Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Push Noticias Caracol
Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

La Corte Constitucional retiró el cristo de la Sala Plena tras 25 años: ¿por qué?

El crucifijo, que fue entregado al cardenal Luis José Rueda Aparicio, será preservado en la Arquidiócesis de Bogotá. Ese cristo había resistido la tutela de ateos, miembros de otras religiones y hasta un plantón en su contra.

La Corte Constitucional retiró el Cristo de la Sala Plena tras 25 años: ¿por qué?
Este símbolo, que fue recibido por el cardenal Luis José Rueda Aparicio, se entregó con la finalidad de ser resguardado en la Arquidiócesis de Bogotá -
Noticias Caracol.

Tras 25 años, la Corte Constitucional determinó bajar el cristo de la Sala Plena. Los magistrados hicieron entrega del crucifijo a la Arquidiócesis de Bogotá, que se encontraba allí desde el año 1999.

>>> Vea más: Papa habla de tiempo de sermones y fieles reaccionan: "A buen entendedor, pocas palabras"

Este símbolo, que fue recibido por el cardenal Luis José Rueda Aparicio, se entregó con la finalidad de ser resguardado y preservado en esa arquidiócesis.

Así mismo, en el acto se reconoció la importancia de este crucifijo y su significado en la memoria institucional de la Corte Constitucional.

Publicidad

Por medio de un comunicado, la corporación indicó que “el presidente de la Corte Constitucional, magistrado José Fernando Reyes Cuartas, junto con los magistrados y magistradas de la Sala Plena, hizo entrega a la Arquidiócesis de Bogotá del crucifijo que estuvo ubicado en la Sala Plena de la Corporación”.

En el mes de junio de 2022, la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia declaró improcedente una tutela interpuesta por un ciudadano que pedía retirar el cristo que colgaba en la sala. En su momento, la corporación estimó que la figura no se relacionaba con una religión específica.

Publicidad

El cristo de la Sala Plena resistió tutelas de ciudadanos ateos, personas integrantes de otras religiones y hasta plantones que hicieron contra este símbolo de la Iglesia católica.

Cabe recordar que Colombia es un país laico, como lo indica la Constitución Política en el artículo 19: "Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley".

>>> Le puede interesar: Sacerdote Evelio Valencia cumple 101 años: lleva más de 7 décadas al servicio de la iglesia

  • Publicidad