El Gobierno informó que, hacia el mediodía de este jueves 6 de febrero, se desarrolló una reunión entre el presidente Gustavo Petro y el encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, Jhon McNamara.
Según un video que se compartió desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, en la reunión también estuvo presente la canciller Laura Sarabia y otros funcionarios tanto de la Embajada como del Gobierno Nacional.
(Lea también:"Nos pidió disculpas en una hora": por deportados, Trump vuelve a hablar del Gobierno de Colombia ).
"Asuntos migratorios, la relación bilateral y la cooperación fueron algunos aspectos abordados durante el encuentro", aseguró la Cancillería de Colombia en su cuenta de X.
La canciller @laurisarabia acompañó al presidente @petrogustavo en la reunión que sostuvo con el Encargado de Negocios de la Embajada de EE.UU en Colombia, John Mcnamara.
— Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) February 6, 2025
Asuntos migratorios, la relación bilateral y la cooperación fueron algunos aspectos abordados durante el… pic.twitter.com/GNCrQrsgy0
Publicidad
Las tensiones entre Estados Unidos y Colombia
Cabe resaltar que durante las últimas semanas se ha presentado una tensión entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, luego de que el presidente Petro desautorizara dos vuelos de migrantes colombianos deportados desde el país norteamericano, el pasado 26 de enero.
Lo anterior conllevó a que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara el cierre de la sección de visas en la Embajada de Colombia y la imposición de aranceles del 25% a los productos colombianos que ingresaran a territorio estadounidenses.
Publicidad
El "impasse" con Estados Unidos se solucionó el mismo día y las medidas anunciadas por Trump se levantaron. Sin embargo, las autoridades de ambos países aún se mantienen en diálogos para evitar que pase un hecho similar, y para garantizar el retorno seguro de los migrantes deportados.
(Lea también: Colombia deja de operar 18 helicópteros antinarcóticos de EE. UU. tras suspensión de ayuda exterior ).
![Trump Trump](https://caracoltv.brightspotcdn.com/dims4/default/bd1f75d/2147483647/strip/true/crop/1280x720+0+0/resize/800x450!/quality/75/?url=http%3A%2F%2Fcaracol-brightspot.s3.us-west-2.amazonaws.com%2F66%2Ffa%2F519e97ee4e2fa2849713f0bf312f%2Fnuevas-min-noticias-caracol-sep-mafe.jpg)
Asimismo, el pasado 30 de enero, el gobierno colombiano fue notificado de que Estados Unidos suspenderá por 90 días el uso de 18 helicópteros Black Hawk que están asignados a Colombia, los cuales servían en la lucha contra el narcotráfico en el país.
En un comunicado, la Policía Nacional aclaró fue informada el pasado sábado 25 de enero de la decisión del Gobierno de Estados Unidos de "revisar durante 90 días los Programas de Asistencia Extranjera", que incluye a estos helicópteros.
Trump volvió a hablar del gobierno de Colombia
El presidente Trump volvió a hablar sobre Colombia en una reciente rueda de prensa. Tras varios días en los que el nuevo mandatario norteamericano se pronunció sobre lo ocurrido y tildó a los deportados colombianos de "narcotraficantes" o "pandilleros", en su nuevo discurso explicó lo que, según él, ocurrió con el Gobierno Petro.
Publicidad
Trump se refirió a la negativa del presidente Petro para recibir a colombianos deportados encadenados que provenían de Estados Unidos y eran transportados por aviones militares. Frente a esto, y como lo ha reiterado en los últimos días, el presidente dijo que estas personas eran "asesinos, narcotraficantes y violadores".
Adicionalmente, el nuevo presidente reconoció que las cosas, según él, empezaron a mejorar cuando anunció que iba a cobrarles aranceles a los productos procedentes de Colombia, una de las primeras medidas que dio a conocer el presidente a través de su cuenta de Truth Social.
Publicidad
Según Trump, en solo una hora el Gobierno de Colombia se había comunicado con su equipo para "pedir disculpas" por lo acontecido. Lo anterior, explica, motivado por los anuncios punitivos relativos a la expedición de visas en Colombia y a la imposición arancelaria en territorio estadounidense.