Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El presidente de la República, Gustavo Petro, anunció este martes 15 de abril que decretará emergencia sanitaria y económica por brote de fiebre amarilla en Colombia . (Lea también: Fiebre amarilla: estas son las regiones de Colombia que están en alerta ante brote de la enfermedad)
A través de su cuenta de X, el jefe de Estado mencionó que “estamos de nuevo ante un virus. Se trata del virus de la fiebre amarilla , desatado por el mosquito hembra llamado Aedes Aegypti. Solo es transmisible por el mosquito, ya existe vacuna y estas son nuestras ventajas únicas. Nuestras desventajas tienen que ver con la crisis climática. El calor en aumento de la atmósfera ahora hace que el mosquito suba las montañas, pase los páramos y puede penetrar en las ciudades, incluida Bogotá”.
#ATENCIÓN | El presidente de la República, Gustavo Petro, anunció este martes 15 de abril que decretará emergencia sanitaria y económica por brote de fiebre amarilla en Colombia.
— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) April 16, 2025
Más en https://t.co/yqNEZK7rZ3 pic.twitter.com/fPiitj63pl
El mandatario se refirió al hallazgo de monos muertos y explicó que “el mosquito en una ciudad es más peligroso que en una selva porque se dispara la cantidad de personas que pueden ser contagiadas por la densidad poblacional. Tiene una mortalidad del 50%. De 74 casos humanos descubiertos, han muerto 32 personas, la mayoría en el Tolima. La primera alerta es que empezaron a aparecer monos muertos en la zona cafetera. Los monos no tienen la culpa; se contagian como nosotros y no transmiten la enfermedad, solo el mosquito hembra. El mosquito subió de la selva amazónica y se ubicó en los bosques de Galilea, al sur de Villarrica, Tolima”.
Según el presidente, "ya se han vacunado 200.000 personas en el Tolima por nuestra labor, junto a los equipos básicos de salud y sus hospitales públicos. El turismo de Semana Santa puede llevar los mosquitos a Bogotá y las grandes ciudades. El mosquito pasó el río Magdalena y ya ha producido víctimas en la cordillera central en zona cafetera. Ha llegado desde Chaparral hasta el norte del Tolima”.
Publicidad
Petro criticó a la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, sobre el manejo de la crisis con la fiebre amarilla y dijo que ella "no nos ha ayudado y no ha girado dineros de la gobernación para ayudar a detener el virus. Pero los alcaldes, gerentes de hospitales, las EPS intervenidas y las privadas sí han ayudado a fondo. Me preocupa que en Bogotá el Distrito no ha querido configurar los equipos básicos de salud que son imprescindibles para hacer una vacunación rápida en toda la ciudad. La rapidez de la vacuna es la clave".
De acuerdo con el mandatario, "las personas vacunadas pueden rechazar la enfermedad con éxito. Desde hace más de 15 años, logramos que hubiese un sistema preventivo y se extendió la vacunación en la niñez. Deben revisar si fueron vacunados contra fiebre amarilla. Solo se necesita una vacuna en una época de la vida, la persona se vacuna y dura hasta 10 días para comenzar a ser inmune. Las personas que no se han vacunado no deben salir en Semana Santa a zonas de peligro: por ahora la zona cafetera. Los viejos tienen una alta tasa de mortalidad y nunca fueron vacunados contra la fiebre amarilla. Hoy son muy vulnerables".
Publicidad
Finalmente, el presidente Gustavo Petro dijo que, "si hacemos rápido la vacunación, el número de víctimas será muy pequeño. Hay que entregarles a los hospitales públicos tecnología y máquinas capaces de tratar enfermos de fiebre amarilla. Solo hay en dos hospitales".
Los departamentos de Tolima, Caldas, Huila y Putumayo están bajo especial vigilancia. Además, se ha emitido una alerta para las siguientes regiones: Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guainía, Guaviare, La Guajira, Meta, Vaupés y Vichada.
(Lea también: Fiebre amarilla en Colombia: minsalud dice que Estado intervendrá si papás no vacunan a sus hijos)
CAMILO ROJAS,
PERIODISTA NOTICIAS CARACOL
X: RojasCamo
Correo: wcrojasb@caracoltv.com.co
Instagram: Milografias