El Gobierno nacional y los gremios económicos acordaron este lunes una hoja de ruta que incluye la instalación de una mesa permanente de trabajo ante el arancel del 10% para los productos del país impuesto por el presidente estadounidense, Donald Trump. La canciller, Laura Sarabia, lideró una reunión junto con los Ministerios de Trabajo, Agricultura y Minas y Energía, así como con gremios empresariales, para "construir una propuesta sobre la diversificación de mercados y estrategias para acceder a nuevas oportunidades comerciales", en medio del alarmante panorama comercial.
Fedegan, Acolgen, Aasocolflores, Anato, entre otros gremios, estuvieron presentes en el encuentro, que concluyó con una rueda de prensa y en el que se acordó la mesa permanente con el fin de definir la estrategia de Colombia para desmontar los aranceles del 10% que impuso Washington la semana pasada a los productos nacionales que entran a ese país.
También analizarán cómo construir alternativas para buscar nuevos mercados, proteger la industria nacional luego de esta sacudida comercial
, así como dialogar sobre temas sensibles como la relación entre los dos países.
"Tendremos una mesa permanente junto con el sector privado para revisar las medidas en las relaciones con Estados Unidos, las barreras frente al mercado regional y construir en conjunto una estrategia de diversificación comercial en América Latina (...) Vamos a proteger la industria nacional y aumentar la competitividad de nuestra economía", afirmó la canciller Sarabia una vez terminó el encuentro.
Según el paquete arancelario divulgado por Trump la semana pasada, a los productos importados de Colombia y de la mayoría de los países latinoamericanos, Estados Unidos impuso un arancel del 10%, el más bajo de todos los anunciados, y que comenzó a regir el sábado pasado.
Según datos de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, sigla en inglés), la balanza comercial con Colombia el año pasado "se estimó en 36.700 millones de dólares". En 2024, Estados Unidos exportó a Colombia bienes por 19.000 millones de dólares, un 7,7 % más que en 2023, e importó del país andino productos por 17.700 millones de dólares, un 9,8 % más que en el ejercicio anterior, según el USTR.
Camilo Sánchez, presidente del consejo gremial, destacó, por su parte, la importancia de consolidar el trabajo conjunto entre el Gobierno y el sector privado para fortalecer la estrategia comercial y proteger los intereses del país. "Aquí no va a haber retaliaciones contra Estados Unidos. Lo que estamos buscando es puntos de encuentros y las mejores alternativas para los productos colombianos. Y estamos viendo que, aunque no quisiéramos haber recibido ese arancel del 10%, es el arancel más conveniente para la actividad productiva, pues muchos productos van a tener oportunidades a futuro".
En esas mesas de trabajo plantearán las propuestas conjuntas que van a presentar al Gobierno de Estados Unidos para que reconsideren este arancel y qué tanto estarían dispuestos a ceder en esas negociaciones.
"Estamos trabajando mancomunadamente para presentar un caso conjunto que muestre que Colombia tiene todo para poder eliminar ese 10% de arancel. Pero, al mismo tiempo, hay otras acciones que debemos continuar: los temas sensibles entre ambos países, hay temas de aprovechamiento y otros de solventar las necesidades de estos productos que tienen una problemática con este arancel, pero que también van a presentarse tensiones entre ambos países que esta mesa espera poder ayudar a resolver", anotó, entretanto, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana.
El mundo entero habla hoy de la guerra comercial que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró al imponer aranceles a los productos de 185 países. Ocurrió el pasado 2 de abril, que el magnate definió como ‘día de la liberación’.
Algunas naciones, como China -una de las que recibió las tarifas más altas-, ya tomaron represalias, mientras que otras siguen buscando concertación.
Este miércoles los gravámenes a las importaciones provenientes de algunos países, como los miembros de la Unión Europea (20%) y China (34%), aumentarán. El anuncio provocó el desplome de los mercados de todo el mundo.
"Más de 50 países se han puesto en contacto con el gobierno para reducir los aranceles y poner fin a la manipulación de sus divisas", declaró a la NBC el secretario del Tesoro, Scott Bessent. "Vamos a ver si lo que tienen que proponer es creíble", matizó el secretario, "porque después de 20, 30, 40 o 50 años de mal comportamiento, no se puede empezar de cero".
WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
COORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
wamoreno@caracoltv.com.co