Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Push Noticias Caracol
Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

¿Por qué Lula Da Silva canceló su visita a la COP16? Canciller Murillo responde

Colombia esperaba la visita del presidente de Brasil, Luis Inácio Lula Da Silva, a la COP16, pero el mandatario brasilero canceló el viaje. El canciller Luis Gilberto Murillo dio las razones.

La COP16 cumple su día numero 8 y continúan las negociaciones entre los países invitados para termas como la biodiversidad en el mundo. Sin embargo, una de las cosas que más ha llamado la atención en el evento medioambiental es la no presencia del presidente de Brasil, Luis Inácio Lula Da Silva, quien había confirmado su asistencia, pero finalmente desistió.

>>> Le puede interesar: ¿Cómo van las negociaciones en la COP16? Comienza una semana crucial en Cali

El ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo, contó en Noticias Caracol en vivo por qué el mandatario brasileño canceló su visita al evento medioambiental más importante del mundo. Según el canciller, “el presidente Lula nos confirmó la visita. Inclusive, nosotros hicimos un cambio en el segmento de alto nivel porque lo teníamos para el principio de la COP16. Como él tenía algunos compromisos allá lo movimos para el 29 y pues se presentó un inconveniente: se cayó. Deseamos que él se recupere rápidamente. Él estaba muy entusiasmado”.

El ministro Murillo habló sobre la presencia de la delegación brasilera en la COP16 que llegó en representación de Lula Da Silva y al trabajo de las ministras de ambiente de Colombia y Brasil: “La delegación de Brasil es una delegación bastante poderosa. Hay que recordar que la ministra Marina Silva fue la que disminuyó la deforestación en el primer gobierno de Lula, fue candidata presidencial y después volvió otra vez a disminuir sustancialmente la deforestación un 50%. Esto es lo mismo que ha liderado la ministra Susana Muhamad en Colombia. Entonces, creo que estas estas dos lideresas de lo ambiental han hecho una dupla muy importante que está moviendo la agenda ambiental en lo que tiene que ver con protección de la de la biodiversidad”.

Lula pide “hacer un esfuerzo mayor para que ese genocida (Netanyahu) se detenga”
Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil -
MICHAEL M. SANTIAGO/Getty Images via AFP

Publicidad

Antonio Guterres asistirá a la COP16 en Colombia

El secretario general de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, arribará a Colombia para participar en la COP16. Según el canciller Murillo, el secretario “va a estar para el 29 de octubre. Esperamos que pueda arribar hoy a Cali y acompañarnos en lo que vamos a hacer. Ese día vamos a lanzar la declaración de paz con la naturaleza, un llamado por la vida y, además, vamos a pedir que toda la ciudadanía global se pueda adherir a esta declaración”.

Colombia y Costa Rica anuncian fondo para protección del Chocó

Los cancilleres de Colombia y Costa Rica, Luis Gilberto Murillo y Arnoldo André, anunciaron la creación del fondo para financiar la protección de la biodiversidad en el Chocó Biogeográfico, que abarca la costa Pacífica desde Panamá a Perú.

Publicidad

De acuerdo con Murillo, este anuncio da inicio al "segmento de alto nivel" de la COP16 de Cali, que tendrá lugar esta próxima semana donde se espera que se intensifiquen los diálogos y las negociaciones a favor de la biodiversidad.

Según los diplomáticos, ya trabajan de la mano con los gobiernos de Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador, para velar por el cuidado de los ecosistemas marítimos, de costa y los bosques.

“Este corredor es uno de los más biodiversos del mundo por su alto endemismo, lo que representa un alto interés para el mundo entero, de igual manera, trabajamos juntos en acciones con la protección que se realiza a través del CMAR (Corredor Marino del Pacífico Este Tropical)”, precisó Murillo, que proviene del departamento del Chocó colombiano.

El canciller indicó que este fondo multinacional permitirá movilizar recursos que beneficien a las comunidades negras, indígenas y campesinas que “tienen el cuidado de la biodiversidad entre sus apuestas culturales”.

Publicidad

De acuerdo con el canciller de Costa Rica, el fondo será discutido con otros gobiernos en el marco de la COP16 y esperan “que sean muchos” los recursos que logren gestionar.

“Invitaremos al CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) para que administre los eventuales recursos para el beneficio de la biodiversidad y las poblaciones locales”, contó André.

Publicidad

Migración, en la agenda de la COP16


El vicecanciller de Colombia, Jorge Rojas, aseguró que en el marco de las negociaciones se hablará de la migración desbordada como un tema clave para las estrategias en el cuidado del medioambiente.

“Acordamos con Costa Rica que el ordenamiento y la regulación de las migraciones es muy importante, donde revisaremos temas como el Tapón del Darién en Panamá, además de los demás países de Centro América y Estados Unidos”, indicó Rojas.

Migración Colombia se refirió a cierre de 4 pasos fronterizos con Panamá
Migrantes cruzan hacia Panamá para luego continuar su travesía con destino a los Estados Unidos -
Noticias Caracol

La frontera entre Colombia y Panamá, integrada en el Chocó Biogeográfico, se ha convertido en el paso migratorio de decenas de miles de personas que intentan llegar a Estados Unidos por la peligrosa selva del Darién.

Finalmente, ambos gobiernos confirmaron que seguirán en reuniones bilaterales en la Zona Azul de la COP16 donde también abordarán temas como el turismo ecológico y comunitario.

Publicidad

>>> Le invitamos a leer: "El tiempo de la Amazonía se está agotando": antropólogo en el marco de la COP16