
Polémica en el Senado: se aprobó la reforma a la justicia, ¿cuáles son sus pros y contras?
Para los trabajadores de la rama judicial, el proyecto aumentará la burocracia, el Gobierno tendría injerencia y no beneficiaría al ciudadano.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La plenaria del Senado de la República aprobó en el último debate el proyecto de la reforma a la justicia que contempla varias novedades, una de ellas es el aumento del presupuesto en dicha rama.
Para los trabajadores judiciales, estos cambios son inconstitucionales y no aportan a las soluciones de los usuarios.
“La justicia colombiana tendrá una destinación del 3% del presupuesto general de la nación. Un gran logro que permitirá mejorar y modernizar todo el aparato judicial”, expresó el ministro de Justicia, Wilson Ruiz.
Publicidad
Asimismo, se aprobó el llamado 'Expediente digital cero papel', entre otros.
“Jueces itinerantes, que serán jueces y magistrados con capacidad de atender la demanda de justicia en los municipios con más congestión judicial. Se establece la equidad de género, el 50% de las listas para elegir magistrados de las altas cortes serán conformadas por mujeres, igualmente, ofrecerá garantías para el acceso a los cargos de la rama por méritos”, agregó el Ministro Ruiz.
Publicidad
Sin embargo, para los trabajadores de la justicia la reforma solo incrementa la burocracia y no beneficia al ciudadano.
Para el presidente de Asonal Judicial, Fredy Machado, lo único favorable para los sindicatos es el aumento en el presupuesto, en especial, que se fije un porcentaje, pero lo desfavorable es que afecta la autonomía de la Rama Judicial, pues el Gobierno va tener injerencia.
“Además, si afectan los derechos de carrera y sé incrementa la burocracia, ¿qué quería el ciudadano? Más juzgados y no se dispuso. La burocracia ha primado en esta reforma”, declaró Fredy Machado.
Publicidad
Para los trabajadores de la justicia esta norma tiene varios vicios que la Corte Constitucional tendría que tumbar.
Publicidad