Se hundió proyecto de ley que buscaba reglamentar la eutanasia en Colombia: así fue la votación
Al ser un proyecto de ley constitucional, tenía que ser aprobado con mayorías absolutas en la Cámara de Representantes, pero solo tuvo 90 votos a favor de los 94 que necesitaba.
Esta es la versión número 17 del proyecto de ley que se archiva -
En la tarde de este miércoles, 26 de marzo de 2025, se hundió en la Cámara de Representantes el proyecto de ley estatutaria 014 de 2024 con el que se buscaba reglamentar la eutanasia en Colombia.
Es la edición número 17 del proyecto de ley constitucional que se presenta en la plenaria de la Cámara. Y, nuevamente se archivó por falta de cuatro votos para completar los 94 que requería. La votación se desarrolló con 76 votos digitales y 14 manuales por el sí; frente a 35 votos digitales y 7 manuales por el no.
¿En qué consistía el proyecto de ley de regulación de la eutanasia que fue archivado?
El proyecto de ley, liderado por el representante Juan Carlos Losada, pretendía regular el acceso de las personas a "morir dignamente en la modalidad de muerte médicamente asistida", que tiene tres modalidades explicadas en el documento presentado a la Cámara: "Cuidados paliativos (Ley 17 33 de 2014), muerte medicamente asistida (eutanasia y suicidio asistido). La suspensión o adecuación del esfuerzo terapéutico. Las tres dimensiones o modalidades de la muerte digna no son excluyentes: la persona si lo decide puede usar las tres, dos o solo una de ellas. Lo puede hacer en el orden de su preferencia o puede hacerlo al tiempo".
Según lo propuesto, este accionar "no puede ser considerado como práctica eugenésica porque es voluntaria, consentida y responde a la garantía de la dignidad humana". Y aunque el número de solicitudes de eutanasia de octubre de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2023 asciende a 1.322, solamente un bajo porcentaje se aprobó. En cifras del Ministerio de Salud, se avalan 6 de cada 15 solicitudes, un 40% del total de las peticiones.
Publicidad
En el documento se señala que las principales barreras a las que las personas se enfrentan al momento de solicitar la eutanasia son:
Demora excesiva e injustificada para la autorización de los procedimientos.
Falta de asignación especializada para atender la solicitud.
La no aplicación de normas, guías o protocolos de atención.
Problemas de información sobre los servicios, los derechos, deberes y trámites para el acceso a una muerte digna.
Para que un paciente pueda acceder a una muerte médicamente asistida (eutanasia) debe cumplir tres requisitos dispuestos por la sentencia C-233 de 2021:
Debe ser efectuada por un médico.
Realizada con el consentimiento libre e informado, previo o posterior al diagnóstico, del sujeto pasivo del acto.
Siempre que el paciente padezca un intenso sufrimiento físico o psíquico, proveniente de lesión corporal o enfermedad grave e incurable.
Cumpliendo con estos requisitos, el proyecto de ley precisaba "que la voluntad de la persona debería ser atendida a tiempo, sin que se prolongue excesivamente su sufrimiento al punto de que se causen mayores condiciones de dolor e indignidad".
Los representantes que han estado a favor durante varias ponencias de esta iniciativa lamentaron su hundimiento. Así lo indicó la representante Jennifer Pedraza, a través de su cuenta de X: "Nos faltaron 4 votos en la Cámara para aprobar el proyecto de ley #MuerteDigna
que regula la muerte médicamente asistida o eutanasia. Lamentable. Llevamos más de 20 años en mora".
Publicidad
Este fue el pronunciamiento de la representante -
X @JenniferPedraz
Mientras que el representante Christian Garcés manifestó lo siguiente: "Celebramos el archivo del proyecto de ley que reglamenta la eutanasia. Defendemos la vida, no la muerte. Este PL iba más allá de lo establecido por la Corte. En el gobierno de Petro, miles de colombianos abandonados hubieran sido enviados al matadero, sin medicinas ni tratamientos".
MA. FERNANDA LÓPEZ PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL IG: Mafe_loc