Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Push Noticias Caracol
Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Iván Duque explica por qué llama "homicidios colectivos" a las masacres y afirma que se han reducido

Además, advierte que los golpes a las disidencias se "han hecho difíciles porque muchos de los cabecillas están protegidos en Venezuela". Ojo a lo que dice sobre los migrantes.

Iván Duque en Noticias Caracol

Vea aquí la primera parte del especial #DuqueResponde:

El presidente Iván Duque respondió en Noticias Caracol una serie de preguntas, sobre diversos temas, que le enviaron colombianos desde diferentes regiones del país. Aquí la segunda parte de un especial periodístico transmitido en tres de nuestras emisiones:

Margarita Rojas: Estos temas representan algunos de los más graves problemas que los colombianos dicen que los aquejan. Esta pregunta es enviada desde Norte de Santander y es sobre los servicios públicos, el eterno dolor de cabeza para muchos.

Jorge Parra, líder comunal: Los altos costos en los servicios públicos de Cúcuta son impresionantemente caros. Quisiera preguntarle a usted, ¿la Superservicios y la CREG funcionan para el pueblo o para las entidades públicas?

Juan Roberto Vargas: Es una pregunta que recibimos de casi todos los departamentos del país. El tema de los servicios públicos, que muchos son locales, pero el tema de los costos, a la gente sí le duele eso.

Publicidad

Iván Duque: Es correcto. Desde el punto de vista estructural creo que se han hecho varias intervenciones que están orientadas a abaratar costos de esos servicios. Cuando nosotros empezamos en 2018 teníamos el lío de Electricaribe, un lío tremendo, no se veía una solución. Hoy ya tenemos dos operadores, tenemos a Aire y Afinia distribuyéndose el mercado, pero no solo eso, sino haciendo unas intervenciones de cerca de 7 billones de pesos en los próximos 10 años, y esas inversiones, por supuesto lo que tienen es que mejorar la calidad del servicio.

Pero todo lo que se está haciendo también para expandir las energías renovables, esto es muy importante, porque cuando empezamos el Gobierno teníamos 32 megas en el país de capacidad instalada y ya hemos multiplicado por siete veces y llegaremos a un aumento de más de 20 veces. Energía esencialmente solar y eólica. Hasta ahora hemos hecho la mayor expansión en solar y tendremos a finales de año una planta eólica, la más grande del país, siendo inaugurada quizás a mediados de diciembre. Pero todo esto está orientando a generar también una reducción en el tiempo en el costo de la energía para los colombianos. Y también con la entrada de Hidroituango, que se espera estar para el año 2022 por lo menos la primera turbina, la segunda eventualmente en enero de 2023. Esa entrada en funcionamiento de Hidroituango también va a contribuir a abaratar costos de energía en el país y en lo que tiene que ver con agua, basuras, muchas veces alumbrado público, hemos visto abusos en algunos lugares y por eso la intervención se hace rápidamente con requerimiento por parte de la Superservicios.

Publicidad

En el caso de Cúcuta, por ejemplo, quiero mencionar que estamos inaugurando en el mes de octubre el nuevo acueducto que va a cubrir Cúcuta, Villa del Rosario y Los Patios. Es una inversión muy importante.

Margarita Rojas: Presidente, los campesinos también le preguntan sobre sus necesidades y problemas. Esta inquietud nos llega desde el Alto Mira, un corregimiento de Tumaco, una de las regiones más abandonadas del país.

Segundo Ampudia, líder comunal del Alto Mira: Señor presidente, en el corto tiempo que le queda a usted, ¿qué estrategia económica tiene para poder resaltar y que los campesinos podamos vivir tranquilos, en paz, en Colombia?

Iván Duque: Me llena el alma y me compromete mucho esa pregunta. Cuando uno llega a muchos espacios en el territorio y se da cuenta de tantas deudas históricas por saldar. Creo que hay cuatro cosas que se han logrado, que son importantes y que ojalá se mantengan como política de Estado. Una es la agricultura por contrato. Aquí hay pequeños productores, quizás como él, que producen y cuando van a vender tienen que salir al filo de las cuatro o cinco de la mañana a vender en un mercado y aparece un intermediario, y como decimos coloquialmente, le dan por la cabeza. Y si le cobran, en el filo de lo que le costó producir o por debajo, eso es muy triste. Entonces logramos crear el programa de ‘Coseche, venda a la fija’, de agricultura por contrato, nuestra meta es llegar a 300 mil productores que ya estén afiliados a este sistema que vende sin intermediario, contratos de largo plazo, además con acceso al microseguro, con acceso al crédito, y eso para mí ha sido revolucionario, ha mejorado mucho. Obviamente 300 mil productores es muy importante, pero tenemos que ir por más.

Publicidad

Segundo, hemos creado la ley de alivios en el sector rural, porque muchos campesinos estaban reportados a centrales, entonces terminaban después presos del gota a gota. Lanzamos ese programa de alivios, esa ley fue aprobada, está en ejecución y lo que queremos también es reabrirle el camino del crédito barato y a largo plazo también para el campesino.

Y hay un tema muy sensible hoy, además con el precio del dólar, que tiene que ver con el costo de los insumos, y por eso con el ministro Rodolfo Zea estamos presentando al Congreso un proyecto de ley donde nosotros podamos tener un mecanismo de brindar insumos a mejor precio para los pequeños productores. Que el pequeño productor del país no tenga que pasar penurias por eso. Y obviamente, usted mencionaba obras terciarias, que se está avanzando, y creo yo, también algo muy importante, la campaña de comprar lo nuestro, desde los productos del campo y conectarnos también con el sistema de alimentación escolar es algo que esperamos nos ayude a abrirles más oportunidades a los campesinos en Colombia.

Publicidad

Juan Roberto Vargas: Un tema conectado con el abandono del campo, que usted dice que es histórico, y es el que tiene que ver con el asesinato de líderes sociales, que es una de las grandes heridas profundas que hay dentro de las comunidades, muchas de ellas rurales. Muchas de las preguntas tienen que ver con este tipo de violencia. Este año han sido asesinados 111 líderes, según Indepaz, que es uno de los observatorios de derechos humanos más serios de este país. Van 1.226 líderes asesinados desde que se firmó el acuerdo de paz. La pregunta nos llega desde Apartadó, en Urabá.

Adela Torres, dirigente sindical: Señor presidente, ¿cómo garantiza usted la seguridad de los líderes y lideresas sindicales de este país para ejercer su trabajo en las regiones más apartadas?

Iván Duque: Le cuento cosas que nos ha tocado enfrentar, son particulares, porque aquí tenemos múltiples fuentes, pero la fuente real, precisa, la que lleva además el registro de los homicidios en el país y los investiga es la Fiscalía General de la Nación. Tratar de apoyarnos ahí, porque Naciones Unidas también producía unas cifras y Naciones Unidas nos ha dicho ya ‘prefiero no seguir con eso, háganlo institucionalmente’. A nosotros nos sirvió por lo menos para decantar cosas. ¿Pero usted se pregunta cuántos líderes sociales hay en nuestro país? Solamente las juntas de acción comunal son 67 mil aproximadamente y tienen más de 7 millones de miembros. Y todos los miembros se consideran líderes sociales a la luz de las caracterizaciones que emplea por ejemplo Naciones Unidas. Lo propio nos ocurre con otro tipo de liderazgo. Entonces estamos hablando de un desafío de más de 8 millones de líderes sociales en el país. Con esos 8 millones, uno se dice cuáles son esas organizaciones encargadas de atender este tema. Entonces está la UNP, a la que le hemos aumentado el presupuesto de cerca de 600 mil millones a casi 1 billón de pesos y más de la mitad de los recursos de la UNP se están destinando a personas que están en proceso de reincorporación y de líderes sociales, y aún así no tenemos más de 11 mil esquemas en el país. Entonces la protección grupal es muy importante y también la concentración del fenómeno, porque este fenómeno no está ocurriendo en todo el territorio. Hay alrededor de unos 50 municipios donde este fenómeno se está presentando con mayor frecuencia y lo que ha podido esclarecer la Fiscalía es quién los mata: las disidencias de las FARC, el ELN, el Clan del Golfo, Los Pelusos, Los Caparros, todas esas estructuras criminales que están vinculadas a narcotráfico o a minería ilegal y por eso nosotros hemos venido atacando a esas estructuras. Y si bien tenemos reducciones en estas cifras este año con el año pasado, y en el 2019 frente al 2018, estas no son cifras que a uno le puedan alegrar porque deberían ser 0.

Margarita Rojas: Pero los siguen matando y como dice usted no deberían matar a ninguno, que por demás le da muy mala imagen al país…

Publicidad

Iván Duque: Estamos de acuerdo en eso, es que no debería suceder con ningún colombiano. Tenemos un país, que por eso hay que mirar las cosas con perspectiva. Hoy tenemos una tasa de homicidios de 24x100.000, la más baja que hemos tenido en años. ¿Uno con eso puede hacer fiesta? No puede hacer fiesta. Tiene que reconocer que tenemos las tasas históricas más bajas, pero este es un país que tiene que bajar de esos 12 mil homicidios que se vienen presentando por años, en los últimos 4, 5, 6 o 7 años, y bajarlos significa también que es el homicidio en general, pero también el que tiene que ver con el ejercicio de liderazgo social.

Margarita Rojas: Pero mi pregunta va a que los están matando específicamente en zonas que usted identifica, donde están actuando los carteles del narcotráfico, bandas delincuenciales, en zonas donde se le critica muy fuerte a usted que el Estado no ha hecho presencia después de los acuerdos de paz, que han quedado a la merced, digamos, de la delincuencia.

Publicidad

Iván Duque: Ya que me hace esa pregunta, me parece importante que hablemos con la evidencia. Cuando se firmaron los acuerdos de paz entre el Gobierno anterior y las FARC se dijo que el eje central iba a ser los planes de desarrollo con enfoque territorial. ¿Sabe cuántos PDTS se firmaron en los 20 meses de implementación antes de nuestro gobierno? Dos. ¿Cuántos se han firmado ahora? Catorce. Y eso se ha hecho con presencia en el territorio. Proyectos productivos colectivos. Cuando llegamos eran prácticamente 0 y hemos llegado a más de 800. Los proyectos productivos individuales los hemos multiplicado por 7. Hemos movilizado más de 600 mil millones de pesos de obras por impuestos y óigase lo que le voy a decir: estamos movilizando más de 4 billones de pesos para esos 170 municipios PDTS, que ha sido los más afectados. Eso es presencia del Estado.

Ahora, en el reto de seguridad nosotros venimos golpeando a Los Caparros, los hemos llevado a golpes que prácticamente acabaron con su existencia como grupo criminal; a Los Pelusos los hemos arrinconado; al Clan del Golfo le hemos ido desarticulando, región por región, sus principales liderazgos; al ELN le hemos golpeado a figuras tan importantes como alias ‘Uriel’ y estamos detrás de ‘Fabián’ y de ‘la Abuela’ y de ‘Pablito’ y también de ‘Antonio García’.

Margarita Rojas: Las disidencias de las FARC están empoderadas.

Iván Duque: Pero a las disidencias de las FARC… Le voy a mencionar solamente el golpe a ‘Rodrigo Cadete’, que fue un golpe que se dio hacia comienzos del año 2019. La ruptura de las estructuras que ellos han tenido, por ejemplo, en el Guainía, es algo con lo que estamos comprometidos todos los días.

Publicidad

Ahora los golpes se han hecho más difíciles porque muchos de los cabecillas están protegidos en Venezuela.

Juan Roberto Vargas: Pero se siguen presentando masacres, señor presidente. Ese es el problema, que hay un tema casi que inevitable de un Estado, que no es este, pueden ser todos, en esos territorios que se vuelven tierra de nadie.

Publicidad

Iván Duque: Es que uno no puede tapar nunca el sol con las manos, uno tiene que reconocer los fenómenos de criminalidad. Por eso yo le digo, si miramos el tema de los homicidios en general en Colombia, hoy tenemos menos desde el punto de vista de tasa por 100 mil habitantes de lo que teníamos hace 5, hace 10, hace 15, hace 20… Hoy tenemos la tasa por 100 mil más baja que ha registrado Colombia.

Ahora, se siguen presentando fenómenos, claro que se siguen presentando fenómenos. Muchas personas me criticaban, ‘es que usted los llama homicidios colectivos para no llamarlos masacres’, es que eso no me lo inventé yo, eso viene además de los manuales de la fuerza pública que se establecieron hace más de 7 años, y nosotros, en lo que va corrido de este año tenemos una reducción en lo que se llaman masacres, que son homicidios colectivos u homicidios múltiples.

Y en el tema de la minería, o la extracción ilegal de minerales, por eso también con la nueva ley de delitos ambientales tenemos más dientes para condenar, castigar y enfrentar esas estructuras criminales.

Juan Roberto Vargas: Un gobernador indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta, preocupado también por el asesinato de líderes de sus comunidades le hace la siguiente pregunta, que recoge muchas de las que nos enviaron desde diferentes regiones del país.

Publicidad

Jaime Luis Arias, gobernador del cabildo kankuamo: Señor presidente, ¿qué acciones ha implementado su gobierno para la salvaguarda de los derechos y el riesgo de exterminio físico y cultural de los pueblos indígenas de Colombia, y en particular la Sierra Nevada, corazón del mundo, mediante el decreto 1500 Línea Negra?

Iván Duque: Empecemos por el tema de los pueblos indígenas como un todo. El plan de desarrollo nuestro es el plan de desarrollo, primero, que ha desarrollado un capítulo integral de protección de los pueblos indígenas con compromisos financieros y trazabilidad presupuestal. Dos, que es algo muy importante que estamos también próximos a darle toda la vía jurídica, permitirles a los cabildos indígenas que sean contratistas de proyectos de infraestructura en sus comunidades, o de otros proyectos también del Estado. Eso es importante porque los empodera y los involucra a ellos en la agenda de desarrollo. Tercero, estamos trabajando también en muchas comunidades para ampliar zonas protegidas y de hecho en el Amazonas estuvimos hablando con los tikuna huitotos, de cómo en el kilómetro 6 y kilómetro 11 se está haciendo una ampliación del área de resguardo. Hemos cumplido en muchos lugares compromisos históricos que estaban en el papel, también de ampliación, pero lo hemos hecho también con una clara orientación de responsabilidad productiva, y en lo que tiene que ver con seguridad. Tenemos retos y grandes, por ejemplo, en el Cauca y en algunos lugares de Nariño, donde han tratado de meterse grupos como la Dagoberto Ramos, la Jaime Martínez, que son disidencias de las FARC, ha intimidar a esas comunidades y a veces a producir además homicidios allí para intimidar de manera estruendosa. Con las mismas comunidades estamos trabajando ahí para la protección, y en el caso específico de la Sierra Nevada no solamente estuvimos hace un mes ampliando también una de las zonas, sino que estuvimos también llevando nuevos servicios del Estado como lo hicimos en su momento con el anterior registrador, Juan Carlos Galindo, donde estábamos llevando los registros civiles. También a tener oficinas allá, dentro de las comunidades.

Publicidad

Y claro, lo que tiene que ver con áreas protegidas. Lo que nosotros tenemos que buscar es que haya un respeto por la cosmovisión, pero también una armonía con el desarrollo legal, productivo e integral de nuestro país.

Margarita Rojas: Los gremios también le preguntan. La Sociedad de Agricultores de Colombia le plantea la siguiente inquietud:

Jorge Bedoya, presidente de la SAC: ¿Qué pueden esperar en este último año de Gobierno los 11 millones de habitantes del campo de nuestro país para que contemos con un régimen laboral propio que permita combatir esa altísima e inaceptable tasa de informalidad laboral?

Iván Duque: Me gusta que el doctor Bedoya haga esa pregunta, porque, primero el doctor Bedoya sabe lo que se ha venido adelantando, sobre todo con el piso mínimo social, que ya fue declarado constitucional por parte de la Corte. Ese piso mínimo social es justamente para que la informalidad del campo se vaya venciendo y podamos lograr que las personas aporten para la vejez. Lo segundo, necesitamos también trabajar con los cultivos que formalizan el campo, y eso lo conoce también muy bien el doctor Bedoya. Por ejemplo, en el caso de la palma. Colombia tenía 100 mil hectáreas de palma en el año 2002, puede tener cerca de 600 mil hectáreas hoy, y es el mayor formalizador laboral del campo colombiano. Si nosotros ampliamos el mercado de exportación podríamos soñar con llegar a un millón de hectáreas.

Publicidad

Juan Roberto Vargas: Vamos con los venezolanos residentes en Colombia que tienen muchas cosas que decir. Un periodista de ese país recoge la inquietud de muchos de sus compatriotas que están aquí en Colombia.

Iván Durán, periodista en youtube.com/venoticias: ¿Es posible que usted pueda blindar el estatuto temporal de protección para que no sea derogado por los próximos gobernantes? ¿Es posible que este último año pueda adelantar estrategias para disminuir la xenofobia y desinformación desde los funcionarios públicos?

Publicidad

Hay normas cuya defensa están en sí mismas en la bondad de la norma. El estatuto de protección temporal ha sido aplaudido por el mundo entero sobre la base de que vamos a darle formalización a 1,8 millones de personas. ¿Qué es esa formalización? Ya tenemos cerca de 1,4 millones que tienen prerregistros en el sistema que establecimos con Migración Colombia. ¿Qué espero yo? Poder entregar alrededor de un millón de tarjetas del estatus de protección temporal de cara a diciembre de este año y dejar entregadas las 800 mil restantes en el primer semestre del año 2022. Es decir, que quedan las personas con su identificación.

Eso desarrolla también el artículo 100 de nuestra Constitución, que pone en igualdad de derechos a los extranjeros en Colombia con los nacionales, salvo las consideraciones que establezca la ley, que así lo dice el artículo. Y a quienes no estén cobijados con su tarjeta y con su regularización migratoria les quedará el camino también de ser deportados más adelante, luego también se depura el sistema migratorio de Colombia. Eso, yo creo que derogarlo, solamente perjudica a Colombia. Nosotros lo tenemos a nivel de decreto, hay varios legisladores que han dicho que les gustaría elevarlo a rango de ley, hemos dicho que estamos listos a trabajar también en ese propósito.

Pero también lo otro que él decía, la xenofobia. Es la estigmatización, porque uno no puede hablar de un robo venezolano, de un atraco venezolano… uno habla de un crimen, un atraco, independientemente de quién lo cometa, uno no tiene por qué ponerle una nacionalización a un crimen. Entonces es muy importante el manejo del lenguaje, el ser impecable con las palabras. Por eso he dicho, nosotros tenemos fraternidad frente al migrante, pero también cero tolerancia con la conducta criminal o por fuera de la ley que pueda tener cualquier migrante.

  • Publicidad