Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Push Noticias Caracol
Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Susana Muhamad, ministra de Ambiente, habla en Noticias Caracol sobre su renuncia irrevocable

Susana Muhamad manifestó que la renuncia, que hizo pública en sus redes sociales, se la presentó al presidente Gustavo Petro desde el 8 de febrero.

Susana Muhamad, ministra de Ambiente, habló en Noticias Caracol sobre su salida inminente del Gobierno de Gustavo Petro. Dijo que hizo pública la carta de renuncia que le presentó al mandatario el pasado 8 de febrero por “una ola de mala información que busca atentar contra mi nombre y mis decisiones”.

(Lea también: Susana Muhamad, ministra de Ambiente, presentó su renuncia al gobierno del presidente Petro )

“Esa ola de mala información viene precisamente del señor Armando Benedetti”, manifestó. “Ahí empieza lo que estábamos temiendo, a manifestarse en una cosa tan sencilla, que era este proceso de renuncia que había discutido con el presidente Petro, y que habíamos quedado que no la iba a publicar y que, precisamente, era para darle a él un margen de reorganizar su debate, pero se hace imposible y la he publicado”, agregó.

“El consejo de ministros fue un evento penoso”


Aunque la ministra Susana Muhamad no quiso ahondar en ese tema, sí consideró que fue “triste que en ese consejo de ministros, esas 20 metas que le hemos venido haciendo seguimiento de todos los sectores con Presidencia, no hubiera sido el tablero de control para esa rendición de cuentas”, sino un informe que presentó Armando Benedetti.

Publicidad

Dicho documento, manifestó, “es un informe más cualitativo, no es un informe realmente cuantitativo y que ni siquiera nos dieron a conocer la evaluación de ese informe que sacó el señor Benedetti y se lo puso ahí al presidente, nos tomaron a quemarropa”.

Susana Muhamad afirmó que “se ha venido haciendo un trabajo sistemático con Presidencia del tablero de control del presidente, donde están las metas, sus metas, que fueron sus apuestas programáticas de campaña y donde sí, hay atrasos, pero hubiéramos podido hacer una pedagogía popular de por qué hay atrasos, de dónde estamos bien, qué hay que hacer, qué tenemos que trabajar. Es penoso haber perdido esa oportunidad” en el consejo de ministros.

Publicidad

(Lea también: Juan Fernando Cristo, mininterior, renunció "para participar sin limitaciones en debate político" )

“Estoy en duelo”


Sobre el anuncio de su salida del Ministerio de Ambiente, dijo que “estoy realmente como en una transición, como un duelo. Realmente para mí el sábado fue un duelo de saber que hay que oxigenar el progresismo, y no solo de cara a las próximas elecciones, sino a una recomposición de fondo de los principios fundantes del trabajo que hemos hecho y ponerlos otra vez en la política”.

No obstante, espera poder seguir en la presidencia de la COP: “Sí sería lo mejor para la representación del país, porque desde noviembre estamos en unas negociaciones muy delicadas, muy detalladas, muy técnicas para poder sacar adelante las decisiones que no se pudieron terminar en Cali. Yo todas las semanas estoy reunida con cinco o seis ministros para configurar esa posible negociación, y estamos ad-portas, entonces sí he solicitado en la carta que se considere. Está en las manos del presidente y lo mejor realmente sí sería poder cerrar ese capítulo porque es un tema que va más allá del Gobierno. Es la representación de Colombia y la responsabilidad que asumió al ser la presidencia del Convenio de Diversidad Biológica”.

Susana Muhamad
Susana Muhamad le envió un contundente mensaje al presidente Gustavo Petro durante su consejo de ministros. -
Foto: Presidencia de la República

Si Armando Benedetti saliera del Gobierno, ¿reconsideraría su renuncia?


Consideraríamos, porque nosotros no estamos para abandonar el barco, no estamos para dejar la agenda aparte”, reconoció en Noticias Caracol.

Sin embargo, aclaró que su dimisión “no es solo (por) una persona, no es el problema de una persona, porque eso también es como banalizar la discusión, que es un problema personal. No, es lo que significa políticamente. Que en este momento crítico entre a la Presidencia como jefe de despacho una persona en juicio por tráfico de influencias en la Corte Suprema de Justicia, una persona que a principio de gobierno generó un escándalo con unos audios, que además maltrataron a una funcionaria que hoy es la canciller de Colombia, que genera además unos hechos como embajador de violencia supuesta contra una mujer específicamente y que no genera una confianza, por lo menos para mí es una razón, una confianza de poder avanzar en estos cambios tan complejos y en estas decisiones, cuando esta persona está en el centro del consejo de ministros. Allí sí se genera un quiebre y también un quiebre de representación política, porque va a ser la persona que va a estar al lado del presidente. Él no va a ser el que toma las actas de las reuniones del presidente. Es un empoderamiento político que no representa los principios de este cambio que queremos hacer”.

Publicidad