La Agencia de Ayuda al Desarrollo Internacional (USAID) es una agencia federal independiente que fue creada para planificar y administrar la asistencia económica y humanitaria en el mundo. Hay preocupación, incluso en el Congreso de Estados Unidos, luego de que se informara que el Departamento de Eficiencia Gubernamental -DOGE-, a la cabeza de Donald Trump, “accedieron a la sede principal de USAID, incluidos espacios clasificados”.
(Lea también: Página de USAID y sus redes fueron cerradas: a trabajadores les ordenaron no ir a la sede)
“Entendemos que los guardias de seguridad presentes en las instalaciones fueron amenazados cuando hicieron preguntas. Como miembros del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, no habíamos sido notificados de ninguna visita de ese tipo a USAID por parte de DOGE u otros funcionarios de la agencia. Después de este incidente, la alta dirección de la Oficina de Seguridad, que protege al personal y las instalaciones de USAID y salvaguarda la información de seguridad nacional, fue puesta en licencia administrativa. El posible acceso a archivos sensibles, incluso clasificados, que pueden incluir información de identificación personal (PII) de estadounidenses que trabajan con USAID, y este incidente en su conjunto, plantean profundas preocupaciones sobre la protección y salvaguarda de asuntos relacionados con la seguridad nacional de los EE. UU.”, señaló el despacho en una carta dirigida el secretario de Estado, Marco Rubio.
El Congreso de EE. UU. recordó que la USAID es “una agencia independiente, separada del Departamento de Estado, para garantizar que podamos desplegar la experiencia en materia de desarrollo y la asistencia exterior de los Estados Unidos rápidamente, particularmente en tiempos de crisis, para cumplir con nuestros objetivos de seguridad nacional”.
Publicidad
¿Qué programas en Colombia reciben apoyo económico de EE. UU.?
De acuerdo con cifras oficiales reveladas por La Silla Vacía, la USAID le ha transferido a Colombia 1.727 millones de dólares durante el Gobierno de Gustavo Petro. Paula Ruiz, con un doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, detalló en diálogo con Noticias Caracol que en los últimos 10 años, el país suramericano ha recibido alrededor de 14 mil millones de dólares. Esta agencia apoya programas “relacionados con la implementación de los acuerdos de Paz de La Habana, asuntos de seguridad alimentaria, temas de educación, temas de salud, temas de género, temas de cambio climático y principalmente todo lo que tiene que ver con fortalecimiento de paz en los territorios”, detalló.
(Lea también: Estados Unidos suspendió cualquier ayuda para Colombia y otros países: esto se sabe)
Publicidad
Con la medida anunciada por Trump, se congelaron 400 millones de dólares (más de $1 billón de pesos) que se giraban a entidades como la Jurisdicción Especial para la Paz y la Agencia Nacional de Tierras, así como programas para la implementación del Acuerdo de Paz. Respecto a la JEP, el presidente Gustavo Petro afirmó que “el Gobierno nacional reemplazará con su presupuesto los fondos congelados”.
Un exfuncionario de la USAID en Colombia le dijo al diario El País de España, bajo el anonimato, que “la suspensión de estos tres meses puede significar la muerte física más grande de organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de desarrollo que nunca hubiéramos visto”.
Así mismo, desde 1999 Estados Unidos respalda a las Fuerzas Militares con el Plan Colombia, una ayuda millonaria para combatir grupos guerrilleros que se financian con la droga y cárteles del narco. Sin embargo, con la decisión del Gobierno de Trump, la nación dejara de operar 18 helicópteros antinarcóticos que pertenecen al país norteamericano, pues la USAID también brindaba recursos a la aviación policial.
(Lea también: Gobierno de Trump congeló uso de 22 helicópteros que EE.UU. prestó a Ejército y Policía en Colombia)
Publicidad
"En aplicación de esta medida, la operación aérea de la Policía Nacional con helicópteros Black Hawk UH60 se mantiene con 14 de estas aeronaves: 10 pertenecientes a la institución y 4 al programa de cooperación con Estados Unidos", se lee en un comunicado emitido por la institución.
En regiones como La Guajira, preocupa la suspensión del apoyo económico, pues varios migrantes contaban con la ayuda internacional de USAID. Gabriel Sierra, gerente de la Terminal de Maicao, indicó que hay agencias que “no vienen prestando el servicio”. Algunas evalúan su retiro y otras hicieron recorte del personal.
Publicidad
En Chocó, los recursos de la agencia internacional apoyaban a cientos de jóvenes, especialmente en Quibdó. Wilmer Serna, presidente de la Plataforma Juventudes del Chocó, precisó que estos programas “han sido nuestra mano derecha para poder desarrollar muchos proyectos que ayudan de alguna manera a cerrar las brechas de inequidad, de desigualdad, de inseguridad”.
“USAID no va a cerrar los programas”
La doctora Ruiz enfatizó en Noticias Caracol en que esta agencia existe desde la década de 1960 “y es muy importante dentro de la política exterior de los Estados Unidos, por lo tanto, USAID no se va a cerrar. Lo único que sí va a hacer con este Gobierno es priorizar cuáles son los proyectos y los países a los que puntualmente les va a dar ayuda”.
Sobre las amenazas de Musk de cerrar la agencia, la experta manifestó que “una cosa es el discurso, pero en la práctica el secretario de Estado, Marco Rubio, dijo que los proyectos que están dirigidos hacia ayuda humanitaria no entraron dentro del proceso de revisión o recorte de presupuestos. Es más una noticia mediática que en la realidad es difícil de implementar”.
No obstante, señaló que es posible que “va a recortar todo lo que tenga que ver con proyectos de cambio climático, porque en este Gobierno no es una prioridad, va a recortar los temas que tengan que ver con inclusión, género, que son con los que en política interna el presidente Donald Trump ha venido tomando decisiones”.
Publicidad
(Lea también: Estas fueron las primeras órdenes que firmó Donald Trump como presidente de Estados Unidos
)¿Colombia se verá afectada en materia de empleo con la suspensión de recursos de EE. UU.?
“Sí se va a ver afectada porque se van a reducir el número de proyectos. El congelar todo este tipo de recursos financieros, perjudica a las organizaciones que dependen de estos recursos de cooperación de los Estados Unidos. Hay organizaciones que no van a poder continuar con muchos proyectos y que incluso no tienen para pagar la nómina”, dijo la doctora Ruiz.
“En este momento la congelación de recursos de cooperación para Colombia por parte de USAID son graves, porque Colombia es el país que más recursos de cooperación estaba recibiendo por parte de esta agencia”, agregó, recalcando que perjudica en el corto y mediano plazo a la nación porque “tenía proyectos en marcha”.