por su gobierno, la cual se cayó en la Comisión Séptima del Senado de la República. "Los invito a duplicar las marchas que hicimos la vez pasada en todo el país. (...) Si esta consulta popular es del pueblo, es el mismo pueblo el que debe salir a defenderla, y que debe hacerlo con contundencia, en paz, en alegría popular, en un estatus diferente, que es pueblo que manda, y no el pueblo que obedece", añadió el Jefe de Estado.¿Cuántas preguntas tendrá la consulta popular?El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, dijo en entrevista para Blu Radio que aún “estamos finiquitando el proceso de elaboración de las preguntas” y será el 21 de abril, “cuando radiquemos la solicitud, (cuando) sabremos el número de preguntas”. Sobre lo dicho por el ministro del Interior, Armando Benedetti, que serían 12, Sanguino expresó que “pueden ser 12, pueden ser menos, estamos en eso”.Al ser preguntado sobre si la consulta popular tendría preguntas distintas a temas como las horas extras o recargos por festivos y dominicales, el jefe de la cartera de Trabajo sostuvo que “hasta ahora hemos hablado con el presidente que el cuestionario se refiera al alma y la columna vertebral de la reforma laboral”.Cinco de esas preguntas serían:¿Usted está de acuerdo con que la jornada nocturna empiece a partir de las seis de la tarde? SÍ o NO¿Usted está de acuerdo con que se pague el 100% de los domingos y festivos? SÍ o NO¿Está usted de acuerdo con priorizar el contrato a término indefinido y disminuir la tercerización laboral para favorecer la estabilidad laboral? SÍ o NO¿Está usted de acuerdo con establecer un contrato para garantizarle a los estudiantes del Sena el pago del 100% del salario mínimo durante su periodo de pasantías en las empresas? SÍ o NO¿Está usted de acuerdo con establecer regulaciones para los trabajadores de plataformas digitales (Uber, Didi o Rappi) que buscan más garantías laborales y de seguridad social? SÍ o NOAl ser radicada ante el Senado, los congresistas tienen un plazo de 30 días para dar el visto bueno a la consulta popular. De ser avalada un plazo, habría un plazo de tres meses para llevarla a las urnas y así, los colombianos podrán decidir si votan por esta.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
El presidente de la República, Gustavo Petro, reaccionó este lunes al fallecimiento del papa Francisco, quien murió a los 88 años de edad. "Se me fue un gran amigo. Me siento algo solo", escribió el jefe de Estado colombiano en su cuenta de X (antes Twitter). Petro destacó que el santo padre "comprendió perfectamente su papel como líder espiritual en la gran lucha por la vida. En las causas codiciosas de la extinción".En su publicación, que acompañó con un video en el que se ven algunos de sus encuentros, el mandatario agregó que: "Sus encíclicas pasarán a la historia si somos capaces de construir una humanidad que defienda su mayor bien: la Vida". Y, por último, escribió: "Hasta siempre: Francisco".La muerte del papa Francisco fue anunciada a las 2:47 a.m. de este lunes por el cardenal camarlengo, Kevin Joseph Farrell, quien señaló que el Obispo de Roma "nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados".El pronunciamiento de Petro se dio horas después de que la canciller de Colombia, Laura Sarabia, elogió al fallecido papa como "la voz de los pobres, los migrantes, los más afligidos". "Gracias por ser un símbolo de esperanza y renovación para la Iglesia. Gracias por mirar a los ojos a los más vulnerables. Gracias por ser la voz de los pobres, los migrantes, los más afligidos", manifestó Sarabia en un mensaje en su cuenta de X.Sarabia, quien fue la primera voz del Gobierno colombiano en pronunciarse sobre el fallecimiento del sumo pontífice, señaló que Francisco "enseñó a ver a Dios en cada detalle". "Nos deja un legado de amor, humildad y entrega. Descanse en paz, Santo Padre", concluyó la ministra colombiana.Hay que señalar que significativa fue la intervención del papa Francisco en el histórico acuerdo alcanzado en 2016 entre el Gobierno colombiano del entonces presidente Juan Manuel Santos y las extintas FARC anunciado el 23 de septiembre de 2015, un día después de que el pontífice finalizó su primer viaje a Cuba, en cuya capital se negociaba entonces y desde 2012 un proceso de paz para poner fin al enfrentamiento armado más antiguo de América Latina.Días después, el 28 de septiembre de 2015 el santo padre argentino reconocía su intervención personal a favor del compromiso alcanzado por la paz en Colombia, una de las coyunturas internacionales en las que el Vaticano medió a cabeza de Francisco.Precisamente, el expresidente Santos también envió un mensaje por el fallecimiento de Francisco y recordó cuando lo recibió para la "histórica visita" que el pontífice hizo a varias ciudades del país en 2017 y su apoyo al acuerdo de paz con las FARC."Lamento, desde el fondo de mi corazón, la partida del Santo Padre Francisco", dijo Santos, que fue presidente entre 2010 y 2018, en su cuenta de X, donde añadió que Francisco fue "un ser humano bondadoso, carismático, humilde y amigo cercano de Colombia"."Gracias por la valentía, gracias por el coraje. No se dejen vencer, no se dejen engañar. No se dejen robar la alegría ni la esperanza", dijo el Santo Padre en ese momento cuando visitó cuatro ciudades colombianas entre el 6 y el 11 de septiembre de 2017. En concreto, viajó a Bogotá, Medellín, Cartagena y Villavicencio, donde presidió el 'Gran encuentro de oración por la reconciliación nacional'.En ese encuentro recibió la imagen del Cristo Negro de Bojayá, destruido el 2 de mayo de 2002 en un bombardeo de las FARC que mató a cerca de un centenar de personas cuando un explosivo cayó en la iglesia en la que los habitantes de ese pueblo del Chocó habían buscado refugio durante un combate de la guerrilla y los paramilitares."Hará mucha falta, por el amor y la compasión que irradiaba. El mensaje de reconciliación que nos dejó en su histórica visita sigue más vigente que nunca, para nuestro país y para el mundo", concluyó el expresidente quien además publicó una fotografía del momento en que lo recibió en Bogotá.Reacciones de mandatarios latinoamericanosAdemás de Petro, otros líderes de la región han lamentado el fallecimiento del sumo pontífice. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, resaltó que Francisco "fue un humanista, un hombre que estuvo cerca del más humilde, de los pobres". Entre tanto, el presidente de Chile, Gabriel Boric, afirmó que el santo padre "hizo un genuino esfuerzo por acercar la iglesia al pueblo en un mundo donde lo espiritual pareciera haber pasado a un segundo plano".El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, por su parte, señaló que, con el fallecimiento del papa, "el mundo pierde una voz de respeto y acogida al prójimo", destacó su "forma incansable de llevar amor adonde existía odio" y decretó siete días de luto en su país.El Gobierno argentino anunció este lunes que decretará siete días de duelo por el fallecimiento del papa Francisco. "El presidente de la Nación decretará siete días de duelo por el fallecimiento del Santo Padre", anunció este lunes el portavoz presidencial argentino, Manuel Adorni, a través de su perfil de la red social X, y describió a Francisco como "líder espiritual y guía de millones de hombres y mujeres".El mensaje del portavoz llegó poco después de que el presidente argentino, Javier Milei, despidiera al papa a través de un mensaje en X en el que destacó que "a pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor". "Como presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia", añadió el mandatario.La muerte de Francisco ha generado un alud de reacciones en las que se destaca, sobre todo, el reconocimiento y la gratitud por su pontificado, marcado por temas como el respeto a los inmigrantes y otras cuestiones de interés social. Italia, el país "vecino" al Vaticano, reaccionó con pesar y el reconocimiento a la labor de Francisco y, así, mientras algunos fieles se concentran en la plaza de San Pedro, el presidente de la República italiana, Sergio Mattarella, admitió su "gran dolor personal" y un sentimiento de "vacío y pérdida".La primera ministra, Giorgia Meloni, afirmó que el papa Francisco pidió al mundo, una vez más, el coraje de un cambio de rumbo" y, mediante un mensaje en la red social X, pidió caminar en esa dirección "para buscar el camino de la paz, perseguir el bien común y construir una sociedad más justa y equitativa".En Europa la nota generalizada fue subrayar el valor social del papado de Francisco. Los presidentes de las principales instituciones de la Unión Europea recordaron al pontífice argentino como guía para avanzar hacia "un mundo más justo, pacífico y compasivo", dijo la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, mientras el presidente del Consejo Europeo, António Costa, se sumó a "las millones de personas que lloran la muerte de Su Santidad".
La ministra de Comercio, Industria y Turismo encargada, Cielo Rusinque, denunció a través de su cuenta de X un supuesto intento de envenenamiento en su contra a través de unos dulces que le habían regalado en la ciudad de Montería. Ella se los regaló a cuatro personas de su equipo de seguridad, quienes se encuentran hospitalizadas. "Me confirma el escolta que me acompañó en Montería que se encuentran hospitalizadas 4 personas por envenenamiento en la Clínica del Río en Montería. A estas personas les había regalado dos potes de dulce que me habían regalado y se me habían quedado entre el carro", escribió. Indicó que la sustancia que se encontró en los dulces fue veneno, y que la Policía y Fiscalía de Montería ya están al tanto del caso. En la publicación añadió la imagen de unos chats en los que uno de sus trabajadores le advierte que los dulces que se encontraban en un recipiente en su camioneta, de "coco y mongo mongo", tenían alguna sustancia tóxica. "Solicito por favor a la @PoliciaColombia y la @FiscaliaCol adelantar con celeridad las investigaciones respectivas. Mis oraciones por las personas que se encuentran hospitalizadas, confío en que se recuperarán muy pronto", añadió la Mincomercio encargada. Rusinque habla de solicitud a Estados Unidos de negociar arancel a ColombiaEl pasado 11 de abril, la ministra encargada confirmó que el Gobierno colombiano radicó oficialmente las cartas al gobierno de los Estados Unidos solicitando negociación para disminuir o eliminar el arancel del 10 % , el cual fue interpuesto por el presidente del país norteamericano Donald Trump.Rusinque explicó que Colombia tiene una ventaja frente a otros de los países afectados, pues cuenta con un tratado de libre comercio con Estados Unidos que permite comercializar productos como las flores con un gravamen del 0,8 %. Sin embargo, recalcó que es un escenario de incertidumbre, teniendo en cuenta que el magnate suspendió la implementación de los aranceles por 90 días para los países que no anunciaron medidas recíprocas, como Colombia."No hace menos de una semana estábamos tratando de analizar ventajas, desventajas, impactos a los sectores productivos de Colombia de cara a ese margen y esas medidas que se habían tomado (...) No acabábamos de hacer nuestros análisis cuando nos cambió la medida, entonces la invitación aquí es evitar un poco precipitarnos y darnos el tiempo de avanzar en el marco de esa relación institucional", dijo la ministra encargada.Rusinque informó que a finales de abril, por iniciativa del gobierno de Estados Unidos, vendrá a Colombia el delegado del representante comercial del país norteamericano, para "revisar algunas cuestiones de esa relación bilateral en el marco del acuerdo comercial que nos rige con Estados Unidos".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
La canciller Laura Sarabia anunció a través de su cuenta de X que inició el proceso para eximir a algunos ciudadanos extranjeros del requisito de visa, un documento necesario para viajeros de países ubicados sobre todo en Asia y África."En conversación hoy con el presidente @petrogustavo iniciamos el proceso para eximir de visa a los ciudadanos chinos y otras nacionalidades. Un paso clave para facilitar el turismo, el comercio y la inversión en Colombia. Seguimos trabajando, como siempre, con visión compartida y diálogo fluido", afirmó.En el caso de China, los ciudadanos requieren visa para ingresar a Colombia, a menos que cuenten con una visa o residencia vigente de Estados Unidos o del espacio Schengen, que abarca más de 4 millones de kilómetros cuadrados e incluye 29 países, entre los que se encuentran Suiza, Croacia, Islandia, entre otros.El anuncio se da en medio de la guerra comercial que el país asiático tiene con Estados Unidos, y también previo a la reunión que sostendrá en mayo la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), presidida por Colombia, con China.Precisamente, debido a los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump, algunos gobiernos han optado por diversificar sus mercados internacionales e, incluso, fortalecer las relaciones con el gigante asiático.En el caso colombiano, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, enfatizó en una rueda de prensa de la semana pasado que con la incertidumbre por los aranceles "el comercio multilateral está afectado", y hay preocupación por algunos sectores como el de las flores y la producción de aguacate. "El mercado se está cerrando, hay bloques regionales", añadió.Insistió en que en el sector agropecuario es clave "la diversificación de la canasta y de los mercados", por lo que el Gobierno trabajará en fortalecer las relaciones y tratados con países de Europa y Asia.Los países que necesitan visa para entrar a ColombiaDe acuerdo con la Resolución 5477 del 22 de julio de 2022, los tipos de visas en Colombia son: Visa de visitante (tipo V) - incluida la Visa de visitante (tipo V) de cortesía, Visa de Migrante (tipo M) y Residente.Este es el listado de los países que requieren el documento para entrar a territorio colombiano, aunque se está actualizando permanentemente conforme a las relaciones bilaterales con otros gobiernos: Afganistán.Angola.Arabia Saudita.Argelia.Armenia.Bahréin.BangladeshBenín.Bielorrusia.Botsuana.Burkina FasoCamerúnChadChina – con condiciones especialesComorasCongo República Democrática.Corea República Popular DemocráticaCosta de Marfil.Cuba.Djibouti.Egipto.Eritrea.Etiopía.Gabón.Gambia.Ghana.Guinea.Guinea-Bissau.Guinea Ecuatorial.Haití.India – con condiciones especiales.Irán.Iraq.JordaniaKenia.Kirguistán.KiribatiKuwaitKosovoLaosLesotoLíbanoLiberiaLibiaMacedoniaMadagascarMalasiaMalawiMaldivasMalíMarruecosMauricioMauritania.Mongolia.Mozambique.Myanma.Namibia.Nauru.NepalNicaragua – con condiciones especialesNígerNigeriaOmánPakistánRepública CentroafricanaRuandaSanto Tomé y PríncipeSenegalSeychellesSierra LeonaSiriaSomaliaSri LankaSudáfricaSudán del SurSudánNOTICIAS CARACOL
La Consejería Comisionada de Paz notificó que el presidente Gustavo Petro decidió no continuar con el cese del fuego que se había establecido con la disidencia de las Farc de Alexander Díaz Mendoza, alias Calarcá. "En este sentido, teniendo en cuenta lo establecido en el Protocolo XI de evaluación, prórroga, suspensión o finalización del Cese al Fuego, suscrito en Popayán el 11 de diciembre de 2023, a partir de la fecha y hora exacta de la presente notificación, las partes cuentan con setenta y dos (72) horas para que puedan ubicarse en sitios donde asuman sus propias medidas de seguridad y protección", indicó un comunicado de la Presidencia. Ese trato, que se había extendido el pasado 11 de octubre de 2024 con el fin de avanzar con los diálogos, dejó de ser vigente el 15 de abril. La carta con la que se informa que no se continúa con el cese de hostilidades fue enviada a miembros representantes de la delegación de paz del Estado Mayor de los Bloques Magdalena Medio Comandante Gentil Duarte, Comandante Jorge Suárez Briceño y Frente Raúl Reyes de las Farc.Se desactivan también los beneficios jurídicos temporales que tenían los miembros de la disidencia de alias Calarcá involucrados en el Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación del cese del fuego. Lo que quiere decir que, desde la madrugada del 16 de abril, volvieron a estar vigentes las órdenes de captura en su contra.Sin embargo, esto no significa que se haya terminado la Mesa de Diálogos de Paz y no afecta a los miembros de las disidencias de las Farc que son representantes en las mesas de negociación.La decisión fue notificada al componente internacional, integrado por la Conferencia Episcopal y el Consejo Mundial de Iglesias, que actúa como garante del proceso. Según el periódico El Colombiano, este era el único cese al fuego que se mantenía vigente bajo el marco de la política de 'paz total' impulsada por el gobierno Nacional. Por lo tanto, al darle final, ya no hay una suspensión de hostilidades activa con grupos armados.El lunes pasado, los delegados de ambas partes, tanto del frente de alias Calarcá como del Gobierno Nacional, habían solicitado una prorroga de este acuerdo. Sin embargo, la decisión estaba en manos del Jefe de Estado. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, declaró oficialmente este miércoles 16 de abril de 2025, la emergencia sanitaria por la fiebre amarilla en Colombia. Y es que el país está en alerta por la propagación de la fiebre amarilla, que tiene en alto riesgo a 366 municipios del país, ubicados en los departamentos del Tolima, Huila, Caquetá, Caldas, Amazonas y Atlánticos.Ante este brote, se deben vacunar todas las personas entre los 9 meses y 80 de edad en las regiones ubicadas a menos de 2.200 metros sobre el nivel del mar. Solo se necesita una dosis.Las personas que en algún momento de su vida fueron vacunadas, no requieren refuerzo. Son cerca de 14 millones de colombianos los que deberán vacunarse.El ministro de salud indicó que se activará la alerta hospitalaria en los centros médicos y se exigirá de nuevo el carné de vacunación para el ingreso de turistas de zonas endémicas como Brasil.El anuncio del ministro Jaramillo se da luego de que el presidente Gustavo Petro declarará la emergencia sanitaria y económica en el país por este brote de fiebre amarilla que durante el 2025 ha causado la muerte a por lo menos 20 personas."Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria (...) Estamos de nuevo ante un virus. Se trata del virus de la fiebre amarilla desatado por el mosquito hembra llamado Aedes Aegypti", expresó el mandatario este martes en la red social X.Según cifras del Ministerio de Salud, el año pasado hubo 23 casos de fiebre amarilla, de los cuales 13 terminaron en la muerte de los pacientes, mientras que 47 personas se han contagiado este año y de ellas 20 fallecieron.La situación más grave la vive el departamento del Tolima, en el centro del país, donde han ocurrido 41 de los 47 casos registrados este año."Nuestras desventajas tienen que ver con la crisis climática. El calor en aumento de la atmósfera ahora hace que el mosquito suba las montañas, pase los páramos y puede penetrar en las ciudades, incluida Bogotá", expresó Petro, quien no precisó cuando publicará los decretos de emergencia sanitaria y económica.El Ministerio de Salud, por su parte, explicó que además de los casos en humanos, las autoridades han registrado cinco en primates en los departamentos de Tolima y Huila, aunque aclaró que estos animales no transmiten la enfermedad."En regiones donde nunca se habían registrado casos de fiebre amarilla ya se han empezado a dar. Antes se vacunaba hasta antes de los 59 años. En enero de 2025 empezamos a vacunar a personas mayores de esa edad, especialmente en zonas de riesgo", expresó el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo.En lo que va corrido de este año, al menos 54.269 personas se han vacunado contra la fiebre amarilla en Colombia, en los "municipios priorizados y dentro del cerco epidemiológico" establecido, principalmente, en el Tolima."La fiebre amarilla es una enfermedad grave pero prevenible con una sola dosis de la vacuna, que es gratuita, segura y eficaz. Desde el Ministerio de Salud y Protección Social seguimos trabajando sin descanso para contener el brote y proteger a la población, especialmente en las zonas de mayor riesgo", añadió el ministro.¿Qué es la fiebre amarilla?La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados, principalmente el Aedes aegypti. Es endémica en regiones tropicales de África y América del Sur y puede causar síntomas leves o evolucionar a una forma grave y potencialmente mortal.Los síntomas iniciales incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, escalofríos, náuseas y vómitos. En casos severos, la enfermedad entra en una fase tóxica caracterizada por insuficiencia hepática, ictericia (coloración amarilla de la piel y los ojos), hemorragias internas y disfunción orgánica. No existe un tratamiento específico, pero la atención médica puede ayudar a controlar los síntomas.La mejor forma de prevención es la vacunación, que proporciona inmunidad de por vida con una sola dosis. Además, se recomienda el uso de repelentes, ropa protectora y medidas para reducir la población de mosquitos en áreas afectadas.En Colombia, la fiebre amarilla ha resurgido con un brote significativo en el departamento del Tolima, lo que ha llevado al gobierno a declarar una emergencia sanitaria y a reforzar las campañas de vacunación(Lea también: Fiebre amarilla en Colombia: qué es, qué debe saber y dónde vacunarse contra el virus)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El ministro del Interior, Armando Benedetti, evitó referirse a los audios que Laura Sarabia, canciller colombiana, le entregó a la Fiscalía sobre conversaciones que él sostuvo con ella. Este episodio marca un nuevo momento de dificultades en las relaciones entre los dos altos funcionarios, quienes son muy cercanos al presidente Gustavo Petro.Incluso, el presidente Gustavo Petro sostuvo una reunión de dos horas este miércoles con Armando Benedetti, ministro de Interior, luego de que se conociera ese audio. Dicho encuentro fue a puerta cerrada y no hay muchos detalles de qué se habló sobre la "nuevo round" del jefe de la cartera política con Sarabia. La emisora Blu Radio publicó uno de los audios que Sarabia le reveló a la Fiscalía, los cuales estarían relacionados con las presuntas irregularidades en la financiación de la campaña Petro Presidente. “En mi última declaración a la Fiscalía entregué audios y conversaciones con Armando Benedetti, incluso audios que no han sido conocidos por la opinión pública. Le he pedido a la Fiscalía escucharme en los próximos días para ampliar la investigación”, dijo Sarabia a través de x.Este es el audio de BenedettiSegún conoció Blu Radio, en este audio de marzo del 2023, el ahora ministro del Interior -para entonces embajador en Venezuela- le señala a Sarabia, quien para entonces jefe de gabinete, que lo podrían nombrar en cualquier cargo. “Laura, yo pensaba llamarte el miércoles-jueves, pero yo me moví hoy duro en la Fiscalía y me dicen que me pueden nombrar de lo que sea, que no pasa absolutamente nada de nada… Ahora, con el número uno (Francisco Barbosa), y con (Gabriel) Jaimes, me dijeron que no pasaba un culo, que me pueden nombrar de lo que tu quieras”, dice Benedetti.A renglón seguido, el político insiste en que “estoy muy, pero muy bien ranqueado ahí y estoy buscando que la persona que tenga la huevonada esa que salió el sábado sea una persona acá. Estoy muy, pero muy bien ranqueado, para que sepas, para cualquier otra cosa que necesites tu o el Gobierno”.¿Qué respondió Benedetti?En un corto diálogo con medios de comunicación, Benedetti fue cuestionado por ese nuevo audio y manifestó que “no se va a referir a absolutamente nada”. También manifestó que desde que dejó de ser su secretaria “no me importa lo que ella haga”.Respecto a un jalón de orejas por parte del presidente Petro por una nueva pelea entre los funcionarios, el ministro dijo que “para pelear se necesitan dos” y que “no ha hecho nada”. Sobre un encuentro con el exfiscal Francisco Barbosa, mencionó con gesto de desaprobación y dijo “que no tendría porque verme con él”.A propósito de lo que expone Benedetti en el último audio, Barbosa dijo en Noticias Caracol “que no me reuní con ningún Armando Benedetti. Niego rotundamente que se haya hecho esa manifestación porque primero no hay ninguna evidencia de eso. Fue mi Fiscalía la que persiguió los bienes de Armando Benedetti, fue mi Fiscalía la que logró el proceso inicial de extinción de dominio de esos bienes y, además, para la época, yo tenía una guerra institucional frontal con el gobierno del presidente Gustavo Petro”.Para el exfiscal, lo que dijo el actual ministro “es un cañazo de esos funcionarios para tratar de ganarse los puestos entre ellos. Lo que es evidente es que no he tenido ninguna conversación ni ninguna reunión con el señor Benedetti”.Por lo pronto, el próximo 30 de abril, la canciller Sarabia, quien está en la Expo de Osaka, en Japón, fue llamada para que amplíe su declaración tal como lo manifestó en días anteriores.NOTICIAS CARACOL
“Aspiramos a que el próximo 21 de abril radiquemos la solicitud de la consulta popular ante el Senado de la República y ante su Secretaría”, informó el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, en diálogo con Blu Radio.¿Cuántas preguntas tendrá la consulta popular?Al respecto, el funcionario manifestó que aún “estamos finiquitando el proceso de elaboración de las preguntas” y será el 21 de abril, “cuando radiquemos la solicitud, (cuando) sabremos el número de preguntas”. Sobre lo dicho por el ministro del Interior, Armando Benedetti, que serían 12, Sanguino expresó que “pueden ser 12, pueden ser menos, estamos en eso”.Al ser preguntado sobre si la consulta popular tendría preguntas distintas a temas como las horas extras o recargos por festivos y dominicales, el jefe de la cartera de Trabajo sostuvo que “hasta ahora hemos hablado con el presidente que el cuestionario se refiera al alma y la columna vertebral de la reforma laboral”.Cinco de esas preguntas serían:¿Usted está de acuerdo con que la jornada nocturna empiece a partir de las seis de la tarde? SÍ o NO¿Usted está de acuerdo con que se pague el 100% de los domingos y festivos? SÍ o NO¿Está usted de acuerdo con priorizar el contrato a término indefinido y disminuir la tercerización laboral para favorecer la estabilidad laboral? SÍ o NO¿Está usted de acuerdo con establecer un contrato para garantizarle a los estudiantes del SENA el pago del 100% del salario mínimo durante su periodo de pasantías en las empresas? SÍ o NO¿Está usted de acuerdo con establecer regulaciones para los trabajadores de plataformas digitales (Uber, Didi o Rappi) que buscan más garantías laborales y de seguridad social? SÍ o NOAl ser radicada ante el Senado, los congresistas tienen un plazo de 30 días para dar el visto bueno a la consulta popular. De ser avalada un plazo, habría un plazo de tres meses para llevarla a las urnas y así, los colombianos podrán decidir si votan por esta.“No me imagino que el Senado le niegue la posibilidad a los ciudadanos y ciudadanas que se expresen sobre un asunto tan importante para la vida de la gente en Colombia”, dijo el ministro Sanguino, confiado en que la consulta popular pase su trámite en el Congreso.Para que se apruebe, se requiere de la participación de al menos la tercera parte del censo electoral en Colombia y que haya obtenido voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios válidos.¿Por qué el Gobierno quiere realizar una consulta popular?El presidente Gustavo Petro la propuso poco antes de que se confirmara el hundimiento de la reforma laboral en el Senado. La congresista Nadia Blel dijo que esto se hizo “pensando en más de 500.000 colombianos que se podrían quedar sin empleo, en todas esas micro y pequeñas empresas en nuestro país que con gran esfuerzo han salido adelante, que precisamente por esta reforma, con esos altos costos que se contemplan, que no tiene el soporte financiero, podrían cerrar, podrían llevar a más colombianos a la informalidad”.“El argumento de inconstitucionalidad es absolutamente mentiroso, es traído de los cabellos. Los argumentos sobre un impacto fiscal, sobre inconveniencia, sobre impacto en el empleo fueron demostrados en este debate que son absolutamente falaces”, respondió Sanguino frente a estas afirmaciones.
El exfiscal Francisco Barbosa se pronunció sobre los audios que la canciller Laura Sarabia entregó a la Fiscalía General de la Nación en los que el actual ministro del Interior, Armando Benedetti, decía haber hablado con él cuando dirigía el ente investigador, en 2023.Según la grabación, Benedetti decía: “Con el número uno (Francisco Barbosa), y con (Gabriel) Jaimes, me dijeron que no pasaba un culo, que me pueden nombrar de lo que tú quieras”.“Fue mi Fiscalía la que persiguió los bienes de Armando Benedetti”Frente a esta versión, Barbosa dijo en Noticias Caracol “que no me reuní con ningún Armando Benedetti. Niego rotundamente que se haya hecho esa manifestación porque primero no hay ninguna evidencia de eso. Fue mi Fiscalía la que persiguió los bienes de Armando Benedetti, fue mi Fiscalía la que logró el proceso inicial de extinción de dominio de esos bienes y, además, para la época, yo tenía una guerra institucional frontal con el gobierno del presidente Gustavo Petro”.Para el exfiscal, lo que dijo el actual ministro “es un cañazo de esos funcionarios para tratar de ganarse los puestos entre ellos. Lo que es evidente es que no he tenido ninguna conversación ni ninguna reunión con el señor Benedetti”.Al ser preguntado sobre la supuesta reunión del ministro con Grabiel Jaimes, que era delegado ante la Corte Suprema de Justicia, Barbosa recordó que “el señor Benedetti tenía un proceso en la Fiscalía General de la Nación”, lo que “implica adelantar procedimientos dentro de la Fiscalía General de la Nación, declaraciones. Es natural que una persona indagada o investigada pudiese tener un conocimiento o reuniones con los fiscales delegados ante la corte, pero de ahí a decir que el fiscal general de la Nación tuvo conversaciones con ese señor o que conocía algún aspecto de esos expedientes, no tengo conocimiento de eso, ni me interesaba ni nunca me interesó tener relaciones con ese gobierno”.Este nuevo audio que Benedetti le envió a Sarabia se enmarca en la investigación que adelanta la fiscal Séptima Delegada ante la Corte Suprema de Justicia, quien está realizando las pesquisas a altos funcionarios del Gobierno que hayan tenido relación con el lío en la financiación de la campaña que llevó a Gustavo Petro a la Presidencia en 2022.En ese en encuentro entre la fiscal y la canciller, que se realizó en febrero de 2025, hablaron sobre las posibles actuaciones irregulares cometidas por Armando Benedetti, quien desde comienzos de 2023, según dijo la alta funcionaria, venía hostigándola vía telefónica y con mensajes en diferentes aplicaciones. El próximo 30 de abril, la ministra de Relaciones Exteriores fue llamada para que amplíe su declaración, tal como lo manifestó en días anteriores.
La ministra de Comercio encargada, Cielo Rusinque, confirmó que este viernes el Gobierno colombiano radicó oficialmente las cartas al gobierno de los Estados Unidos solicitando negociación para disminuir o eliminar el arancel del 10 %, el cual fue interpuesto por el presidente del país norteamericano Donald Trump.Rusinque explicó que Colombia tiene una ventaja frente a otros de los países afectados, pues cuenta con un tratado de libre comercio con Estados Unidos que, antes de los anuncios de Trump, permitía comercializar productos como las flores con un gravamen del 0,8 %, por lo que los aranceles no serían igual de altos que en otras naciones que no contaban con este tratado. Sin embargo, recalcó que es un escenario de incertidumbre, teniendo en cuenta que el magnate suspendió la implementación de los aranceles por 90 días para los países que no anunciaron medidas recíprocas, como Colombia."No hace menos de una semana estábamos tratando de analizar ventajas, desventajas, impactos a los sectores productivos de Colombia de cara a ese margen y esas medidas que se habían tomado (...) No acabábamos de hacer nuestros análisis cuando nos cambió la medida, entonces la invitación aquí es evitar un poco precipitarnos y darnos el tiempo de avanzar en el marco de esa relación institucional", dijo la ministra encargada.Rusinque informó que a finales de abril, por iniciativa del gobierno de Estados Unidos, vendrá a Colombia el delegado del representante comercial del país norteamericano, para "revisar algunas cuestiones de esa relación bilateral en el marco del acuerdo comercial que nos rige con Estados Unidos". Por su parte, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, enfatizó que con la incertidumbre por los aranceles "el comercio multilateral está afectado", y hay preocupación por algunos sectores como el de las flores y la producción de aguacate. "El mercado se está cerrando, hay bloques regionales", añadió.Insistió en que en el sector agropecuario es clave "la diversificación de la canasta y de los mercados", por lo que el Gobierno trabajará en fortalecer las relaciones y tratados con países de Europa y Asia.Las afectaciones en los precios por aranceles de TrumpNo solo los consumidores estadounidenses serán los afectados por las primeras consecuencias de la guerra arancelaria, sino que también lo serán aquellos habitantes de Colombia -y de otros países- que consuman productos tecnológicos que provengan del gigante norteamericano, pero cuyos artículos suelan pasar por plantas de producción chinas. Marcas como Apple o Dell en el sector de las tecnologías serían algunas de las que mayor proporción de aumentos podrían tener, ya que sus productos pasan por diferentes procesos en territorio chino.Teniendo en cuenta lo mencionado previamente, los productos cuyos precios se verían más afectados en Colombia al provenir de industrias norteamericanas que ensamblen o tengan plantas en China son los siguientes:Smartphones o celulares inteligentes.Computadores portátiles.Baterías de litio.Juguetes y piezas.Consolas de videojuegos.Otros productos que también podrían acarrear costos adicionales para el bolsillo de los colombianos son aquellos de producción de ropa y calzado. Y es que, por ejemplo, Levis o Nike también cuentan con puntos de producción en China, por lo que el transporte desde este punto asiático hasta los Estados Unidos obligaría a las compañías a pagar los cuantiosos aranceles.Productos colombianos colombianos que se verían afectadosEl cobro de aranceles a productos colombianos que se exportaran hacia los Estados Unidos no se veía desde 2012, cuando inició el TLC entre ambos países. Ahora, con la nueva medida de Donald Trump, un importante grupo de productos que se fabrican en Colombia se verán afectados por la medida. La medida preocupa, pues solo en 2024, cerca de 14.336 millones de dólares sumaron las exportaciones colombianas hacia EE. UU., con más de 11.000 partidas arancelarias.Aunque algunos productos, aparentemente, no se verán afectados tales como combustibles y minerales, estos son algunos de los artículos que contarán con la nueva medida:Piedras y metales preciosos.Plantas vivas.Café, té, hierbas aromáticas.Frutos comestibles.Materias plásticas .Preparaciones alimenticias.Calderas y máquinas.Prendas de vestir.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
En #YoMeCreoPresidente, Juan Manuel Galán habló de las aspiraciones políticas que tiene para las elecciones presidenciales de 2026 y dio un diagnóstico de la situación actual de Colombia con el Gobierno de Gustavo Petro.Diagnóstico de la Colombia gobernada por Gustavo PetroGalán manifestó que “lo que se siente es un estancamiento del país, como un gobierno perdido que no se dedicó a gobernar sino a hacer campaña, porque parecería que lo de administrar, gerenciar, tomar tareas de los ministros, los equipos técnicos en los ministerios, es decir imponer el mito sobre el dato o la ideología sobre el dato y sobre lo que se pueda hacer, ha sido lo preponderante en este gobierno”.“Pero ha habido unos retrocesos muy grandes en materia de seguridad territorial; es decir, la estrategia hoy que el país necesita es una estrategia de recuperación territorial en materia de seguridad, en las zonas rurales y en las zonas urbanas, sobre todo la transformación de la Policía ,la profesionalización de la Policía en el nivel ejecutivo, que son pues los patrulleros, los subintendentes, los intendentes, los intendentes jefes, los subcomisarios, los comisarios; y recuperar las capacidades morales de entrenamiento de activos militares como los helicópteros para la fuerza pública, eso tiene que ser un plan de choque inmediato porque nos han cogido mucha ventaja el Clan del Golfo, el Eln”, dijo.Sostuvo que “Colombia está mal, pero no solamente por la responsabilidad del actual gobierno, viene mal desde hace muchos años, de muchos gobiernos, que no han enfrentado problemas estructurales que tiene el país. Por ejemplo, de conectividad. Hay que conectar al país, hay que hacer una revolución de las vías terciarias en Colombia. Por ejemplo, solo hay 148.000 km de vías terciarias en el país y solo 1.800 están en buen estado. Las vías terciarias son la diferencia entre la vida y la muerte para la gente, es poder sacar una persona enferma a tiempo a que sea atendida, es poder tener mercado, abaratar los precios del transporte de los alimentos, de los productos de los campesinos, es tener seguridad, comunicación. Pero también internet, conectar esas realidades tecnológicas de este siglo a muchas zonas que están viviendo como en el siglo XIX en nuestro país. Entonces, la conectividad me parece que es un aspecto fundamental, pero en una palabra necesitamos crear oportunidades, es decir, seguridad y oportunidades son dos palabras fundamentales”.Lamentó que “de cada 100 jóvenes en Colombia, 81 está pensando en irse del país. Y tenemos que construir un país donde los jóvenes se quieran quedar y no un país donde los jóvenes quieren emigrar porque no encuentran oportunidades para salir adelante, para formarse, para tener una carrera, para tener un trabajo, para hacer un emprendimiento porque no hay financiación para los emprendimientos, en fin, oportunidades”.Personalmente, Juan Manuel Galán expresó que ha sentido “una frustración de algo que pudo ser y no fue, algo que quería el país, que necesitaba el país, que se merecía el país y que la persona que lo buscaba también se lo merecía, que fue el fundador de nuestro partido del Nuevo Liberalismo, Luis Carlos Galán. Entonces para mí ese ha sido el motor en mi vida política, sobre todo una cosa que le oí en una entrevista que él hizo, que se guiaba mucho más por los ejemplos de personajes que inclusive nunca habían llegado a la Presidencia de la República, como Benjamín Herrera, como Gaitán, como él mismo que no llegó, pero que tuvieron una influencia y dejaron una huella profunda”.¿Qué les dice a quienes piensan que ya no es el tiempo de los políticos sino el tiempo de los empresarios, como en Estados Unidos?“Zapatero a tus zapatos y siempre le oí también a mi padre, a Luis Carlos Galán, decir que los negocios y la política son dos mundos que deben estar separados, que deben relacionarse y apoyarse mutuamente. Yo creo en un gobierno que apoya a los empresarios, que apoye la economía de mercado, que dé oportunidades de crecimiento sobre todo a las microempresas que son el 95 % del empleo del país, que luche contra la informalidad, que formalice, pero no creo en los empresarios metidos en la política porque se les cruzan los cables y los intereses, y hay conflicto de intereses, que es lo que estamos viendo en muchos países. En Estados Unidos lo estamos viendo evidentemente”, señaló sobre el tema.¿Qué es lo que mueve el voto por usted o por el equipo que conforme?“Hay una cosa fundamental en la gente hoy en día en Colombia, que es el sentimiento de inseguridad en todo lo que eso significa: inseguridad, desconfianza, incertidumbre y el reto que tenemos en materia de seguridad territorial es recuperar el territorio. Pero también la construcción de confianza en la política, en las instituciones, en la democracia, que es una crisis en la que está la democracia en el mundo entero, no solamente en Colombia. Pero tenemos un gobierno y un presidente que todo el tiempo está enviando mensajes que generan desconfianza, que generan incertidumbre en la gente y yo creo que eso es un error. El país necesita confianza, necesita ilusión, necesita esperanza y necesita mucha imaginación para resolver los problemas que tiene”, respondió.Además, recordó “una cosa que me dejó marcado de Bernardo Toro, que es especialista en ética, y él decía: ‘La única manera de construir confianza es cumpliendo las promesas’, y eso aplica para todo en la vida, y sobre todo para la política. Si la gente no empieza a percibir que los políticos son capaces de cumplir sus promesas, va a ser muy difícil construir confianza, y yo creo que si logramos en un equipo muy amplio de gente que busque sacar adelante el país y no que esté motivada solamente por su interés personal, particular, sino más realmente por el país, porque de eso se trata la política, o sea, si uno no entra a la política pensando en el servicio público y en una vocación de servicio y no en llegar a la política como algunos llegan a ver el cuarto de hora para hacer negocios, y enriquecerse, y contratos, yo creo que de eso se trata, de cumplir las promesas”.Sin embargo, aclaró “que no he decidido aspirar a la Presidencia. Yo ahorita estoy concentrado en ser director del Nuevo Liberalismo y en armar unas listas, las mejores posibles, a Cámara de Representantes en todos los departamentos y los colombianos en el exterior, y a Senado. En eso estamos concentrados, en llevar ese equipo al Congreso de la República, porque sea quien sea el presidente va a necesitar un Congreso que le dé gobernabilidad, que lo ayude sobre todo el primer año de gobierno que va a ser fundamental. Entonces creo que esa es la primera tarea que tenemos. Pero frente a la pregunta sobre la familia, es la que mayores sacrificios asume al ser miembro de una persona que está en la vida pública o en una carrera política. Entonces uno siempre vive como político pensando en cómo compensa a la familia en términos de tiempo, sobre todo, que son las ausencias. Eso es lo más costoso en la política”.
En la conmemoración del Día Nacional de las Víctimas que se realizó en el Congreso de la República, cuando se esperaba la participación de quienes han padecido el conflicto armado en Colombia, se presentó un enfrentamiento verbal entre los congresistas. La razón fue porque el representante Jorge Tovar, hijo del exparamilitar Jorge 40 y primer vicepresidente de la Cámara, iba a presidir la jornada.Una de las que rechazó la intervención fue la congresista Aida Avella, del Pacto Histórico, quien consideró que “no tiene presentación, señor presidente, que en este día en el cual vamos a hacerles un homenaje a las víctimas, una persona que es hija de un victimario nos presida”.María José Pizarro, también parlamentaria del Pacto Histórico e hija del asesinado Carlos Pizarro, cuestionó “que hoy la mesa directiva esté presidida por el representante Tovar. Creo que no, es en términos de formas, lo más oportuno”.Frente a este pronunciamiento, Katherine Miranda le replicó asegurando que “a mí me parece completamente inaceptable que se juzgue a una persona como Jorge Tovar por ser el hijo de, si no usted tampoco tendría por qué estar acá sentada, señora María José Pizarro”, a lo que esta última contestó: “Yo hablo aquí como víctima del conflicto armado, también les guste o no les guste; a mi padre lo asesinaron después de haber firmado la paz, y yo me paro aquí de manera digna y de manera altiva, y levanto las banderas de paz de mi padre sin vergüenza”.No obstante, el senador del Partido Conservador Alfredo Ape Cuello manifestó que había asistido “a esta sesión a ver con orgullo cómo una víctima, hijo de la guerra, preside por primera vez la sesión de víctimas del Congreso, a eso vine”.Por su parte, Tovar expresó que “les puedo decir hoy a todo el país y a todos ustedes, sé de qué hablo cuando hablo de paz, sé lo que es vivir la guerra en este país”.En medio del enfrentamiento verbal, al atril subió William Aljure, representante de Curules de Paz, a pedir que “el que se sienta con pantalones de reconciliarse lo haga”, e instó a “un acto de reconciliación aquí porque este país está enfermo, ya no nos podemos querer ni los unos ni los otros”.Las últimas que tuvieron la palabra fueron las víctimas en su díaTuvieron que aguardar una hora y medida, después de que empezara la plenaria en la Cámara de Representantes, para pronunciarse frente a los congresistas. A cada una se le dio tan solo 3 minutos para hablar frente a un Congreso que, en sus propias palabras, no los escucha ni les presta atención.Así lo manifestó uno de los primeros intervinientes, Jhoe Nilson Sauca, consejero mayor del CRIC, quien lamentó que “las víctimas no vemos el respeto porque vemos casi un escenario vacío por quienes dicen representar a la patria”.“No puede seguir Colombia perdiéndose en una lucha de poder por el poder, desangrando, victimizando y sobre todo señalando a las organizaciones y a sus comunidades”, agregó, invitado “al perdón” y asegurando que “si no desarmamos el corazón entre la sociedad para llegar a una reconciliación va a ser difícil que la paz se construya”.Por su parte, Alfonso Rodríguez Moreno, militar víctima de una mina antipersonal expresó su desilusión “porque desafortunadamente no hemos sido tratados con la dignidad que merecemos. Ustedes (congresistas) están ahí sentados gracias a nuestra labor, a nuestro trabajo, pero no es agradecido como requerimos que así lo sea” y preguntó si las víctimas no merecen una curul en el congreso como los desmovilizados.En su intervención, Olga Esperanza Rojas Castellanos, de Funvides, dijo que era una “lástima que para nosotras las víctimas no haya un auditorio completo, qué lástima que las víctimas no seamos escuchadas dignamente, qué lástima, señores congresistas, que no están aquí para nosotros”.Durante el acto de conmemoración pasaron víctimas de campos minados, de las Farc, del exterior y juventudes, entre otros ciudadanos que han sufrido por el conflicto armado en Colombia y la violencia.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLEsta nota tiene información de Juan David Ríos, periodista de Noticias Caracol
En "Yo me creo presidente", de Noticias Caracol, el senador Miguel Uribe afirmó que anhela ser el candidato del Centro Democrático, partido político del expresidente Álvaro Uribe, en las elecciones del 2026. De llegar a la Casa de Nariño, su bandera será la seguridad.¿Por qué quiere ser presidente?Yo no me creo, quiero ser presidente, y quiero ser presidente porque me duele lo que está pasando. Y precisamente porque aprendí a no ser indiferente. Yo tenía 4 años cuando fue el ultimo día que vi a mi mamá, que creía en la paz de Colombia. Yo viví lo que se está viviendo en las noticias, lo que estamos viviendo en el Catatumbo, en el Chocó, en el Cauca, lo que me cuentan los colombianos a cualquier parte en la que voy. Pero además muy temprano en la vida aprendí que liderar implica servir, hay dos tipos de políticos en la vida, los que quieren poder y los que queremos servir.¿Qué pasa en una familia en donde siempre ha habido un ambiente político?Cuando a mi mamá la matan y yo tengo cinco años, prácticamente crezco con mi papá donde mi familia paterna es mucho más empresarial. No crecí, desafortunadamente, al lado de mi abuelo que era embajador en ese momento en Italia y en la Santa Sede. Fue más adelante en la vida donde tomo la decisión de entrar a la política, no porque vengo de una familia política, sino porque aprendí a no ser indiferente.Fue a los 16 años que creé una fundación y me dediqué a enseñar ajedrez a los jóvenes víctimas del conflicto y huérfanos de la guerra. Unos jóvenes se me acercaron y me agradecieron de tal manera y tan especial, que entendí que si uno podía hacer tanto con tan poquito, el camino para transformar este país era el servicio público, y es ahí donde entro a la política, no por ser nieto un presidente, pero sí por haber vivido mi historia de vida.Con todos los nombres que se están lanzando, ¿hoy el país qué puede esperar? ¿Es un declive de la democracia o es un fortalecimiento de ella?Ante la incertidumbre que genera este gobierno, la desesperanza que hay y obviamente una gran posibilidad de que quien esté en el sector de oposición gane, pues hay muchos candidatos diciendo esta es una buena oportunidad. Lo que es importante es que los ciudadanos empiecen a decantar cuál es el candidato que quieren. Claro que hay que unir, porque lo que está en juego es el futuro de Colombia. (...) Necesitamos un gobierno firme, que dé las peleas que Colombia necesita para recuperar la seguridad, para estimular una economía, para mejorar el bolsillo de los colombianos y que acabe la corrupción. Esas peleas necesitan firmeza, pero también necesita empatía y sensibilidad.¿Va a ser un gobierno sin ninguna participación de otros sectores?Una cosa es ser firme, otra cosa es ser sectario. La firmeza implica tener claridad en valores y principios y no negociarlos. Pero ser sectario implica evitar construir acuerdos. Yo soy todo lo contrario. Yo he sido firme y convocante y me ha permitido demostrar que puedo llegar a acuerdos. Cuando fui secretario de Gobierno de Peñalosa, logramos prácticamente sacar adelante todos los proyectos sin escándalos de corrupción. ¿Qué va a ser lo más difícil para quedarse con la candidatura del Centro Democrático?Establecer las reglas de juego. Yo estoy muy satisfecho en el proceso que hemos tenido. El crecimiento ha sido mucho realmente satisfactorio. Agradezco mucho a los colombianos, a los que le dan con la compañía.¿El presidente Uribe cree que usted pueda ser presidente?Muy generosamente me invitó a hacer la cabeza de lista del Senado. La verdad es un honor, primero reemplazarlo a él en el Senado, pero segundo, liderar un partido que fue el primero que arrancó sin dudas en la oposición, hemos hecho una oposición propositiva. A mí me encantaría ser el candidato de Álvaro Uribe, y para eso estoy compitiendo dentro del partido y espero ser el candidato que una a Colombia para ganar y para gobernar.¿Qué es lo más difícil en esta campaña?Yo creo que no es útil para el país divide el país entre derecha e izquierda, porque eso resulta siendo el juego preferido de los politiqueros. De lo que se trata de hablar es de cuál es el futuro que queremos construir, yo represento el futuro.
Con 205 votos, Álvaro Echeverry fue elegido por el pleno del Congreso de la República como el nuevo magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE), en reemplazo de César Lorduy, cuya renuncia fue aceptada en marzo de este año. Echeverry obtuvo 64 votos en Senado y 141 en Cámara de Representantes, derrotando a Plinio Alarcón, el otro nombre que sonaba para el puesto. Echeverry, quien será el noveno magistrado del CNE, reúne apoyo de diferentes corrientes políticas, pues recibió votos del Partido Conservador, del Liberal y del Pacto Histórico. "Recibo de manos de Dios, con humildad, y profundo sentido de responsabilidad, el honor que me han conferido al elegirme magistrado del CNE. Asumo este compromiso con la convicción de que nuestro deber es preservar la democracia desde sus cimientos. El respeto a la voluntad popular, la garantía de los procesos electorales justos y la protección de los derechos ciudadanos", indicó el nuevo magistrado tras su elección. ¿Quién es Álvaro Echeverry, nuevo magistrado del CNE?Echeverry es abogado de la Universidad de Manizales (Colombia), especializado en Derecho Administrativo en la Universidad de Caldas. Fue director nacional de la Autoridad Nacional de Consulta Previa del Ministerio del Interior. Ha ocupado cargos del nivel Directivo de la Organización Electoral, el Ministerio del Interior de Colombia y la gestión de asesoramiento y consultoría a partidos políticos y candidatos a cargos de elección popular. Su formación académica y la experiencia en el ejercicio de funciones directivas en los sectores público lo han perfilado como persona competente en la ejecución de tareas especializadas en Derecho de la participación democrática, con énfasis del Derecho Electoral.Echeverry también fungió como director del Fondo Rotario de la Registraduría, cargo que ocupó entre 1983 y 2008. Posteriormente, en 2009, fue magistrado del Consejo Superior de la Judicatura por un año. Entre 2011 y 2014, se desempeñó como contralor provincial.Según La Silla Vacía, fue el coordinador de la estrategia de vigilancia de votos del Pacto Histórico al Congreso, donde reclamó, con el sistema de testigos electorales, anomalías sobre el preconteo al Senado. Con esa labor logró que el Pacto recuperara 5 curules en el Senado. NOTICIAS CARACOL
La Procuraduría General de la Nación anunció este martes 8 de abril indagaciones preliminares en contra de Beatriz Gómez, superintendente delegada de la Superintendencia Nacional de Salud y esposa del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, en medio de la polémica por las presuntas presiones en las que habría incurrido la funcionaria en torno a un contrato en el departamento de Amazonas.La controversia en torno a Beatriz Gómez Consuegra surge por su rol como superintendente delegada para prestadores del servicio de salud. A la funcionaria se le acusa de presionar a funcionarios del Hospital San Rafael de Leticia para firmar un contrato relacionado con la compra de un buque hospital destinado a comunidades del Amazonas. Según las denuncias, la esposa del alto funcionario del Gobierno nacional habría amenazado con despidos si no se cumplían sus demandas.El procurador general de la Nación, Gregorio Eljach, aseguró que este caso ya se encuentra en indagación preliminar y que los pasos que se vienen en este proceso tomarán algún tiempo. Sin embargo, también indicó que hay suficientes pruebas documentales para adelantar la indagación.Eljach dijo en Noticias Caracol que “en este caso hay mucha prueba documental, que la recaudamos rápidamente. Habrá que llamar a testimonios, dale la oportunidad de que explique las conductas y, con la valoración de todo ese acervo, se tomará la determinación si se abre o no investigación disciplinaria propiamente dicha”.El contrato, valorado en 55.000 millones de pesos, de acuerdo con las investigaciones del periodista Daniel Coronell y denunciadas en Los Danieles, ha generado cuestionamientos sobre su manejo y posibles conflictos de interés. La denuncia incluye audios de una llamada realizada el pasado 27 de marzo entre la doctora Beatriz Gómez Consuegra, Lina Baracaldo, agente interventora del hospital, y Mario Castro, asesor jurídico de la entidad. Durante la conversación, ambos señalaron que la firma del contrato no era viable debido a los riesgos asociados al proyecto.Grabaciones de la esposa del ministro de SaludEn la grabación de la funcionaria, ella dijo lo siguiente: “Todos los días sacando y sacando excusas, todos los días es una excusa diferente (…) ¿usted qué profesión tiene?”. A esto le responde Mario Castro, asesor jurídico del Hospital San Rafael de Leticia: “Doctora, pero no ha sido culpa de nosotros, no ha sido culpa de nosotros. Soy abogado, doctora”. A lo que Gómez Respondió: “entonces parece que no. Qué pena, pero si es abogado y supiera lo que tiene que hacer y su trabajo no estaría a estas alturas del partido todavía diciendo que tienen que sacar un CDP”.Mario Castro: Hoy lo organizo, ese es el compromiso, organizarlo hoy, pero hoy no queda firmado el contrato, doctora. Es imposible que quede firmado hoy. Beatriz Gómez Consuegra: Necesito que quede firmado perfecto. Mire, señor, o queda firmado hoy o me pasa la renuncia.Según la denuncia periodística, al no cumplirse la solicitud de la alta funcionaria, Lina Baracaldo, agente interventora del hospital, fue despedida el primero de abril y sustituida por Denis Amparo Vázquez, aparentemente como parte de una cuota política.Lina Bejarano, exagente interventora del Hospital San Rafael de Leticia, dijo en Noticias Caracol que “sí existió” la presión, “por lo menos unos dos meses fuertemente. A mí me llamaban constantemente del Ministerio y de la Superintendencia. De hecho, me hacían reuniones de seguimiento del contrato para saber cuál era el estado del arte del contrato”. Además, reafirmó que su salida se debió a presiones por parte de la esposa del ministro Jaramillo: "Claramente es la no suscripción del contrato del buque hospital. Nosotros, dentro de la autonomía que tenemos como agentes interventores, podemos hacer las evaluaciones correspondientes para establecer si las decisiones son convenientes o no para nuestros hospitales. Digamos que no hay una relación de subordinación entre la doctora Beatriz y en este caso la interventoría”.El ministro Guillermo Alfonso Jaramillo defendió públicamente a su esposa, argumentando que las acusaciones tienen un sesgo machista y que su nombramiento ocurrió antes de que él asumiera el cargo de ministro. La Superintendencia de Salud también emitió un comunicado reafirmando la legitimidad de las acciones de la Gómez y su compromiso con la transparencia.(Lea también: Funcionaria mencionada en señalamientos contra esposa de ministro de Salud habla de su despido)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias